Desde comienzo de 2023, el Gobierno nacional anunció el nuevo programa 'Mi Casa Ya' para que miles de colombianos puedan cambiar de vivienda. Este ha tenido una muy buena acogida, según cifras reveladas por el Ministerio de Vivienda, este viernes, 12 de mayo, pues ya se autorizó el otorgamiento de 5.677 subsidios para compra de vivienda nueva, de estos, 2.787 ya han sido asignados mediante resolución.Mi Casa Ya es un programa del Ministerio de Vivienda, que tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda propia a los hogares colombianos. Si está interesado en acceder al subsidio de este programa, a continuación, le indicamos los pasos que debe seguir:Seleccionar la vivienda tipo VIS o VIP de su preferencia.Acudir al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria de preferencia del hogar para iniciar el proceso de compra de vivienda.Estas entidades hacen una primera validación de requisitos a través de la plataforma que opera el programa, donde se determina si se cumple con: el requisito de Sisbén IV, no ser propietario de vivienda y no haber recibido subsidio de vivienda o cobertura anteriormente.En caso de cumplir con estos requisitos, se gestiona el crédito hipotecario o leasing habitacional con el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria.Estas entidades realizan el cargue de la documentación requerida en la plataforma del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.El Ministerio realiza la priorización y asignación del subsidio de acuerdo con los criterios de focalización del programa Mi Casa Ya.Es importante tener en cuenta que, durante el año 2023, se adelantará la etapa de transición del programa con el objetivo de asignar subsidios a las familias que ya tienen crédito aprobado, han realizado su negocio inmobiliario y cumplen con los requisitos del programa.
El tercer corte del programa Mi Casa Ya 2023 evidenció un aumento significativo en el ritmo de autorizaciones de asignación para la compra de vivienda nueva del 33 %, en comparación con la semana anterior, donde se registraron 1.029 subsidios autorizados.En la última semana, las entidades de crédito marcaron 692 hogares para su asignación. Sin embargo, todavía existen 337 hogares que no fueron solicitados por los establecimientos de crédito, quienes tendrán hasta un mes para hacerlo.Es importante tener en cuenta que, durante el año 2023, se adelantará la etapa de transición del programa con el objetivo de asignar subsidios a las familias que ya tienen crédito aprobado, han realizado su negocio inmobiliario y cumplen con los requisitos del programa.¿Cuáles son los requisitos de Mi Casa Ya 2023?El programa está dirigido a colombianas y colombianos interesados en adquirir vivienda nueva, que no han sido beneficiarios de otro subsidio de vivienda o cobertura a la tasa de interés y que no son propietarios en el territorio nacional. Además, el hogar interesado debe haber realizado la encuesta Sisbén IV y tener una clasificación entre A1 y D20 para hogares urbanos y rurales.¿Cuál es el paso a paso para acceder al subsidio de Mi Casa Ya 2023?El Ministerio de Vivienda ha dispuesto en su página web un módulo de consulta, mediante el cual, a partir del lunes 10 de abril, usted podrá revisar su estado y los pasos a seguir para iniciar o continuar su proceso. Únicamente deberá digitar el número de identificación de alguno de los miembros del hogar.El lunes 10 de abril también se abrió la plataforma para nuevas inscripciones. Por eso, si su hogar no se encuentra inscrito en Mi Casa Ya, cuenta con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20 y cumple con los demás requisitos del programa, deberá dirigirse al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria para iniciar su proceso. Si el hogar ya tiene una inscripción previa y cuenta con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20, también debe dirigirse al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria con la que realizó su inscripción para continuar su proceso.Si el hogar ya cuenta con una inscripción previa, pero aún no tiene clasificación en Sisbén IV, debe dirigirse a la oficina de Sisbén de su municipio y solicitar la aplicación de la encuesta, que es un requisito del programa.La etapa de transición de Mi Casa Ya se adelantará durante todo el año 2023 y tiene como propósito garantizar la vivienda de las familias a quienes solo les falta el subsidio para tener cierre financiero y culminar su negocio inmobiliario. Una vez el hogar haya cumplido con los requisitos del programa, el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria con el que realizó su inscripción debe certificar y acreditar:Que el hogar cuenta con la aprobación de un crédito hipotecario o leasing habitacional.Que su vivienda ya se encuentra lista para entrega y tiene prevista firma de escrituras en los próximos 6 meses. En ese momento, el estado del hogar cambia de “Interesado” a “Solicitante”.Una vez el establecimiento de crédito o la entidad de economía solidaria acredita estas condiciones, el Ministerio de Vivienda aplicará los criterios de priorización y verificará el cumplimiento de los requisitos. Si el hogar queda priorizado y cumple con la totalidad de requisitos del programa, se procederá con la asignación del subsidio.Le puede interesar (EE. UU. y Colombia: ¿qué son los centros para migrantes y la reunificación familiar que ofrecen?):
Este jueves, 16 de febrero, el Ministerio de Vivienda explicó los cambios que tendrá el subsidio de Mi Casa Ya, el cual venía entregándose bajo una serie de condiciones establecidas, como, por ejemplo, para las familias que recibían ingresos entre 0 y 4 salarios mínimos (SMMLV).Sin embargo, según lo que explicó la jefe de la cartera Catalina Velasco, el subsidio de Mi Casa Ya no tendrá como prioridad el nivel de ingresos de la familia, sino que ahora el programa se focalizará mediante Sisbén IV, esto para facilitar el acceso de personas en zonas y municipios rurales. “Vamos a invertir $1.5 billones en esta vigencia 2023, también entregaremos 50 mil subsidios, vamos a mejorar a llegar a las familias más pobres y a los municipios más pequeños, priorizaremos la Vivienda de Interés Social, la rural, las familias víctimas y las familias con enfoque diferencial “, explicó Velasco.Asimismo, aclaró que, los ajustes que se le hicieron al programa Mi Casa Ya son para beneficiar a los hogares más pobres y vulnerables del país.¿Qué cambia en Mi Casa Ya?Mi Casa Ya no tendrá en cuenta el nivel de ingresos de la familia, sino que ahora el programa se focalizará mediante Sisbén IV. Para viviendas en zona urbana, los hogares con una clasificación igual o inferior a C7 recibirán 30 SMMLV. Por otro lado, el subsidio a los hogares entre C8 y D11 será de 20 SMMLV.La familia interesada en acceder a Mi Casa Ya debe buscar la vivienda nueva de interés social o prioritario, urbana o rural, de su preferencia. Una vez tome la decisión, debe acercarse a la entidad financiera de su elección para tramitar el crédito hipotecario.Objetivo del programa Mi Casa YaSegún la ministra Catalina Velasco, actualmente menos del 3 % de los hogares que acceden al subsidio tienen ingresos de menos de un salario mínimo, por lo que se podría decir que no están accediendo los hogares más vulnerables, que es donde debe centrarse el beneficio. Además, solo se estaban entregando subsidios para vivienda urbana y no rural.Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Con el objetivo de contrarrestar los números de déficit habitacional y cualitativo en el país, el Gobierno nacional lanzó este miércoles, 2 de noviembre, el programa de mejoramiento de vivienda Cambia Mi Casa.En cabeza del presidente Gustavo Petro y de la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, se dio inicio a esta iniciativa con la entrega de los primeros mejoramientos y la firma de convenios con ocho municipios del país por hasta 3.745 de estas intervenciones integrales.En Colombia, de un total de 17 millones de hogares registrados por el Dane, 5.2 millones tienen déficit habitacional y de estos, 4 millones están en déficit cualitativo, lo que se traduce en las malas condiciones de esos hogares.Con este programa, el Gobierno dice que se realizarán “mejoramientos integrales” en baños, pisos y cocinas, entre otras, y conexiones a servicios de agua y saneamiento básico. Prometen, además, beneficiar a más de 18.000 colombianos en el 2023.“A Cambia Mi Casa hay que darle mucha fuerza y brío, porque el mejoramiento cotidiano de la vida es la paz. Y es que tener un baño, lo mismo que una cocina, o el restaurante que sirve de sustento a las familias, es un cambio cualitativo importante”, enfatizó el jefe de Estado.Asimismo, recordaron que entre las comunidades que se verán beneficiadas con estos convenios viven en los municipios de San Pedro de Cartago (Nariño), El Tablón de Gómez (Nariño), Río Iró (Chocó), Arauquita (Arauca), Tame (Arauca), Sincelejo (Sucre), Cúcuta (Norte de Santander) y Cartagena (Bolívar).“En el cuatrienio, la meta es hacer la mayor cantidad de adecuaciones en la historia de un programa de estas características, llegar a todos los territorios del país y a la mayor cantidad de municipios, especialmente de categorías 5 y 6, y en el sector rural, ya que en el gobierno anterior los mejoramientos directos de vivienda desde el Ministerio de Vivienda fueron concebidos, principalmente, para las capitales y las grandes ciudades”, destacó la ministra de la cartera encargada.
Por los presuntos malos manejos del fondo fijo del despacho del exalcalde Daniel Quintero Calle y que obligó a la salida del secretario privado, la Procuraduría abrió dos investigaciones en la Alcaldía de Medellín.El ente de control abrió investigaciones contra la pagadora de la caja menor de la alcaldía de Medellín, Gloria Patricia Agudelo; y el contralor auxiliar de la Contraloría Distrital de Medellín, Uriel Gómez Grisales, por las presuntas irregularidades relacionadas con el manejo que en su momento le dio el ex alcalde Daniel Quintero al fondo fijo que es reembolsable del despacho y que se utilizar para los gastos del alcalde en ejercicio de su rol.El ente de control resalta los incumplimientos injustificados a las citaciones que le hiciera la comisión accidental del concejo municipal por parte de la abogada Agudelo, para que respondiera por el uso de esa caja menor, así como el inusitado incremento de sus bienes con la compra de vehículos y apartamentos, donde para no ir señalaba con una excusa médica que debía evitar situaciones laborales que le generaran estados de estrés y alteración emocional como tristeza, ansiedad y enojo.Igualmente, la Contraloría investigará al contralor auxiliar Gómez Grisales por no declarar un conflicto de intereses por estar vigilando una instancia del Gobierno local de la que antes dependió, así como su presunta falta de experiencia en auditoría.Hay que recordar que Gómez Grisales se había desempeñado como subdirector Administrativo y Financiero del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín -Isvimed, entre enero y septiembre de 2020, al posesionarse en la Contraloría de Medellín, en mayo de 2022, ya había pasado por cuatro roles sin declarar el conflicto de intereses al que estaría expuesto.Igualmente, que el pasado 20 de noviembre el Concejo Municipal declaró insubsistente, destituyó al secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Juan David Duque, por esos presuntos malos manejos y su ausencia en más de 10 veces a la Corporación.La Procuraduría Provincial de Instrucción del Valle de Aburrá verificará la ocurrencia de las conductas de los investigados, para determinar si son constitutivas de falta disciplinaria o si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad.Le puede interesar:
El año 2023 no sólo va camino de ser el más cálido del que se tiene registro, sino que también batirá récords en concentraciones de gases de efecto invernadero y en retroceso del hielo en la Antártida, advirtió hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM) al inicio de la cumbre del clima COP28 en Dubái.La agencia meteorológica de la ONU ha publicado de cara a la gran cita anual un informe provisional sobre el estado del clima que reitera todos los indicios negativos que se han advertido a lo largo de un año "con fenómenos extremos que han dejado un rastro de devastación y desesperación".En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Rodney Martínez, representante de la Organización Meteorológica Mundial, entregó detalles sobre lo que esto significa y los compromisos que los líderes mundiales deberían adoptar con el fin de hacerle frente al cambio climático."Tiene implicaciones en todas las regiones. Es decir, todo lo que se ha dicho se ha mencionado y en este momento se ha comprobado. Está sustentado por todas las mediciones. El planeta está en un en un momento inédito desde el punto de vista histórico", explicó sobre las altas temperaturas registradas en el año.En ese sentido, señaló que las temperaturas registradas desde el punto de vista climático es muy significativo. "Eso se traduce básicamente en mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, de todo tipo, de todo tipo, es decir, olas de calor, olas de frío, tenemos eventos severos que producen inundaciones y por otro lado, también sequías prolongadas y más intensas. Es decir, una amplificación de todos los eventos meteorológicos extremos", añadió. CalorLa OMM da por "virtualmente seguro", a falta de datos de los dos últimos dos meses, que 2023 será el año más cálido de los últimos 174 en los que hay observaciones.Hasta octubre, su temperatura media se situaba 1,4 grados por encima del periodo preindustrial (1850-1900), cerca ya de los 1,5 grados que se establecieron como límite en el Acuerdo de París.Esos 1,4 grados están muy por encima de los excesos de temperatura registrados en los dos años más calurosos hasta el momento, 2016 (cuando se pasó de 1,29 grados) y 2020 (1,27 grados)."La diferencia es tan importante que, con toda probabilidad, los valores que se registrarán en los dos últimos meses del año no repercutirán en la clasificación", concluye la OMM tras cotejar cinco bases de datos meteorológicos mundiales.El informe incluso se aventura a predecir que 2024 será aún más cálido que 2023, ya que este año comenzó a influir en el clima global el fenómeno de El Niño, asociado normalmente a aumentos de temperaturas, y éstos suelen ser todavía mayores al segundo año de su comienzo.Vea aquí la entrevista:
Fue un pionero y aún le queda "gasolina", pero ha decidido retirarse. Daddy Yankee se despide este fin de semana con una serie de conciertos en Puerto Rico, donde forjó su carrera de más de 30 años como el "Rey del Reguetón" e influyó en muchos artistas.Yandel, MC Ceja, Maldy y Elena Rose fueron algunos de estos artistas que expresaron a EFE su respeto y admiración por Daddy Yankee, quien fue "una inspiración" musical en sus respectivas carreras.El autodenominado "Big Boss", que anunció en marzo de 2022 su retiro de la música para darse "la oportunidad de vivir la vida", tenía previsto realizar tres últimos conciertos en Puerto Rico en enero de 2023.Sin embargo, estos fueron pospuestos hasta ahora, cuando se subirá a la tarima del Coliseo de Puerto Rico para cinco presentaciones, tituladas 'La Meta', desde hoy y hasta el domingo.Daddy Yankee ya era famoso cuando Yandel ni empezabaYandel, del dúo Wisin y Yandel, explicó que su amistad hacia Daddy Yankee es tan fuerte que es el artista con quien más ha colaborado, en éxitos como 'No me dejes solo', 'Paleta', 'Todo comienza en la disco' o 'Si supieras'."Daddy Yankee es inspiración desde los comienzos, para mí. Fue uno de los pioneros. Cuando él ya era famoso, yo estaba en el barrio tratando de sobrevivir. Así que mi respeto para Daddy Yankee es muy grande", afirmó Yandel.Raymond Ayala, nombre de pila de Daddy Yankee, de 46 años, arrancó su carrera musical a principios de la década de 1990 en el disco 'Playero 34', del productor musical DJ Playero, y donde por primera vez el intérprete mencionó la palabra reguetón o reggaeton.Debido al talento que DJ Playero vio en el joven promesa, decidió ubicarlo en sus siguientes producciones, que le catapultaron en Puerto Rico, aunque su estrellato a nivel internacional lo logró en el año 2004 con el tema 'Gasolina'.También fue inspiración para la competenciaMC Ceja, uno de los reguetoneros más veteranos y vigentes en la música, recordó cómo a mediados de los 90 compitió con Daddy Yankee, ya que él formó parte del grupo La Industria de DJ Eric, y el "Big Boss" del Dream Team de DJ Playero."Cuando yo empecé en los tiempos de La Industria, Daddy Yankee influenció (sic) mucho en mí, en lo que era el reguetón. Yo siempre he sido un artista del rap, y el estilo y el 'delivery' (estilo de soltar las palabras) de Yankee eran algo único al escucharlo en aquellos tiempos", rememoró Alberto Mendoza, MC Ceja.El veterano rapero aseguró además que Daddy Yankee, ganador de múltiples premios y actor, influyó mucho para componer y producir su canción 'Confusión', con la que abrió su primer disco, 'Luz Solar'.Para cerrar su exitosa carrera, Daddy Yankee lanzó en marzo de 2022 su último álbum, 'Legendaddy', que superó los 600 millones de reproducciones en menos de un mes y contó con colaboraciones de artistas como Bad Bunny, Rauw Alejandro, Pitbull, Natti Natasha y Becky G.Maldy cree que a Daddy Yankee le queda gasolinaOtro integrante de la llamada 'vieja escuela del reguetón' que expresó su admiración por Daddy Yankee fue Maldy, quien a pesar de que acepta el retiro de su veterano colega, considera que a este aún le queda gasolina en el tanque para continuar en la música."Creo que le llegó la hora de retirarse, pero yo diría lo contrario, de que no se vaya de esta música e industria porque le queda tiempo para más. Es el 'Big Boss', no hay más na' que decir", opinó.Para el tiempo en que Daddy Yankee arrancó su carrera, no existían plataformas musicales, herramienta que los artistas noveles urbanos han aprovechado para descargar sus canciones y lograr "monetizar" u obtener dinero de las mismas.Una de esas artistas noveles es Elena Rose, quien aportó su talento de compositora en el tema 'De Vuelta Pa' La Vuelta' que Daddy Yankee hizo en colaboración con Marc Anthony."Siento demasiado respeto y admiración por la persona que mayormente nos abrió tantas puertas y nos abrió camino para que nosotros podamos hacer lo que hacemos hoy", subrayó Rose.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En agosto pasado, la Asamblea de Accionistas de Metrolínea le recomendó al alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey , por unanimidad, iniciar los trámites necesarios ante el Concejo de la ciudad para la liquidación del ente gestor.La decisión estaba basada en un análisis de la crítica situación financiera, según informó la empresa en un comunicado.Sin embargo, tres meses después del anuncio, el Concejo de Bucaramanga confirmó que el proyecto es archivado para que el próximo gobierno tome la decisión.“No Vamos a dar ponencia ni negativa ni positiva, no vamos a hacer ponencia, porque estamos dentro de los tiempos. Hoy se terminan las sesiones ordinarias en el Concejo y vamos a dejar que este proyecto sobre la liquidación de Metrolínea sea manejado por el alcalde entrante, Jaime Andrés Beltrán”, indicó el concejal Luis Ávila.El cabildante también explicó que los tiempos no dan, por lo tanto, es clave que la nueva administración sea la encargada de avanzar en el proyecto de liquidación.“En el proyecto que se plasma tiene que entrar un ente liquidador y este ente se demoraría entre tres y cuatros meses en adjudicarse. Este ente también tiene hasta dos años para entrar a liquidar los activos y todo lo que tiene Metrolínea, no podemos ser irresponsables en tomar decisiones que debería tomar la próxima administración”, agregó.Por qué liquidarían MetrolíneaLa falta de liquidez, múltiples fallos judiciales adversos, la disminución de pasajeros, mala gestión administrativa, incertidumbre jurídica y el impacto devastador de la pandemia de Covid-19, desencadenaron una crisis financiera y operativa sin precedentes en Metrolínea. El sistema se encuentra al borde de la parálisis total, con la posibilidad real de que deje de funcionar si no se toman medidas urgentes.Vea también:
Florinda Meza, reconocida actriz y esposa de Roberto Gómez Bolaños, conocido como Chespirito, compartió emotivos detalles sobre los sacrificios que realizaron para mantener viva su apasionada historia de amor. A través de un video publicado en su cuenta de Instagram, la actriz reveló aspectos íntimos de su relación con el fallecido comediante.En el video, Florinda Meza narró la intensidad del amor que compartía con Chespirito: "Érase una vez una pareja que se amaba intensamente, pero el destino es muy cruel con los enamorados y manejó los tiempos a su capricho". La diferencia de edad de 20 años era uno de los principales desafíos y más duros que enfrentaron desde el inicio de su relación.El comediante, ya casado y con seis hijos cuando conoció a Florinda Meza en el set de 'El Chavo del 8', había pasado por una vasectomía que le impedía tener más descendencia, una circunstancia que la actriz califica como una "tragedia". A pesar de este obstáculo, la actriz tomó la difícil decisión de renunciar a la maternidad por el bien de su relación con el "amor de su vida"."Ella, Florinda, que así se llama, decidió sacrificar su maternidad por estar con el amor de su vida. Él siempre se lo agradeció y se lo decía a todo el mundo", relató Florinda Meza en el video. El no poder tener hijos con Chespirito pesaba intensamente en la pareja, pero, a pesar de ello, la actriz aseguró que descubrieron que el amor verdadero y eterno, pues fueron felices durante 40 años.El pasado martes, 28 de noviembre, se cumplió el noveno aniversario del fallecimiento de Chespirito, considerado uno de los genios más destacados de la historia de la televisión en Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de los sacrificios que hizo la pareja, muchos de los fanáticos admiran el legado que dejaron y recuerdan con cariño su historia de amor y los sacrificios que hicieron.