Luego del escrito de un columnista del New York Times pidiendo cancelar el reconocido dibujo animado conocido como Pepe Le Pew, tras afirmar que este "normaliza la cultura de la violación" se desató un duro debate en redes sociales en el que, incluso, comparaban a este personaje con la caricatura japonesa Pucca.La polémica propuesta se volvió tendencia durante todo el fin de semana, pues el editorialista Charles M. Blow no solo pidió eliminar al ‘zorrillo apestoso’, sino también a ‘Speedy González’ por reproducir estereotipos racistas.Las decisiones por parte de Warner Brothers, dueña de los derechos del personaje, se concretaron en la eliminación de una escena suya en la película Space Jam 2.Muchos usuarios en redes calificaron la petición y la decisión de Warner Brothers como "hipócritas" ya que, entonces, también se tendría que cancelar a Pucca por "acosadora". Hay que recordar que este personaje es la eterna enamorada del niño ninja “Garu”.Usuarios en redes calificaron la petición del columnista del New York Times, Charles M. Blow, de cancelar a Pepe Le Pew, como "hipócrita" ya que, entonces, también se tendría que cancelar a Pucca por "acosadora".Pucca, quien personifica a una niña de 11 años, siempre ha estado enamorada y obsesionada por Garu, un niño ninja de 12 años. En los capítulos de la serie el personaje intenta enamorarlo y besarlo en repetidas ocasiones.
El papa Francisco partió de Irak el lunes por la mañana al término de la primera visita en la historia de un sumo pontífice a este país inmerso desde hace años en la violencia, un viaje en el que defendió la causa de la comunidad cristiana iraquí.La visita del papa de 84 años, que había llegado a Irak el viernes pasado, transcurrió sin incidentes.Durante su estadía, Francisco visitó la capital Bagdad, así como Mosul y Qaraqosh, estos dos últimos en el norte del país que sufrió el terror de los yihadistas del Estado Islámico (EI).En la ciudad santa de Nayaf (sur), el papa se entrevistó con el gran ayatolá Alí Sistani, una referencia religiosa para la mayoría de los musulmanes chiitas del mundo."Irak siempre permanecerá conmigo, en mi corazón", dijo Francisco el domingo por la noche, después de una misa frente a miles de fieles en un estadio de Erbil, en el Kurdistán iraquí.El Papa Francisco estaba ansioso por conocer a los cristianos de Irak (el 1% de la población actualmente, contra el 6% hace 20 años) y dedicó a este país mayoritariamente musulmán su primer viaje al extranjero en 15 meses.Debido a la pandemia de covid-19, salvo el domingo en Erbil, el papa no pudo reunir a multitudes como sucede en cada uno de sus viajes al extranjero.Sin embargo, viajó 1.445 km a través de Irak, la mayor parte del tiempo en avión o helicóptero, sobrevolando zonas donde todavía existen células yihadistas clandestinas, tras la derrota del Estado Islámico a fines de 2017.En Irak, el papa denunció el "terrorismo que abusa de la religión", pidió "paz" y "unidad" en Oriente Medio y lamentó la salida de los cristianos de la región como un "daño incalculable".También participó en una oración ecuménica con las diferentes religiones presentes en Irak desde hace milenios en Ur, lugar natal según la Biblia del patriarca Abraham, padre del monoteísmo.
La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió que la pandemia amenaza con hacer retroceder los avances en materia de igualdad de género, pues las mujeres asumen la mayor parte del cuidado de los niños durante el confinamiento y son mayoritarias en el personal sanitario."Tenemos que asegurarnos de que la pandemia no nos lleve a volver a caer en los viejos patrones de género que creíamos haber superado", dijo Merkel, en un mensaje de video antes del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.Las mujeres se han visto afectadas de forma desproporcionada por la crisis sanitaria, explicó.Las mujeres también superan en número a los hombres en las profesiones relacionadas con el cuidado de personas, en un momento en el que esos trabajos son "especialmente difíciles"."Más del 75% de quienes trabajan en el sector sanitario son mujeres, desde las consultas médicas y los hospitales, hasta los laboratorios y las farmacias", prosiguió Merkel y, sin embargo, las mujeres apenas representan 30% de los puestos directivos en esas áreas."No puede ser que las mujeres sean en gran medida portadoras de nuestra sociedad y que al mismo tiempo no participen por igual en las decisiones políticas, económicas y sociales importantes", precisó.Merkel celebró la reciente legislación que obliga a las empresas alemanas que cotizan en bolsa a incluir más mujeres en sus consejos de administración.También dijo que hay que hacer más para apoyar a las mujeres, incluyendo la ampliación de las guarderías y la igualdad salarial. "Las mujeres deben ganar lo mismo que los hombres", afirmó.Alemania tiene una de las mayores diferencias salariales entre hombres y mujeres de la Unión Europea, ya que en 2019 las mujeres ganaban en promedio 19% menos que los hombres, en parte porque muchas alemanas trabajan a tiempo parcial.La brecha se reduce al 6% cuando se comparan hombres y mujeres en los mismos puestos de trabajo.
"Las mujeres éramos un hueso duro de roer y eso tenía que ser castigado con mucha más saña que a los hombres", relata a la AFP Beatriz Bataszew, víctima de la violencia sexual contra la mujer en la dictadura de Augusto Pinochet.Han pasado casi 50 años, pero esta psicóloga, de 66 años, mantiene vivo el recuerdo de los siete días de horror que vivió en el centro de tortura conocido como "Venda Sexy" en septiembre de 1974.Ubicado en el este de Santiago, este lugar se especializó en la aplicación de vejaciones de tipo sexual, una forma de tortura que la Justicia chilena recién ha comenzado a sacar a la luz.Los métodos iban desde torturarlas delante de sus parejas hasta introducirles ratas en la vagina, aplicarles corriente en los genitales, o dejar que las violara un perro amaestrado.Junto al portón metálico por el que ingresó hace casi medio siglo, Beatriz recuerda a la "Venda Sexy" como "un lugar de tortura, exterminio y violencia político sexual"."Aquí están nuestros gritos, nuestros llantos", comenta mientras señala el piso superior donde estaban detenidas las mujeres, a veces hasta 25 en una sola habitación, malheridas por las sesiones de tortura y atormentadas por el volumen de la música que sonaba sin descanso para opacar "los gritos, el llanto de las personas que estaban siendo victimizadas adentro".En su interior, los prisioneros permanecían con los ojos vendados y la música ambiental a todo volumen no cesaba, por lo que también el lugar era conocido como la "Discoteque".Hoy, es una casa privada pese a estar reconocido como lugar de memoria.Fuera en la calle, una improvisada figura de metal sostiene fotografías de detenidas que murieron o desaparecieron en su interior junto a una placa que reza: "Aquí, en Venda Sexy, mujeres militantes populares resistieron y sobrevivieron a la violencia político sexual ejercida por la dictadura cívico-militar".Violencia con contenido de géneroMás de 40.000 personas fueron torturadas y 3.200 asesinadas o desaparecidas en los 17 años que se extendió el régimen de Pinochet (1973-1990).De todos quienes presentaron sus testimonios a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en 2005, conocida también como "Informe Valech" -que escuchó el relato de más de 35.000 personas-, un 12,9% eran mujeres (3.399).La mayoría fue detenida durante los tres primeros meses de la dictadura, a edades que fluctuaban entre los 21 y los 30 años; 229 estaban embarazadas, y de ellas, 15 dieron a luz en calidad de prisioneras.Un reciente fallo de la Justicia chilena estableció por primera vez la necesidad de separar el delito de secuestro agravado de aquel de tormentos con violencia sexual, al haber instituido "una forma específica de violencia contra la mujer", dice la sentencia.Esta sentencia condenó a tres agentes de la policía política de la dictadura como autores de secuestro y la aplicación de tormentos con violencia sexual."Es un gran paso porque es la primera vez que se designa que hay violencia con contenido de género", dice a la AFP Patricia Artes, portavoz del colectivo Memorias de Rebeldía Feminista.Cristina Godoy-Navarrete, inmunóloga clínica ya jubilada de 68 años, fue una de las primeras en ingresar a la Venda Sexy."Cuando llegué había solamente dos mujeres más. Te llevaban a un subterráneo donde tenían equipos para poner electricidad (...) y donde tenían al perro adiestrado [para las violaciones]", explica a la AFP desde Londres, donde se exilió tras ser liberada un año después de su detención en 1974."Ojalá pueda sentar un precedente judicial para que estos crímenes (...) sean catalogados como un crimen de lesa humanidad", afirma sobre la histórica sentencia.Mujer como instrumento de torturaEl informe Valech recoge testimonios de mujeres obligadas a mantener relaciones sexuales con sus padres o hermanos. Muchas fueron detenidas y torturadas para aterrorizar también con ello a sus parejas o familiares."Me tenían para ser torturada delante de él en mi condición de su mujer", relata a la AFP Erika Hennings, esposa de Alfonso Chanfreau, un estudiante de filosofía y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que aún permanece desaparecido.Erika, educadora jubilada de 69 años, estuvo detenida por 17 días junto a otras 80 personas, hombres y mujeres, en el centro de torturas "Londres 38", en el centro de Santiago, hacinados en una única habitación, sin camas y con los ojos vendados 24 horas.Ahí "me conecté por primera vez con la maldad y la crueldad", afirma sobre esos terribles días que vivió a sus 22 años. Se sintió "usada como mujer"."Quisieron golpear a Alfonso con este elemento de su mujer sometida", afirma.Por las que no sobrevivieronEn Villa Grimaldi, otro centro clandestino de torturas de Santiago, estuvo detenida y asilada por 10 días Shaira Sepúlveda."Ellos sentían un placer especial en tratar de denigrar, de destruir a las mujeres", señala hoy a sus 72 años en el jardín de rosas levantado para recordar a 190 prisioneras que fueron asesinadas o desaparecidas, entre ellas 35 en Villa Grimaldi.Por este centro también pasó Michelle Bachelet, dos veces presidenta de Chile y actual comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos."Me da rabia, me da ira, me da bronca de ver cómo aprovecharon para destruir y matar a nuestras compañeras. No lograron lo que querían y espero que algún día podamos tener justicia porque ellas se lo merecen", agrega acariciando las flores con su mano.
El ministro de Defensa, Diego Molano, lideró un consejo de seguridad al lado de altos mandos militares para analizar, desde Ocaña, la masacre que ocurrió en la noche de este sábado en la vereda Oropoma, perteneciente al municipio de Ábrego, en Norte de Santander.Al finalizar el encuentro, Molano dijo que van a continuar cercando a los delincuentes para neutralizarlos y evitar que continúen generando miedo en una región tan importante para el país.Agregó que, de manera conjunta la Policía, el Ejército Nacional y la Fiscalía trabajarán con una mayor capacidad en materia de inteligencia para poder dar con el paradero de los responsables y esclarecer este hecho del que se presume fueron víctimas campesinos y también presuntos integrantes de ‘Los Pelusos’.Otro de los puntos está enfocado al narcotráfico, teniendo claro qué los cultivos ilícitos son el combustible de cualquier hecho de violencia en el Catatumbo, por eso, antes de finalizar el mes de mayo se tiene previsto que unos 600 hombres lleguen a la zona para combatir a quienes se lucran de estas prácticas y, además, para controlar corredores viales como el que comunica a Cúcuta con Ábrego y Ocaña.El ministro Diego Molano dio a conocer que se ofrece una recompensa de hasta 50 millones de pesos para quién entregue información oportuna y verídica que permita dar con el paradero de los responsables del ataque a bala en la vereda Oropoma de Ábrego.Junto a esto, las fuerzas militares adquieren un compromiso para emprender mayores controles en establecimientos públicos en las localidades en donde hay un alto grado de violencia y se puede presentar alteración del orden público.Cabe recordar que las víctimas de esta masacre respondían a los nombres de Winston Prada Puentes, Heimer Ortiz Ballesteros, José Luis Vega Plata, Jesús Alberto Vega y Robinson Garay Barbosa y fueron asesinadas mientras departían en unos billares.
A machete se enfrentaron campesinos en el municipio de Abejorral, oriente de Antioquia, que según las autoridades estaban consumiendo bebidas alcohólicas. El hecho quedó registrado en un video en el que se logran identificar a al menos cinco hombres armados con machetes y cuchillos. Uno de ellos resultó herido en el brazo y fue trasladado por la Policía a un hospital. Allí entregó información a las autoridades que regresaron a la zona del enfrentamiento para buscar a los otros implicados. “Estas personas son encontradas en horas de la noche ingiriendo bebidas embriagantes en un establecimiento comercial. Al momento de requisarlos, vuelven y toman las armas en contra de la integridad física de los policías”, informó el coronel Jorge Cabra, comandante de la Policía en Antioquia. Dos personas fueron capturadas por los hechos, uno de ellos con antecedentes por lesiones personales con arma blanca.A continuación mire el video que se volvió viral en internet:
En un partido lleno de jugadas dudosas y con el VAR como protagonista, el América tuvo momentos de buen juego y logró imponerse por la mínima en el Estadio Pascual Guerrero de Cali.La primera opción del partido llegó muy temprano, en el minuto 4, y fue para el Deportivo Pereira, que tuvo una jugada clara por intermedio de Bryan Castrillón que remató, pero su disparo se fue por encima del arco americano.Acto seguido, en el minuto 12, el América abrió el marcador gracias a Quiñones. Sin embargo, el VAR determinó una mano previa de Carrascal y anuló el gol.Ya con la primera parte rondando el minuto 31, Yesus Cabrera volvió a anotar para el actual campeón, pero nuevamente el VAR ahogaría el grito de gol y lo anularía por un fuera de lugar.Ya en el segundo tiempo, el partido comenzaba con un ida y vuelta constante, Graterol se vistió de figura en un par de oportunidades y fue, en el minuto 52, cuando Yesus Cabrera anotó el gol de la victoria después de una magnífica jugada del equipo de Juan Cruz Real, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Pereira, que tuvo la oportunidad de empatar gracias a un penal, pero de nuevo Graterol le negó la oportunidad al equipo risaraldense, el tiempo pasó y el juego finalizó para la celebración de la ‘mechita’.Con este triunfo, el América se ubica en la décima posición con 15 puntos, mientras que, el Deportivo Pereira es 17 con tan solo seis unidades.En la próxima fecha el América jugará el clásico contra el líder Deportivo Cali y el Pereira recibirá al Chicó en un partido clave para las aspiraciones de permanencia.
Un millonario robo a una compraventa se registró en el municipio de Mompox, en el sur del departamento de Bolívar, más de 200 millones de pesos en joyas y 10 millones en efectivo fueron hurtados por una pareja que días antes habían llegado al lugar a empeñar un par de aretes.Según dieron a conocer las autoridades de Mompox, con el pretexto de recuperar sus artículos, el hombre y la mujer ingresaron al lugar e intimidaron con un arma de fuego al propietario de la compraventa.Los asaltantes, que quedaron registrados en cámaras de seguridad, golpearon al comerciante, lo amordazaron y luego huyeron con el millonario botín.“Esta pareja hurtó todas las joyas que se encontraban en la compraventa, hirieron al dueño, le dieron un golpe con el arma de fuego en su cabeza, lo cual le produjo una fractura (…) El señor está estable, pero fue necesario trasladarlo hasta la ciudad de Valledupar, para que recibiera atención por el tercer nivel de salud, afortunadamente se encuentra estable”, señaló en diálogo con BLU Radio el secretario de gobierno de Mompox, Roberto Polanco.La Policía y la Gobernación de Bolívar ofrecieron una recompensa hasta de 30 millones de pesos para capturar a los responsables del hecho, que de acuerdo a las autoridades huyeron en una motocicleta.“Se activó un plan candado, en coordinación con todas las estaciones de Policía de la zona, y esperamos que se pueda dar lo más pronto posible con el paradero de estas dos personas, ya se tienen unos indicios. Este es un hecho desafortunado para la seguridad de Mompox, y que nos pone en alerta”, puntualizó el funcionario.Este lunes se adelantará un consejo de seguridad en Mompox.
Al menos 20 personas murieron este domingo y 600 resultaron heridas por una cadena de explosiones ocurridas en un cuartel militar de Bata, la ciudad más poblada y capital económica de Guinea Ecuatorial, informó el Ministerio de Sanidad.En su cuenta de Twitter, Sanidad señaló que hay "20 fallecidos registrados hasta ahora en hospitales" de la ciudad.Asimismo, las autoridades sanitarias contabilizaron "70 heridos en el Hospital la Paz, 150 heridos en el Hospital General de Bata y 200 heridos en el Hospital Nuevo Inseso".Las explosiones sacudieron el cuartel de intervención rápida del Ejercito, en el barrio de Nkoantoma, que cuenta con una armería, si bien no se han confirmado oficialmente la causa del siniestro.Los estallidos provocaron una enorme columna de humo y cuantiosos destrozos en edificios del recinto militar y sus alrededores.Anteriormente el Ministerio de Sanidad había declarado una "emergencia sanitaria" tras las "fuertes explosiones en el cuartel militar" y había advertido de que hay "muchos desaparecidos bajo los escombros", por lo que se cree que la cifra de fallecidos podría aumentar.Sin tener todavía las cifras totales de víctimas, todo apunta a que se trata de una de las peores tragedias en la historia del país centroafricano situado en el golfo de Guinea, antigua colonia española.El cuartel de Nkoantoma se encuentra cerca de una zona de viviendas sociales y decenas de personas huyeron del lugar de los estallidos, varias de ellas heridas, según mostró la televisión estatal TVGE.El vicepresidente de Guinea Ecuatorial y encargado de la Defensa Nacional y Seguridad del Estado, Teodoro Nguema Obiang Mangue, se desplazó hasta Nkoantoma para evaluar la situación.En un mensaje divulgado en su cuenta de la red social Twitter, la Embajada de España en Malabo publicó varios teléfonos de emergencia y señaló que, "a raíz de las explosiones acaecidas hoy en la ciudad de Bata, se recomienda a los nacionales españoles que permanezcan en sus domicilios".A través de las redes sociales se han conocido varios videos en lo que se ve el momento en el que ocurren las explosiones y el temor de los pobladores ante los hechos.
En medio de las ruinas dejadas por los yihadistas, el papa Francisco rezó el domingo por las "víctimas de la guerra" contra el grupo Estado Islámico (EI) en la ciudad iraquí de Mosul, "capital del califato" derrocado hace tres años.En el tercer y último día de su histórica visita a Irak, bajo fuertes medidas de seguridad, el papa abordó el destino de la comunidad cristiana iraquí, una de las más antiguas del mundo, pero también una de las que más se ha exiliado."La trágica disminución de los discípulos de Cristo, aquí y en todo Oriente Medio, es un daño incalculable no sólo para las personas y las comunidades afectadas, sino para la misma sociedad que dejan atrás", dijo.En este país de 40 millones de habitantes, casi todos musulmanes, hay 400.000 cristianos, una cifra muy inferior en comparación con los 1,5 millones de antes de la invasión estadounidense en 2003.En Mosul, próspera ciudad comercial desde hace siglos, las autoridades católicas no consiguieron encontrar una iglesia en buen estado para recibir al papa argentino, que efectúa el primer viaje de un sumo pontífice a Irak.En total, 14 iglesias de la provincia de Nínive (norte), cuya capital es Mosul, fueron destruidas, entre ellas siete templos de los siglos V, VI y VII.Por ello, se tuvo que instalar un escenario en las ruinas de cuatro iglesias de diferentes diócesis, entre las que figura la iglesia Al Tahira de Mosul, de más de mil años de antigüedad.Es en este lugar que el papa se dirigió a una pequeña multitud entusiasmada.En los alrededores, se desplegaron fuerzas de seguridad y controles en toda la provincia, donde todavía persisten células yihadistas, pese a la derrota militar del EI a finales de 2017.En alertaDomingo es el día en el que los guardaespaldas y las fuerzas de seguridad tienen que estar más alerta.Los pocos kilómetros que el papa hizo por carretera fueron en coches blindados. La mayor parte de los 1.445 km del itinerario emprendido el viernes los recorrió en avión o helicóptero para sobrevolar las zonas y evitar aquellas en las que todavía se esconden células yihadistas clandestinas.Y todo ello en medio de un confinamiento total decretado hasta el lunes (día de su partida) para hacer frente a los contagios por COVID-19 que están alcanzando récords en el país.Pero a pesar de este complejo contexto, los cristianos iraquíes quieren ver en esta visita papal un mensaje de esperanza."Pueblo de amor""El papa Francisco llega con su hábito blanco para anunciar a todo el mundo que somos un pueblo de paz, de civilización, de amor", afirma Butros Chito, sacerdote católico, mientras acaba de colocar los últimos adornos en la iglesia Al Tahira de Qaraqosh, cerca de Mosul.En esta localidad cristiana, con una historia más que milenaria, el papa de 84 años se reunió con fieles que todavía dudan en volver definitivamente a sus pueblos.Su comitiva fue recibida por los vítores de los cristianos que huyeron hace años de la ocupación yihadista de la ciudad, vestidos con trajes tradicionales y agitando palmas, constató la AFP. Allí, rezó con ellos el Ángelus."Ahora es el momento de reconstruir y volver a empezar", les animó.En la llanura de Nínive, vivía la mayoría de los cristianos de Irak, pero muchos huyeron de sus localidades en 2014 y se refugiaron en el Kurdistán iraquí. Desde entonces sólo han vuelto unas decenas de miles de ellos.Muchos dicen temer a los exparamilitares hoy integrados en el Estado y que han ganado el terreno al EI.Las palabras pronunciadas el sábado por el ayatolá Alí Sistani, gran figura del chiismo que dijo al papa que trabaja para que los cristianos de Irak vivan en "paz", en "seguridad" y con "todos sus derechos constitucionales", podrían animarlos.Misa en un estadioEl papa argentino no ha dejado de denunciar en Irak "las armas", el "terrorismo" que "abusa de la religión" y "las intolerancias".De nuevo, en su oración del domingo, reiteró su mensaje: "No nos está permitido matar a nuestros hermanos [en] nombre" de Dios, "no nos está permitido hacer la guerra en su nombre".Tras los encuentros con los cristianos de Mosul y Qaraqosh, el papa oficiará una misa por la tarde en un estadio de Erbil, la capital del Kurdistán, en el norte, ante miles de fieles.Francisco podrá aprovechar la ocasión para conversar con algunos fieles y probablemente saludarlos desde el papamóvil, que por el momento no ha utilizado.
Según un informe de Noticias Caracol, las autoridades de Estados Unidos hallaron el cadáver de Mary Gómez Mulett, quién estaba desaparecida desde el pasado 18 de febrero, enterrado en la parte de atrás de la vivienda de su esposo Roberto Colón.La vivienda ubicada en el sur de Florida, era habitada por este hombre quien hacía pocos meses se había casado con la bacterióloga de 44 años, ella lo hizo para regular su estancia en suelo norteamericano.La Policía de Estados Unidos, por medio de sus redes sociales, expresó sus condolencias con los familiares, “seguimos dedicados a esta investigación en curso y a llevar justicia a su familia”.La colombiana desapareció luego de entregarle un carro a su compañero, quien la acusó en repetidas ocasiones de fraude, incluso, la denunció ante las autoridades por ese delito.El día en que Mary desapareció, iba hablando con su mejor amiga Margarita por su celular, estas habrían sido sus últimas palabras:“El teléfono ella no lo colgó ni yo tampoco, quedó abierto, cuando yo sentí que ella me dijo: ‘Mayi, Mayi, Roberto’, yo le dije qué pasó, dígame por favor, ya no me volvió a contestar”.Pese a que la Policía visitó varias veces la vivienda, no encontraron nada. Ante medios de comunicación él dijo que no sabía del su paradero y que era incapaz de hacerle daño.El sitio en el que fue encontrado el cuerpo de la bacterióloga había sido cubierto con una placa de cemento. Roberto Colón fue detenido y ahora enfrenta cargos por homicidio en primer grado.
El octogenario líder espiritual tibetano, el Dalái lama, recibió este sábado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en el norte de la India, y pidió al resto de la población que tenga "el coraje" de hacer lo mismo.El Dalái lama fue vacunado en un hospital en la ciudad de Dharamsala, en el estado norteño de Himachal Pradesh donde se encuentra el Gobierno tibetano en el exilio, según informó en un vídeo la oficina del líder espiritual.Las imágenes muestran cómo el risueño líder espiritual recibe la dosis, y a continuación el dalai lama explica que tomó la decisión de vacunarse después de que se lo sugirieran "amigos de confianza", incluido su médico, ya que es "muy, muy útil" para prevenir cualquier "problema grave" relacionado con la pandemia."Así que los demás pacientes también deberían vacunarse para un mayor beneficio, es muy importante. Yo la recibí, así que quiero compartir que más gente debería tener el coraje de recibir esta inyección", subrayó el dalai lama, animando a los escépticos.VACUNACIÓN EN LA INDIAEl Dalái lama recibió la vacuna después de que el lunes la India iniciara una nueva fase en el proceso de inmunización, en la que tras vacunar a sanitarios y trabajadores de la primera línea en la lucha contra la pandemia, se incluyó ahora a los ciudadanos mayores de 60 años, así como a los de más de 45 años con comorbilidades.Aquella jornada arrancó con la imagen del primer ministro, Narendra Modi, recibiendo la primera dosis, quien lanzó también un mensaje de responsabilidad para que "todas las personas aptas" se inmunicen para "liberar a la India del coronavirus".Tras administrar 19 millones de dosis, la India espera inmunizar a unos 300 millones de personas en la primera mitad del año con una de las dos vacunas que aprobó y produce en el país: Covishield, del laboratorio británico-sueco AstraZeneca y la universidad de Oxford; y Covaxin, del laboratorio indio Bharat Biotech.La vacunación continúa mientras el país asiático ha registrado 18.327 nuevos casos de la covid-19 y 108 muertes en las últimas 24 horas, elevando el número total de infecciones a 11,19 millones y 157.656 fallecimientos desde el inicio de la pandemia.Estos números están lejos del récord de casi 100.000 positivos que se registraron en septiembre, aunque el ligero repunte de casos en varios estados del país como el occidental Maharashtra o el sureño Kerala inquieta a las autoridades.
Los principales partidos de la oposición acordaron este sábado que la salida a la crisis política de Paraguay, tras los violentos incidentes de la víspera en Asunción, pasan por el abandono del poder del presidente del país, Mario Abdo Benítez, y del vicepresidente, Hugo Velázquez, y por nuevas elecciones.Los líderes de esas formaciones dieron a conocer ese planteamiento tras repudiar la actuación de la Policía del viernes frente al Congreso, cuando se dispersó con balines de goma, gases y camiones hidratantes una concentración de varios centenares de personas que denunciaban la falta de insumos y medicinas en los hospitales y la gestión del Gobierno ante la pandemia.Carlos Filizzola, presidente del Frente Guasu, la mayor concertación de izquierda dijo que a las formaciones reunidas hoy, y agrupadas en la Mesa de Presidentes de la Oposición, les es invariable que la salida de Abdo Benítez y de Velázquez, ambos del conservador Partido Colorado, se produzca por un juicio parlamentario o por su propia renuncia ante la presión ciudadana."Tienen que irse por la vía del juicio político, por la vía de la renuncia o por la vía de las movilizaciones y la presión ciudadana", dijo Filizzola a los periodistas.Añadió que esa posibilidad significa que el presidente del Congreso, el oficialista Oscar Salomón, estaría obligado a convocar elecciones en el plazo de 90 días, lo que calificó como "una salida constitucional ante "un Gobierno inepto, corrupto, que no ha dado muestras de solucionar los graves problemas que tiene nuestro país".En la misma línea se expresó Efraín Alegre, presidente del Partido Liberal, el mayor de la oposición: "Se tiene que ir el presidente, se tiene que ir el vicepresidente, estamos aquí para compartir un plan de trabajo.Que el pueblo tiene que señalar la decisión de quienes vendrán, de quienes tendrán la tarea de reconstruir la patria".CAMBIO DE MODELOAlegre también se refirió a la crisis sanitaria que fue el detonante de la protesta ciudadana del viernes, que finalizó con una veintena de heridos, entre policías y manifestantes.Y aludió al hecho de que el Ejecutivo aprobó hace un año un préstamo de 1.600 millones de dólares para enfrentar a la pandemia, con ayudas sociales, subsidios o compras de insumos y materiales sanitarios."Una crisis sanitaria que no se ha previsto, a pesar de que se le ha dado todos los recursos necesarios al Gobierno para tener medicamentos, para tener insumos, para tener vacunas. No tenemos ni medicamentos, ni tenemos insumos ni tenemos vacunas", dijo Alegre en la rueda de prensa.Y apuntó que se trata de demostraciones del colapso del modelo implantado por el Partido Colorado, la formación que salvo contados periodos domina la escena política del país sudamericano."Un modelo que ha colapsado, un modelo que ha privilegiado a unos pocos y excluido a la gran mayoría de los paraguayos. Un modelo que ha robado a todos los paraguayos", dijo Alegre en relación a los escándalos de corrupción política bajo el oficialismo.La postura sigue a las anunciadas la víspera por la oposición de comenzar la próxima semana conversaciones en el Congreso para impulsar un juicio político a Abdo Benítez.SILENCIO DE ABDO BENITEZEl mandatario pasó la jornada recibiendo a miembros de su gabinete y del oficialismo y se espera que en la tarde emita una declaración a la ciudadanía.El Gobierno anunció esta mañana que el presidente ha pedido a los ministros que pongan sus cargos a disposición, por lo que se esperan cambios en el gabinete.Abdo Benítez ya realizó un cambio importante la mañana del viernes con la renuncia pactada del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, que era el objeto de las críticas por la escasez de medicamentos en los centros públicos.Sin embargo, esa renuncia no impidió la convocatoria de esa tarde de ciudadanos autoconvocados para denunciar esa situación, así como los casos de corrupción que salpican al Gobierno.La violencia estalló unas tres horas después del comienzo de la concentración de centenares de ciudadanos que habían respondido a una autoconvocatoría pacífica a través de las redes.Paraguay registra unos 3.200 fallecidos y más de 160.00 casos de coronavirus y un aumento sostenido en las últimas semanas que ha colapsado la precaria red sanitaria pública.
"Mi primera dosis, estoy vacunado", dijo Maduro en un video difundido por el canal multiestatal Telesur que transmitió el momento de la vacunación del presidente y su esposa.El mandatario se vacunó luego de que, según él aseguró, fuera inmunizado el 60 % del personal médico con el fármaco ruso, que llegó al país el pasado 13 de febrero en un avión de la estatal venezolana Conviasa.Maduro expresó su confianza y "fe" en esta vacuna y reiteró que el lunes se comenzarán a aplicar las 500.000 vacunas chinas Sinopharm que llegaron el lunes pasado al país y que se suministran, a diferencia de la rusa, en una sola dosis.Según ha explicado Maduro, entre los sectores prioritarios a ser vacunados se encuentra el personal de salud, las autoridades gubernamentales, los diputados, los cuerpos de seguridad y las personas vulnerables o con condiciones de morbilidad.Su Gobierno, de momento, solo ha informado sobre un acuerdo por 10 millones de vacunas con Rusia y al país, hasta la fecha, han llegado 100.000 dosis.Del acuerdo con China no se conocen detalles, pero Venezuela ya cuenta con 500.000 dosis, una noticia que el Gobierno se ha atribuido como un logro en medio de las sanciones económicas que le han impedido a acceder a recursos en Estados Unidos y Reino Unido.El mandatario espera que la vacunación masiva de la población empiece en abril, aunque este viernes denunció que diez países, sin señalarlos explícitamente, están acaparando las vacunas y que además hay problemas con la producción de las mismas."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", sostuvo.Venezuela registra un total de 141.356 casos de COVID-19 confirmados desde el inicio de la pandemia hace un año, de los cuales solo se encuentran activos 6.531.El país, además, acumula 1.371 muertes como consecuencia de esta enfermedad.
Un miembro del grupo ultraderechista Proud Boys estuvo en contacto con una persona vinculada a la Administración de Donald Trump en los días previos al asalto al Capitolio del 6 de enero, según ha determinado el FBI y desveló este sábado The New York Times. El diario neoyorquino, que cita a fuentes policiales, señala que las autoridades usaron registros telefónicos para localizar una llamada entre el miembro de la organización extremista y alguien cercano al entonces mandatario.La información no revela los nombres de ninguna de las dos partes ni el contenido de la conversación, que es parte de la investigación del FBI sobre los contactos entre individuos y organizaciones de extrema derecha que participaron en el ataque al Capitolio y miembros de la anterior Administración y legisladores conservadores.Mientras tanto, el líder de los Proud Boys, Enrique Tarrio, confirmó al periódico que telefoneó a Roger Stone, un estrecho colaborador de Trump, mientras estaba en una protesta ante la residencia del senador republicano Marco Rubio unos días antes del asalto a la sede del Legislativo, pero la llamada que se está investigando es otra diferente, según fuentes policiales.Tarrio fue arrestado el 4 de enero por destruir una pancarta de Black Lives Matter (Las vidas negras importan) colocada en una histórica iglesia afroamericana, por lo que no participó en los hechos del Capitolio.Sin embargo, más de una decena de miembros de los Proud Boys han sido imputados por el ataque y se cree que el grupo estuvo en buena medida detrás de la organización de las protestas que terminaron con violencia en la sede del Congreso después de que Trump animara a sus seguidores a rechazar el resultado de las elecciones de noviembre y oponerse a la certificación de la victoria de Joe Biden.En los días previos al asalto, varios de los manifestantes estuvieron en contacto con legisladores republicanos, según los registros telefónicos obtenidos por las autoridades.Los datos telefónicos, mientras, no muestran comunicaciones entre ellos durante el asalto, según la fuente citada por The New York Times.Esta semana, el FBI detuvo a un funcionario de la Administración Trump por el ataque al Capitolio, la primera persona directamente vinculada al anterior Gobierno que es arrestada por esos hechos.Se trata de Federico Klein, un hombre de 42 años que durante el Gobierno de Trump trabajó en el Departamento de Estado como nombramiento político, aunque por ahora se desconoce los delitos que se le imputan.Durante el asalto murieron cinco personas, cuatro seguidores de Trump y un policía. Otros dos policías que participaron en el operativo durante el asalto se suicidaron en los días posteriores.Trump fue sometido a un segundo "impeachment" en el Congreso como consecuencia del asalto, acusado del delito de "incitar una insurrección", pero salió absuelto del juicio político con 56 votos en contra y 44 a favor, dado que una condena requería de una mayoría de dos tercios.
Dos sismos de magnitud 6,1 y 6,2 sacudieron este sábado las islas Kermadec, un archipiélago perteneciente a Nueva Zelanda, sin que las autoridades informaran de daños materiales ni emitieran una alerta de tsunami.El primer seísmo ocurrió a las 20.16 hora local (7.16 GMT) y el hipocentro del seísmo fue localizado a 13 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino en el océano Pacífico, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que vigila la actividad sísmica en todo el mundo.El temblor tuvo lugar 833 kilómetros al suroeste de Ohonua, la localidad más cercana y principal población de la isla de Eua, en el país polinesio de Tonga.El segundo, de magnitud 6,2, golpeó unas cuatro horas más tarde y a unos 10 kilómetros de profundidad en la misma área.Las islas Kermadec, situadas entre Nueva Zelanda y Tonga, están deshabitadas, con la excepción del personal de la base permanentemente instalada en la isla de Raoul, que tiene una estación meteorológica y de radio.En la madrugada del viernes, las autoridades neozelandesas activaron la alerta de tsunami dos veces, para luego levantarlas, tras varios fuertes seísmos, incluido uno de magnitud 7,3 frente a la costa nororiental y otro de magnitud 8,1 cerca de las Kermadec.Nueva Zelanda se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía, y registra unos 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos.
California allanó el camino el viernes para reabrir en abril Disneyland, otros parques temáticos y estadios al relajar criterios para la admisión de público durante la pandemia de COVID-19, dijo el departamento de Salud estatal.La decisión se tomó por la presión de los operadores de atracciones y una fuerte declinación en la cantidad de casos. Desde el 1 de abril esos lugares podrán funcionar sujetos a condiciones fijadas por sus condados y con un aforo reducido.Con esto "California puede empezar a reanudar más actividades en forma gradual y segura, especialmente las que se realizan en lugares abiertos y donde es posible el uso de mascarillas", dijo el secretario de Salud Mark Ghaly en un comunicado.Los parques de atracciones podrán reabrir a partir del 1 de abril si el condado en el que están ubicados ya no está clasificado en "zona morada", el nivel de riesgo más alto según los criterios californianos.El condado de Orange, donde se encuentra Disneyland, y el de Los Ángeles, donde se halla Universal Studios, todavía están clasificados como "morados", pero podrían pasar al rojo en unas pocas semanas.Sin embargo, su capacidad en zona roja se limitará al 15% del nivel habitual (25% en naranja y 35% en amarillo) y solo los habitantes de California podrán tener acceso inmediato a estos parques, especifica el Departamento de Salud.Los estadios y otras estructuras al aire libre podrán reabrir para competencias deportivas o conciertos a partir del 1 de abril, independientemente de su ubicación.Sin embargo, el número de visitantes admitidos, nuevamente limitado a los residentes de California, dependerá del nivel de riesgo asociado con el COVID-19: solo 100 espectadores autorizados en la zona "púrpura", 20% en la zona "roja", 33% en la "naranja", etcétera.Disneyland y otros parques temáticos de California permanecen cerrados desde mediados de marzo de 2020 debido a la pandemia de coronavirus.Ubicado en Anaheim, Disneyland es el segundo parque temático más visitado del mundo, detrás del Disney World de Orlando (Florida), que pudo reabrir en julio de 2020 con una capacidad limitada.Su cierre ha resultado en el despido de miles de empleados y ha causado enormes dificultades económicas a hoteles, restaurantes y otros negocios en California que viven de esa atracción turística.Mientras que otros parques de Disney en todo el mundo y en Florida reabrieron el verano boreal pasado, el sitio de California nunca lo hizo.- "Un poco más de magia" -Disneyland se comprometió a anunciar una fecha oficial de reapertura lo más pronto posible."Con los protocolos de seguridad responsable de Disney ya implementados en todo el mundo, estamos ansiosos por dar la bienvenida a nuestros huéspedes", dijo el presidente del parque, Ken Potrock, en un comunicado.La compañía tuvo que descartar un reinicio planeado para Disneyland en julio del año pasado luego de una disputa pública con funcionarios estatales sobre las pautas de seguridad. La empresa culpó en parte a las restricciones implementadas por las autoridades de California por la pérdida de 28.000 empleos en septiembre."Los integrantes de nuestro equipo de Disney se sienten alentados por esta buena noticia de que los parques reabrirán en un mes", dijo Andrea Zinder, presidenta del principal sindicato local, United Food and Commercial Workers Local 324."Han estado sin trabajo desde hace un año y están emocionados de volver para brindar a los californianos un poco más de magia en sus vidas".Los dos equipos de béisbol de Los Ángeles, los Dodgers y los Angelinos, también dieron la bienvenida al anuncio del viernes."Al igual que el gobernador, somos optimistas de que California seguirá progresando en la lucha contra el COVID-19 y que podremos recibir a los fanáticos de manera segura para comenzar la temporada", dijo el presidente de los Dodgers, Stan Kasten.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio.Ante el área arqueológica en la que afirman fue la casa de Abraham en la llanura de Ur, Francisco afirmó que los creyentes "no pueden callar cuando el terrorismo abusa de la religión" . "Hostilidad, extremismo y violencia no nacen de un espíritu religioso; son traiciones a la religión", clamó Francisco rodeado de los representantes de las religiones que forman este mosaico de civilizaciones que es Irak, suníes, chiíes, zoroastrianos y yazidíes, aunque no de los judíos.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Recordó a la comunidad yazidí, "que ha llorado la muerte de muchos hombres y ha visto a miles de mujeres, jóvenes yniños raptados, vendidos como esclavos y sometidos a violencias físicas y a conversiones forzadas"Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.El obispo auxiliar de Bagdad, Basilio Yaldo, explicó a EFE que este encuentro en Ur era para ellos algo "histórico" pues se esperaba desde hace mucho, cuando ya lo había organizado Juan PabloII y tuvo que renunciar al viaje."Hoy realmente su deseo (de Juan Pablo II) se ha cumplido. Para nosotros este momento es de hermandad, paz y convivencia", agregó.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.
El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció este viernes la incorporación de tres nuevos billetes al cono monetario, equivalentes a 200.000, 500.000 y un millón de bolívares, que será el de más alta denominación, con un valor de 52 centavos de dólar, según la tasa oficial.Los nuevos billetes comenzarán a circular "paulatinamente" desde el próximo lunes, según un breve mensaje del BCV en el que aseguran que "vienen a complementar y optimizar el actual cono monetario, para cumplir con los requerimientos de la economía nacional".Actualmente, el billete de más alta denominación es el de 50.000 bolívares, unos dos centavos de dólar al cambio, por lo que el uso del papel moneda venezolano ha desaparecido de manera casi total en favor de las tarjetas.Sin embargo, la economía venezolana atraviesa una dolarización transaccional de facto y, mayoritariamente, los precios aparecen denominados en la divisa estadounidense, cuando los comercios lo muestran.Las tres nuevas especies monetarias tendrán en su anverso la imagen del Simón Bolívar, un diseño casi idéntico al que tienen los billetes que hoy están en desuso.Los de 200.000 y 500.000 bolívares cuentan con la imagen del mausoleo del Libertador, integrado en el Panteón Nacional, mientras que el de un millón muestra en su reverso la imagen conmemorativa del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, decisiva en la Guerra de Independencia.La última vez que se amplió el cono monetario fue en junio de 2019, cuando se incorporaron los billetes de 10.000, 20.000 y 50.000 bolívares, que entonces equivalían a 1,62; 3,25 y 8,14 dólares, respectivamente.En agosto de 2018, en Venezuela comenzó a circular un nuevo cono monetario, luego de que el Gobierno de Nicolás Maduro ordenara eliminarle cinco ceros a la moneda nacional, el bolívar, que entonces se llamaba bolívar fuerte y pasó a llevar el apellido de "soberano", como una medida con la que buscaba enfrentar la hiperinflación en la que vive el país desde noviembre de 2017.En 2008, el entonces presidente Hugo Chávez lanzó otro proceso de reconversión monetaria que le quitó tres ceros a la moneda, con lo que pasó a llamarse bolívar fuerte.Es decir, a la moneda actual, denominada oficialmente bolívar soberano, le han sido amputados ocho ceros.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este viernes a Brasil que la situación sanitaria "es muy seria" y le urgió a tomar "medidas agresivas" para atajar el nuevo rebrote de la pandemia del coronavirus."La situación es muy seria y estamos muy preocupados. Las medidas sanitarias que Brasil tome deberían ser agresivas, al mismo tiempo que avanza en la vacunación", dijo en rueda de prensa el jefe de la Organización Mundial de la Salud."La preocupación no gira tan solo en torno a Brasil, sino también en torno a los vecinos de Brasil, es casi América Latina en su conjunto, muchos países, excepto dos más o menos", alertó el director de la OMS."Si Brasil no se lo toma en serio, afectará a todos los vecinos y más allá, así que esto no solo trata de Brasil, creo que atañe a toda América Latina", señaló.El director de la OMS comparó la situación de Brasil con otros países, donde se observaron "tendencias a la baja" y dijo que en el gigante sudamericano la situación era "al alza o simplemente estable", por lo que Brasilia "tiene que tomarse esto muy muy en serio".Con 260.970 fallecidos por COVID-19, el gigante sudamericano es el segundo país del mundo más golpeado por la pandemia, solo superado por Estados Unidos (520.563 muertos), según un balance de la AFP basado en datos oficiales.En los últimos días, Brasil registró récords consecutivos de fallecidos por COVID-19 en un solo día (1.641 el martes y 1.910 el miércoles).Por su parte, Michael Ryan, jefe de la OMS para el programa de respuestas de emergencias, también presente en la rueda de prensa, llamó a "no bajar la guardia en otras áreas", como las medidas de distancia física, si no se quiere "desperdiciar la esperanza que brinda la vacuna".
"Que callen las armas", reclamó este viernes el papa Francisco poco después de llegar a Irak para la primera visita de un pontífice a este país diezmado por las guerras y las persecuciones, saludando a los cristianos que decidieron permanecer.Entre fuertes medidas de seguridad y con mascarilla por las medidas anticovid, el papa de 84 años viajó como "un peregrino de la paz" para reconfortar a una de las más antiguas comunidades cristianas del mundo, marcada por la violencia y la pobreza.Durante su estancia, que terminará el lunes tras recorrer 1.445 kilómetros especialmente por aire para evitar las zonas donde se esconden los yihadistas, el pontífice argentino también tenderá la mano a los musulmanes y se reunirá con el gran ayatolá Alí Sistani, la máxima autoridad chiita.El jefe de los 1.300 millones de católicos del mundo evocó todos los asuntos candentes en Irak ante sus principales dirigentes, entre ellos el presidente Barham Saleh, quien le envió una invitación oficial para esta visita sin precedentes.- "Basta de violencia" -"Basta de violencia, de extremismos, de facciones, de intolerancias", dijo el papa. Basta también de "corrupción", el motivo por el que cientos de miles de iraquíes manifestaron a fines de 2019.Entonces, Francisco también urgió al país a dejar de reprimir a sus jóvenes que pedían justicia. "Hay que construir la justicia", reiteró este viernes.Y "que ninguno sea considerado ciudadano de segunda clase", sobre todo los cristianos --1% de la población en este país musulmán-- ni los yazidíes, minoría perseguida por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) que vendió a miles de sus mujeres en "mercados de esclavos".El pontífice denunció así "una barbarie insensata y deshumana" perpetrada en Irak, la antigua Mesopotamia, "cuna de la civilización".El argentino recordó "la antiquísima presencia de los cristianos en esta tierra", donde según la tradición nació Abraham, y abogó por "su participación en la vida pública" como "ciudadanos que gozan plenamente de derechos, libertad y responsabilidad".Tras esta etapa política, el papa inició la parte más espiritual y popular de su viaje.- Catedral mártir -El ambicioso programa comenzó a final del día con una oración en la catedral Nuestra Señora de la Salvación, una iglesia católica del centro de Bagdad que fue el escenario en 2010 de la toma de rehenes más mortal contra cristianos en Irak (53 muertos).Ante un grupo reducido de personas, recordó a los "hermanos y hermanas que murieron en el atentado terrorista (...) y cuya beatificación está en proceso" y agradeció al clero iraquí por su "presencia" y su "cercanía" con los cristianos.A continuación, viajará a Nayaf, Ur, Erbil, Mosul y Qaraqosh. En cada etapa, sólo verá a pocos centenares de fieles, salvo por la misa del domingo en un estado del Kurdistán, en presencia de varios miles.Bagdad aseguró haber adoptado todas las medidas de seguridad "terrestres y aéreas". Y, muestra de una inesperada calma en las tensiones entre Irán y Estados Unidos en Irak, uno de los grupúsculos que suele revindicar disparos de cohetes contra intereses estadounidenses anunció una tregua durante la visita papal.Sobre las injerencias extranjeras, Francisco llamó a las "naciones" a no imponer sus "intereses políticos o ideológicos" en Irak.Para Saad al Rassam, cristiano de Mosul, una ciudad que sigue en reconstrucción tras la guerra contra el EI, este viaje se produce en el momento justo en este país cuya tasa de pobreza afecta al 40% de la población en 2020. "Esperamos que el papa explique al gobierno que debe ayudar a su pueblo", dijo a la AFP.A pesar de las dificultades en materia de seguridad o económicas que padecen 40 millones de iraquíes, los cristianos denuncian discriminaciones y la poca ayuda del gobierno para recuperar sus casas o sus tierras.
Una joven en Escocia se encontró con la botella que tenía en su interior un mensaje oculto enviado por un grupo de scouts de las islas Feroe hace 21 años. La nota estuvo a la deriva por el Océano Atlántico hasta el pasado 28 de febrero que fue hallada.Megan Keppie no dudó en contar lo que había sucedido mientras caminaba en una playa de las islas Shetland junto a su amiga Lisa.De acuerdo a lo que se conoce de esta particular historia, en un principio las jóvenes creyeron que esa botella y lo que había en su interior era solo basura, pero la curiosidad las llevó más allá y decidieron abrirla para sacar el papel oculto.El mensaje estaba escrito a computador y tenía fecha del 17 de enero del año 2000. Además, estaba escrito en feroés (lengua nórdica occidental insular), el cual suelen hablarlo los residentes de las islas Feroe, Dinamarca. Ellas no lo hablaban.Ante esto, la joven recurrió a Facebook con el fin de indagar quién podía ayudarlas con su traducción. Entonces notó que el mensaje estaba firmado por Finn Johannesen, quien era parte del grupo de scouts en ese momento.Según la nota, el grupo de scouts había salido a acampar y tenían una larga lista de actividades por hacer esa noche, entre esas enviar un mensaje a través de una botella arrojada al mar.Tras conocer lo que decía la nota, Megan contactó al grupo de scouts al que pertenecían los jóvenes y, aunque Finn ya no hace parte del equipo, él también fue notificado de que su mensaje fue leído 21 años después.