Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Contaminación es vehículo de propagación del COVID en el Valle de Aburrá, asegura estudio

En el análisis se empleó tecnología del sistema de alertas temprana y registros del COVID-19 del Instituto Nacional de Salud.

estudio-sobre-el-virus.jpg
Foto: AFP, referencia.

Un estudio desarrollado en Antioquia afirma que el virus del COVID-19 puede utilizar las partículas contaminantes 2.5 para generar una mayor propagación y de esta manera más contagios de coronavirus. El Valle de Aburrá fue utilizado como zona de muestreo para evidenciar esta investigación.

Un antioqueño lidera proyecto con investigadores de otros países en el que, después de varios meses de análisis, encontraron que las partículas contaminantes favorecen el contagio de COVID-19. Se trata del profesor Gustavo Suárez, quien tiene un doctorado en matemáticas de la Universidad Francesa Pierre et Marie Curie y doctorado en Ingeniería de la UPB y que cuenta con 20 años de experiencia.

Para el análisis, se utilizaron la tecnología que utiliza el sistema de alertas temprana, SIATA, la cual se encarga de medir la calidad del aire, más los registros del Instituto Nacional de Salud que reporta sobre el COVID-19. Con eso, los investigadores elaboraron diferentes algoritmos para obtener resultados.

interaccion.jpg
Interacción física entre las las gotitas de saliva y las PM 2.5.

Publicidad


"Logramos demostrar que efectivamente el virus SARS COV-2 puede utilizar las partìculas 2.5 para generar una mayor propagación y de esta manera contagios del COVID-19", señaló el investigador Gustavo Suárez Guerrero.

"Como las partículas de saliva cargadas de moco y del virus se adhiere y son absorbidas por las partículas pm 2.5 pueden viajar a grandes distancias inclusive no menor a 3 kilómetros ayudando a propagar la enfermedad", detalló.

Publicidad

Según los investigadores, la partícula 2.5 tiene un fenómeno microfísico que los investigadores denominan la absorción. Además, informaron que escogieron al Valle de Aburrá por que cuenta con diferentes características.

“Cumplia con unas condiciones climáticas, topográficas y de contaminación ideales para el desarrollo de los modelos”, añadió el investigador.

Los investigadores buscan a más universidades que quieran apoyar o apadrinar la continuidad del trabajo.

Escuche más detalles de esta noticia en Meridiano BLU:

Publicidad

  • Publicidad