La extremadamente pegadiza y repetitiva canción infantil 'Baby Shark' se convirtió en el video más visto de YouTube el lunes, con más de 7.000 millones de reproducciones.La canción producida en Corea del Sur ha pasado del ámbito infantil de YouTube a ser una sensación viral mundial, con una melodía pegadiza representada en un video hipnótico y colorido.'Baby Shark Dance', la versión en inglés de la canción, registró más de 7.000 millones de reproducciones en YouTube destronando a 'Despacito' del puertorriqueño Luis Fonsi y Daddy Yankee como el video más visto de la plataforma.La omnipresente tonadilla infantil, que se subió por primera vez en junio de 2016 a YouTube, es un remix de una canción de campamento estadounidense de la productora Pinkfong, con sede en Seúl.Su éxito de YouTube allanó su camino hacia las listas de éxitos musicales mundiales, alcanzando el puesto 32 en el Billboard Hot 100 en enero de 2019.En su camino hacia la fama, también se ganó el corazón de numerosos adultos. El equipo estadounidense de béisbol Washington Nationals lo adoptó como himno y ganó la serie mundial el año pasado, llevando incluso a la Casa Blanca a reproducir la melodía durante las celebraciones.Pero la melodía ha tenido también otros usos menos festivos. Una ciudad estadounidense, West Palm Beach, en Florida, la usó para desalentar a las personas sin hogar a concentrarse en una zona pública.O usos pedagógicos: el servicio de lucha contra la pandemia de COVID-19 realizó una versión con el coronavirus como tema. 'Wash Your Hands' ("Lávense las manos") enseña a los niños la importancia de la higiene personal.Dos de los cuatro temas que ostentan el récord de canciones más reproducidas en YouTube son de Corea del Sur. El megaéxito del rapero Psy 'Gangnam Style' se mantuvo en lo más alto del podio durante más de tres años, hasta la llegada de 'See You Again' de Wiz Khalifa.
Un hecho que ha causado indignación en las últimas horas se ha hecho viral por una traducción que arroja el traductor de Google al escribir la frase: “Cuando me lo propongo”.Le puede interesar: Los nuevos emojis de Google que le apuestan a la inclusión social y de género Aunque es una frase que no tiene mucho que decir, lo cierto es que el traductor de la plataforma Google lo traduce al inglés como: “I LOVE Colombia because of narcos lol” que en español es: “Amo a Colombia por los narcos (risas)”. El hecho ha causado una gran polémica y molestia en general en redes sociales, pues los usuarios no se explican por qué el traductor arroja esa frase, además de considerarla una falta grave que revive el estigma de que Colombia solo se puede asociar con la droga y los narcotraficantes. Vea la imagen:
Google también se dejó contagiar de la fiebre de Avengers con un divertido truco para los fanáticos de la saga.La compañía de tecnología sorprendió a los seguidores de Avengers, y también a los curiosos, que buscaban el nombre del villano Thanos.Este es el video: Siga estos pasos para ver el truco:1. Ingrese a Google2. Busque el nombre Thanos3. Dé clic al pequeño guante con las gemas del infinito que aparece del lado derecho de los resultados4. Observe cómo el villano desaparece la mitad de los resultados de Google
Este sábado en En BLU Jeans hablamos de lo que debe saber de la vacunación contra el COVID-19, el doctor David Vásquez Awad dijo que los efectos secundarios son “infinitamente mínimos” a comparación de los beneficios que trae recibir el medicamento.Igualmente, Sara Vaquero, quien se vacunó contra el COVID-19 habló sobre su experiencia luego de recibir la primera dosis.“Es completamente normal que haya nervios, pero en mi experiencia, es una vacuna que no es peligrosa y que nos va a ayudar”, dijo. También animó a la gente a que se ponga la vacuna.Así mismo, Orlando Díaz, neurólogo intervencionista de la Universidad de Harvard habló sobre la reacción de la vacuna. Su hija y su esposa también se vacunaron.No se pierda los mitos y realidades de la nieve que reveló hoy la máquina de la verdad de En BLU Jeans.Escuche aquí el programa completo de En BLU Jeans:
El 19 de enero se celebra al día mundial de la nieve y, apropósito de esta fecha, resolvemos las dudas que tienen sobre la nieve.Es un mito que la nieve es blanca, pues los copos de nieve son transparentes. Sin embargo, el color que le atribuimos depende de la luz en el ambiente, ya que es capaz de reflejar dicha luz.¿No hay dos copos de nieve iguales? Es otro mito, hay infinidad de formas de copos de nieve, eso depende del proceso de cristalización, pero sí pueden existir copos iguales.
La primera serie de los personajes de los ‘Avengers’ se estrenó en Disney+ y, por su puesto, en la sección ‘De película’ de En BLU Jeans. Hablamos con Elizabeth Olsen y Paul Bettany, protagonistas de la serie.En esta entrega, con diferente formato del multiverso de los ‘Avengers’, vemos a estos personajes atrapados en una serie de televisión al estilo del show de ‘Lucy’ o ‘Hechizada’.Elizabeth Olsen, relató que fue muy divertido y agradable explorar un aspecto diferente de ‘Wanda’, en este show tiene más tiempo para explorar otros aspectos de la vida del personaje.Paul Bettany, quien da vida al personaje de ‘Vision’, se le ve en esta ocasión como un padre, un hombre de los suburbios, un hombre trabajador y que resalta su papel como esposo.Esta serie contará con nueve capítulos y estará disponible en la plataforma de Disney+.
Malos tiempos para los perseguidores del Bayern Múnich (1º) en la Bundesliga. Tras el Leverkusen (3º), que perdió el viernes, este sábado fue el turno del Borussia Dortmund (4º) y del Leipzig (2º), que concedieron sendos empates.Antes de recibir el domingo al Friburgo (8º), el Bayern Múnich tiene 33 puntos. Le siguen el Leipzig (32), Leverkusen y Dortmund, ambos con 29.El Leipzig, el equipo que resiste de la mejor manera ante el vigente campeón europeo, empató 2-2 en la cancha del Wolfsburgo, sexto.El Dortmund fue capaz de igualar y salvar un punto en su estadio ante el penúltimo, Mainz 05 (1-1).El viernes el Bayer Leverkusen fue batido 1-0 por el Union Berlín.Al Bayern le hace falta un triunfo el domingo para lograr el título honorífico de campeón de invierno. La próxima jornada es la última de la primera vuelta.
El Leeds United que dirige el argentino Marcelo Bielsa sufrió este sábado ante el Brighton su segunda derrota seguida (0-1), y entró en crisis incapaz de reconducir su situación en la Premier.El cuadro de Bielsa sufrió su novena derrota del curso ante un rival que acumulaba nueve partidos sin ganar y que salió de Elliand Road con los tres puntos en el bolsillo y ahora distanciado de los puestos de descenso.El Leeds, con el meta Kiko Casilla en la portería y el delantero, también español, Rodrigo Moreno igualmente titular, se atascó ante el conjunto de Graham Potter y la seguridad de su portero Robert Sánchez, una de las revelaciones del actual curso.El conjunto de Bielsa fue incapaz de enmendar un encuentro que se le puso en contra en el minuto 17, cuando un pase de Alexis Mac Allister fue rematado a la red por Neal Maupay.Le bastó con eso al Brighton a pesar de los intentos del conjunto local. Taylor Roberts sustituyó a Rodrigo Moreno y después Pablo Hernández, que compartió banquillo con Diego Llorente, sustituyó a Ezgian Alioski. No funcionó la variante de Bielsa y el Leeds encajó un nuevo revés.El Brighton se llevó el triunfo, el tercero en su cuenta en lo que va de ejercicio, para distanciarse de la zona baja a la que se acerca el Leeds, aunque aún con un margen de once puntos respecto al antepenúltimo en la clasificación.
Instagram dio un paso hacia el comercio electrónico al añadir una opción que permite a los usuarios comprar los productos que se ven en publicaciones de determinadas marcas. La red social lanzó un nuevo botón "checkout" en una versión beta de la aplicación en Estados Unidos para compras instantáneas de una serie limitada de negocios.Vea también: ¿Comenzaron los grandes cambios en Facebook? dos altos ejecutivos salen de la compañía "Estamos presentando Checkout en Instagram", señaló la empresa de Facebook en una publicación online. "Cuando encuentres un producto que ames, podrás comprarlo sin salir de la aplicación". Al presionar el botón, los usuarios podrán elegir opciones como tamaño y color y luego pagar por los objetos seleccionados sin dejar Instagram. Hasta ahora, cuando alguien quería comprar productos que veía en publicaciones de Instagram debía seguir los links que dirigían a los sitios de compra online.Conozca más: Baja velocidad y mala señal: causas de quejas de usuarios de telecomunicaciones La información ingresada para la primera compra será guardada para el futuro, según Instagram. Entre las marcas que participan están Adidas, Burberry, Dior, H&M, Nike, Oscar de la Renta, Prada, y el minorista de anteojos Warby Parker. Facebook obtiene la mayor parte de sus ingresos de la publicidad digital, pero ya incursionó antes en el comercio electrónico. Su servicio de mensajes Messenger fue presentado como una plataforma de comunicación para que las tiendas o marcas se conecten con los clientes.
Internet, en la versión en que la conocemos hoy, de acceso libre y con un modo de funcionamiento que se ajusta a su concepción original, cumple este martes simbólicamente treinta años con la gran pregunta de cómo humanizarla, en medio de las críticas por su utilización como medio de control social.Tim Berner-Lee, inventor del protocolo que permitió el uso y la expansión de internet cuando trabajaba en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), lo reconoció en el acto de conmemoración de los treinta años cumplidos desde que hiciera circular entre sus colegas un documento en el que se basó la creación de la red mundial."Tim fue capaz de expresar su idea visionaria en palabras y así se convirtió en un héroe", sostuvo el ingeniero Jean-François Groff, quien en 1989 realizaba una práctica en el CERN y ayudó a Berner-Lee a desarrollar la tecnología del WWW (World Wide Web).Tres décadas después, el "padre" del revolucionario invento defendió la necesidad de que los tres grandes grupos de usuarios de internet -gobiernos, compañías y sociedad civil- respeten principios elementales de convivencia digital, y advirtió que, de no hacerse así, podrían sufrir graves consecuencias, que comparó al "crash" del sistema financiero internacional hace una década.Berner-Lee se dedica últimamente a promover lo que ha denominado "El Contrato para la Web", en el que propone que los gobiernos garanticen que todos puedan conectarse a internet, que siempre lo mantendrán abierto y que respetarán el derecho de todos a utilizarlo "de forma segura y sin miedo".A las compañías reclama el respeto del derecho a la privacidad y a la no utilización de los datos personales, mientras que a los ciudadanos les pide una utilización basada en el respeto de los demás.El científico británico fue más lejos y dijo que simpatiza con la idea de descentralizar la Web, como una forma de "salvar" la Web y volver a convertirla en un espacio de colaboración al que el CERN dio libre acceso en 1993 para que beneficiase a todos y no a unos pocos.La Web descentralizada es un plan en el que ya algunos trabajan y que consistiría en obviar los actuales servidores que permiten el funcionamiento de la red para utilizar en su lugar dispositivos individuales, lo que permitiría a cada uno volver a ser dueño de sus datos y evitar que las compañías sigan haciendo dinero vendiéndolos a otras con fines comerciales.El telón de fondo de estas inquietudes está el "modelo de negocio" con el que las mayores compañías tecnológicas ganan dinero y que se basa en la "vigilancia" de los intereses, gustos, preferencias, posiciones y hasta humores de los usuarios de internet."La Web fue concebida como una red entre académicos que confiaban unos en otros, pero la centralización de las plataformas ha permitido que algunos pocos actores (compañías) construyan máquinas de vigilancia, con la ayuda de los cookies", dijo en el acto de aniversario la tecnosocióloga, Zeynep Tufekci."La gente no entiende que estamos siendo medidos a través de la inteligencia artificial e influenciados a través (del análisis de) nuestros datos", sostuvo la autora de publicaciones dedicadas a internet y su impacto social y político en las sociedades."Una vez que los datos son recolectados el riesgo de que sean mal utilizados es muy grande", alertó.La humanización de internet pasa así por recuperar el control de nuestra identidad, defender nuestra privacidad y darle un sentido ético a estas cuestiones, opinó la presidenta de la ONG Humanized Internet, Monique Morrow, panelista en el acto.El propósito compartido es volver hacer de internet un bien al servicio de todos, conforme al objetivo que guió la decisión de dar acceso gratuito a la Web y que hizo posible su desarrollo exponencial, ilustrado en los 2.000 millones de sitios web que existen en la actualidad."Sin ese valor esencial, no tendríamos el internet libre y abierto que estamos celebrando hoy", recordó la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, al auditorio que participó en vivo en la celebración de los 30 años y a los internautas que la seguían en directo por internet.
El Internet mundial está siendo objeto de una ola de ataques informáticos de una escala sin precedentes que consiste en modificar las direcciones de los sitios web para piratearlos, alertó el viernes la organización internacional que asigna direcciones en la red de redes (ICANN).Según expertos externos a la ICANN entrevistados por AFP, los piratas informáticos apuntan tanto a los gobiernos como a los servicios de inteligencia o de policía, a las aerolíneas o a la industria petrolera en Medio Oriente o Europa.Uno de los expertos estima que estos ataques se originaron en Irán."Atacan a la propia infraestructura de Internet", dijo el viernes a la AFP David Conrad, un funcionario de la ICANN, y dijo que es "una campaña inédita y a gran escala" que se ha fuertemente intensificado en tiempos recientes."Ya hubo ataques dirigidos, pero nunca de este tipo", agregó después de una reunión de emergencia de la organización celebrada el viernes.Esencialmente, estos ataques consisten en "reemplazar las direcciones de los servidores" autorizados por "direcciones de máquinas controladas por los atacantes ", explicó el organismo.Esto permite a los piratas informáticos hacerse con datos como contraseñas o direcciones de correo electrónico e incluso desviar completamente el tráfico hacia sus servidores.Con sede en California, la ICANN administra el sistema de nombres de dominio en línea que el público en general conoce en forma de direcciones de dominio .com, por ejemplo, pero también .gov.Los piratas, que no han sido identificados, atacan al sistema de nombres de dominio ("Domain name System", DNS), que permite relacionar a una computadora con un sitio Internet.Vea también: Rusia podría desconectarse de internet por razones de seguridad nacional Estos nombres funcionan a la manera de las operadoras telefónicas de antaño, que conectaban a los interlocutores entre sí mediante la conexión de cables a un circuito.Los ataques contra los DNS, apodados "DNSespionaje", "son como cuando alguien va al correo, miente sobre vuestra dirección, lee vuestra correspondencia y luego la coloca en vuestro buzón", explicaba poco tiempo atrás el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos respecto a estos hechos, que remontan al parecer a 2017, al menos. "Pueden sucederle muchas cosas nefastas a usted (o al remitente), según el contenido del correo", agregó el DHS.Con la reciente intensificación de los ataques, la ICANN "cree que existe un riesgo en curso significativo en partes importantes de la infraestructura de nombres de dominio", señaló el organismo, convocando a los responsables informáticos a tomar las medidas adecuadas.Específicamente, llamó a implementar un protocolo de protección denominado "Domain Name System Security Extensions" (DNSSEC).Sin embargo, "no hay una herramienta única para resolver esto", advirtió David Conrad, de la ICANN."Necesitamos mejorar la seguridad general del DNS si queremos tener alguna esperanza de prevenir estos ataques", agregó.De acuerdo a Ben Read, de la compañía especializada en ciberespionaje FireEye, la lista de objetivos de "DNSespionaje" incluye a organizaciones que registran nombres de dominio o a proveedores de acceso a Internet, especialmente en Medio Oriente.Los ataques buscan principalmente recuperar las direcciones de correo electrónico y las contraseñas, dijo Read, para quien "hay evidencia de que provienen de Irán o están hechos para apoyar a Irán".Según otro experto, Adam Meyers, de CrowdStrike, los "piratas informáticos" buscaban en particular robar contraseñas en Líbano y en Emiratos Árabes Unidos."Con este acceso, podrían provocar que partes enteras de Internet dejaran de operar. Optaron por interceptar (los datos) y espiar a las personas", agregó.Los ataques informáticos de todos los tamaños y tipos se han multiplicado a un ritmo exponencial en los últimos años.Según los expertos, los piratas informáticos suelen pertenecer a dos categorías principales: personas o grupos de "piratas informáticos" que desean ganar dinero (ransomware, reventa de datos personales en la parte oculta de Internet apodada "darknet") o bien estados que desean espiar a otros países y/o sembrar conflictos políticos.Según indican los expertos y autoridades de muchos países (especialmente de Estados Unidos), China, Rusia, Irán o Corea del Norte son particularmente activos en la piratería, lo que éstos niegan.
La autoridad austriaca de la competencia anunció este jueves la apertura de una investigación por abuso de posición dominante contra Amazon relacionada con varias denuncias de comerciantes del país.La Bundeswettbewerbsbehörde (BWB) quiere examinar "las condiciones en las que la compañía concede a los revendedores de Amazon austriacos el acceso a su mercado", indicó el organismo en un comunicado, que sospecha que Amazon "penaliza a los demás operadores [...] e intenta así favorecer sus propias ofertas".La BWB abrió la investigación preliminar "tras discusiones con la Comisión Europea y la oficina anti-cártel alemana", que puso en marcha una investigación similar contra en noviembre.Los gigantes de internet están siendo cada vez más criticados por sus métodos comerciales, por como gestionan los datos de sus usuarios o por sus intentos de pagar menos impuestos.El BWB cita entre otras prácticas la suspensión abrupta y sin fundamento de las cuentas comerciales, la obligación de divulgar los precios de compra, la inclusión de informaciones de envío incorrectas o las cláusulas que complican el proceso.Otros países, como Japón o Francia, igual que la Comisión Europea, pusieron en marcha investigaciones o procesos contra las prácticas comerciales de los gigantes de internet como Google, Amazon o Facebook.En junio de 2017, la Comisión Europea impuso a Google su primera multa en Europa por abuso de posición dominante de un total de 2.420 millones de euros.
De acuerdo a las cifras entregadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, alrededor de 3.900 millones de personas en el mundo accedió a internet a finales de 2018, lo que representa el 51.2% de la población.Además, indicó que los servicios a los que más accedieron durante los últimos 17 años son telefonía móvil, banda ancha móvil, uso de internet, telefonía fija y banda ancha fija.Aquí un gráfico que explica la evolución de las comunicaciones globales:
La Cámara de Diputados de Rusia adoptó este martes en primera lectura, un proyecto de ley para garantizar la estabilidad del funcionamiento del segmento ruso de Internet y su desconexión de la red mundial en caso de situaciones de crisis o ataques cibernéticos contra el país.La iniciativa, que cuenta con el respaldo del Gobierno, ha suscitado fuertes dudas en los operadores de internet, ya que la instalación de los equipos necesarios para el análisis del tráfico requiere inmensas inversiones, que para grandes compañías pueden suponer decenas de millones de dólares.Según sus autores, de aprobarse el proyecto se crea la posibilidad de "minimizar el flujo al extranjero de datos que intercambian los usuarios rusos".Además, en caso de amenaza los operadores estarían obligados a garantizar la "gestión centralizada del tráfico", es decir, su control por el estado.También le puede interesar: Tráfico fantasma: el objetivo de los ‘bots’ fraudulentos en InternetLa iniciativa prevé la creación de una infraestructura que garantice el funcionamiento del segmento ruso de Internet en caso de que los operadores rusos no puedan conectarse con los servidores raíz extranjeros.Según el senador Andréi Klishas, uno de los autores de proyecto de ley, de momento no es posible precisar una lista exhaustiva de las amenazas que podría llevar a Rusia a desconectarse de la red mundial de Internet."La relación de estas amenazas puede conformarse mediante una prueba que llevarán a cabo órganos del estado, operadores de comunicaciones y los propietarios de las redes tecnológicas", dijo Klishas en declaraciones a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti.El presidente de la Unión de Empresarios e Industriales de Rusia (UEIR), Alexandr Shoshin, ha advertido que la puesta en práctica de la medida podría llevar al colapso de las redes de comunicación del país.Además, la UEIR destacó que la estabilidad del funcionamiento de Internet en el país en caso de desconexión con la red mundial ya está garantizada, pues Rusia cuenta con once servidores raíz, que son suficientes para cumplir con esa tarea.
Más allá de sus fines ilícitos para manipular ideologías con el bombardeo de mensajes en redes sociales, los "bots" o programas que repiten tareas son usados también por los ciberestafadores para generar tráfico "fantasma" y para nuevas acciones fraudulentas hasta ahora complejas para el software. Así se recoge en un informe presentado por la plataforma publicitaria ‘Sizmek’ con motivo al Día de Internet Segura, que revela nuevas acciones fraudulentas añadidas a esos clics deshonestos para simular visitas humanas que realizan "bots", muchas veces organizados en redes telecontrolados por ciberestafadores para generar ingresos publicitarios en perjuicio de medios y marcas. Por ejemplo, los "bots" pueden rellenar ya formularios en Internet cuando se les programa para ello o añadir automáticamente productos en carritos de compra de páginas web comerciales, y todo ello simulando una navegación humana en internet cuando quienes actúan son solo máquinas. Estos robots son muchas veces "difíciles de rastrear" porque mutan sus direcciones IP en internet y es complicado identificarlos, aun cuando se sospeche de su existencia en situaciones anormales como repentinos incrementos desorbitados de nuevos clics sobre un anuncio sin motivos que lo justifiquen. Lea también: Porno, juegos, películas piratas y torrents: las amenazas en Internet De acuerdo a los datos manejados por ‘Sizmek’, el fraude afecta aproximadamente a uno de cada tres euros (3,4 dólares) gastados en publicidad digital; en 2018, los anunciantes perdieron alrededor de 50 millones de euros (57,2 millones de dólares) al día por este motivo, una cifra que está previsto que se duplique en 2022. Los ciberestafadores son "expertos que buscan continuamente nuevas formas y métodos sofisticados para lucrarse con el dinero de los anunciantes y de los medios", advierte el director general de ‘Sizmek’ para España, Juan Sevillano. Otras técnicas fraudulentas en esta industria más allá de los "bots" son los sitios web "fantasma", además de los modelos de superposición de anuncios que generan clics inútiles a los anunciantes o las web con dominios que falsean a otros de renombre. En el caso de la superposición de anuncios, el ciberestafador coloca múltiples anuncios uno sobre otro y cobra por cada uno de ellos, aunque solo se visualiza uno, el primero del bloque, mientras el resto queda oculto. Los dominios falsos también están a la orden del día. Por ejemplo, un anunciante puede firmar un contrato para ejecutar una campaña en un reconocido sitio web de entretenimiento con un tráfico mensual muy alto, pero sus anuncios terminan en una página desconocida disfrazada con un nombre que trata de imitar al auténtico. En cuanto a los sitios "fantasma", el supuesto tráfico de audiencia es promovido por "bots" controlados por ciberestafadores que mimetizan el comportamiento humano en Internet para hacer creer que existen y que son relevantes.
La plataforma de internet Google fue multada en Francia con 50 millones de euros (56,8 millones de dólares) por "falta de transparencia, información incorrecta y ausencia de consentimiento válido en la publicidad personalizada", anunció hoy la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL). Este organismo, encargado de velar por la protección de datos en Francia, justificó la elevada sanción por "la gravedad de las violaciones observadas en los principios de la protección de datos: transparencia, información y consentimiento". Fuentes de Google comentaron a Efe que la compañía analizará la decisión para determinar cuáles serán sus "siguientes pasos" y defendieron su compromiso para alcanzar los "altos estándares de transparencia y control" que los usuarios esperan de la empresa. "Estamos muy comprometidos con alcanzar estas expectativas y los requisitos de consentimiento del Reglamento General de Protección de Datos", expuso la multinacional. Según la CNIL, las irregularidades detectadas en la multinacional estadounidense "dejan a los usuarios sin sus garantías esenciales, ya que practica operaciones que pueden revelar importantes partes de la vida privada". "La información sobre las operaciones de procesamiento para la personalización de los anuncios queda diluida en varios documentos y no permite al usuario saber su alcance real", criticó. La entidad intervino en reacción a las demandas de las asociaciones None Of Your Business (NOYB) y La Quadrature du Net (LQDN), para las que Google "no tiene base legal" para procesar información personal de sus usuarios destinada a la emisión de publicidad personalizada. La CNIL multó en diciembre a otra empresa tecnológica estadounidense, la aplicación de transporte Uber, con 400.000 euros (454.000 dólares) por no haber hecho lo suficiente para proteger los datos de 1,4 millones de usuarios franceses.
Desde hace varios días circula un supuesto correo de Apple en el que informa sobre una encomienda, con número de orden y otras indicaciones. Además, tiene adjuntado un archivo pdf para descargar.Las personas que recibieron este correo podrían ser víctimas de una campaña masiva de estafa que tendría como objetivo robar los datos bancarios.De acuerdo con Kaspersky Lab, el phishing, método utilizado por los ciberdelincuentes, es fácil pero efectivo: miles de correos electrónicos falsos, con supuestas ofertas tentadoras de electrodomésticos, smartphones, entre otros productos, son enviados para llamar la atención de las víctimas. A partir de eso, si el usuario hace clic en el enlace, será redirigido a un sitio falso donde colocará los datos de la tarjeta para efectuar la compra, facilitándoles sus datos a los cibercriminales sin desconfiar de nada.Por lo anterior, se recomienda verificar cualquier archivo adjunto de correo electrónico con una solución antimalware antes de abrirlo. Además, deshabilitar la ejecución automática desde dispositivos USB y utilizar una solución de seguridad con protección robusta adicional contra amenazas financieras.
Con el e-commerce aumentan las oportunidades de ofertas atractivas, pero con algunas condiciones de por medio, como ingresar el número de teléfono, la cuenta de Facebook o el correo electrónico, entre otra información privada.Según una investigación de la compañía de ciberseguridad Kaspersky Lab, cerca del 40% de los latinoamericanos dice estar acostumbrado a entregar datos personales a cambio de cupones, descuentos especiales o programas de fidelidad de marcas.Las cifras revelan que quienes están más dispuestos a confiar su información privada para conseguir precios rebajados son los chilenos con un 47%, seguidos por colombianos (45%) y argentinos (44%).De los usuarios dispuestos a compartir datos personales, un 44% corresponde a jóvenes de entre 18 y 24 años. Más atrás se encuentran los usuarios de entre 25 y 34 años, con un 39% y, finalmente, los de entre 35 y 50 años, con 33%.“Una vez que hacemos pública nuestra información no hay vuelta atrás. Cuando actuamos de manera impulsiva y compartimos datos personales o aceptamos condiciones sin saber qué se esconde detrás, podemos ser víctimas de usurpación de identidad, hackeo de correo electrónico y redes sociales, y robo de dinero de cuentas bancarias”, señaló Dmitry Bestuzhev, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky Lab en América Latina.Le puede interesar: Los 20 destinos más buscados en Google Flights por los colombianos en NavidadEl estudio también reveló que el 68% de los colombianos encuestados realiza movimientos bancarios en línea por medio de su dispositivo móvil. Además, el 50% de los usuarios consultados en Latinoamérica también utiliza sus celulares para compras online en supermercados, retail y tiendas en el extranjero.
Desde hace 15 años, Google ha mantenido como tradición un juego interactivo llamado ‘La Aldea de Santa’, que busca que los pequeños usuarios de la plataforma internauta aprendan habilidades de programación, creación de ilustraciones y, como si fuera poco, se diviertan haciéndolo.Cada diciembre, Google activa su ‘Aldea de Santa’, que está llena de divertidas, educativas e interactivas fiestas para que los niños, bajo la guía de la gran Sra. Claus, que cada año se actualiza y mejora para que, junto a los elfos, los pequeños usuarios descubran lo nuevo que trae el juego interactivo.Estas son algunas de las actualizaciones que trae este año la aldea:En primer lugar, el juego busca entretener a los usuarios con compañía de divertidos duendes. Cada duende podrá ser personalizado de pies a cabeza de acuerdo al estilo de cada persona, teniendo en cuenta las fiestas de temporada que se desarrollan en el Polo Norte. A los duendes se les podrá elegir desde el peinado y la barba, hasta múltiples accesorios que están disponibles en Google. Seguirle la pista a Santa es cada año una de las cosas más difíciles, por eso, Google decidió en el cumpleaños 15 de la aldea, que San Nicolás comparta su ubicación con quienes jueguen desde que despegue del Polo Norte. Gracias a Google Maps, cada jugador podrá ver en tiempo real dónde está Santa Claus, además, podrán seguirlo en el panel de control Santa Tracker el 24 de diciembre, para no dejar pasar su visita alrededor del mundo.Vea aquí: ¿Por qué el agua moja? Las consultas más populares de colombianos a Google en 2018Google se globaliza en Navidad, por eso, el juego tendrá imágenes de todos los climas en varios lugares del mundo, para que las personas conozcan más de las festividades en otros lugares, a través de un concurso de preguntas creado con Google Earth y Street View. Además, la aldea cuenta con un increíble nuevo juego de traducciones, que busca llevar a conocer a cada jugador sobre nuevas culturas.A partir del 23 de diciembre, con solo decir “Ok Google, ¿dónde está Santa?”, podrán seguirlo por todo su recorrido, así como podrán escuchar historias navideñas, más juegos educativos, videos e instructivos para disfrutar ‘La Aldea de Santa’ al máximo. Mantén el espíritu festivo con las nuevas pegatinas navideñas de Gboard que puedes encontrar en iOS y Android, y en la aplicación de Android Sigue a Santa en Google.
Google publicó los resultados de la recopilación que hizo sobre el comportamiento y crecimiento de búsquedas en Colombia este 2018.Tras la exploración de las más de un billón de búsquedas utilizando la data de Google Trends, las consultas de los colombianos se vieron reflejadas en eventos deportivos, series, personajes y canciones que fueron tendencia este año. El Mundial Rusia 2018 fue la primera tendencia de búsqueda en el país, y preguntas sobre la actualidad nacional como ¿Qué es la JEP? y ¿Dónde votar? lideran la lista en cada una de las categorías.Una de las sorpresas fue el ranking de Series con mayor tendencia de búsqueda que lo lideró ‘La reina del flow’ de Caracol Televisión, demostrando que las producciones colombianas llevaron la delantera frente a la oferta extranjera.Aquí le presentamos las tendencias 2018 de Google en cada categoría:
El espíritu navideño de los colombianos se empieza a reflejar cada vez desde más temprano en las tendencias de búsqueda de Google.Desde mediados de noviembre comienza a aumentar el interés por saber cómo prepararse para las festividades, especialmente en cuanto a la decoración. ¿Cómo decorar la casa/un árbol? ¿Cómo hacer moños/faroles/muñecos?, son algunas de las búsquedas más comunes.Los cibernautas colombianos realizan cada año más de 12 millones de búsquedas relacionadas con la Navidad, por lo que el país lidera la lista de los que más consultan en Google sobre este tema. En Hispanoamérica le siguen Panamá y Honduras.Otro tema de interés que también empieza a crecer desde noviembre se centra en los “regalos”. La búsqueda de precios bajos, rebajas y promociones especiales ha movido a los consumidores a empezar sus compras con más anticipación que otros años.- El 26% de las búsquedas de compras se concentra en los hijos.- El 20% se orienta hacia la pareja.- El 9% para los amigos.- El 8% para otras personas cercanas.La tecnología, los cosméticos, las joyas y bonos vienen creciendo, mientras que la ropa, el calzado y los juguetes disminuyen, aunque mantienen su lugar como las compras más populares.Le puede interesar: Esto fue lo más movido en Twitter en 2018 en ColombiaOtros intereses que también crecen son las búsquedas de restaurantes, así como claves para hacer asados y para aprender recetas de nuevos postres, natilla y buñuelos.
La plataforma móvil 1DOC3 fue creada hace cuatro años en Colombia y en ella los usuarios puede ingresar y consultar cualquier duda medica de manera anónima y gratuita durante las 24 horas del día.“Las respuestas las entregan médicos reales para que solucionen e indiquen la mejor orientación posible de calidad y personalizada”, explicó Javier Cardona, cofundador y CEO de 1DOC3.Agregó que el tipo de tecnología que implementan es inteligencia artificial basada en el conocimiento de los profesionales y las respuestas entregadas a los usuarios para hacer un uso eficiente de los médicos.“Ayuda a resolver dudas de manera virtual a través de una pregunta o un chat para hacer eficiente el uso de los recursos a través de la tecnología para el sistema de salud”, indicó Cardona.La plataforma 1DOC3 atiende al mes a 1.2 millones de personas en todo el mundo, principalmente en Colombia y México. Algunas de las especialidades son medicina general, pediatría, urología, psiquiatría, dermatología, entre otros.Le puede interesar: ‘Agropecuaria Digital’, la plataforma que ayuda a mejorar la producción de lecheEste proyecto hizo parte de la primera versión del Singularity University Colombia Summit, un evento sobre desarrollo tecnológico para crear conversaciones de transformación exponencial.Escuche la entrevista completa aquí:
Como ya es tradición en Colombia, este lunes y martes (19 y 20 de noviembre) se llevará a cabo una nueva jornada de Cyberlunes y el viernes (23 de noviembre) el reconocido Black Friday.Las jornadas de descuentos, tanto en tiendas físicas como virtuales, aumentan con el paso de los años así como las formas de los cibercriminales para intentar engañar a los usuarios que buscan realizar sus compras por internet.Lea también: ¿Sabía que su televisor también se expone a tener virus?Según cifras de la Dijin, durante el 2017 el 60% de las estafas por internet correspondieron al fraude por compra o venta de productos en la red.De la misma forma, datos de Kaspersky Lab evidencian que las fechas preferidas por los cibercriminales para realizar ataques de robo de dinero e información en América Latina son Black Friday y Cyberlunes.En estas fechas, según la compañía de seguridad informática, la táctica más utilizada son los correos electrónicos falsos (phishing) con supuestas ofertas de electrodomésticos, teléfonos inteligentes, entre otros productos, para llamar la atención de las víctimas quienes al hacer clic en el enlace serán redirigido a un sitio falso donde entregarán sus datos a los cibercriminales pensando que están realizando una compra.“Estos ataques también buscan obtener credenciales de los usuarios para acceder a las cuentas de las transacciones bancarias en línea o transferencia de dinero, todo con el propósito de robar el dinero de las víctimas. El 53% de los ataques es de esta forma”, según Kaspersky Lab.Estos son algunos consejos de la compañía de seguridad informática para que todas sus compras sean seguras durante la época de descuentos a través de internet:"- Verifique siempre la legitimidad del sitio web: esto incluye conexiones https y un nombre de dominio que pertenezca a la organización a la que se está pagando. Antes de comprar consulte en Internet si hay sitios en los que puede ver las tiendas que tienen quejas de clientes.- No haga clic en enlaces sospechosos: principalmente los recibidos de desconocidos ni en enlaces enviados por amigos vía redes sociales o correo electrónico. Las URL pueden ser para descargar malware en el dispositivo o para dirigirlo a páginas de phishing que recopilan datos.- Evite las conexiones públicas: Si el uso de una red WiFi pública es inevitable, utilice una conexión segura para garantizar el cifrado de los datos que navegan entre su dispositivo y los sitios web de las compras.- Utilice una sola tarjeta de crédito para todas sus compras: así podrá realizar un monitoreo de las transacciones realizadas de forma fácil. Si es posible, habilite con el banco las notificaciones automáticas de SMS por cada transacción realizada."