Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Legalización de marihuana es exclusivamente medicinal: MinAgricultura

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, dijo en BLU Radio que la legalización de la marihuana es exclusivamente para uso medicinal, por lo que continuará...

13330_franz
Foto: Blu Radio
Foto: Blu Radio

siendo penalizado el cultivo con otros fines.  (Vea también:Gobierno legalizará consumo y producción de marihuana con fines medicinales)
 
“Es exclusivamente para esa actividad y no para otros usos. El segundo punto es que para poder cultivarla se necesita una autorización de estupefacientes”, explicó.
 
Iragorri agregó que la fabricación de esos productos debe realizarse en recintos cerrados que deben ser usados exclusivamente con este fin.
 
“Hoy no está reglamentada esta actividad. El mundo entero dio un giro y hay gran cantidad países que ha ido reglamentando el uso medicinal”, expresó.
 
Finalmente, explicó que el decreto permite la exportación de productos derivados de la marihuana con este fin, pero no de la hoja como tal, que sigue siendo un delito.
 
 
Los pormenores del decreto
 
Según cálculos de los ministerios de Salud y Agricultura, con el crecimiento de la industria medicinal del cannabis en los próximos años, el negocio le podría significar hasta 2 mil millones de dólares de exportaciones anuales al país.
 
Para la construcción de este decreto, el Gobierno se basó en esa ley que desde hace casi 30 años en su artículo tercero, le abrió la puerta a la producción de marihuana con fines medicinales, es decir, desde hace años por lo menos en el papel está abierta la posibilidad para que el Ministerio de Salud permita “la producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes y plantas derivados de ellos para fines científicos y medicinales”.
 
En primer lugar, el decreto define 14 requisitos que se deben acreditar ante el Consejo Nacional de Estupefacientes –conformado por varios Ministerios– para otorgar la licencia del cultivo. Entre ellos están: la descripción y área del cultivo, certificados de antecedentes penales y un protocolo llamado anti-lavado de activos para evitar que se puedan colar inversionistas de dudosa procedencia.
 
El siguiente paso en la cadena, habla de la fabricación, entendida como la conversión de la semilla a un medicamento como por ejemplo el aceite de cannabis, que sirve para reducir los síntomas del párkinson. Para lograr esta licencia, el cultivador, ahora fabricante, tendrá que demostrar que tiene los laboratorios especializados para “adelantar las actividades de transformación”.
 
El último paso de la cadena que es donde estaría el negocio que ve el Gobierno colombiano, es la exportación: Su licencia también la expedirá el Ministerio de Salud y para tenerla, los fabricantes deberán demostrar que según la legislación de los países de sus clientes, sí está permitido importar productos cuya materia prima es un producto como el cannabis.
 
Ese problema, de momento estaría superado en países como Canadá, Uruguay, Holanda, Alemania, República Checa y algunos estados de Estados Unidos donde es permitida la comercialización de estos productos.
 
El crecimiento que este negocio pueda tener en los próximos cinco años, hace pensar a los ministerios de Agricultura y Salud que le podría significar al país unos 2 mil millones de dólares anuales en exportaciones, lo que suman juntas las exportaciones de banano y flores en 2014.
 
En la actualidad, varios estudios de la Organización Mundial de la Salud consideran que están probados los efectos terapéuticos que tiene el cannabis para aliviar dolores fuertes y síntomas como náuseas y vómito en pacientes de cáncer y SIDA. Sin embargo, algunos científicos aún tienen dudas de sus verdaderos efectos sobre todo en el tratamiento del asma, la depresión, la falta de apetito y las convulsiones. Por lo que la puerta que está abriendo hoy el Gobierno promete levantar polémica en el país, sobre todo por las advertencias de Estados Unidos de un descuido en estos momentos frente a la lucha contra los cultivos ilícitos.
 
El decreto plantea sin duda una revolución en lo que venía haciendo el país en este tema hasta ahora, por lo que según expertos consultados por el ministro de Salud, Alejandro Gaviria -quien ha trabajado intensamente en este decreto en los últimos dos meses- las posibilidades que abre este decreto llevarán a pensar que ya no se hable de “la mata que mata” de las propagandas de la Dirección de Estupefacientes en el gobierno Uribe, sino de “la mata que cura” para referirse específicamente a las propiedades de la marihuana.
 
Finalmente, este decreto que estará servido para el debate pero que contemplaría la creación de empresarios y microempresarios de la marihuana medicinal en el país, daría su aporte al posconflicto pues buscaría legalizar la actividad en zonas de guerra como Cauca, donde se estima hay cerca de 250 hectáreas de marihuana en resguardos indígenas.
 
 
 

  • Publicidad