El sismo registrado este lunes con epicentro en Puerto Gaitán (Meta), por fortuna no dejó víctimas ni daños materiales, confirmaron organismos de socorro. El temblor, de magnitud 3.8 y con una profundidad superficial de tan solo 30 kilómetros, se produjo a las 9:02 de la mañana, de acuerdo con el reporte de organismos de socorro en la zona. El fuerte sacudón generó pánico en el municipio petrolero, lo que motivó la rápida reacción de las autoridades.
El pasado 5 de marzo se cumplió un año de la muerte de la joven Ana María Castro , quien habría sido arrojada de un vehículo en Bogotá y, a propósito de esto, Séptimo Día reveló nuevos detalles sobre caso. Testimonios, novedades sobre Mateo Reyes y llamadas a la línea de emergencia son algunas de las nuevas pistas en el caso Ana María Castro.Séptimo Día encontró nuevos testigos que contaron detalles desconocidos hasta ahora sobre la muerte de Ana María Castro, uno de ellos es un hombre que iba pasando en una moto por la vía minutos después de que Ana María cayera de la camioneta.En las cámaras de seguridad se puede ver que el hombre avanza unos metros, pero se detiene en el puente peatonal y llama a la línea 123 para reportar el accidente. Sin embargo, se devuelve en su moto para ver lo que sucedió en el lugar."Me devuelvo en contra vía, dejo la moto parqueada y en frente encuentro el cuerpo de quién hoy es Ana María", agregó.Nicolás Suárez es otro de los nuevos testigos en el caso, un conductor de una plataforma digital, quien transitaba por el lugar del accidente cuando transportaba a un pasajero. El hombre reveló que él y el pasajero vieron a Ana María "tirada en piso con el charco de sangre al rededor". Además agregó que siguió su camino y vio a un hombre que pedía ayuda en medio de la vía; se trataría de Mateo Reyes.Otro de los testigos clave en el caso de Ana María Castro es Daniel Alejandro Vega Novoa, un conductor de la plataforma digital 'Didi', quien no quiso ser entrevistado frente a las cámaras de Séptimo Día, pero de quien se recuperó el testimonio entregado a la Fiscalía. Séptimo Día tuvo acceso a un dibujo realizado por Novoa en el que plasmó lo sucedido esa noche y conoció la llamada que realizó a la línea 123 para reportar el hecho.Novoa afirmó en su declaración que la noche del 5 de marzo del 2020 estaba trabajando en su carro e iba transitando por la calle 80, cuando más o menos a unos 30 metros de distancia, alcanzó a ver a un carro azul oscuro y de vidrios polarizados.Por otra parte, el abogado de la familia de Ana María Castro, Abelardo De La Espriella, afirmó que en el dictamen de Medicina Legal se evidencia que la joven recibió un golpe que es "contundente" que causó un "daño terrible a nivel cerebral" y hay otros golpes, detalles que se revelarán a lo largo del proceso.Finalmente, la madre de Ana María Castro pide conocer la verdad de lo que pasó con su hija y que los culpables de su crimen paguen por lo que hicieron.Conozca los nuevos detalles revelados por Séptimo Día sobre el caso de Ana María Castro:
Un gran mural pintado este viernes en Bogotá que se preguntaba "¿quién dio la orden?" sobre los casos de falsos positivos apareció este domingo vandalizado.El mural, de más de cinco metros pintado al lado de un puente en la autopista norte de Bogotá, representaba los rostros de trece altos cargos del Ejército que supuestamente fueron los responsables últimos de estas ejecuciones extrajudiciales, junto con los números de muertes que se les atribuyen a cada uno.Todos los rostros que aparecen, de militares retirados o que siguen en activo, tienen investigaciones abiertas por casos de ejecuciones extrajudiciales entre el 2000 y el 2010.Sin embargo, en menos de 48 horas, los rostros de esos comandantes y altos cargos del Ejército aparecieron arrancados y borrados este domingo."La verdad duele y lo haremos tantas veces sea necesario", valoraron desde la asociación de Madres de Falsos Positivos de Colombia (Mafapo)."En el mural lo que hacemos es actualizar la cifra de las ejecuciones extrajudiciales que ocurrieron en nuestro país en uno de los periodos que tuvo una mayor violencia y una mayor victimización para la sociedad civil", dijo el viernes a Efe la abogada y portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) Daniela Estefanía Rodríguez.La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió recientemente triplicar el número de víctimas de estas ejecuciones extrajudiciales, resolviendo que tras los aportes de varios organismos del Estado y organizaciones civiles, los falsos positivos en Colombia fueron 6.402, y se cometieron sobre todo durante el periodo de Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).Las organizaciones de víctimas como Movice lanzaron una "Campaña por la verdad", con la cual se realizó este mural, para "hacer un reconocimiento de esta importante cifra, llamando la atención sobre que no es una cifra definitiva, sino que va a seguir aumentando a raíz de las investigaciones que realice la Jurisdicción", avisó Rodríguez.El mural constituía un "acto de memoria" y de reivindicación para "exigir al Estado que pueda hacer un reconocimiento definitivo de la revictimización que ha liderado durante años sobre estas madres, hermanas, esposas que han perdido a sus familiares de una forma ilegítima".No es la primera vez que las organizaciones de víctimas pegan un mural con este mismo diseño, el mismo lema y los mismos rostros en Colombia y tampoco es la primera vez que aparece vandalizado en tiempo récord.Ya pasó en octubre de 2019, con un mural similar en la misma localización con los rostros de los militares y la cifra de 5.763 víctimas, en un acto que se volvió viral y levantó un grito de denuncia contra la censura.Muchas personas compartieron entonces el cartel, generando la campaña cuya estética es claramente conocida y los panfletos se ven en los muros de las ciudades y en cada manifestación por desaparecidos y falsos positivos.Los falsos positivos, que conforman el Caso 3 de la JEP y uno de los capítulos más oscuros del conflicto armado colombiano, involucran a unos 1.500 militares que engañaban a los civiles para asesinarlos y presentar mejores resultados a sus superiores y de esta forma obtener permisos, premios y otros beneficios.La Fiscalía ha investigado cerca de 5.000 casos de falsos positivos que fueron cometidos entre 1988 y 2014 y por los que han sido condenados sólo algunos soldados o suboficial
En una carta conocida este domingo, diez relatores de la ONU pidieron al presidente Iván Duque no retomar la aspersión aérea de cultivos ilícitos con el herbicida glifosato."Atentaría contra el acuerdo de paz y contra lo dispuesto por la Corte Constitucional respecto a la jerarquía entre las estrategias para la erradicación de cultivos ilícitos", dice la carta.La carta está firmada por la relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, y el relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Cali Tzay, entre otros, y aunque tiene fecha del 17 de diciembre de 2020, solo se difundió hasta este domingo.“Nos gustaría llamar la atención del Gobierno de su excelencia sobre nuestra preocupación relativa a la intención del Estado de Colombia de reactivar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea de herbicida glifosato (PECIG) y los riesgos relacionados para los derechos humanos y el medioambiente", agrega la misiva.En 2014 una sentencia de la Corte Constitucional colombiana ordenó la suspensión de las aspersiones aéreas luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyera al glifosato entre los herbicidas que pueden causar cáncer en humanos.A mediados de 2015, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) acató la sentencia del alto tribunal que dos años después emitió un nuevo fallo en el que estableció que sería posible reanudar las aspersiones aéreas si una investigación científica, de forma "objetiva y concluyente, demuestra la ausencia de daño para la salud y el medioambiente".El actual ministro de Defensa, Diego Molano, ha repetido en varias ocasiones que la Fuerza Aérea se está alistando para comenzar en abril con las aspersiones.
El ministro de Defensa, Diego Molano, lideró un consejo de seguridad al lado de altos mandos militares para analizar, desde Ocaña, la masacre que ocurrió en la noche de este sábado en la vereda Oropoma, perteneciente al municipio de Ábrego, en Norte de Santander.Al finalizar el encuentro, Molano dijo que van a continuar cercando a los delincuentes para neutralizarlos y evitar que continúen generando miedo en una región tan importante para el país.Agregó que, de manera conjunta la Policía, el Ejército Nacional y la Fiscalía trabajarán con una mayor capacidad en materia de inteligencia para poder dar con el paradero de los responsables y esclarecer este hecho del que se presume fueron víctimas campesinos y también presuntos integrantes de ‘Los Pelusos’.Otro de los puntos está enfocado al narcotráfico, teniendo claro qué los cultivos ilícitos son el combustible de cualquier hecho de violencia en el Catatumbo, por eso, antes de finalizar el mes de mayo se tiene previsto que unos 600 hombres lleguen a la zona para combatir a quienes se lucran de estas prácticas y, además, para controlar corredores viales como el que comunica a Cúcuta con Ábrego y Ocaña.El ministro Diego Molano dio a conocer que se ofrece una recompensa de hasta 50 millones de pesos para quién entregue información oportuna y verídica que permita dar con el paradero de los responsables del ataque a bala en la vereda Oropoma de Ábrego.Junto a esto, las fuerzas militares adquieren un compromiso para emprender mayores controles en establecimientos públicos en las localidades en donde hay un alto grado de violencia y se puede presentar alteración del orden público.Cabe recordar que las víctimas de esta masacre respondían a los nombres de Winston Prada Puentes, Heimer Ortiz Ballesteros, José Luis Vega Plata, Jesús Alberto Vega y Robinson Garay Barbosa y fueron asesinadas mientras departían en unos billares.
A machete se enfrentaron campesinos en el municipio de Abejorral, oriente de Antioquia, que según las autoridades estaban consumiendo bebidas alcohólicas. El hecho quedó registrado en un video en el que se logran identificar a al menos cinco hombres armados con machetes y cuchillos. Uno de ellos resultó herido en el brazo y fue trasladado por la Policía a un hospital. Allí entregó información a las autoridades que regresaron a la zona del enfrentamiento para buscar a los otros implicados. “Estas personas son encontradas en horas de la noche ingiriendo bebidas embriagantes en un establecimiento comercial. Al momento de requisarlos, vuelven y toman las armas en contra de la integridad física de los policías”, informó el coronel Jorge Cabra, comandante de la Policía en Antioquia. Dos personas fueron capturadas por los hechos, uno de ellos con antecedentes por lesiones personales con arma blanca.A continuación mire el video que se volvió viral en internet:
En un partido lleno de jugadas dudosas y con el VAR como protagonista, el América tuvo momentos de buen juego y logró imponerse por la mínima en el Estadio Pascual Guerrero de Cali.La primera opción del partido llegó muy temprano, en el minuto 4, y fue para el Deportivo Pereira, que tuvo una jugada clara por intermedio de Bryan Castrillón que remató, pero su disparo se fue por encima del arco americano.Acto seguido, en el minuto 12, el América abrió el marcador gracias a Quiñones. Sin embargo, el VAR determinó una mano previa de Carrascal y anuló el gol.Ya con la primera parte rondando el minuto 31, Yesus Cabrera volvió a anotar para el actual campeón, pero nuevamente el VAR ahogaría el grito de gol y lo anularía por un fuera de lugar.Ya en el segundo tiempo, el partido comenzaba con un ida y vuelta constante, Graterol se vistió de figura en un par de oportunidades y fue, en el minuto 52, cuando Yesus Cabrera anotó el gol de la victoria después de una magnífica jugada del equipo de Juan Cruz Real, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Pereira, que tuvo la oportunidad de empatar gracias a un penal, pero de nuevo Graterol le negó la oportunidad al equipo risaraldense, el tiempo pasó y el juego finalizó para la celebración de la ‘mechita’.Con este triunfo, el América se ubica en la décima posición con 15 puntos, mientras que, el Deportivo Pereira es 17 con tan solo seis unidades.En la próxima fecha el América jugará el clásico contra el líder Deportivo Cali y el Pereira recibirá al Chicó en un partido clave para las aspiraciones de permanencia.
Un millonario robo a una compraventa se registró en el municipio de Mompox, en el sur del departamento de Bolívar, más de 200 millones de pesos en joyas y 10 millones en efectivo fueron hurtados por una pareja que días antes habían llegado al lugar a empeñar un par de aretes.Según dieron a conocer las autoridades de Mompox, con el pretexto de recuperar sus artículos, el hombre y la mujer ingresaron al lugar e intimidaron con un arma de fuego al propietario de la compraventa.Los asaltantes, que quedaron registrados en cámaras de seguridad, golpearon al comerciante, lo amordazaron y luego huyeron con el millonario botín.“Esta pareja hurtó todas las joyas que se encontraban en la compraventa, hirieron al dueño, le dieron un golpe con el arma de fuego en su cabeza, lo cual le produjo una fractura (…) El señor está estable, pero fue necesario trasladarlo hasta la ciudad de Valledupar, para que recibiera atención por el tercer nivel de salud, afortunadamente se encuentra estable”, señaló en diálogo con BLU Radio el secretario de gobierno de Mompox, Roberto Polanco.La Policía y la Gobernación de Bolívar ofrecieron una recompensa hasta de 30 millones de pesos para capturar a los responsables del hecho, que de acuerdo a las autoridades huyeron en una motocicleta.“Se activó un plan candado, en coordinación con todas las estaciones de Policía de la zona, y esperamos que se pueda dar lo más pronto posible con el paradero de estas dos personas, ya se tienen unos indicios. Este es un hecho desafortunado para la seguridad de Mompox, y que nos pone en alerta”, puntualizó el funcionario.Este lunes se adelantará un consejo de seguridad en Mompox.
Yolanda González, directora del Ideam, pasó por los micrófonos de Sala De Prensa BLU para hablar sobre la temporada de lluvias en Colombia, que este lunes presentará una precipitación en algunas regiones, según explicó.“Vamos a entrar el día de mañana con una intensificación bien considerable de las precipitaciones propio de ese pulso de la entrada de mitad de mes a la temporada de lluvias”.Además, González dijo que se esperan lluvias considerables en gran parte de la región andina y pacífica. “Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, incluso, los Santanderes y Cundinamarca”.“Se esperan eventos extremos de precipitaciones, fuertes aguaceros en la tarde”, puntualizó.Escuche la información completa en el audio adjunto:
Migración Colombia informó que en los últimos días se logró la detención, en el norte de la ciudad de Bogotá, de Lirio Rosario Uria Ortuño, una ciudadana boliviana, quien además es familiar del exfiscal William Dávila de ese país.La mujer, quien al parecer habría ingresado a Colombia de manera irregular hace ya más de cinco años, sería, presuntamente, la responsable de una serie de estafas a través de créditos de vivienda en Bolivia.Según las autoridades, Uria tiene en Bolivia ocho procesos judiciales por estafa en su contra y tras su detención fue trasladada a las oficinas de la Regional Andina, donde se notificó la decisión de expulsión en su contra, la cual le impediría ingresar a Colombia por un periodo de diez años contados a partir de la fecha.Ahora, Lirio Uria Ortuño permanece en un hospital de Bogotá, en donde está siendo valorada porque manifestó presentar diferentes síntomas en los últimos días.
La ONU condenó la masacre de cinco personas ocurrida en las últimas horas en la vereda Oropoma, ubicada en la vía que comunica a los municipios de Ocaña y Ábrego, en el departamento Norte de Santander. Durante los hechos otras cinco personas resultaron heridas."Hacemos un llamado a las autoridades para que investiguen y sancionen a los responsables", aseguró la representante de la alta comisionada para los Derechos Humanos, Juliette De Rivero.De Rivero le recordó al Gobierno que el año pasado la Defensoría del Pueblo emitió dos alertas tempranas en las que se pidió a las autoridades tomar acciones frente a la situación de riesgo en la región y aseguró que la entidad hace seguimiento a la situación para que se garantice el derecho a la vida.El Gobierno colombiano aún no se ha pronunciado sobre los hechos.
El personero de Bogotá, Julián Pinilla Malagón, afirmó que este domingo radicó comunicaciones a la Alcaldía Distrital, Policía Nacional, Ejército y Fiscalía General, alertando sobre una posible nueva ola de violencia en el lugar.Asimismo, les hizo un llamado a las autoridades para que desde su competencia se generen de forma inmediata acciones concretas que contrarresten los actos de inseguridad.“Sustentamos los hechos con información que fue recogida por parte de funcionarios de la Personería Distrital. La comunidad tiene miedo y requiere el acompañamiento institucional y mayor presencia de las autoridades”, advirtió el personero.La comunidad fue la encargada de denunciar las tres muertes y según informa la Personería, las investigaciones recogidas indican que la primera víctima, identificada como Pedro Damián González, fue asesinada el 2 de marzo por dos personas que se transportaban en una moto en la vereda de Chorreras, y luego, 20 minutos después, fue asesinado Jimmy Rincón en la vereda Lagunitas, al parecer, por los mismos victimarios.Finalmente, el 3 de marzo, en las horas de la mañana, según señaló el ente, fue asesinado Alexander Torres, en el Alto del Duda, Meta, lugar que limita con la localidad de Sumapaz. Sin embargo, sobre este último aún no hay claridad en los hechos.“Hechos repudiables que alteraron el orden público y la tranquilidad de los habitantes de Sumapaz”, agregó el funcionario.El personero Distrital solicitó a las autoridades se prioricen las investigaciones y se determine si existen otras personas en riesgo en este sector de la ciudad.
En video quedó registrado el momento en el que dos jóvenes, al tratar de evitar que les inmovilizara la moto, se enfrentaron con un agente de tránsito que realizaba el procedimiento. La polémica se generó cuando el guarda le propinó una patada a uno de los sujetos cuando ya estaba capturado por la Policía.Ante este hecho, el secretario de Movilidad de Neiva, Elberto Garavito, comentó a BLU Radio que, aunque esa acción estuvo mal, esto se generó por la agresión de la que fue víctima el guarda minutos antes.“Es una reacción que no estaba acorde por parte del agente de tránsito al final del procedimiento y desafortunadamente solo se ve en el video el procedimiento de la Policía y no el principio en donde fue agredido el agente de tránsito, quien, además, tuvo que acudir a un centro hospitalario”, señaló el funcionario.Asimismo reiteró que pese a esto, el guarda de tránsito a quien se le adelantará la respectiva investigación disciplinaria, deberá responder por este hecho.“Reitero que solo se ve el final y no todo lo que sucede. Somos conscientes que la reacción no fue la mejor, pero también hay que entender que son personas y él ya había sido agredido, igual tendrá que responder por este hecho”, puntualizó.Los dos jóvenes fueron capturados por la Policía mientras el agente de tránsito, según el dictamen médico, recibió dos días de incapacidad.
La próxima semana vencía el plazo para que comenzaran a operar los peajes electrónicos en las carreteras del país, pero no se va a cumplir. El Gobierno está trabajando en un aplazamiento del cronograma que daría a las concesiones un año más para habilitarse como operadores del sistema.Este sería el segundo aplazamiento de un proyecto que iba a entrar a funcionar en marzo de 2019. El objetivo es poner en marcha un sistema unificado de pago para todas las carreteras y que ponga punto final a las filas en las casetas de peaje.Entre los argumentos del Gobierno para aplazar la iniciativa está el hecho de que recibió los resultados de una consultoría de la CAF y de varias mesas de trabajo con actores del sistema y decidió modificar algunas de sus condiciones. La idea es que se genere una mayor seguridad jurídica para las empresas y unas mejores condiciones para su operación.
El Gobierno Nacional culminó la primera fase del dragado de profundización al canal de acceso al puerto de Providencia y Santa Catalina. Este proyecto se realizó con el fin de recuperar y garantizar la movilidad de los ciudadanos y los organismos de ayuda.Por primera vez se permitirá el ingreso de buques de hasta 1.800 toneladas a la isla de Providencia. Históricamente, solo llegaban embarcaciones de 500 toneladas.157.000 metros cúbicos de sedimento se extrajeron en la primera fase del dragado de profundización al canal de acceso del puerto de Providencia, alcanzando una profundidad de 4,5 metros a lo largo de los 3,5 kilómetros que comprenden el canal navegable.En la siguiente fase se planea alcanzar una profundidad mayor a 6 metros en el canal de acceso mediante la remoción de 141.000 metros cúbicos de sedimento. Estas actividades se llevarán a cabo desde el muelle de Providencia hacia el inicio del canal de acceso, durante las 24 horas.Se planea finalizar esta segunda fase el próximo 30 de abril. Estos trabajos se han cumplido con lo establecido en la licencia ambiental. Invías ha trasladado y protegido 250 metros cuadrados de pastos marinos existentes, así como el total de la fauna que habita la zona de intervención.
La procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, le está exigiendo a los alcaldes del país que aceleren el regreso de los niños a los colegios y recordó que es debe de las Secretarías de Educación garantizar el derecho a la educación.Hasta ahora son pocos los colegios públicos que han logrado implementar la alternancia en sus aulas de clase en medio de los retrasos por el segundo pico de la pandemia y la oposición del sindicato de maestros, Fecode."Su bienestar, su salud mental y su futuro están en juego y no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo cómo este virus mina su desarrollo y sus oportunidades", aseguró Cabello.El cierre de colegios, que ya completa casi un año, también afectó de manera dramática la situación económica de las madres cabeza de hogar que en muchos casos se vieron obligadas a abandonar sus trabajos.
BLU Radio conoció que desde el Centro de Memoria Histórica, una entidad que como base y política prioriza el respeto de los pueblos indígenas, estudiaron y se agotaron todas las salidas jurídicas para que Juan Carlos Pulido no siguiera como coordinador de Enfoque Étnico.La oficialización de su llegada al cargo hace tan solo un par de días había generado criticas y malestar tras el escándalo que protagonizó el año pasado como funcionario del MinTIC, en una reunión virtual con el Consejo Regional de Indígenas del Cauca, para analizar la crisis de la pandemia, en la que se refirió en términos despectivos y racistas a las comunidades indígenas.Sin embargo, su condición de contratista dificultó la terminación de su contrato.Con el foco de la polémica puesto sobre su nuevo cargo, Juan Carlos Pulido solicitó la terminación de su contrato a partir del 12 de marzo.Juan Carlos Pulido, quien se desempeñó como asesor del despacho de MinTic entre 2017 y 2020, ha negado en reiteradas ocasiones que la voz registrada en la grabación corresponda a la de él.
A un año de la muerte de la joven Ana María Castro, quien habría sido arrojada de un vehículo en Bogotá el 5 de marzo de 2020, su madre, Nidia Romero, la recuerda como una persona soñadora que tenía planes de salir del país.“Quería ser una buena psicóloga y quería salir de Colombia, siempre me decía que me llevaba después”, contó en diálogo con Noticias Caracol.Sobre lo que sucedió aquel trágico día, Romero señaló que aún se mantiene en la lucha por saber lo que pasó y que así, los culpables respondan.“Yo quiero conocer la verdad de lo que pasó con mi hija y que los culpables de su crimen, por su puesto, que paguen”.Ante la pregunta de si Mateo Reyes, Paul Naranjo o Julián Ortegón, implicados e investigados en el caso, se han acercado a ella para darle alguna explicación o pedir perdón por el caso, aseguró que ninguno lo ha hecho.“Yo nunca he hablado con ellos, excepto con uno el día que ella muere, pero no me han buscado. Más que perdón, quisiera conocer la verdad, ojalá de su propia boca, no se puede vivir con una carga como esa toda la vida”, expresó en Noticias Caracol.Nidia Romero agregó que a pesar del sufrimiento y de un año sin concluir la investigación “uno aprende a vivir con ese dolor”.
La Policía presentó este viernes el modelo del que sería su nuevo uniforme durante la cumbre de generales que se desarrolla en Bogotá. Allí, una mujer y un hombre, ‘modelaron’ para, al parecer, evaluar los detalles y el estilo, que es muy similar al de la policía española.El general Jorge Luis Vargas, director de la Policía, le dijo a BLU Radio que el motivo por el que se evalúa este cambio es para tener “una Policía cercana al ciudadano, que sea muchísimo más visible, con estándares universales y de comportamientos en seguridad ciudadana alrededor de la actividad policial”.Además, con esto se busca dar un giro para mejorar la percepción ciudadana. “El proceso del fortalecimiento de la institución es un proceso serio, son instrucciones del presidente y siempre estamos pensando en unirnos a los estándares internacionales”.“Si se cambia el uniforme no tiene ningún costo porque es la misma tela, sería un cambio de color. Todo se está pensando, aún no hay una decisión”, agregó el general Vargas.Este cambio iría de la mano con otros que se evalúan en este momento en la institución. “Ese estudio se está haciendo en los vehículos también, cómo hacer vehículos más visibles, unos vehículos que hacemos para que el Policía tenga más elementos que le permitan ser reconocidos por los ciudadanos a larga distancia, que tengan una mayor movilidad y se puedan trasladar más rápido en las ciudades”.
BLU Radio viajó a Condoto, una de las zonas más apartadas y olvidadas del país. En medio del increíble retraso en la aplicación de vacunas contra el coronavirus en Colombia, el pasado miércoles 3 de marzo llegaron al municipio 10 dosis para dar inicio con el plan de vacunación nacional.Las vacunas fueron suministradas a 10 adultos mayores del ancianato municipal, quienes recibieron con esperanza y alegría la ansiada vacuna.José de los Santos Mosquera, de 82 años, aseguró que no le dolió nada y que espera que al resto de sus compañeros los puedan vacunar."Me fue muy bien, hasta hoy no he sentido ninguna falla en el cuerpo, no me dolió para nada ni tenía susto", contó Mosquera.La enfermera del ancianato, Amirla Hurtado, afirmó que la jornada fue un éxito y dijo que está lista para recibir su dosis también. "Todo gracias a Dios fue excelente, ninguno de ellos presento complicaciones, y estamos esperando a que lleguen más vacunas para las enfermeras y el grupo de salud que también vamos a ser vacunados y claro, para el resto de abuelitos’’, dijo hurtado.El Gobierno Nacional destinó 969 dosis para todo el departamento de Chocó, las vacunas se distribuyeron entre los municipios de Quibdó, Istmina, Tadó, Condoto y Carmen de Atrato, priorizando a personal médico y adultos mayores.Condoto tiene 46 casos confirmados y dos personas han muerto a causa del virus. Los habitantes resaltan la gestión de su alcalde Yeferson Lozano Mosquera, quien recibió las vacunas."Hasta el momento no se nos ha indicado el número exacto de vacunas que van a llegar, sino la priorización del personal que se van a vacunar en principio. Obviamente conocemos que al país están llegando las vacunas de manera limitada y que de la misma forma las están entregando en los departamentos y municipios", explicó el alcalde de Condoto.
Desde Ibagué el presidente Iván Duque aseguró que se debe acelerar la vacunación contra el COVID-19 para lograr superar el millón de dosis aplicadas en el país en 12 días, el 17 de marzo cuando el plan de vacunación cumple un mes desde que inició la inmunización en Sincelejo, Sucre.“Eso muestra que tenemos cómo acelerar el paso y cómo en la medida en que lleguen más vacunas tenemos que lograr nuestra meta de superar el millón de vacunados para el mes de marzo, particularmente el 17 y 20 de marzo cuando se cumplen los primeros 30 días desde el momento en que inició el programa de vacunación”, dijo el presidente.Esta declaración del presidente Duque se dio tras un consejo de seguridad en la capital del Tolima, donde agregó que no quiere que el país pase por un tercer pico de la pandemia por lo cual es importante mantener las medidas de bioseguridad.“Reactivación segura también, que nosotros veamos a todos los sectores productivos avanzando y llevando el mensaje del uso del tapabocas, el distanciamiento físico, seguir los protocolos de seguridad y no aglomeraciones. No queremos un tercer pico en Colombia y la mejor manera de evitarlo es siguiendo esos patrones y avanzando con la vacunación masiva”, dijo.
Justo cuando el Gobierno Nacional intenta reactivar la aspersión aérea con glifosato para acabar con los cultivos de hoja de coca en el Pacífico nariñense, los habitantes de las veredas Paloseco, San juan, La Honda, Brisas del Mataje, El Vallenato, El Playón, entre otras riveras del rio Mira en Tumaco, dicen que están atrapados en sus viviendas por temor a una confrontación armada entre grupos ilegales.Lo anterior, luego de la masacre de cinco personas a manos de integrantes de un grupo armado ilegal que aún no se ha logrado identificar, pues unos dicen que fue el frente de guerra Iván Ríos y otros manifiestan que se trataría de Los Contadores, todos disidentes de las Farc.Los campesinos advierten que en esta región de Nariño hay una guerra abierta entre grupos irregulares que se disputan, a sangre y fuego, el control de más de 33 veredas del Alto Mira y Frontera, zona rural de Tumaco, costa pacífica nariñense. Allí, según las autoridades, está concentrado el 60% de los cultivos de hoja de coca que hay en el sur occidente del país.Los campesinos dicen que en esta región hay más preguntas que respuestas, porque no se explican cómo tres pelotones del Ejército, que están realizando operaciones de erradicación forzosa en las veredas El Dorado y La Balsa, lugar en donde han arrancado centenares de hectáreas de hoja de coca, no se hayan dado cuenta de los hombres armados que deambulan de un lado a otro atemorizando a las comunidades de esa zona rural de Tumaco.“Los atropellos son a diario y nadie dice nada", indicó uno de los campesinos, quien dijo que deciden hacer pública esta denuncia para evitar que suceda una nueva masacre tal y como ocurrió en la mañana del domingo 21 en la vereda Puerto Rico, donde un grupo de 17 hombres, fuertemente armados, irrumpieron en la población y, tras señalar uno a uno los supuestos guerrilleros, los amarraron y los pasearon durante ocho horas por las únicas calles empolvadas de esta vereda localizada a escasos 10 metros de la frontera con el Ecuador.“Aquí no aguantamos más atropellos, ni tampoco el abandono estatal, por eso no nos vamos a quedar más callados”, dijo un campesino de la zona, quien junto a su padre tuvieron que huir porque no soportaron la presión de los grupos armados ilegales.Conozca detalles de esta historia en video: Los campesinos pidieron la mediación de organismos internacionales como la ONU para evitar lo que ellos consideran, desde ya, una masacre anunciada en su territorio.Similar situación atraviesan los pobladores de Montañitas, Pan de Azúcar, Piedra Sellada, Sangolqui, dos comunas, Mongui, y Las Minas, donde el temor tiene confinados a sus comunidades porque dicen que los enfrentamientos son casi que una constante y por eso hay miedo de quedar en medio del fuego cruzado.Aquí impera la ley del silencio, pues solo los presidentes de juntas de acción comunal se atreven hablar, pero lo hacen de manera tímida, casi que escondiendo y midiendo sus repuesta. Por miedo poco hablan de los grupos armados ilegales, dicen que “es mejor no preguntar mucho y así se vive más” en esta región atestada de cultivos de hoja de coca, único medio que les ha permitido ganar el sustento diario para ellos y sus familias.Al caer la noche, cada quien busca su casa y salen presurosos, porque hay restricciones para muchos, en especial, para pasar de una a otra vereda donde desde hace varias semanas los grupos armados ilegales impusieron sus reglas del monte."No somos bandidos, somos colombianos y necesitamos que nos ayuden, aquí la educación es muy mala y nadie hace caso", puntualizaron los campesinos de la vereda Puerto Rico, zona rural de Tumaco.Escuche aquí la historia completa:
Habitantes del barrio Valle de Lili sorprendieron a dos personas que, presuntamente, estaban intentando ejecutar un hurto en su sector. El caso se registró en la calle 48 con carrera 95 cuando los hombres, a bordo de una motocicleta, al parecer pretendían despojar de las pertenencias a un ciudadano. Fue tanta la rabia de los habitantes y comerciantes de la zona que, no contentos con los golpes, decidieron quemarles el vehículo, como señal de impotencia y desespero.Este caso quedó registrado en video donde se ve a otro resto de ciudadanos queriendo tomar justicia por mano propia. Incluso, pretenden quitarle un anillo a los presuntos delincuentes. "No me vayan a partir el dedo, por favor", dijo uno de los implicados. Según los líderes de Valle del Lili, en la zona se registran aproximadamente 15 hurtos a personas de forma diaria pero pocas de las víctimas denuncian los casos.Sobre este hecho, en particular, desde la Policía Metropolitana se informó que no se ha registrado una denuncia formal, pero pidieron a la ciudadanía no ejercer justicia por mano propia.Aquí las imágenes: