La agricultura de precisión o agricultura 4.0 ya no es una promesa futura, sino una realidad que está transformando el campo colombiano, especialmente en el cultivo de aguacate Hass. En regiones de topografía compleja como Antioquia, herramientas tecnológicas como sensores de humedad, drones, imágenes satelitales y plataformas de análisis de datos permiten a los agricultores tomar decisiones informadas en tiempo real. Este enfoque optimiza procesos como el riego, la fertilización y el control fitosanitario, lo que no solo mejora la rentabilidad, sino que también contribuye a una producción más sostenible. Uno de los desafíos más críticos —el manejo eficiente del agua— se enfrenta hoy con sensores como pluviómetros y tensiómetros, que permiten usar solo la cantidad necesaria de agua, garantizando condiciones ideales para el desarrollo del cultivo sin desperdiciar recursos.Empresas pioneras como Avovite, con sede en Montebello (Antioquia), demuestran el impacto positivo de esta transformación. Según su gerente, Emir Silva, su proyecto agrícola fue diseñado desde cero bajo los principios de la agricultura de precisión. Cuatro años después, los resultados son evidentes: decisiones basadas en datos reemplazan la intuición, y cada etapa del proceso es monitoreada con precisión. Desde plataformas que gestionan al personal en campo, hasta sistemas de trazabilidad basados en blockchain donde cada árbol está tokenizado con su historial agronómico, la tecnología está elevando los estándares de calidad, sostenibilidad y transparencia. En zonas áridas o con condiciones climáticas variables, ya se empieza a hablar de riego automatizado controlado por sensores IoT y alertas meteorológicas. Sin duda este tipo de agricultura puede ser un aliando para los campesinos en el país y así optimizar sus resultados con diferentes cultivos.
Mark Zuckerberg ha intensificado la estrategia de inteligencia artificial de Meta con una ambiciosa reorganización interna que incluye la creación de un nuevo equipo y laboratorio centrado en el desarrollo de la llamada "superinteligencia", una IA con capacidades superiores a las humanas. Esta iniciativa posiciona a la compañía en el centro de la carrera por liderar el futuro tecnológico global.Una de las movidas más significativas de este plan es la incorporación de Alexandr Wang, fundador de Scale AI, conocido por su visión proinversión en IA durante el mandato de Donald Trump y por colaborar con gobiernos y empresas tecnológicas como OpenAI. Su llegada coincide con un momento clave en el que Meta intenta combinar el desarrollo interno con alianzas estratégicas para ganar terreno frente a competidores como Microsoft, socia de OpenAI, y Google, dueña de DeepMind.Aunque Meta ha tenido una trayectoria en el campo de la inteligencia artificial desde 2013, cuando Yann LeCun fundó su primer laboratorio de IA, el panorama actual plantea nuevos retos. A pesar de lanzar modelos como Llama y el chatbot Meta AI, la compañía ha recibido críticas por el desempeño de sus productos en comparación con los de la competencia, así como por la salida de talento hacia otras firmas tecnológicas.La inversión en Scale AI, empresa con un historial estrechamente vinculado al ecosistema de defensa y tecnología, podría despertar el interés de los reguladores. Meta ya enfrenta una demanda antimonopolio por adquisiciones anteriores, y este nuevo movimiento podría añadirse a los temas bajo escrutinio en Washington.Zuckerberg ha declarado públicamente que la inteligencia artificial representa "la innovación más importante de la historia", pero no todos dentro de su propia empresa comparten el mismo entusiasmo sin reservas. Yann LeCun, figura clave en la IA de Meta, ha subrayado que aún son necesarios avances sustanciales para alcanzar el nivel de una verdadera inteligencia artificial general o superinteligencia.Mientras tanto, el contexto global también avanza rápidamente. En China, por ejemplo, se ha lanzado recientemente RoboBrain, una IA destinada a convertirse en el "cerebro" de los robots humanoides, señal del dinamismo y competitividad del ecosistema internacional de la inteligencia artificial.En definitiva, Meta se lanza de lleno en la batalla por la supremacía tecnológica, buscando equilibrio entre innovación, regulación y reputación, en un campo donde cada movimiento es observado con lupa.
Un estudio realizado por un equipo de investigación internacional desmiente la idea de que la inteligencia artificial (IA) pueda generar una adicción similar a las drogas o al juego, exponiendo que "no existe evidencia científica sólida que respalde la existencia de una adicción a ChatGPT o a otros chatbots de IA".Los investigadores Víctor Ciudad-Fernández, de la española Universitat de Valencia (UV), Cora von Hammerstein (Paris Cité University) y Joël Billieux (Université de Lausanne) han analizado los estudios que intentan medir este fenómeno y "han descubierto un patrón preocupante": las escalas utilizadas para evaluar la supuesta adicción a ChatGPT son las mismas que se usan para evaluar adicciones a sustancias como el alcoholismo o la dependencia a la cocaína, informó este miércoles la UV.“Se están utilizando criterios como ‘tolerancia’ o ‘síndrome de abstinencia’ para evaluar si alguien usa demasiado un chatbot, lo que es como diagnosticar adicción a bailar con los mismos criterios que la heroína”, afirmó Víctor Ciudad, miembro del grupo de investigación I-PSI-TEC de la Universitat de Valencia.Según la investigación, los estudios que han intentado demostrar la existencia de esta ‘adicción’ no han mostrado pruebas de daño clínicamente significativo, como deterioro funcional grave o consecuencias negativas importantes en la vida de los usuarios.En cambio, los investigadores sugieren que el uso frecuente de ChatGPT "suele estar más relacionado con la curiosidad, el aprendizaje o incluso estrategias de afrontamiento".Los autores advirtieron de que etiquetar prematuramente el uso de ChatGPT como una adicción "puede tener graves consecuencias", como la estigmatización de los usuarios, la creación de tratamientos innecesarios y la promoción de regulaciones infundadas.“No se trata de una adicción sino de cómo usamos la tecnología. Este estudio invita a un cambio de perspectiva: en lugar de patologizar el uso de herramientas de inteligencia artificial, es más importante analizar cuándo y por qué su uso se vuelve problemático”, señalaron los investigadores, quienes afirmaron que "la clave está en un uso consciente y regulado, evitando caer en discursos alarmistas sin base científica".El estudio ha sido publicado en la revista científica Addictive Behaviors, y se ha realizado "en respuesta a un reciente alarmismo mediático que apuntaba en esta dirección".
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha proporcionado información crucial sobre la reciente actividad sísmica en la región del Piedemonte Llanero, cerca de Paratebueno, Cundinamarca. Los recientes movimientos telúricos están conectados con la misma falla geológica que causó un devastador terremoto hace más de un siglo en el centro del país, afectando gravemente a Bogotá.Según explica Julio Fierro, director general del Servicio Geológico Colombiano, la zona del piedemonte llanero es sísmicamente activa. La alta sismicidad en esta región se relaciona principalmente con la actividad tectónica de fallas que forman parte del Sistema de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental (SFFCO).Recientemente, la región experimentó un sismo de magnitud 6.5 el pasado domingo, 8 de junio, con epicentro en Paratebueno, Cundinamarca, en límites con el Meta. Este sismo se generó en la misma falla geológica que originó un gran terremoto hace más de 100 años.Así fue el gran terremoto en BogotáEste terremoto histórico ocurrió el 31 de agosto de 1917, a las 6 y 36 minutos de la mañana. Sacudió el centro del país, dejando varios destrozos en Bogotá, Villavicencio y otros municipios. En ese entonces, Bogotá contaba con poco más de 100.000 habitantes, quienes se vieron sorprendidos por la gran intensidad del movimiento, que superó a un sismo ocurrido dos días antes. Las personas se lanzaron a las calles en medio de oraciones a San Emigdio, patrón de los terremotos. Curiosamente, este suceso pareció cumplir una profecía del Padre Francisco Margallo de 1827.Siguen las réplicas del sismo en Paratebueno La actividad en esta falla no es nueva. Un sismo muy similar al de 6.5, con la misma magnitud y una profundidad relativamente somera, ocurrió en enero de 1995 en Tauramena. Otros sismos registrados en esta región incluyen el del 17 de agosto de 2023 y el del 24 de mayo de 2008 en Quetame.Tras un sismo principal, como el de magnitud 6.5, es común experimentar réplicas. Las réplicas son movimientos sísmicos posteriores de menor magnitud que ocurren en la misma región. Generalmente se dan en sismos superficiales (con profundidades menores a 30 km) y pueden durar días, semanas o incluso meses, ya que se sigue liberando energía hasta que las zonas cercanas al área de ruptura se equilibran. Solo este martes, 10 de junio, se reportaron dos sismos de magnitud 3.4.El Servicio Geológico Colombiano hace un llamado a la calma y continuará informando sobre la actividad sísmica.
El futuro de la reforma laboral propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro sigue siendo incierto. Juan David Ríos, periodista político de Noticias Caracol, expuso en Sala de Prensa Blu que aunque ya se ha votado el 60 % del articulado, los puntos más polémicos están aún pendientes.Entre ellos, destaca el debate sobre el recargo nocturno, donde el Gobierno insiste en que debe aplicarse desde las 6:00 p.m., mientras que la ponencia que se discute en el Senado lo plantea desde las 7:00 p.m. “Ese es el primer desacuerdo clave con el Gobierno”, afirmó Ríos.Otro punto álgido es el contrato de aprendizaje para estudiantes del Sena. El Ejecutivo propone que estos pasen a tener un contrato laboral pleno, mientras que el Senado plantea mantener la figura del contrato de aprendizaje, pero con beneficios laborales y remuneración del 100 %, lo que implicaría un mayor gasto para los empresarios.El tercer eje de tensión es la cotización para trabajos de tiempo parcial. El Gobierno rechaza que se pague por horas, como pretende el Congreso, y defiende que debe cotizarse por semanas, tanto a salud como a pensión.Además, se discute si el recargo dominical y festivo será del 100 %, como propone el Gobierno y lo contempla la ponencia actual, o si se reducirá al 75 %, una opción que respaldan varios sectores legislativos.Algunos congresistas aseguran que el Ejecutivo ya ha logrado imponer varios puntos clave, como el contrato a término fijo por cuatro años sin retroactividad, lo que evidenciaría que el proyecto sí ha tenido avances.Aunque el Gobierno ha mostrado voluntad de concertar, según el periodista, sectores del Pacto Histórico mantienen posturas rígidas, lo que dificulta los acuerdos. Aun así, los coordinadores ponentes se reunieron este domingo en busca de consensos para la votación decisiva del lunes, en una carrera contra el reloj: el periodo legislativo finaliza el viernes.Si la reforma logra ser aprobada en el Senado y luego conciliada con la Cámara, evitaría el “decretazo” presidencial. Pero si se mantiene el desacuerdo, el proyecto podría terminar en el limbo jurídico o, en el peor de los casos, hundirse por completo.Juan David Ríos concluyó que aún hay voluntad de diálogo, pero el desenlace dependerá del ritmo y resultado de la sesión de este lunes: "Si votan todo mañana, alcanzan. Si dejan artículos pendientes para el martes, puede que no lleguen".
Este sábado, 14 de junio de 2025, se llevó a cabo el sorteo 2511 de Baloto, con un premio acumulado que alcanzó los 6.000 millones de pesos. Adicionalmente, el sorteo de Baloto Revancha ofreció un premio de 22.000 millones.Resultado del Baloto y Baloto Revancha del último sorteoEn el sorteo 2511 realizado el sábado, 14 de junio de mayo de 2025, los resultados fueron los siguientes:Baloto: 05 - 07 - 14 - 15 - 19 súper balota: 06Revancha: 08 - 09 - 21 - 27 - 33 súper balota: 02Resultados completos del Baloto este 14 de junioEn el sorteo del 14 de junio, ningún jugador acertó la combinación completa del Baloto ni de la Revancha. Como resultado, los acumulados continúan en aumento y se mantienen como una gran oportunidad para los apostadores.Premios entregados BalotoEn el sorteo de Baloto se registraron:27.656 ganadoresUn total de $210.918.050 en premios repartidosDesglose de los premios:4 + Superbalota: 7 ganadores, $1.358.950 por ganador4: 97 ganadores, $107.250 por ganador3 + Superbalota: 251 ganadores, $35.950 por ganador3: 3.430 ganadores, $8.600 por ganador2 + Superbalota: 2.373 ganadores, $9.900 por ganador0 + Superbalota: 21.498 ganadores, $6.000 por ganadorNúmeros ganadores RevanchaEn el caso de Revancha, los números fueron:08 - 09 - 21 - 27 - 33, con la Superbalota 02.El acumulado de Revancha sube a $22.200 millones para el próximo sorteo.Premios entregados RevanchaEl sorteo de Revancha arrojó:21.669 ganadoresUn total de $89.214.550 en premios entregadosDistribución de premios:4 + Superbalota: 5 ganadores, $916.950 por ganador4: 69 ganadores, $72.700 por ganador3 + Superbalota: 158 ganadores, $27.500 por ganador3: 3.120 ganadores, $4.550 por ganador2 + Superbalota: 1.749 ganadores, $6.500 por ganador0 + Superbalota: 16.568 ganadores, $3.000 por ganadoPróximo sorteoEl siguiente sorteo del Baloto y Revancha se llevará a cabo el lunes 16 de junio de 2025, con los acumulados mencionados:Baloto: $6.300 millonesRevancha: $22.200 millonesLos jugadores tienen una nueva oportunidad para convertirse en millonarios. ¡No olvide comprar su tiquete y probar su suerte!
El sábado, 14 de junio, a las 11:00 p.m. se realiza el sorteo número 2563 de la Lotería del Cauca, con un premio mayor de 8.000 millones de pesos. El número ganador es el 8447 de la serie 097.Lo invitamos a verificar si su billete ha sido uno de los afortunados ganadores.Resultados sorteo N.º 2563 de la Lotería de CaucaA continuación, puede consultar los resultados completos de la lotería del Cauca, incluidos los premios secos:PremioNúmeroSerie$8.000 millones8447097$300 millones9417087$200 millones0949086$100 millones0551293$100 millones8520222$50 millones2324171$50 millones9182265$50 millones6924165$10 millones3990114$10 millones4476213$10 millones4003237$10 millones7689194$10 millones7217125$10 millones3679166$10 millones4645065$10 millones9115094$10 millones0192110$10 millones1966006$10 millones0985175$10 millones9989223$10 millones1977044$10 millones5457180$10 millones9973173$10 millones2018043$10 millones0274014$10 millones0904190$10 millones0616093$10 millones1519118$10 millones0437250$10 millones5735101$10 millones5073167$10 millones0692012$10 millones1519063$10 millones7407127$10 millones4346055$10 millones1208278A continuación en encontrará la imagen oficial de los resultados del sorteo 2563 de la Lotería del Cauca. Si su número está en la tabla anterior, compruebe si aparece en los resultados oficiales, de la Lotería del Cauca.Los últimos números ganadores de la Lotería de Cauca7 de junio: 3509 serie 19331 de mayo: 5457 serie 00724 de mayo: 4039 serie 16917 de mayo: 6818 serie 29510 de mayo: 4731 serie 048Video del sorteo de la Lotería del Cauca
Este sábado, 14 de junio de 2025, se realizó el sorteo 0006 del Extra de Colombia (Sorteo Extraordinario de Colombia) con la Lotería del Atlántico con un premio mayor de 14.000 millones de pesos. En esta edición, el número ganador fue el 6837 de la serie 437.Números de los premios secos del Extra de Colombia con al Lotería del Atlántico:Verifique en la siguiente imagen oficial del Extra de Colombia si su número está entre los ganadores del sorteo, que también ofrece millonarios premios.Tabla de resultados Sorteo Extraordinario Lotería del AtlánticoPremioNúmeroSeriePremio Extramillonario6837437Premio Extramillonario Invertido7386437Seco de $800 millones2414474Seco de $500 millones7765028Seco de $250 millones4640386Seco de $110 millones8765318Seco de $20 millones1140240Seco de $20 millones7828083Seco de $20 millones0633126Seco de $20 millones2502254Seco de $20 millones5670098Seco de $20 millones9393053Seco de $20 millones1775373Seco de $20 millones3853023Seco de $20 millones6668046Seco de $20 millones2816160Seco de $10 millones4910462Seco de $10 millones1470118Seco de $10 millones7579414Seco de $10 millones6109199Seco de $10 millones7910389Seco de $10 millones4572183Seco de $10 millones1177437Seco de $10 millones5175330Seco de $10 millones0509156Seco de $10 millones2636212Seco de $10 millones9792260Seco de $10 millones8449350Seco de $10 millones3475446Seco de $10 millones8390135Bono Carro4586144Bono Moto4028035Video con resultados Extra de ColombiaReviva el sorteo de la Extra de Colombia de este sábado, 14 de junio de 2025.Después de años de ausencia, la Lotería del Atlántico ha anunciado su esperado regreso, integrándose como parte del Sorteo Extraordinario de Colombia.Esta marca histórica se renueva, reconectando con la tradición lotera del departamento y buscando fortalecer el desarrollo social del Atlántico. La iniciativa cuenta con el respaldo de Coljuegos y el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.
Durante el rezo del ángelus este domingo en la Plaza de San Pedro, el papa León XIV lanzó un ferviente llamado por la paz en diversas regiones del mundo, incluyendo Oriente Medio, Ucrania, Birmania, Benín y Sudán. El pontífice también recordó con pesar la masacre ocurrida en Nigeria, donde alrededor de 200 desplazados internos fueron asesinados en una misión católica.En el marco del Jubileo del Deporte, el papa celebró la misa dominical destacando el valor del deporte como "camino para construir la paz", en un mundo que, según afirmó, "hoy más que nunca necesita de ella, ante los numerosos conflictos armados".“Sigamos rezando por la paz en Oriente Medio, en Ucrania y en todo el mundo”, expresó el pontífice ante miles de fieles que se congregaron en la plaza, a pesar del intenso calor.Al inicio de su mensaje, el papa mencionó la situación en Birmania, señalando que “pese al alto el fuego, los combates persisten, afectando incluso infraestructuras civiles”. En ese sentido, hizo un llamado a todas las partes implicadas para que opten por el diálogo, al que definió como “el único camino hacia una solución pacífica y estable”.También recordó la tragedia ocurrida entre el 13 y 14 de junio en Yelewata, estado de Benue, en Nigeria, donde unas 200 personas —en su mayoría desplazados internos acogidos por una misión católica— fueron brutalmente asesinadas."Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria, un país muy querido y duramente golpeado por distintas formas de violencia", manifestó.El papa también elevó oraciones por las comunidades cristianas rurales de Benín, víctimas recientes de ataques violentos, así como por Sudán, nación que desde hace dos años enfrenta una devastadora ola de violencia.“Renuevo mi llamamiento a los combatientes para que protejan a los civiles y se sienten a dialogar en busca de la paz. Insto a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para ofrecer, al menos, la ayuda humanitaria esencial a las poblaciones duramente afectadas por esta grave crisis”, concluyó.
En el marco de su conferencia WWDC 2025, Apple sorprendió al centrar su atención no tanto en las esperadas implementaciones de inteligencia artificial, sino en un rediseño radical de sus sistemas operativos. Bajo el nombre de Liquid Glass, la compañía presenta una nueva interfaz que unifica visualmente a todos sus sistemas, inspirada directamente en el lenguaje de diseño que debutó con las Vision Pro.El cambio más llamativo se da en iOS 26, la nueva versión del sistema operativo para iPhone, ya disponible en su primera beta para desarrolladores. Desde su instalación, queda claro que Apple está sentando las bases de una nueva era estética y funcional. Pero no todo brilla como el vidrio: la ambición del rediseño ha traído consigo varios desafíos.El nuevo sistema abandona por completo la estética de iOS 18. Ahora, las transparencias dominan cada rincón de la interfaz, desde la pantalla de bloqueo hasta el centro de notificaciones. Aunque el efecto visual puede parecer elegante para algunos, en la práctica presenta un problema serio de contraste y legibilidad, especialmente si se utiliza el fondo de pantalla claro que viene por defecto. Las notificaciones se pierden en el fondo y elementos clave de la UI, como los bordes transparentes, complican aún más la lectura.Uno de los aspectos más discutidos en esta beta es el brillo o glow que presentan los bordes de ciertas aplicaciones. Este efecto, claramente intencional, termina por afectar la nitidez de las apps con fondos blancos, haciendo que luzcan borrosas o mal definidas. Apple deberá encontrar un delicado equilibrio entre mantener esta nueva identidad visual y asegurar la funcionalidad básica de lectura e interacción.Más allá de los problemas iniciales, hay aspectos positivos. Las animaciones han sido cuidadosamente diseñadas, con una fluidez que demuestra la atención al detalle característica de Apple. Además, la pantalla de bloqueo se adapta dinámicamente al contenido, como el reloj que cambia de posición según el elemento principal del fondo, aportando coherencia visual y modernidad.Otro gran cambio lo vemos en las apps nativas, que han adoptado una nueva barra dinámica inferior. Aunque en teoría busca ofrecer más flexibilidad, en algunos casos genera confusión. La app de cámara, por ejemplo, parece incompleta o rota al abrirse, obligando al usuario a intuir que debe deslizar el icono para acceder a más funciones. Este comportamiento, alejado de la tradicional intuición de diseño de Apple, podría mejorar con el tiempo, pero hoy deja dudas.Lo cierto es que esta primera beta, como cualquier versión temprana, está lejos de ser definitiva. Hay elementos rotos, animaciones a medio implementar y una sensación general de que aún queda mucho camino por recorrer. Sin embargo, también hay señales claras de una apuesta seria por renovar la experiencia del iPhone desde sus cimientos.Apple ha iniciado un rediseño ambicioso, uno que apunta no solo a modernizar, sino a cohesionar todos sus sistemas bajo una misma estética. A pesar de las imperfecciones iniciales, si la historia se repite como ocurrió con el modo oscuro años atrás, es probable que estos problemas se resuelvan con el tiempo. Por ahora, iOS 26 representa una visión audaz y aún inacabada del futuro del iPhone.
Incluso las mentes humanas más brillantes que desarrollan la inteligencia artificial generativa que está a punto de cambiar el mundo admiten que no comprenden cómo piensan los cerebros digitales."Quienes no se dedican al sector suelen sorprenderse y alarmarse al descubrir que no entendemos cómo funcionan nuestras propias creaciones de IA", escribió Dario Amodei, cofundador de Anthropic, en un ensayo publicado en internet en abril."Esta falta de comprensión no tiene precedentes en la historia de la tecnología".A diferencia de los programas de software tradicionales, que siguen rutas lógicas preestablecidas dictadas por los programadores, los modelos de IA generativa (IA gen) son entrenados para encontrar su propio camino al éxito una vez que reciben un pedido.En un pódcast reciente, Chris Olah, quien formó parte de OpenAI (creador de ChatGPT) antes de unirse a Anthropic, describió la IA gen como un "andamio" sobre el que crecen los circuitos.Olah es considerado una autoridad en la llamada interpretabilidad mecanicista, un método de ingeniería inversa para comprender cómo funcionan los modelos de IA.Esta ciencia, nacida hace aproximadamente una década, busca determinar exactamente cómo la IA llega de una pregunta a una respuesta."Comprender la totalidad de un modelo de lenguaje extenso es una tarea increíblemente ambiciosa", dijo a la AFP Neel Nanda, investigador principal del laboratorio de IA DeepMind de Google.Es "en cierto modo análogo a intentar comprender completamente el cerebro humano", algo que los neurocientíficos aún no han logrado, añadió Nanda.Explorar las mentes digitales para comprender su funcionamiento se ha transformado en un campo académico de gran interés, entre otros motivos por su potencial de tornar la IA más poderosa."Los estudiantes se sienten muy atraídos por ello porque perciben el impacto que puede tener", afirmó Mark Crovella, profesor de informática de la Universidad de Boston.Tomar decisiones con información clara, confiable y en tiempo real ya no será privilegio de las grandes corporaciones. Con eReports, una plataforma basada en inteligencia artificial conversacional, los líderes empresariales pueden acceder a reportes, proyecciones, alertas y análisis operativos, financieros y comerciales simplemente escribiendo o hablándole al sistema, sin depender de herramientas complejas, hojas de cálculo o expertos en datos. Esta innovación surge para responder a la necesidad urgente de las empresas latinoamericanas de contar con una solución intuitiva y accesible que elimine los cuellos de botella en la generación de reportes estratégicos y reduzca la dependencia de terceros.
¿Se ha encontrado alguna vez sin señal celular o Wi-Fi en medio de la nada? La frustración de estar desconectado es real, especialmente en situaciones de emergencia. Pero ahora, con los modelos de iPhone 14 y posteriores, Apple ha lanzado una funcionalidad que podría cambiar las reglas del juego: la conectividad satelital directa, permitiéndole enviar mensajes incluso cuando no tiene cobertura tradicional.Esta tecnología ya está disponible en algunos países como México y ha sido probada incluso en entornos inusuales, como en un avión. La conexión satelital en iPhone le permite realizar tareas cruciales como enviar mensajes de texto a servicios de emergencia, solicitar asistencia en carretera, contactar a amigos y familiares, e incluso compartir su ubicación. Todo esto es posible gracias a que su iPhone se conecta directamente a satélites que orbitan la Tierra.Cómo funciona el internet satelital desde un iPhoneConectarse a un satélite no es como usar datos móviles o Wi-Fi. Los satélites se mueven rápidamente, tienen un ancho de banda limitado y están a cientos de kilómetros de distancia. Esto significa que el envío de un mensaje puede tomar más tiempo. En condiciones ideales, con una vista despejada del cielo y el horizonte, un mensaje podría enviarse en aproximadamente 30 segundos. Sin embargo, bajo árboles con follaje ligero o mediano, podría tardar más de un minuto. El follaje denso, las colinas, montañas, cañones o estructuras altas pueden incluso bloquear la conexión.Para garantizar una conexión, es fundamental estar en exteriores con una vista clara del cielo. El iPhone le guiará con instrucciones en pantalla, indicándole si necesita moverse o girar para evitar bloqueos de señal. Solo necesita sostener el teléfono de forma natural; no es necesario levantarlo, pero tampoco debe guardarlo en el bolsillo o mochila. La conexión puede mantenerse incluso con la pantalla bloqueada.Para usar la conectividad satelital, asegúrese de que su iPhone tenga el software compatible y que esté actualizado a la versión más reciente de iOS antes de viajar a zonas sin cobertura. A partir de iOS 18, el Asistente de Conexión te facilitará este proceso con instrucciones en pantalla. Puede acceder al Asistente de Conexión desde el Centro de control o la app Configuración, aunque estas opciones solo aparecerán cuando no tengas cobertura celular o Wi-Fi activa.La red satelital para esta funcionalidad es proporcionada por Globalstar, Inc. y sus afiliados o proveedores de red terceros.Una excelente noticia es que las funcionalidades satelitales de Apple se ofrecen de forma gratuita durante dos años con la activación de cualquier modelo de iPhone 14 o posterior. Es importante notar que, si bien la función de Apple es gratuita por este período, puede requerir un plan de un operador, y los mensajes SMS enviados vía satélite podrían estar sujetos a cargos por mensaje, dependiendo de su operador compatible.
La inteligencia artificial y las nuevas herramientas digitales se han convertido en aliado clave para las tareas de miles de personas en el mundo, especialmente en funciones básicas como la redacción de textos, corrección de estilo o de ortografía. Principales funciones de la IA Aunque existen diferentes IA especializadas en algunas áreas, las principales tienen funciones generales utilizadas principalmente para:Automatización Reducción de errores humanos básicos Eliminación de tareas repetitivas Optimización de tiempos por rapidez y precisión Disponibilidad de uso sin restricción de tiempo o días Capacidad de análisis de datos en grandes cantidadesReconocimiento o generación de imágenes Creación, corrección y traducción de textos Entre otrasIA más usadas para textoLas inteligencias artificiales más utilizadas en el mundo para la redacción, corrección o ajustes de textos son:ChatGPTDinoBRAINJasperIAClaude SonneGemini ¿Cómo identificar un texto escrito por IA? Los textos que han sido generados con inteligencia artificial tienen unas características específicas fáciles de identificar en su estructura, palabras, adjetivos utilizados, estilo y fluidez. Algunas de ellas son:Uso excesivo de palabras o frases en un mismo párrafo, como "es como...", "no solo... sino también...".Falta de puntuación adecuada en el texto. Este tipo de IA prefiere las frases o párrafos largos y de corrido, por eso en muchas ocasiones omiten los puntos seguidos.Al ser una IA, la redacción en su mayoría es con estilo cuadriculado y robótico, con ausencia marcada en ritmo natural, sin lenguaje coloquial. Los textos presentan rigidez en el estilo, por ende no hay humor u opiniones. Aunque la IA tiene la capacidad de producir textos coherentes, se pueden presentar vacíos en la generación de ideas o pensamientos originales. Usualmente la mayoría de las IA no tienen actualizaciones recientes, lo que limita el uso de información actualizada como cifras o referencias Aplicaciones para detectar un texto escrito por IAExisten algunas herramientas para identificar si un texto ha sido redactado o modificado con el apoyo de alguna inteligencia artificial, como:GPTZeroQuillBotSmodinCopyleaksIA Classifer
En la actualidad, los videojuegos han trascendido su papel de simple entretenimiento para convertirse en una forma de arte, una herramienta educativa y una plataforma para la socialización. Nintendo, con su enfoque innovador y accesible, ha sido un actor clave en esta evolución. La Nintendo Switch original, lanzada en 2017, revolucionó el mercado con su diseño híbrido, permitiendo a los jugadores disfrutar de sus títulos favoritos tanto en casa como en movimiento. Ahora, con la llegada de la Nintendo Switch 2, la compañía busca consolidar su posición y ofrecer una experiencia de juego aún más inmersiva y versátil.Nintendo Switch 2: mejoras significativasLa Nintendo Switch 2 mantiene el concepto híbrido de su predecesora, pero introduce mejoras notables en varios aspectos clave. La pantalla LCD de 7,9 pulgadas ofrece una resolución Full HD de 1920 x 1080 píxeles, compatible con HDR y una tasa de refresco de hasta 120 Hz, proporcionando imágenes más nítidas y fluidas . Aunque no adopta la tecnología OLED, la calidad visual es superior a la de la Switch original.Los nuevos Joy-Con 2 presentan un sistema de anclaje magnético, botones SL y SR de acero más grandes y un joystick mejorado. Además, incorporan un botón “C” que activa la función GameChat, permitiendo la comunicación en tiempo real con otros jugadores a través de voz y video, una característica exclusiva para suscriptores de Nintendo Switch Online.En términos de rendimiento, la Switch 2 cuenta con 256 GB de memoria interna, ocho veces más que la original, y admite expansión mediante tarjetas microSD Express. El nuevo dock incluye un ventilador integrado para mantener la temperatura óptima durante sesiones prolongadas y es compatible con salida de video en 4K para juegos compatibles.¿Qué diferencias hay con la Nintendo Switch original?Si bien la Switch 2 no representa una revolución total, ofrece mejoras sustanciales respecto a la versión original. La pantalla más grande y de mayor resolución, junto con una tasa de refresco más alta, proporcionan una experiencia visual más envolvente. La inclusión de GameChat y la expansión de la memoria interna son adiciones significativas que mejoran la funcionalidad y la comodidad del usuario.Sin embargo, algunos aspectos podrían considerarse retrocesos. Por ejemplo, la autonomía de la batería se estima entre 2 y 6,5 horas, dependiendo del uso, lo que es inferior a las 4,5 a 9 horas de la Switch original. Además, la decisión de utilizar una pantalla LCD en lugar de OLED puede ser vista como una desventaja por algunos usuarios.Precio y disponibilidad en ColombiaLa Nintendo Switch 2 está disponible en Colombia desde el 5 de junio de 2025, con un precio aproximado de $1.855.000, para la versión estándar y $2.200.000, para el paquete que incluye el juego Mario Kart World. Este precio refleja las mejoras y nuevas funcionalidades que ofrece la consola.¿Vale la pena la inversión?La decisión de adquirir la Nintendo Switch 2 dependerá del perfil del usuario. Para aquellos que poseen la Switch original y buscan una experiencia de juego más avanzada, las mejoras en pantalla, rendimiento y funcionalidades sociales pueden justificar la inversión. Sin embargo, para quienes ya poseen la versión OLED de la Switch, la actualización podría no ser tan urgente, a menos que las nuevas características sean particularmente atractivas.La Nintendo Switch 2 representa un paso adelante en la evolución de las consolas híbridas, ofreciendo mejoras significativas que enriquecen la experiencia de juego. Aunque no es una revolución completa, sus innovaciones la convierten en una opción atractiva para los entusiastas de los videojuegos que buscan versatilidad y rendimiento en un solo dispositivo.
Lo que alguna vez fue presentado como una revolución en el desarrollo de software impulsado por inteligencia artificial terminó revelándose como una operación manual disfrazada de automatización. Builder.ai, la startup londinense que prometía crear aplicaciones utilizando un asistente de IA llamado Natasha, ha iniciado oficialmente un proceso de insolvencia tras descubrirse que su tecnología no era más que una fachada sostenida por cientos de desarrolladores en India.Fundada en 2016, Builder.ai logró captar la atención de inversionistas globales, incluyendo a Microsoft y fondos soberanos de Catar. En total, recaudó 450 millones de dólares y alcanzó una valuación de 1.500 millones, ganándose el estatus de unicornio tecnológico. Sin embargo, la promesa de una solución automatizada resultó ser un montaje: aproximadamente 700 ingenieros en India respondían manualmente a las solicitudes de los usuarios, muchos bajo condiciones laborales cuestionables.El detonante final fue el impago de un préstamo de 50 millones de dólares concedido por Viola Credit en 2023. Tras incumplir con las obligaciones, el prestamista confiscó 37 millones de las cuentas de la empresa, dejando a Builder.ai sin liquidez para operar ni pagar a su personal. Esto desencadenó despidos masivos que afectaron a más de 1.000 empleados y forzó la solicitud de insolvencia en el Reino Unido.A la crisis financiera se sumaron auditorías internas que revelaron irregularidades contables, incluyendo ventas ficticias simuladas con la empresa india VerSe Innovation. Estas prácticas inflaron los reportes financieros para aparentar un crecimiento inexistente.Bernhard Engelbrecht, fundador de Ebern Finance, criticó duramente a la empresa a través de la red social X. Según él, el problema central no era la externalización a programadores, sino la mala calidad del producto: "El código era ilegible, las aplicaciones no funcionaban, pero todo estaba montado para parecer inteligencia artificial real", denunció.Builder.ai emitió un comunicado reconociendo que su situación fue resultado de errores acumulados a lo largo del tiempo. “A pesar de los esfuerzos del equipo actual por revertir el rumbo, no fue posible recuperar la estabilidad del negocio”, señaló la firma.Lo que parecía una historia de innovación y éxito terminó convirtiéndose en un caso emblemático de sobreventa tecnológica, dejando lecciones sobre transparencia, ética empresarial y los límites de lo que realmente puede hacer la inteligencia artificial hoy en día.
Chile da un paso decisivo hacia su consolidación como centro digital regional con el anuncio de un ambicioso proyecto tecnológico en conjunto con Google. A través de una asociación público-privada inédita para la compañía estadounidense, ambas partes se comprometieron a la construcción de Humboldt Connect, un cable submarino de fibra óptica que unirá por primera vez a América del Sur con la región de Asia-Pacífico. La noticia fue dada a conocer por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Muñoz Abogabir, mediante una serie de publicaciones en su cuenta oficial de la red social X. En su mensaje, el ministro destacó la magnitud de la obra: “¿Pueden imaginar un cable de solo unos centímetros de grosor pero con 15.000 kilómetros de largo, cruzando el Pacífico para enlazar Chile con Oceanía? Eso ya es una realidad gracias al convenio firmado entre Google y Desarrollo País”.El cable Humboldt no solo representa un avance técnico significativo, sino que también refuerza la posición estratégica de Chile como un punto neurálgico en la infraestructura digital del continente. La iniciativa promete mejorar considerablemente la conectividad entre continentes, fortaleciendo la resiliencia de las redes y reduciendo drásticamente los tiempos de transferencia de datos, algo fundamental para aplicaciones como la telemedicina y los videojuegos en línea.Este ambicioso proyecto equivale en longitud a casi la mitad de la circunferencia del planeta, lo que da una idea de la complejidad y la importancia de la obra. Además, marca la primera ocasión en la que Google se involucra en una cooperación de este tipo con un gobierno latinoamericano, lo que subraya la relevancia estratégica de la iniciativa.Finalmente, Muñoz Abogabir subrayó que este tipo de proyectos apuntan a preparar al país para los desafíos tecnológicos del futuro: “Estamos anticipándonos a las autopistas digitales que necesitaremos en los próximos años. Chile avanza con decisión hacia una nueva era de conectividad”.Con esta iniciativa, Chile no solo busca acelerar su desarrollo tecnológico, sino también posicionarse como un nodo clave en la red global de telecomunicaciones, abriendo nuevas oportunidades tanto a nivel regional como internacional.
Durante una reciente aparición pública, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó ver nuevamente su fondo de pantalla del teléfono móvil, el cual no muestra a su familia ni a algún paisaje simbólico, sino una fotografía suya con gesto desafiante. La escena fue captada por reporteros gráficos el pasado viernes mientras descendía del Air Force One, lo que ha reavivado las críticas y comentarios sobre su personalidad.La imagen, tomada por el fotógrafo Chip Somodevilla de Getty Images, data del 19 de julio de 2019, cuando Trump se dirigía al estado de Nueva Jersey durante su primera administración. Aquel retrato lo muestra con una expresión seria, casi desafiante, y fue capturado en un momento en el que su figura política dominaba la escena nacional.Este detalle no es nuevo. La misma fotografía ya había sido vista como fondo de bloqueo en su iPhone hacia finales de octubre de 2024, en los días finales de su campaña presidencial. En ese entonces, Trump fue sorprendido con el teléfono desbloqueado mientras compartía cabina con los Nelk Boys, un grupo de creadores de contenido en YouTube.Las redes sociales no tardaron en explotar con reacciones diversas. “Obviamente, la pantalla de bloqueo de Trump es una foto suya. No de su esposa, ni de sus hijos, ni siquiera de sus nietos. Solo de él mismo”, ironizó un usuario de la plataforma X (antes Twitter). Esta observación, lejos de ser aislada, forma parte de una serie de comentarios que desde hace años han señalado al exmandatario por una supuesta tendencia a centrarse en su propia figura.Más recientemente, un joven activista identificado como demócrata publicó un video en TikTok donde se muestra visiblemente molesto al enterarse del fondo de pantalla. “¿No es de las cosas más egocéntricas que han visto jamás? Nada de su familia, nada de sus seres queridos. Solo él mismo”, comentó, remarcando su indignación.Aunque para algunos puede parecer un simple gesto inofensivo o una preferencia estética, para otros es una prueba más del carácter egocéntrico que le atribuyen a Trump desde hace años. En ciertos sectores, su elección de imagen refuerza la narrativa de un liderazgo centrado en la imagen personal y la proyección de poder, más que en símbolos familiares o institucionales.Mientras tanto, Trump continúa moviéndose con fuerza en el escenario político estadounidense, donde su figura sigue siendo polarizante. Sus apariciones públicas son escrutadas al detalle, y hasta los más mínimos gestos, como el fondo de pantalla de su celular, se convierten en objeto de análisis y controversia.Lo que para unos puede ser simple vanidad, para otros representa una clara muestra del estilo personal de un político que rara vez pasa desapercibido.
Por sorpresa y sin previo aviso, la plataforma 1Fit decidió cesar sus operaciones en México, dejando a miles de usuarios en la incertidumbre y sin acceso a los servicios por los que ya habían pagado. Esta decisión repentina ha generado gran descontento entre los suscriptores, quienes veían en esta aplicación una alternativa flexible y moderna para mantenerse en forma. 1Fit, una app de origen kazajo bajo el liderazgo del empresario Murat Alikhanov, ofrecía una membresía mensual que permitía entrenar en una amplia red de gimnasios, estudios y centros especializados en distintas disciplinas como box, yoga, pilates, natación y danza. A través de una sola suscripción, los usuarios podían asistir a cientos de clases distribuidas en diversas ciudades del país. Durante los primeros cuatro meses del 2025, 1Fit se mostraba como una historia de éxito en el sector del bienestar en México. Sus números eran prometedores: reportaba ingresos por 1.2 millones de dólares solo en suscripciones, posicionándose como una opción atractiva frente a las membresías tradicionales. La facilidad de uso, la flexibilidad y la variedad de opciones que ofrecía la app contribuyeron a su rápida expansión. La empresa ya operaba en otros mercados como Kazajistán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Emiratos Árabes Unidos y Kirguistán. Su llegada a México representaba su incursión en América Latina y se pensaba que abriría la puerta a nuevas inversiones tecnológicas relacionadas con el mundo del fitness. Sin embargo, el panorama cambió de forma abrupta. A inicios de junio, usuarios comenzaron a reportar fallos en la aplicación, falta de respuesta en los canales de atención y la imposibilidad de reservar clases. Poco después, la empresa confirmó que dejaba de operar en el país, aunque no dio mayores explicaciones sobre los motivos de su retirada. Tampoco se ha pronunciado sobre posibles reembolsos para los clientes que ya habían pagado por servicios no utilizados.Este desenlace ha generado preocupación tanto en usuarios como en dueños de los centros deportivos que formaban parte de la red de 1Fit, quienes también se ven afectados por la pérdida de ingresos. Algunos gimnasios reportan que más del 30% de sus clases eran ocupadas por clientes provenientes de la plataforma, por lo que el impacto económico podría ser significativo. Hasta el momento, no existe claridad sobre si la empresa planea regresar al país en el futuro o si simplemente se trató de una retirada definitiva. Usuarios de redes sociales han comenzado a compartir sus experiencias y están buscando asesoría legal para exigir compensaciones. La situación de 1Fit en México revela los riesgos que enfrentan los consumidores cuando apuestan por servicios digitales sin regulaciones claras, y reabre el debate sobre la necesidad de establecer mecanismos de protección frente a este tipo de modelos de negocio.
En la actualidad, la industria gamer ha ganado popularidad, pues son cada vez más las personas que se suman a este mundo que integra, innovación, tecnología y nuevos descubrimientos. Para ello, las personas que se integran a esta industria buscan la posibilidad de adquirir herramientas que les permitan desenvolverse.En el mercado colombiano existe una variedad de equipos capaces de brindar las mejores experiencias, que van desde computadores, hasta tablets, entre otros. Actualmente, el mercado se ha expandido y existe una gran variedad de computadores que pueden ofrecer las mejores experiencias.Como es el caso de la nueva ROG Strix SCAR 16 y 18, un computador que brinda la posibilidad de mejorar la experiencia del usuario, especialmente para aquellos que se dedican a los videojuegos, pero también para el uso de cualquier persona.Además, dentro de sus características está que, cuenta con los últimos gráficos NVIDIA GeForce RTX™ Serie 50 para laptops, que brindan experiencias de juego más exigentes. Con diferentes características, donde los jugadores pueden disfrutar de las últimas tecnologías de gráficos, como el trazado de rayos en tiempo real, sin sacrificar el rendimiento.Potencia y velocidadUn computador con buen rendimiento permite ejecutar tareas cotidianas como abrir programas, navegar por internet, editar documentos o manejar hojas de cálculo de forma fluida y sin interrupciones.En entornos laborales, cada segundo cuenta. Un equipo lento puede hacer perder horas a lo largo de una semana.Por otro lado, en videojuegos, la velocidad del procesador y la potencia de la tarjeta gráfica determinan la fluidez del juego. Una tasa de FPS estable es crucial para una experiencia visual óptima y una mejor jugabilidad.
Cartagena fue el escenario elegido por Dfx5 para presentar su visión del futuro del customer experience (CX) en América Latina. En el marco del CX Summit 2025, la firma especializada en soluciones en la nube reveló cinco pilares estratégicos que, según su análisis, están redefiniendo la forma en que las empresas se relacionan con los consumidores en un entorno cada vez más digital.La propuesta de Dfx5 surge en un momento en el que más del 40 % de las compañías en la región planean incrementar su inversión en inteligencia artificial, automatización y analítica, según datos de la consultora IDC. Frente a ese contexto, la empresa —en colaboración con Amazon Web Services (AWS)— propuso un modelo técnico centrado en cinco claves esenciales para enfrentar los retos de un consumidor exigente y en constante evolución.1. Automatización inteligente con IA generativaLa incorporación de modelos de inteligencia artificial generativa permite automatizar interacciones complejas, reducir los tiempos de respuesta y liberar a los equipos humanos para que se enfoquen en tareas estratégicas y de mayor valor.2. Humanización digital de las interaccionesAunque la tecnología es fundamental, el componente humano sigue siendo irremplazable. Dfx5 plantea que las experiencias deben diseñarse para ser empáticas, naturales y con contexto, cerrando así la brecha entre eficiencia tecnológica y cercanía emocional.3. Integración omnicanalFrente a la fragmentación de los canales de atención, la firma propone una integración total de puntos de contacto —como voz, chat, aplicaciones y redes sociales— con el fin de brindar experiencias fluidas, continuas y personalizadas.4. Protección de datos con gobernanza robustaLa seguridad y la privacidad son aspectos clave para ganar la confianza del cliente. Dfx5 enfatiza la necesidad de aplicar políticas sólidas de protección de datos y cumplimiento normativo, especialmente en sectores sensibles como la banca, la salud y los seguros.5. Analítica para anticipar necesidadesLa capacidad de anticiparse es una ventaja competitiva. Mediante el análisis de datos en tiempo real, las empresas pueden identificar patrones, prever problemas y ofrecer soluciones proactivas que mejoran la experiencia del usuario.Además de las exposiciones, los asistentes al CX Summit 2025 pudieron interactuar con soluciones tecnológicas aplicadas a la experiencia del cliente, incluyendo asistentes virtuales, plataformas omnicanal y herramientas analíticas enfocadas en sectores como el financiero y el asegurador.Este enfoque propuesto por Dfx5 evidencia una evolución en la relación entre tecnología y experiencia del cliente en América Latina, donde la transformación digital ya no es una tendencia, sino una urgencia.
En el marco de la feria CIPR-2025, celebrada en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, la empresa Navio sorprendió al público con la presentación de su más reciente innovación: el camión autónomo Navio L5. Este vehículo marca un paso decisivo para la industria automotriz rusa, consolidándose como el primer transporte de carga del país completamente autónomo y sin cabina.Una de las características más llamativas del Navio L5 es su diseño radicalmente diferente al de los camiones tradicionales. Al prescindir de la cabina del conductor y los asientos para pasajeros, el espacio frontal ha sido reemplazado por una gran pantalla LED. Esta pantalla no solo sirve para mostrar información relevante en tiempo real, sino que también puede utilizarse como soporte para publicidad digital en movimiento, generando nuevas oportunidades de ingresos.El Navio L5 está equipado con tecnología de conducción autónoma de nivel 5, el más alto según los estándares de la SAE (Society of Automotive Engineers). Esto significa que el vehículo puede operar sin ninguna intervención humana en cualquier tipo de vía o condición de tráfico. Para lograrlo, el camión utiliza un sistema de visión artificial que combina cámaras de alta resolución, sensores LiDAR y radares que escanean constantemente su entorno.Gracias a esta tecnología, el camión es capaz de reconocer señales de tráfico, detectar peatones y reaccionar ante obstáculos de forma totalmente automatizada. Entre sus funciones se incluyen el mantenimiento de carril, los cambios de carril seguros, la regulación de velocidad y la frenada de emergencia. Además, aunque opera de forma autónoma, su sistema está conectado a un centro de control donde un operador remoto supervisa su desempeño, añadiendo una capa adicional de seguridad.Más allá de sus capacidades técnicas, el Navio L5 destaca también por sus ventajas económicas. Según Navio, el uso de este camión autónomo puede reducir los costos logísticos hasta en un 30 %. Esto se debe, en parte, a la eliminación de los turnos de descanso requeridos para los conductores humanos y a la eficiencia del sistema de conducción automatizada, que permite ahorrar hasta un 15 % en combustible al optimizar cada trayecto.La presentación del Navio L5 no solo representa un avance para el transporte de carga en Rusia, sino que también señala una tendencia global hacia la automatización total en la logística terrestre. La combinación de eficiencia, seguridad y reducción de costos convierte a este vehículo en una propuesta atractiva para empresas de transporte que buscan modernizar sus flotas y adaptarse al futuro.Con este lanzamiento, Navio se posiciona como un actor clave en la carrera por la autonomía total en vehículos industriales, y abre la puerta a nuevas discusiones sobre el rol de la inteligencia artificial en el transporte y el impacto de estas tecnologías en el empleo, la seguridad vial y la economía global.
China ha comenzado ensayos clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de dispositivos implantables de interfaz cerebro-ordenador, una tecnología destinada a ayudar a pacientes con afecciones neurológicas.La iniciativa está dirigida conjuntamente por el Hospital Huashan de Shanghái y el Hospital Xuanwu de Pekín, y ya ha comenzado a reclutar participantes, recogió este martes el medio local Yicai, citando a Mao Ying, presidente del Hospital Huashan.Uno de los dispositivos utilizados en estos estudios es el Neural Electronic Opportunity (NEO), desarrollado por un equipo de la Universidad Tsinghua, situada en Pekín.Mao implantó previamente este dispositivo en un paciente que sufría una parálisis desde hacía cuatro años tras un accidente de tráfico.Tras la intervención, el paciente logró controlar su brazo mediante señales cerebrales y realizar acciones sencillas como levantar una taza y beber.El inicio de estos ensayos en humanos marca un punto de inflexión en el desarrollo de esta tecnología en China, que ha venido avanzando desde el ámbito de la investigación básica hacia la aplicación clínica.Según datos expuestos durante el Congreso Anual Asiático de Neurooncología, celebrado recientemente, se prevé que los ensayos con el dispositivo NEO se amplíen en 2025, con la inclusión de hasta 50 pacientes antes de que finalice ese año."Iniciar ensayos en humanos con dispositivos implantables de interfaz cerebro-ordenador es un gran paso adelante para que esta tecnología llegue a más pacientes", declaró un experto en neurocirugía a Yicai."Sin embargo, aún existen dudas sobre la seguridad de esta tecnología invasiva, como la duración de la compatibilidad del implante con el organismo y la posible reacción del sistema inmunológico tras la cirugía", advirtió el especialista.La Sociedad de Neurociencia de Shanghái anunció en el mismo foro la creación de una nueva división dedicada específicamente a las interfaces cerebro-ordenador y la neuromodulación.El objetivo de esta iniciativa será reunir a especialistas en ciencia básica, estudios clínicos y procesos de comercialización con el fin de fomentar la innovación y facilitar avances tecnológicos en este campo.El desarrollo de estas tecnologías se considera especialmente relevante en China, donde, según datos del sector citados por Yicai, existen entre tres y cuatro millones de personas con lesiones en la médula espinal, y se registran anualmente entre 80.000 y 90.000 nuevos casos, lo que ofrece un amplio campo de aplicación potencial para este tipo de dispositivo.
Una innovación tecnológica podría cambiar radicalmente la forma en que se diagnostica la enfermedad de párkinson, especialmente en etapas tempranas. Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han desarrollado un bolígrafo impreso en 3D que, gracias a su tinta magnética y un sistema de análisis digital, permite detectar signos característicos del Parkinson con una precisión notable.El dispositivo, presentado esta semana en la revista Nature Chemical Engineering, aprovecha las propiedades dinámicas de la escritura a mano para generar señales eléctricas que luego son procesadas por modelos de inteligencia artificial. Cuando el bolígrafo se utiliza sobre una superficie o incluso en el aire, el movimiento de la tinta magnética provoca cambios en la punta del instrumento. Esto altera la intensidad del voltaje generado en una bobina interna, lo que da lugar a señales de corriente que son registradas con alta sensibilidad.Durante la fase experimental, los investigadores probaron el lapicero con un grupo reducido de 16 personas, de las cuales tres padecían Parkinson. A cada participante se le pidió que escribiera o dibujara líneas onduladas y espirales. Estas formas fueron elegidas porque requieren un control motor fino, el cual suele verse afectado en personas con esta enfermedad neurológica.Las señales recogidas durante la escritura fueron procesadas mediante algoritmos de aprendizaje automático. Luego de entrenar al sistema, los modelos lograron identificar a los pacientes con Parkinson con una precisión media de 96,22 %. Esta tasa supera ampliamente muchas herramientas de diagnóstico actuales y muestra el potencial de combinar hardware sencillo con inteligencia artificial para aplicaciones médicas.Jun Chen, profesor en UCLA y coautor del estudio, destacó que el bolígrafo tiene un bajo costo de producción y podría ser fácilmente implementado en países con recursos limitados. Además, el sistema está diseñado para integrarse con una aplicación móvil, lo que permitiría realizar pruebas rápidas y remotas, sin necesidad de equipos médicos costosos o personal especializado.Este avance se suma a otros métodos no invasivos para la detección del Parkinson, como el uso de perros adiestrados, los cuales han demostrado una precisión de hasta el 90 % en identificar la enfermedad a través del olfato. Sin embargo, la propuesta del bolígrafo ofrece una alternativa tecnológica más accesible, escalable y fácilmente distribuible a nivel global.El equipo de investigadores espera ampliar próximamente el número de participantes en sus ensayos para validar aún más la eficacia del sistema. Si los resultados continúan siendo prometedores, esta herramienta podría convertirse en una vía asequible y precisa para el diagnóstico precoz del Parkinson, facilitando intervenciones más tempranas y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
La discusión sobre la gratuidad de las aplicaciones móviles en Colombia ha tomado un nuevo rumbo con la reciente demanda presentada ante la Corte Constitucional por la Fundación El 20, dirigida por la abogada Ana Bejarano.La Corte emitió la sentencia de C-206 de 2025 sobre el libre e igualitario acceso a internet en Colombia, resultado de una demanda presentada por la organización El Veinte, encabezada por la abogada Ana Bejarano. En diálogo con Mañanas Blu, habló sobre los alcances de la sentencia y se defendió diciendo que "Decir que la gente no va a tener aplicaciones gratis es falso". En ese sentido, aseguró, que el hecho que los operadores den las aplicaciones no significa que sea gratis: "Eso es lo que quieren hacer creer, no es un regalo, es un gancho", explicó.La demanda y sus implicaciones Bejarano explica que la demanda se enfoca en el principio de neutralidad de la red, que busca garantizar un acceso equitativo y sin discriminación a todos los contenidos de Internet. En su argumentación, afirma que muchos usuarios creen que las aplicaciones son gratuitas cuando, en realidad, están pagando un precio oculto con sus datos personales. "Cuando hay la percepción de que algo es gratis, el producto eres tú", sostiene Bejarano, sugiriendo que los datos de los usuarios son la verdadera moneda en el modelo de negocio de aplicaciones como Facebook y WhatsApp. Mitos sobre la gratuidad Durante la entrevista, se aclara que es un mito que la eliminación de la gratuidad en ciertas aplicaciones signifique automáticamente que todas dejarán de ser gratuitas. "No es cierto que todas las apps dejarán de ser gratis. Lo que estamos haciendo es abrir un espacio para que los usuarios elijan con libertad", afirma Bejarano. Bejarano destacó que ejemplos en países como Chile e India muestran que las regulaciones pueden llevar a un acceso más amplio a aplicaciones y a Internet sin necesidad de cobrar por servicios que antes eran gratuitos. Escuche aquí la entrevista: