La última actualización de Windows 11, conocida como Windows 11 24H2, ha generado una oleada de quejas entre los usuarios debido a varios problemas técnicos que afectan su funcionamiento. A pesar de las novedades y mejoras que incluye, como funcionalidades de inteligencia artificial y conectividad inalámbrica, los fallos han llevado a muchos a cuestionar si vale la pena instalarla por ahora.Problemas con actualización de Windows 11 24H2Entre los problemas reportados, según lo que indicaron varios portales de tecnología, se encuentran:El puntero del ratón desaparece en aplicaciones basadas en Chromium, como Google Chrome o Microsoft Edge.El Comprobador de archivos de sistema que no funciona correctamente y puede quedar atrapado en un bucle infinito.Un caché que no se elimina correctamente después de la actualización.Problemas con Easy Anti-Cheat, una herramienta para evitar tramposos en juegos, que puede generar pantallas azules de la muerte.Tiempos de instalación extremadamente largos, que pueden llegar a varias horas.Problemas con Word y Excel en última actualización de WindowsAdemás, muchos usuarios han reportado problemas para abrir programas de ofimática como Word o Excel después de la actualización. Esto ha generado una gran preocupación, especialmente en entornos empresariales donde estos programas son esenciales para el trabajo diario.Según Microsoft, el problema con Word y Excel se debe a la interacción con la plataforma CrowdStrike Falcon y la característica "Enhanced Exploitation Visibility Prevention Policy" activada. La empresa ha anunciado que está trabajando en una solución para este problema.
De acuerdo con un estudio de la Universidad del Sur de Florida, el 70 % de personas prefieren locales comerciales que cuentan con WiFi gratis, en especial restaurantes. Dice que la tendencia se da porque el trabajo suele salir de la normalidad y muchas personas necesitan continuar sus funciones mientras hacen otras actividades.Es importante resaltar que, como muchos otros países de la región, Colombia ha vivido una verdadera revolución digital, caracterizada por un aumento vertiginoso en el uso de dispositivos móviles e internet. Este escenario ha generado un sinfín de oportunidades para las empresas, y el marketing Wi-Fi se ha consolidado como una estrategia clave para llegar a los consumidores de manera directa y efectiva.Sin duda, el internet llegó para ser una herramienta del día a día. Según OhmyFi, empresa dedicada a estos temas, muchos lugares han mejorado su flujo de clientes al tener puntos de acceso gratuito sin muchos inconvenientes. Asimismo, Flame Analytic aseguró que se estima que el 62% de las empresas que implementan este tipo de estrategias han observado un aumento en la lealtad de sus clientes.No obstante, esto es apenas el comienzo. Con el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, la conectividad 5G y el análisis predictivo, el marketing Wi-Fi se convertirá en una herramienta aún más poderosa para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes a los clientes. Como lo señala el CEO de OhmyFi, 'El futuro del marketing Wi-Fi es prometedor y su capacidad para transformar la experiencia del cliente es inmensa'.
Internet y el teléfono móvil se han convertido ya en tecnologías "esenciales" para los ciudadanos de todas las edades, por encima del ordenador personal, un dispositivo que aunque la mayoría lo considera útil, son muchos, sobre todo las personas mayores, los que lo perciben como prescindible.La transformación digital que se ha registrado durante la última década ha modificado sustancialmente la percepción que los ciudadanos tienen de las diferentes tecnologías, según pone de relieve un estudio elaborado por la Fundación BBVA en dieciocho países europeos -entre ellos España- y en tres más con perfiles muy diferentes: Estados Unidos, Israel y Turquía,Se trata de la tercera parte del Estudio de Cultura Científica de la Fundación BBVA, y en este caso recopila la percepción de los ciudadanos sobre algunas de las principales tecnologías presentes en la vida cotidiana y la importancia que le otorgan a cada una de ellas y cómo ha evolucionado esa percepción durante los últimos años.El estudio sitúa internet y el teléfono móvil, así como el tren y el coche, como tecnologías esenciales, mientras que el ordenador personal y el avión suscitan división de opiniones, o concluye que algunas de las tecnologías más tradicionales del siglo XX, como la televisión o la radio, se perciben como útiles, pero no esenciales, aunque más por los dispositivos que por los contenidos, a los que cada vez más se accede a través de internet y de dispositivos móviles.El nivel de interés declarado acerca de los temas tecnológicos en los 18 países incluidos en el estudio es medio alto, y predomina también la percepción de sentirse informado acerca de esos temas. Los niveles más altos de interés y de información declarada se registran en Estados Unidos y en Turquía (6,1 y 5,9 respectivamente en una escala de 0 a 10 en ambos países) y los más bajos en Israel (5,4 y 5,2), mientras que España (5,9 y 5,4) está alineada con la media europea.La edad introduce algunas diferencias en la percepción de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo cuando se trata del ordenador personal y, en menor medida, con respecto a internet y el móvil.Así, el 66 por ciento de los jóvenes en el conjunto de Europa (el 54 por ciento en España) y el 73 por ciento de los estadounidenses consideran esencial el ordenador personal, frente a porcentajes mucho más bajos entre los mayores de 65 años.Por sexos apenas se detectan diferencias en los países que se han analizado, y sólo en Israel y en Turquía el ordenador se percibe como más esencial entre los hombres que entre las mujeres, según los datos del estudio.En un contexto en el que el acceso a los contenidos televisivos y radiofónicos se lleva a cabo cada vez más a través de soportes digitales, y no sólo a través de los receptores clásicos, la amplia mayoría de los ciudadanos considera que la televisión y la radio son dispositivos útiles, pero que se puede vivir sin ellos.Aunque el porcentaje que considera que la televisión y la radio son tecnologías inútiles es minoritario, es más elevado en Estados Unidos que en el resto de los países, y los turcos destacan por una percepción más favorable de la importancia de estas tecnologías, valorando mayoritariamente la televisión como una tecnología esencial.En la última década, el porcentaje de españoles que considera internet como esencial ha aumentado en casi un 300 por ciento, y en un 100 por ciento en el caso del ordenador personal, y en el caso del teléfono móvil, la percepción de su utilidad también ha aumentado, aunque no de manera tan significativa porque ya era muy elevado el porcentaje que lo consideraba esencial.Mientras que la valoración como “esencial” del tren es más homogénea entre segmentos de edad y algo más desigual por educación, hay diferencias más marcadas en el caso del automóvil y, especialmente, de la aviación, que tienden a ser percibidos como menos esenciales por los adultos mayores y por quienes tienen menor nivel de estudios.
Si bien ya contamos con diferentes IA, el gigante del internet Microsoft no podía quedarse atrás, por eso fue lanzado al público Copilot, la cual es una herramienta de inteligencia artificial diseñada para asistir a los usuarios en diversas aplicaciones de Microsoft 365, como Word, Excel, PowerPoint y Outlook. Integrando modelos avanzados de IA, como los desarrollados por OpenAI, Copilot tiene como objetivo aumentar la productividad y facilitar tareas cotidianas.¿Se puede utilizar en WhatsApp?Esta herramienta ya está habilitada en WhatsApp, el chatbot de Microsoft, siga el siguiente link: https://www.microsoft.com/en-us/microsoft-copilot/for-individuals/onwhatsapp.¿Qué trae Copilot a WhatsApp?Trae todo lo que implica una aplicación de Windows o en línea desde la página oficial del chatbot de IA y puedes interactuar en español escribiendo de forma natural, como con una persona real. Características Principales de la IA de WindowsGeneración de Contenido: En aplicaciones como Word, Copilot puede ayudar a redactar textos, generar resúmenes y sugerir ideas basadas en el contexto del documento.Análisis de Datos: En Excel, puede realizar análisis complejos, crear gráficos y generar informes, ayudando a interpretar datos de manera más intuitiva.Presentaciones Mejoradas: En PowerPoint, Copilot puede sugerir diseños de diapositivas, generar contenido visual y ayudar a estructurar presentaciones efectivas.Gestión de Correos: En Outlook, puede ayudar a redactar correos electrónicos, sugerir respuestas y organizar la bandeja de entrada, mejorando la eficiencia en la gestión del tiempo.Integración de Contexto: Copilot se adapta al contexto del trabajo del usuario, ofreciendo sugerencias relevantes basadas en el contenido en el que está trabajando.ConsideracionesA pesar de sus beneficios, la implementación de herramientas de IA como Copilot plantea preguntas sobre la privacidad, la seguridad de los datos y la posible dependencia de la tecnología. Microsoft está trabajando para garantizar un uso responsable y ético de estas herramientas.
Estos fueron los temas tratados y debatidos en El Andén este viernes, 24 de enero de 2025:El analista político Cristian Romero, el politólogo y líder político del Partido Verde Nicolás Romero, la activista política del Centro Democrático Laura María Naranjo y el activista político Josias Fiesco analizaron la situación actual de la guerra en el Catatumbo y debatieron sobre una pregunta clave: ¿es un fracaso de la nación o del Gobierno Petro?Escuche el programa completo aquí
Una fuerte explosión ocurrida en las últimas horas generó temor en habitantes del corregimiento de San Cristóbal, al occidente de Medellín, y cuyas causas ya son investigadas por parte de las autoridades de gestión del riesgo.Los hechos ocurrieron en una edificación de tres niveles en el barrio Palenque, específicamente en la calle 65 con 143 donde resultó afectada su fachada y una loza, según confirmó a través de su cuenta en X el alcalde Federico Gutiérrez.Producto de la emergencia resultaron dos personas heridas que fueron trasladadas a centros asistenciales para recibir atención médica, además de tres perros, dos con afectaciones leves mientras que otro perdió la vida.Aunque versiones preliminares indican que todo se habría originado por una pipeta de gas o una fuga en la red de este servicio público, el mandatario de la capital antioqueña aseguró que la policía y el Dagrd son los encargados de identificar plenamente qué fue lo que sucedió en el inmueble.En otras noticias de MedellínHasta ollas arroceras y bicicletas han sido encontradas en la red Metro de MedellínAbril, octubre y diciembre fueron los meses donde más objetos y documentos fueron encontrados en los sistemas de transporte del Metro de Medellín. Entre estos 7.817 objetos hallados, los más comunes son las prendas de vestir, gafas, celulares, bastones y zapatos, pues de estos, han sido hallados 1.918 objetos.Sin embargo, los usuarios también dejan objetos menos comunes, como ollas arroceras, planos de arquitectura, mangueras, bicicletas y hasta una patineta.Por otro lado, los artículos que las personas suelen perder con más frecuencia son las cédulas de ciudadanía, tarjetas bancarias, tarjetas de identidad, carnés empresariales y estudiantiles, pues de estos, han sido encontrados 5.839 objetos.Hugo Loaiza, coordinador Gerencia Social y de Servicio al Cliente, indicó cuáles son las estaciones donde más objetos y documentos son encontrados."Las estaciones donde más encontramos objetos fueron Niquía, San Antonio y San Javier en ese orden", explicó el coordinador.
La grave situación que se vive en la región del Catatumbo ya no solo ha afectado a varios municipios de Norte de Santander donde miles de familias han llegado desplazadas, sino que ahora la problemática traspasó frontera y llegó, por ejemplo, hasta Medellín a donde llegaron cuatro familias compuestas por 12 personas. Según destacaron desde la Alcaldía ya se realizó el registro y se procedió a brindarle la oferta institucional para estos casos.Carlos Arcila, secretario de Paz y Derechos Humanos de Medellín, destacó que una de las familias desplazadas decidió irse a refugiar a otra zona de la ciudad donde tenían familiares, no obstante las familias restantes aceptaron las ayudas y se encuentran en el corregimiento de San Antonio de Prado.Por ahora las familias desplazadas que están recibiendo la atención se encuentran en una propiedad del Distrito en donde podrán recibir las ayudas necesarias mientras solucionan su situación."Cuatro familias más o menos 12 personas, las cuales, pues ya iniciaron ruta declaración y estamos a la espera ya de brindarles todo el tema de las condiciones para la atención y protección como víctimas", aseguró el funcionario.Además, Arcila destacó que estas familias podrán estar en la vivienda de la alcaldía de Medellín durante tres meses, momento en el que se procede a enviar una solicitud para que la Unidad Nacional de Víctimas las reconozca y ya sería esa entidad del orden nacional quien brinde el apoyo para que estas personas se queden en el territorio.Finalmente y ante la recomendación de las mismas familias desplazadas del Catatumbo, tanto la Alcaldía como la gobernación de Antioquia están estudiando algunas medidas de prevención ante la posible llegada de más personas desde Norte de Santander.
La Comisión de Prisioneros Palestinos (PPSMO, por sus siglas en inglés) difundió la lista de 200 palestinos encarcelados que serán liberados por Israel este sábado como parte del segundo intercambio por rehenes de Hamás en Gaza, de los cuales 120 estaban condenados a cadena perpetua.La PPSMO registró que, de los condenados a cadena perpetua que serán puestos en libertad, 81 pertenecían a Hamás, 23 a la Yihad Islámica, 13 al movimiento secular Fatah, dos al Frente Popular para la Liberación de Palestina y uno al Frente Democrático para la Liberación de Palestina.En la lista figura el palestino más longevo en una prisión israelí, Mohamed Ahmed Abdel Hamid Al Tus, de Belén, quien lleva en prisión desde 1985 y tiene 69 años. El liberado más joven, Saiz Nasser Mahmud Arar, tiene 15 años.El censo de prisioneros recoge que 70 serán deportados fuera del país, entre ellos Al Tus.En Ciudad de Gaza, en el norte del enclave, Hamás liberó hacia las 11.00 hora local (9.00 GMT) a las cuatro mujeres soldado previstas para la jornada, que se dirigen ya a territorio israelí.Liberadas las rehenes, los presos palestinos serán identificados en las prisiones israelíes Ofer (cerca de Jerusalén) y Ktziot (en el sureño desierto del Néguev). Luego, serán conducidos desde la prisión de Ofer hasta dos puntos: una plaza de la localidad cisjordana de Ramala y el cruce de Kerem Shalom con la Franja de Gaza.Los presos palestinos liberados que se entreguen a Egipto irán a Argelia, Turquía y TúnezLos presos palestinos que serán excarcelados este sábado por Israel y entregados Egipto serán trasladados desde allí a Argelia, Turquía y Túnez, informó a EFE el jefe de la comisión de presos y expresos de Cisjordania ocupada, Ameen Shoman.Fuentes del Ministerio de Sanidad palestino indicaron a EFE que 121 de los 200 presos palestinos que serán liberados en el marco del alto el fuego serán trasladados este sábado tarde o noche a Egipto y a la Franja de gaza, sin concretar qué número irá a cada sitio.Los 79 restantes se llevarán a Cisjordania ocupada, donde, según Shoman, no se han organizado grandes celebraciones por la situación en la Franja de Gaza.Shoman explicó que parte de los presos se trasladarán a Egipto, al ser un país neutral y parte de las negociaciones, y desde ese país irán a Argelia, Túnez o Turquía.Las fuentes del Ministerio de Sanidad palestino indicaron que a los presos se les hará un chequeo médico en Ramala y, si están en mal estado de saludo, ingresarán en hospitales. EFE
Unos 10.000 periodistas y comunicadores llegados de todo el mundo, según los organizadores, atravesarán este sábado y domingo la Puerta Santa de la basílica de San Pedro en el Vaticano en ocasión el Jubileo de la Comunicación, el primer gran evento de los 36 previstos para este Año Santo.Los periodistas aguardaron la apertura de la Puerta Santa desde primeras horas de la mañana de este sábado para así poder ganar el Jubileo y recibir la indulgencia como todos los peregrinos que acudirán a Roma este año.El Jubileo de los Comunicadores comenzó este viernes en la basílica de San Juan de Letrán con una misa internacional con motivo de la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, presidida por el cardenal Baldo Reina, vicario general del papa para la diócesis de Roma.Tras atravesar la Puerta Santa. Los periodistas serán recibidos en la audiencia con el papa Francisco en el aula Pablo VI, quien les dirigirá un mensaje.El encuentro con el papa estará precedido por las reflexiones de dos testigos de una comunicación de esperanza, explican los organizadores: Maria Ressa, periodista filipina, premio Nobel de la Paz, directora de la plataforma Rappler y el escritor irlandes Colum McCann, autor de 'Apeirogon' y 'Great World Spin' y moderado por Mario Calabresi, periodista y escritor, exdirector de 'La Stampa' y 'La Repubblica'.En los días posteriores se han organizado en Roma varios seminarios y conferencias como el organizado en colaboración con la Fundación Conrad N. Hilton, 'Uniendo comunicadores para un viaje compartido, una iniciativa que ha involucrado a un grupo de 150 jóvenes profesionales de la comunicación de más de 60 países'.Del 27 al 29 de enero también está previsto el congreso internacional de comunicadores institucionales católicos, en el que participarán 200 obispos, presidentes de las Comisiones Episcopales de comunicación y directores de las oficinas de comunicación de las Conferencias Episcopales y familias religiosas. EFE
Más allá de restricciones o reglas, las contraseñas escritas tienen grises y pormenores que difícilmente se solucionen. Esto es por su característica más importante: Son configuradas por humanos.No es la primera vez que este tipo de controversia es traída a la luz. En otro caso, las obligaciones de colocar uno o más números terminan en patrones demasiado predecibles, como años actuales, años de nacimiento, fechas sencillas de adivinar, entre otros.Otra problemática estrechamente relacionada a esta es la de reciclaje de contraseñas, sobre todo en las organizaciones. Si un colaborador repite sus credenciales corporativas en sus cuentas personales, ¿Cómo la organización puede tener visibilidad de una posible filtración de contraseñas? Esto también se busca mitigar forzando el cambio de contraseñas cada un cierto tiempo. Si bien es una práctica totalmente desalentada, es necesario considerarla como posible.Hoy por hoy, la mayor ventaja de las contraseñas reside en su accesibilidad. Hasta que sea posible que toda la población de internet pueda autenticarse con otros métodos (como la biometría), debemos aceptar el actual con sus virtudes y defectos. Al fin y al cabo, la ciberseguridad es adaptación, imperfección y permeabilidad.¿Qué tipo de contraseñas se deberían usar?Debe tener una longitud considerable, entre más larga sea la contraseña, más difícil será de descifrar. Se recomienda al menos 12 caracteres. Combina mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Evite secuencias obvias como "123456" o "qwerty".Cada cuenta debe tener una contraseña única, se debe utilizar una combinación de caracteres que no tenga un patrón fácil de adivinar. Aunque la contraseña debe ser compleja, también debe ser fácil de recordar. Puede utilizar frases o palabras clave que tengan un significado personal y que primordialmente nadie conozca.Ejemplos de contraseñas fuertes:"MiPerroFirulais2023!""CambiarContraseñaMensual12#""LaCasaVerdeEstáAlLadoDelRío$"¿Por qué son tan importantes las contraseñas seguras?Una contraseña segura ayuda a la protección de datos personales, financieros y bancarios.Las contraseñas débiles pueden facilitar que los ciberdelincuentes accedan a cuentas y cometan fraudes. Las contraseñas fuertes son la primera línea de defensa contra ataques cibernéticos.Crear contraseñas seguras es una tarea sencilla pero fundamental para proteger tu información en línea.
Aunque la actividad ilícita ha disminuido en comparación con años anteriores, los flujos de criptomonedas hacia entidades relacionadas con el cibercrimen muestran señales alarmantes. Los robos de fondos y los ataques de ransomware son dos áreas de particular preocupación.La empresa de análisis de blockchain, Chainalysis, publicó su informe de mitad de año sobre crimen en el ecosistema de las criptomonedas. El documento revela tendencias preocupantes en el cibercrimen, a pesar de un panorama general positivo para la industria.Según el reporte, el 2024 ha sido testigo de un crecimiento en la adopción de criptomonedas, impulsado por la aprobación de ETFs de Bitcoin y Ethereum en Estados Unidos. Sin embargo, este auge también ha atraído a actores maliciosos.El Robo de Fondos: Un Mal RetornoUno de los hallazgos más sorprendentes del informe es el resurgimiento de los ataques a plataformas de intercambio centralizadas. Después de un período de enfoque en plataformas descentralizadas, los cibercriminales han vuelto a atacar.El valor total de los fondos robados en 2024 ya supera los $1.58 mil millones de dólares, casi el doble que en el mismo período del año anterior. Ataques como el sufrido por DMM, que involucró el robo de 4500 Bitcoins, son un claro ejemplo de esta tendencia.El informe además, señala que los cibercriminales están empleando tácticas de ingeniería social cada vez más sofisticadas, para incluso infiltrarse en empresas tecnológicas disfrazándose de empleados.Ransomware: Un Mal PersistenteEl panorama del ransomware también es preocupante. A pesar de los esfuerzos de las autoridades, los ataques de ransomware siguen en aumento. El informe destaca un incremento significativo en el monto promedio de los pagos de rescate, con un máximo histórico de aproximadamente $75 millones de dólares.Las empresas de hoy en día enfrentan un panorama cada vez más complejo en cuanto a amenazas virtuales. El crecimiento exponencial de la digitalización y la interconectividad ha incrementado significativamente la exposición a ciberataques y las técnicas de los ciberdelincuentes se han sofisticado, poniendo en riesgo tanto la información confidencial como la operatividad de las compañías. Amenazas como el ransomware, el phishing y las brechas de seguridad son solo algunas de las más comunes. A pesar de estos desafíos, el informe también presenta datos positivos. El aumento de los flujos de criptomonedas hacia servicios legítimos es una señal alentadora de la adopción global.
En la era digital actual, la conectividad inalámbrica es fundamental en la vida cotidiana. Desde los hogares hasta las oficinas, dependen de tecnologías como el WiFi para mantenerse conectados al mundo. Sin embargo, una nueva tecnología llamada LiFi está emergiendo y promete revolucionar la forma de conexión a internet.¿Qué es WiFi?WiFi (Wireless Fidelity) es la tecnología de conectividad inalámbrica más utilizada en la actualidad. Utiliza ondas de radio para transmitir datos a través de un router. Su ventaja principal es su amplia disponibilidad y compatibilidad con la mayoría de los dispositivos.>> Lea también: Cómo saber si su vecino está conectado a su WiFiVentajas del WiFi:Cobertura amplia: puede cubrir grandes áreas, incluyendo varios pisos de un edificio.Compatibilidad: la mayoría de los dispositivos actuales son compatibles con WiFi.Facilidad de uso: es fácil de configurar y utilizar en diferentes entornos.Desventajas del WiFi:Interferencias: puede verse afectado por interferencias de otros dispositivos electrónicos.Seguridad: las redes WiFi son vulnerables a ataques cibernéticos si no están adecuadamente protegidas.Velocidad limitada: aunque es rápido, la velocidad puede disminuir con la congestión de la red.¿Qué es LiFi?LiFi (Light Fidelity) es una tecnología de comunicación inalámbrica que utiliza la luz visible para transmitir datos. A diferencia del WiFi, que usa ondas de radio, LiFi emplea la luz de bombillas LED para enviar información a dispositivos equipados con receptores específicos.Ventajas del LiFi:Velocidad ultra rápida: puede ofrecer velocidades hasta 100 veces más rápidas que el WiFi.Seguridad: dado que la luz no atraviesa paredes, las redes LiFi son más difíciles de hackear.Menos interferencias: no sufre interferencias de otros dispositivos electrónicos, lo que asegura una conexión más estable.Desventajas del LiFi:Cobertura limitada: la señal LiFi no atraviesa paredes, lo que restringe su uso a áreas específicas.Dependencia de la luz: para que funcione, debe haber una fuente de luz visible.Compatibilidad limitada: actualmente, pocos dispositivos son compatibles con LiFi.Entonces, el LiFi es una tecnología prometedora que ofrece velocidades más rápidas y una mayor seguridad que WiFi. Sin embargo, su costo y limitaciones de alcance la hacen menos accesible para el público en general.Además, tenga en cuenta que la batalla entre WiFi y LiFi no se trata de una competencia directa, sino más bien de encontrar el equilibrio y la coexistencia entre ambas tecnologías.
El Movistar Arena de Bogotá es un referente en cuanto a conectividad y tecnología en grandes escenarios. Además de su fachada que permite la proyección de iluminación LED y diferentes tipos de mensajes, el recinto ha implementado estrategias tecnológicas avanzadas que incluyen la digitalización de la boletería y la oferta de WiFi gratuito para sus más de 14,000 espectadores.Detrás de esta apuesta por la conectividad se encuentra OhmyFi, una empresa colombiana que ha desarrollado una plataforma de Software as a Service (SaaS) basada en servidores en la nube y en los protocolos de conexión WiFi para grandes espacios como el Movistar Arena y centros comerciales como Diver Plaza y Multiplaza. Esta plataforma no solo facilita el acceso a internet, sino que también ofrece herramientas de WiFi Marketing, cruciales para la transformación digital de estos lugares.Liceth Orozco, CEO de OhmyFi, destaca que el WiFi Marketing será fundamental en la evolución digital de escenarios y centros comerciales en los próximos años. Este enfoque beneficia a propietarios, marcas y agencias de publicidad al permitirles interactuar de manera más directa y personalizada con sus clientes.Un claro ejemplo del éxito de estas estrategias es el Movistar Arena, uno de los escenarios más importantes de la capital colombiana, que albergará conciertos de artistas como Residente, Cultura Profética, Medrano, Camilo, Myke Towers, entre otros, en el próximo semestre.Según una encuesta de Cisco, el 47 % de los clientes está dispuesto a compartir sus gustos y preferencias con empresas a cambio de WiFi gratuito. Esto se debe a los múltiples beneficios que ofrecen estas tecnologías a las empresas, como el registro y la medición de conexiones. Los portales cautivos permiten capturar datos específicos del usuario, que pueden ser utilizados para personalizar ofertas y promociones, enviar mensajes de marketing relevantes durante los eventos y posicionar la marca en nuevos segmentos de mercado.En resumen, el Movistar Arena no solo se destaca por su infraestructura y eventos, sino también por su excelente conectividad y el uso innovador del WiFi Marketing, lo que lo convierte en un modelo a seguir en la integración de tecnología y entretenimiento.
Para ayudar a todos sus usuarios, Tigo dispone diversos canales de atención con el fin de escuchar las peticiones, quejar y/o reclamos que se pueden presentar en sus servicios en el día a día.Estas son las líneas de atención de TigoClientes Tigo: *300Cliente Tigo fijo: 118Línea nacional Tigo fijo: 01 8000 42 22 22Otros canales de atención de TigoMiTigo: la aplicación de clientes de Tigo permite realizar diversas consultas al igual que adquirir servicios sin salir de casa. Desde allí, el usuario podrá llevar todos sus planes al día. Estos son algunas herramientas que ofrece:Descargar facturasCambiar contraseña de WiFiDispositivos conectadosPagosServicios adicionalesWhatsApp Tigo: el portal de chat de la compañía ofrece los mismos servicios que en sus líneas de atención, tanto móvil como hogar en cualquier momento del día. Estos son algunos servicios:Consulta de consumoInformación de productosPagosVisitas de atenciónCambios de domicilioInformación de factura
Este martes, 6 de febrero, se celebra el Día de la Internet Segura en el mundo, una fecha que va variando anualmente y que fue propuesta por la red Insafe con apoyo de la Unión Europea (EU) y se da en más de cien países desde 2004.El término de ‘Internet Segura’ va del mando con el cuidado de la ciberseguridad que ha sido un tema que ha acompañado a la red de su creación. Y es que cada vez más personas usan esta herramienta para actos delictivos, sean estafas o directamente contacto de datos en algunas plataformas virtuales que existen.En Colombia, la celebración del Día de Internet Segura va de la mano de esta idea. Esta fecha es usada, principalmente, para recordar de cómo protegerse en la red y la importancia de reforzar la seguridad de las cuentas personales para evitar el robo de credenciales, datos o ataques como ransomware.Así se pueden evitar ciberataques en el Día de la Internet SeguraTenga cuidado al hacer clic en enlaces.Mantenga todas las aplicaciones, apps y dispositivos actualizados.Invierta en un buen software de seguridad.Trate toda comunicación no solicitada (correo electrónico, llamadas telefónicas, mensajes de texto) como sospechosa.¿Cómo mejorar la seguridad en internet?Según expertos, uno de los daños más comunes en la red tiene que ver con el robo de datos suplantación de identidad, como se ve en algunos casos que roban cuentas en redes sociales. Por parte de Sopho X-Ops, una empresa dedicada a la ciberseguridad, recomiendan que lo mejor es fortalecer las contraseñas personales.El mal uso de claves que contengan datos personales lleva a que los ciberdelincuentes tengan más oportunidad de acceder a esa información privada. Asimismo, no se debe poner información en cualquier sitio, aunque este lo pido, por ejemplo, datos de nacimiento, documento de identidad, entre otros que suelen ser solicitados.
WOM es una de las principales marcas de telefonía en Colombia, por lo que cada más usuarios se unen a sus diversos servicios móviles en el país. Por esta razón, la compañía dispone diversas líneas de atención para atender cualquier requerimiento, queja o reclamo que tenga el cliente.Estas son las líneas de atención al cliente de WOMClientes WOM: *302Línea fija Bogotá: (601) 307 8050Línea fija nacional: 01 800 123 2132Línea fija móvil: (+57) 302 5555 555¿Dónde radicar preguntas, quejas o reclamos en WOM?A través de su página web, WOM dispone de un apartado capaz de resolver las preguntas, quejas o reclamos. Allí, el usuario tendrá que llenar sus datos personales para que un asesor se comunique directamente con el problema consultado. En esta, se pueden agregar archivos con el objetivo de hacer más profunda la consulta.
En su recorrido por el departamento de Nariño, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, confirmó una inversión de 40.000 millones de pesos para mejorar las condiciones de conectividad en esta región del sur del país. Asimismo, Lizcano informó que 7.000 hogares de 12 municipios cercanos a la capital de Nariño contarán con conexión banda ancha. Por otro lado, los Programas de Desarrollo con Enfoque Regional Territorial (PDET) en 16 municipios se instalarán 197 puestos de Wifi.No solo eso, sino que el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, dijo que a partir de la fecha y durante los próximos meses se hará entrega de computadores a 43 sedes educativas en todo el país. Los primeros beneficiados fueron jóvenes en Pasto y La Unión, Nariño.El mintic enfatizó que esta es una estrategia para evitar que los jóvenes tomen las armas en uno de los departamentos más violentos del país. La entrega de estos equipos y de la millonaria inversión hacen parte del decreto 1326 de 2023 y se espera que los jóvenes de grados 8, 9, 10 y 11, de zonas rurales apartadas y de difícil acceso, sean beneficiados.Le puede interesar
Un traductor online es un software informático que se utiliza para traducir textos de un idioma a otro. Estos traductores se basan en modelos de aprendizaje automático que están entrenados en grandes cantidades de datos de texto bilingües, que cada día son más utilizados ante la necesidad del uso del inglés en algunas empresas y/o academias.Sin duda el traductor más usado en el mundo, hablando de internet, es el de Google que cuenta con más de 500 millones de usuarios anuales y cuenta con casi todos los idiomas del planeta, siendo el inglés el más utilizado en la plataforma ante la demanda de este.Sin embargo, no es el único que existe, pues más plataformas han optado, con ayuda incluso de IA, crear sus propios traductores, algunos con herramientas diferentes para mejorar la experiencia del usuario.Algunos traductores en internetMicrosoft Translator: creado como app, el traductor de Microsoft cuenta con inteligencia IA para traductor la voz de cualquier persona. Es decir, por medio del micrófono permite hacer cambios de idioma rápidamente y sin muchas complicaciones. ABC Traductor: el conocido diario ABC de España tiene su propio traductor. En su página web los usuarios puede hacer transcripciones complejas; eso sí, la reacción del sistema no es tan rápida como sucede con Microsoft o Google.ITranslate: una de las app más usadas en el universo Apple, el traductor permite hacer traducciones de más de 100 idiomas rápidamente. La aplicación también está para dispositivos Android e incluso cuenta con una opción offline para sus usuarios.Bing Translator: también de Microsoft, la página de Big ofrece su moto de traducción para sus usuarios. La aplicación responde la misma manera que Google al momento de una consulta, es usada principalmente en el motor de búsqueda.Cambridge: la universidad de Inglaterra tiene su propio traductor, esto con un motor creado dentro de la propia academia con ayuda de maestros y expertos en idiomas.
Para mejorar la experiencia de sus usuarios, Google prepara constantemente actualizaciones en sus diversas plataformas al igual que diversos manejos de datos para evitar colapsos en la red. Por eso, Gmail, Maps, entre otras, suelen cambiar constantemente.Es por esto que, a partir del mes de diciembre, Google eliminará diversas cuenta de Gmail para mejorar la experiencia de usuario. Según ellos, porque muchas de estas se encuentran inactivas y es importante dar aire aquellos usuarios que no usan la plataforma."Esta política se aplica a tu cuenta de Google personal. No se aplica a ninguna cuenta de Google que se haya configurado para ti a través de tu trabajo, institución educativa o alguna otra organización", indicaron desde Google. Es decir que aquellas cuentas con varios meses de inactividad será eliminadas a partir del 1 de diciembre. Aquellos usuarios que trabajan en su Gmail diariamente no tendrán ningún problema, al igual que personas con usuarios creados por alguna institución (colegio, universidad o instituto) o trabajo pueden estar tranquilos de que el correo seguirá activo.Asimismo, quienes vayan a perder su cuenta de Gmail serán notificados previamente por Google por sus diversos canales de atención y explicando el porqué se toma la decisión de darle baja a ese usuario en específico. ¿Se puede evitar?Sí. Es importante que el usuario informado ingrese con la cuenta inactiva y muestre reporte de actividad, al igual que enviar un mensaje a soporte explicando las razones para continuar con el usuario; y es que la recomendación de Google es al menos dos veces al año entrar a Gmail para evitar este tipo de problemas. "Si tiene una suscripción existente configurada a través de su cuenta de Google, por ejemplo, a Google One, una publicación de noticias o una aplicación, también consideramos la actividad de esta cuenta y su cuenta no se verá afectada", dijo la empresa.Le puede interesar
WhatsApp, una de las aplicaciones de mensajería instantánea más conocida del mundo (sino la más), está presentando fallas e intermitencias en su servicio web en la tarde de este miércoles, 22 de marzo.Sobre las 4:40 de la tarde empezó la intermitencia en la página de WhatsApp Web, que dejó de cargar chats, impedir envío de mensajes y no permite iniciar sesión correctamente, según han manifestado miles de usuarios a través de Twitter.De acuerdo con el portal Downdetector, los usuarios de WhatsApp Web han reportado diferentes fallas en el servicio desde países en Europa y América.Colombia, México, Portugal, Chile, Países Bajos, Argentina, Estados Unidos y Reino Unido son algunso de los países desde donde se han reportado caídas.Noticia en desarrollo...
Las nuevas tecnologías han permitido evolucionar el gremio empresarial, por eso, cada vez son más empresas las que deciden aplicar alguna inteligencia artificial o manejar herramiento virtuales como la nube. Este el caso de Apify Cloud, una plataforma que vio una idea de negocio en esto como un apoyo para transformar negocios en operaciones omnicanal."Somos diferentes al resto de empresas en cuanto a flexibilidad. En el caso de WhatsApp o mensaje de texto, sabemos que, muchos clientes, pueden tener acuerdos de precios con su proveedor con los consumos que pueden llegar a ser muy beneficiosos. En este caso nosotros proveemos un conector de integración y nos conectamos con el proveedor de WhatsApp o mensajes actual que tiene el cliente y cobramos una tárifa por su uso", explicó en diálogo con En Blu Jeans, el emprendedor John Alfaro. Apify Cloud es una plataforma en la nube que ayuda a las empresas a transformar negocios en operaciones omnicanal, para que puedan conectar a los consumidores cuando y donde ellos deseen. La omnicanalidad se refiere a la capacidad que tiene una empresa para proporcionar una experiencia de compra que sea integrada y sin interrupciones a través de sus multiples canales de atención ya sean físicos o virtuales."La empresa nació de una llamada de un gerente de cuenta de una empresa que le cuenta que tiene un problema que tiene con un cliente de ellos, un cliente coorporativo. Ellos habían cerrado un negocio utilizando una plataforma de contact center y cometieron un error en el dimesionamento de la solución, entonces utilizaron una licencia del modulo social y les iba a salir extremadamente costoso. En este momento uno de sus dueños me contactó que si yo sabía cómo darle solución al problema y allí empezamos a trabajar", añadió.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Microsoft acabó de lanzar la versión beta del nuevo Bing y esta vez va con todo, pues incorpora por primera vez la inteligencia artificial para competir directamente con Google, en lo que significa la gran apuesta para convertirse en el motor de búsqueda favorito por los usuarios.Y es que competirle a Google no es cualquier cosa, pues durante años este buscador se instaló en la retina de los usuarios y generalmente es el primero en el que se piensa cuando se busca información sobre algún tema específico.Por lo anterior, Microsoft realizó una estrategia para, por fin, competir de tú a tú con el gigante y posicionar a Bing como una opción que se planteen los usuarios, pues si bien ya este buscador ofrecía resultados similares a Google, le faltaba un plus que convenciera a los internautas para elegirlo. ¿Llegó ese momento?La compañía americana se fijó directamente en el auge que está teniendo la inteligencia artificial, pues con ChatGPT promete ofrecer búsquedas más específicas y que satisfagan las necesidades de los usuarios.¿Cómo probar Bing con ChatGPT?Microsoft ya permite a los interesados probar Bing con ChatGPT, lo único que el usuario debe hacer es ingresar a este enlace y, con su cuenta de Microsoft, dar clic en “Accede más rápido al nuevo Bing”, y listo, ya está en la lista de espera.Vale la pena mencionar que estas nuevas características de Bing se pueden disfrutar en cualquier navegador. Sin embargo, donde más se podrá aprovechar es en Microsoft Edge que, por obvias razones, permite una mejor integración y obtener todos los beneficios que la inteligencia artificial ofrece.Desde Microsoft todavía no se confirmó cuánto tiempo deberá esperar el usuario para poder probar su nueva característica.¿Qué novedades ofrece ChatGPT?ChatGPT se lanzó hace tan solo dos meses y ya generó toda una revolución en Internet, pues ofrece una interacción nunca vista y aunque también tiene sus errores y ha generado varias polémicas, promete ser el futuro de la navegabilidad en la red y abre un sinfín de oportunidades de personalización.Varias personas que han tenido la oportunidad de probar Bing con ChatGPT han descrito la experiencia como “maravillosa”, pues al parecer el usuario podrá realizar preguntas personalizadas, por ejemplo, planear una actividad concreta basado en los gustos personales o teniendo en cuenta el dinero que se tiene destinado para esto, en donde la inteligencia artificial ofrecerá varias alternativas que le facilitarán la vida a los usuarios.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro planteó el jueves la posibilidad de que las juntas de acción comunal podrían encargarse de llevar, a través de fibra óptica, wifi a zonas remotas del país.“Sí mi celular no está conectado al operador o al wifi me sirve para tres cosas, este cacharro opera sí hay un sistema de conexión que es una red, hay diferentes tecnologías, pero la más fácil es la fibra óptica y hay un aparatico que irradia la señal y con la clave cogemos wifi. Esas redes, ¿quién las pone? Estamos acostumbrados que es Claro o Movistar, ¿por qué no la puede poner la acción comunal?, la juventud puede implementar e impulsar esa necesidad de conectividad”, dijo el mandatario.Al respecto, la ingeniera Ana María Cárdenas explicó en Blu Radio que, hoy como hoy, los municipios pequeños tienen mucho más acceso a la fibra óptica, a través de pequeños ISP (proveedor de servicios de internet).“Pero no es una cosa tan simple de decir: voy y pongo un cable. No, se necesitan unos técnicos, unos equipos, para garantizar los servicios de comunicaciones”, dijo.En ese sentido, la ingeniera agregó que las juntas de acción comunal pueden ser propietarias de la fibra, pero tienen que contratar quién lleva la señal desde grandes nodos.“Eso se necesita y es una capacidad que hay que contratar. En Antioquia y otras partes del país hay una gran cantidad de pequeños ISP que están prestando ese servicio de internet porque las grandes empresas aún no hacen esa actualización tecnológica, de cobre a fibra”, explicó.A la pregunta de dónde toman el internet esos ISP, la ingeniera explicó que existe una gran cadena de compañías, como Internexa, que han instalado redes en todo el país.“Los grandes operadores tienen sus propias redes y hacen ese movimiento de tráfico a nivel nacional”, puntualizó tras afirmar que para llevar fibra óptica a las veredas habría que analizar, en términos de rentabilidad, qué tan viable es.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:Le puede interesar:
Cuevana es uno de los sitios más reconocidos por millones de internautas que usan como alternativa para ver series y películas, evitando, de cierta forma, pagar suscripciones a otras aplicaciones como Netflix, HBO Max, Disney Plus, entre otras; sin embargo, muchos desconocen los riesgos que conllevan visitar este tipo de páginas web y cómo ciberdelincuentes aprovechan para robar información privada.Blu Radio consultó con expertos los riesgos que hay detrás de este tipo de páginas web como Cuevana, teniendo en cuenta que, en Estados Unidos, las autoridades haces meses trabajan por cerrar de forma definitiva este tipo de sitios ilegales de streaming que combaten con la industria del cine pirata.“Hay que entender que aquí existe un vacío legal en el entendido de que, a través de ella, no se guarda contenido propio de películas y series, sino que ofrecen unos links en donde se puedan ver estos productos. Afectando la propiedad intelectual (…) Este tipo de páginas no están sometiendo a una serie de peligros que, a través de la publicidad o reproductores, se puedan descargar herramientas malintencionadas como el software espía o malware, que básicamente lo que buscan es que al ser descargados y comienzan a hacer un monitoreo de todas las actividades que hago en el equipo y, obviamente, se podrían apoderar de la información personal”, explicó John Jairo Echeverry, consultor y especialista en temas de ciberseguridad, de la Universidad Sergio Arboleda.Por su parte, el docente y experto en ciberseguridad Francisco Javier González, del Politécnico Grancolombiano, sumó a la idea de Echeverry y aseguró que este tipo de sitios web de alguna forma facilitan la descarga de virus en computadores e incluso en dispositivos móviles.“El usuario estaría patrocinando la ilegalidad, teniendo en cuenta que muchas de esas producciones al estar en cartelera no han completado la taquilla que buscan y en ese sentido ese dinero nunca les llegaría”, añadió.¿Qué tipo de información roban estos sitios web?Según Echeverry, al monitorear la actividad del usuario se apoderan de la información en donde podrían acceder a diferentes plataformas de información personal como bancos o correos electrónicos, e incluso redes sociales. Además, que algunos ciberdelincuentes aprovechan el robo de datos para extorsionar a la persona con el fin de recuperar la integridad personal.“El riesgo se traduce en eso, que se apoderen de la información y se creen extorsiones cibernéticas (…) Este tipo de páginas conectan con lugares de dudosa reputación, en donde el ciberdelincuente conocer la actividad”, puntualizó.¿Cómo evitar ser víctima del robo de información de este tipo de sitios?Echeverry dice que se debe verificar el certificado digital, tan solo en la url verificar que haya una S que confirme que es un sitio seguro; a partir de ahí, se podrá distinguir cuáles sitios web son maliciosos o no. A su vez, tener un antivirus completamente actualizado además de las herramientas de seguridad de Windows para que la información fluya sin riesgo y con tranquilidad.