Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

¿Qué son los cantos de trabajo de los Llanos y por qué serán Patrimonio Inmaterial?

Los cantos de trabajo de los llanos representan un conjunto de expresiones inmateriales de la Orinoquía colombo-venezolana, asociado a las actividades de la ganadería.

297004_BLU Radio. Cantos llaneros // Foto: Twitter Unesco
BLU Radio. Cantos llaneros // Foto: Twitter Unesco

Horacio Vasco, director del Instituto Departamental de Cultura del Meta, habló en Mañanas BLU sobre el reconocimiento de la Unesco a los cantos de trabajo de los llanos colombo-venezolanos, que ingresarán a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.

 

Publicidad


La decisión se tomó durante una reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio de la Unesco en la isla surcoreana de Jeju. 
 

Estos cantos suelen escucharse al amanecer en Los Llanos de Venezuela y Colombia, cantados a capela por hombres a caballo que arrean ganado, aunque también se asocian con el ordeño. Su origen se remonta al siglo XVI en la zona llanera colombo-venezolana, de unos 500.000 kilómetros cuadrados. 
 

Publicidad

Le puede interesar: El Tesoro Quimbaya: gran pregunta sobre el patrimonio, columna de Ana Cristina Restrepo. 
 

El trabajador se acompaña a sí mismo mientras realiza sus tareas, explicó a la AFP Bettsimar Díaz, hija del icónico músico del folclore venezolano Simón Díaz (1928-2014), autor de la canción "Caballo Viejo". 
 

Los cantos "tienen notas largas y versos espaciados" tanto en el arreo como en el ordeño, explicó Díaz, que destacó, no obstante, las diferencia. 
 

En el ordeño, los versos tienen un "tono apegado a lo emocional" que le sirven al ordeñador "para desahogar sus penas" y conseguir "el apoyo de la vaca", que se relaja. 
 

Publicidad

En el arreo, en cambio, "el canto se llena de llamadas de atención a los animales para que no se pierdan y puedan seguir en grupo", indicó Díaz. 
 

Por tratarse de una tradición que se transmite de generación en generación, los cantos van cambiando en función de la zona geográfica, el clima, los animales o la época vivida. Además, al hacerse a cielo abierto, "está impregnado de imágenes del paisaje y sus misterios". 

Publicidad

  • Publicidad