El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos estuvo marcado por un discurso cargado de promesas ambiciosas, entre ellas, la afirmación de que durante su mandato se plantará la bandera de Estados Unidos en Marte. Este anuncio, hecho durante la ceremonia de posesión en el Capitolio, captó la atención del magnate tecnológico Elon Musk, quien reaccionó con evidente entusiasmo.Un discurso para la "reconquista" de EE.UU.En su primera intervención como el 47º presidente, Trump prometió una "era dorada" para el país, asegurando que su administración acabará con la "decadencia" de gobiernos anteriores. Rodeado por las figuras más poderosas del país, declaró: "Estados Unidos reclamará su lugar como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la Tierra".El discurso fue pronunciado en la emblemática rotonda del Capitolio, en presencia de líderes políticos, empresarios influyentes y multimillonarios de la tecnología, como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos.El momento de Elon MuskEl momento que más destacó durante el evento fue la reacción de Elon Musk, CEO de SpaceX, cuando Trump proclamó su intención de llevar la bandera estadounidense al planeta Marte. Las cámaras captaron al magnate sonriendo, aplaudiendo y levantando los pulgares en señal de aprobación, reflejando su apoyo a la ambiciosa iniciativa.Musk, quien ha liderado avances significativos en la exploración espacial con SpaceX y ha declarado en múltiples ocasiones su deseo de colonizar Marte, parece alinearse con esta visión presidencial.Un cambio en la relación entre Silicon Valley y TrumpLa presencia de los gigantes tecnológicos en primera fila durante la ceremonia marcó un giro en la relación entre Silicon Valley y Trump. En contraste con la postura crítica que adoptaron durante su primer mandato, los líderes de empresas como Tesla, Meta y Amazon han buscado una relación más cercana con el presidente en esta nueva etapa.Promesas espaciales en el horizonte "Plantaremos la bandera de las barras y estrellas en el planeta Marte", declaró Trump.Este anuncio refuerza el interés renovado de su administración en la exploración espacial, una prioridad que podría encontrar un aliado estratégico en Musk y SpaceX, cuya misión principal es precisamente la colonización del planeta rojo.Con esta promesa, Trump busca no solo consolidar la supremacía tecnológica de Estados Unidos, sino también inspirar una visión futurista que entusiasme tanto a los ciudadanos como a los líderes de la industria.
Una nueva forma de asesorar a las mujeres que tengan inconvenientes jurídicos está creciendo en el país. Carolina Solano, abogada y fundadora de la startup WAIAS, ha creado una solución innovadora, que incluye inteligencia artificial, para el acceso a la justicia en Colombia, enfocándose en un segmento de la población que a menudo se siente desatendido: las mujeres. En entrevista con La Nube, Solano recalca la necesidad de este servicio, pues hay un antecedente de décadas de desigualdad y falta de acceso a recursos legales. Esta asesoría se erige como una plataforma digital que elimina barreras económicas y geográficas, permitiendo a las usuarias recibir atención legal oportuna y accesible. "La evidencia de esta necesidad es palpable y viene desde hace mucho tiempo. Hoy tenemos tecnología a nuestro alcance que puede resolver un problema muy grande", afirma Solano. Abogados usan la inteligencia artificialWAIAS no solo proporciona un lugar donde las mujeres pueden consultar con abogados, sino que también utiliza inteligencia artificial para agilizar procesos y mejorar la atención. "En este momento, la inteligencia artificial es una herramienta de apoyo para los abogados y no un sustituto", explica Solano, quien aclara que la IA apoya en el proceso de tomar la información y organizarla para optimizar los procesos. Las usuarias acceden a la plataforma, eligen una fecha y hora para conectarse con un abogado, y a un costo asequible desde 5.000 pesos, reciben asistencia legal en temas que abarcan derecho de familia, sucesiones, derecho penal, y más. También asesoran a las mujeres que enfrentan separaciones, divorcios y otros problemas legales, brindando no solo asesoría legal, sino también un espacio para que se sientan escuchadas y apoyadas."Muchos de nuestros casos involucran a mujeres que buscan información no solo para sí mismas, sino también para proteger los derechos de sus hijos. Nos preocupa que el miedo y el desconocimiento sean factores que las mantengan en situaciones perjudiciales", concluye.
Dos proyectos en Boyacá implementarán paneles solares como parte de la estrategia de transición energética de la región. Esto se conoce en medio de la incertidumbre y alertas que han emitido diferentes gremios en el país para encontrar alternativas para generar energía en Colombia, principalmente por el bajo nivel de los embalses.El primero de ellos, ubicado en el municipio de Macanal, consiste en la mejora estructural del Centro de Adulto Mayor "Fundación Macanatial de paz y esperanza". Esta instalación no solo beneficiará a la población mayor, sino que también contribuirá a un ahorro energético a largo plazo mediante el uso de energía solar. El segundo proyecto se desarrollará en el nuevo colegio Santa Bárbara, en San Pablo de Borbur, donde la infraestructura educativa incorporará paneles solares, promoviendo la sostenibilidad y disminuyendo los costos energéticos del municipio.Con una inversión aproximada de 400 millones de pesos, estos proyectos no solo ayudarán a reducir los costos energéticos, sino que también tienen el potencial de servir como modelo para futuros proyectos en la región. El uso de energía solar en estas dos iniciativas refleja un compromiso con soluciones energéticas sostenibles que aportan beneficios tanto económicos como ambientales.El Fondo Nacional de Energía (FNE) ha definido una estrategia que busca integrar energías limpias en todas las obras de infraestructura que se realicen con sus recursos en Boyacá. Según Oscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, se espera que esta iniciativa se expanda a otros sectores, como la salud y la educación, para maximizar el impacto positivo en las comunidades.Estos proyectos representan un avance significativo hacia un futuro más sostenible, beneficiando directamente a las comunidades de adultos mayores y estudiantes de Boyacá. Además, marcan el comienzo de una tendencia regional que prioriza la calidad de vida de la población a través del uso de tecnologías limpias y renovables.
La biometría facial se está convirtiendo en una herramienta esencial para evitar la suplantación en Colombia. Por eso, el registrador general, Hernán Penagos, confirmó en Blu 4.0 que se realizarán unos pilotos para evaluar cómo funciona este mecanismo en el país.Estos pilotos se harán en el próximo mes de noviembre en el área metropolitana del suroccidente colombiano, que incluye a Cali y algunos municipios del Cauca."Esa consulta popular nos va a ser muy útil, porque ahí vamos a llevar a cabo los pilotos para utilizar la biometría facial como mecanismo de identidad al momento de ir a votar", dijo el registrador en Blu Radio.Biometría facial no solo será para eleccionesDe acuerdo con Penagos, esta tecnología también se utilizará en otros ámbitos, como la salud y las entidades financieras, para agilizar procesos y reducir los riesgos de suplantación. En el futuro, la biometría facial tendrá aún más aplicaciones en el país. Por ejemplo, podrá utilizarse para reclamar medicamentos de alto costo, suspensión de pagos para personas mayores y en diversas gestiones realizadas ante entidades financieras. El registrador también comentó que el uso de operadores tecnológicos para mantener y gestionar la validación facial es fundamental. Estos operadores tienen la experiencia y la infraestructura necesaria para garantizar la seguridad y eficiencia del sistema. Además, la biometría facial ya ha sido implementada con éxito en colaboración con la Policía Nacional, brindando una herramienta adicional para la seguridad ciudadana en el país. "Por ejemplo, la implementamos con la Policía Nacional y estas aplicaciones están hoy en casi todos los dispositivos que tienen los cuadrantes. Es decir, los policías de seguridad ciudadana que piden y que están por las calles de Colombia, verificando la identidad de muchos colombianos, tienen hoy la aplicación que de manera gratuita la Registraduría le entregó hace unos meses a toda la Policía Nacional como una herramienta más para la seguridad ciudadana en el país", agregó Hernán Penagos.
Tres días completó activo un incendio forestal en el sector de la Cajita, ubicado en el corregimiento de Pichindé, en zona rural de Cali. El informe preliminar de los Bomberos indica que la conflagración ha dejado más de 50 hectáreas de terreno afectadas.Es por esto que en la zona se encuentra un grupo de por lo menos 20 bomberos que trabajan para apagar las llamas que aún persisten y que amenazan con extenderse a otros espacios de vegetación.Sobre este incendio, las autoridades ya tienen pistas de las personas que lo provocaron, por lo que ya se inició la búsqueda de estos sujetos para su judicialización."Es importantísimo denunciar cualquier tipo de acción que parezca sospechoso o que pueda detonar en un incendio forestal, y esto puede ocurrir en zona rural, en nuestro barrio o en cualquier parte de donde nosotros vivimos", manifestó María Alexandra Pacheco, secretaria de gestión del riesgo de CaliEn la mañana de este miércoles se realizaron 5 descargas con el sistema Bambi Bucket de la Fuerza Aérea como apoyo a las labores de los organismos de socorro. Finalmente, las autoridades que atienden la emergencia, explicaron que los fuertes vientos de la zona han impedido que se controlen las llamas del incendio.
El próximo lunes, 27 de enero, la fiscal séptima delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Sandra Portillo, citó a declarar al exembajador en la FAO y actual asesor de la Presidencia, Armando Benedetti.El propósito de la diligencia es escuchar la versión del exdiplomático y exjefe de debate del Pacto Histórico acerca de los manejos durante la campaña presidencial Petro Presidente en 2022 y de la cual se indaga si se presentaron irregularidades e ilegalidades en la financiación de ingresos y gastos de la misma.Estas diligencias se suman a la anunciada por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, quienes realizarán una inspección el próximo martes 28 de enero en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) para conocer los detalles a profundidad del expediente de los magistrados Benjamín Ortíz y Álvaro Hernán Prada y por los que el órgano electoral inició una investigación de corte administrativo contra el Presidente Gustavo Petro, el exgerente de campaña Ricardo Roa, los auditores y los partidos Unión Patriótica y Colombia Humana por posibles infracciones al régimen de financiación de partidos y movimientos políticos y violación de topes.
En Barranquilla avanzan los estudios técnicos por parte de la Secretaría de Movilidad del Distrito para evaluar si es viable modificar la medida del pico y placa e implementarla para vehículos particulares en la capital del Atlántico.Así lo confirmó el director del Área Metropolitana de Barranquilla, Libardo García, quien no descartó esta posibilidad como un plan de choque para frenar la congestión vehicular y mejorar los tiempos de desplazamiento en la ciudad.Dijo que, si bien, aunque aún no hay una propuesta definida ni concreta, la decisión depende de los resultados de dicho estudio, que muy pronto serán entregados al alcalde Alejandro Char para establecer si se aplica.Lo que sí confirmó el director del Área Metropolitana de Barranquilla es que este año se implementará el sistema inteligente de taxis como taxímetro, cuyos primeros avances también se conocerán en el primer semestre de este año.Blu Radio habló con varios ciudadanos los cuales reaccionaron de forma dividida ante la idea de implementar el pico y placa para carros particulares. Algunos mencionaron que es la mejor solución para evitar la congestión en las vías a cualquier hora y otros se excusaron en que es su única fuente de transporte confiable, pues la experiencia en transporte público para ellos no es la mejor y los trayectos suelen ser muy largos.
Fue enviado a la cárcel Duván Ardila Garcés, un hombre señalado de secuestrar a su expareja en el noroccidente de Bogotá el pasado martes, 21 de enero de 2025. Según las pruebas recopiladas por la Fiscalía General de la Nación, esta persona sería la responsable de retener y someter a Lenis Martínez, escribiente nominada en la Secretaría Judicial de la Corporación, en un apartamento de la localidad de Suba.“El hombre, en compañía de otras dos personas, presuntamente llegó a un inmueble del barrio Castilla, en el suroccidente de la ciudad, retuvo a la mujer y la trasladó a la fuerza en un vehículo a un apartamento de la localidad de Suba, el cual había tomado recientemente y por pocos días en arriendo. En el sitio, al parecer, fue vulnerada en su integridad sexual y sometida a violencia física y psicológica”, afirmó el reporte de la Fiscalía.Por fortuna, Unidades del Gaula de la Policía Nacional lograron el rescate de la mujer y la captura del señalado agresor. En medio de este procedimiento, las autoridades incautaron dos armas traumáticas con sus respectivos proveedores, 50 cartuchos para las mismas y el automóvil que el hombre habría utilizado para el secuestro.Horas después del hecho, un fiscal de la Seccional Bogotá presentó a Duván Ardila Garcés ante un juez de control de garantías. Al hombre se le imputaron los delitos de secuestro simple agravado; intimidación o amenaza con armas de fuego; armas, elementos o dispositivos menos letales; y armas de fuego hechizadas. Esta personas no aceptó los cargos, pese al material probatorio. De igual forma, fue enviado a la cárcel mientras se adelanta su proceso.
A través de un comunicado, el expresidente de Colombia y actual director del Partido Liberal, César Gaviria, rechazó contundentemente el manejo que se le está dando al sistema de salud en el país. El exmandatario pide al Gobierno nacional que reconozca los errores en las reformas que han pasado por el Congreso de la República.Gaviria se refiere puntualmente a dos fallos de la Corte Constitucional en donde se pide al Gobierno una metodología que garantice la suficiencia de recursos para las atenciones en salud y donde ordena al ministerio sanear la deuda acumulada desde el 2022 hasta el 2024.“Desde el año 2023, la Corte Constitucional le ha exigido al Ministerio de Salud el financiamiento suficiente del sistema salud, sobre todo en lo atinente a los presupuestos máximos y el Gobierno solo ha cumplido de manera parcial con sus obligaciones atrasadas (...). Es sumamente preocupante y grave, el incumplimiento del ministro (Guillermo Alfonso Jaramillo). Tiene pleno fundamento la decisión de la Corte de abrir un incidente de desacato al ministro de Salud, ante el evidente desconocimiento de estas órdenes”, afirma el expresidente en su comunicado.A lo anterior, se suma que el director del Partido Liberal asegura que estos desacatos han profundizado el sistema de salud sin precedente alguno. De hecho, Gaviria manifiesta que, tal es la gravedad, que la Procuraduría General de la Nación le pidió a la Corte que declare el estado de cosas inconstitucional del sistema de salud.“La respuesta del Gobierno ante las actuaciones de la Corte nos parecen temerarias. Tan solo expidió una resolución, con poca socialización, modificando la metodología de cálculo de dichos presupuestos máximos, paradójicamente, de una forma que podría generar aún más reducciones en su valor, desfinanciando aún más el sistema de salud. Más allá del desacato a la Corte, lo cual erosiona nuestro orden institucional, esta situación se constituye en una violación a la garantía del derecho fundamental a la salud, lo cual implica poner en riesgo la vida de millones de colombianos como ya está ocurriendo”, afirma Gaviria.Por todo esto, el expresidente le pidió al Gobierno que reconozca que sus intervenciones a las EPS han sido precipitadas y que las reformas presentadas en el Congreso han sido erradas. Por último, Gaviria cuestiona la “terquedad y rebeldía del ministro de Salud” al considerar que se está menoscabando la situación fiscal del país.“Es inadmisible en un Estado Social de Derecho que el Gobierno de manera reiterada se niegue a acatar las providencias de la Corte Constitucional y desprecie lo que ha decidido el Congreso de la República”, finalizó el documento.
Medellín recibirá del 2 al 4 de octubre un importante evento en materia de emprendimiento en Latinoamérica. Tomás Ríos, cofundador del Conexión Entrepreneur Summit, detalló en La Nube cómo este evento mostrará el impulso de la tecnología en este sector y, al mismo tiempo, poner a la ciudad de nuevo en el radar de la innovación.De acuerdo con Startup Blink a nivel mundial, la capital de Antioquia se encuentra en el puesto 162, por lo que este evento es el espacio ideal para volver a ganar terreno y ser una ciudad referente en innovación y emprendimiento."Queremos volvernos a conectar, a traer esos grandes fondos de inversión que dan a Medellín como una ciudad referente (...) Lo más importante es volvernos a conectar con Latam a partir de la confianza que en Medellín algún día estuvo en esos primeros puestos de innovación y emprendimiento", dijo Tomás Ríos.El objetivo de ser sede de este evento también es impulsar el sector tecnológico en la ciudad para que los turistas se queden más tiempo y sus estadías no sean tan cortas, pues también se espera que se duplique la cantidad de visitantes en el 2027, es decir, cerca de 2.800.000 viajeros."Medellín hace dos años y medio no tiene un evento grande de emprendimiento. Entonces, cuando digo evento de la magnitud de un evento masivo de más de 10.000 asistentes de speaker de talla internacional, de que vienen 67 fondos de inversión confirmados de toda América Latina. Eso no pasó hace dos años y medio. Entonces lo que necesitamos es volver a poner a conversar la ciudad", añadió.
Gerardo Arroyo, cofundador de la Granja Peace Tech, explicó en La Nube cómo este concepto filosófico combina la tecnología y la educación para que las comunidades del país puedan direccionarse a la paz y evitar el reclutamiento forzado en el país.Desde la formación en tecnología e inglés, la Granja Peace Tech se enfoca en prevenir riesgos y vulnerabilidades en niños, mujeres y jóvenes. Su objetivo es evitar el reclutamiento forzado de jóvenes, disminuir la violencia de género y ofrecer oportunidades laborales a través de la capacitación en habilidades tecnológicas y el dominio de un segundo idioma. El proyecto ha sido muy bien recibido por el sector privado y cuenta con el apoyo de empresas que están comprometidas con la paz en el diferentes rincones de Colombia, como Popayán. La Granja Peace Tech trabaja de la mano con las comunidades en zonas rurales, brindando formación en tecnología a estudiantes y apoyo a mujeres que han sufrido afectaciones. "También nos encargamos de hacer y de cerrar ese ciclo que es llevarlos a la vinculación laboral. Esta es una apuesta privada a la paz, una apuesta que está teniendo resultado. Una apuesta que ya hemos experimentado en el departamento de Antioquia", añadió Arroyo en La Nube.La tecnología juega un papel fundamental en este proyecto, ya que permite conectar fácilmente con los jóvenes estudiantes y facilita la puesta en práctica de la formación en territorio. Además, busca generar reactivación económica y promover acciones de paz en territorios que han sido afectados por la violencia. En cuanto a los conocimientos previos necesarios para beneficiarse de la Granja Peace Tech, se requiere haber cursado al menos noveno grado, ya que este nivel educativo proporciona las habilidades básicas para integrarse al programa de formación tecnológica. El objetivo final es que sea una plataforma para la prevención de conflictos, generación de empleo y promoción de la paz en las comunidades.
iOS 18 fue lanzado el 16 de septiembre de 2024 fue oficialmente lanzando al público de Apple esta nueva actualización. Se destaca la "Apple Intelligence", este sistema ayuda a la mejora de la experiencia de la persona que use este dispositivo y que sean más inteligentes y eficientes.Pero sin duda la función que tiene asombrados a sus usuarios es poder controlar el iPhone con los ojos, Esta función se llama seguimiento ocular, Para configurarlo, tendrá que seguir con los ojos una serie de puntos de colores en la pantalla.¿Cómo instalarla?Según la página de Apple, esta es la forma para poder acceder a esta nueva función:Ve a beta.apple.com e inicia sesión con tu Apple IDEn tu iPhone, ve a Ajustes > General > Actualización de softwareEntra en el apartado Beta y activa la beta públicaDescarga iOS 18 y en cuestión de unos minutos ya lo tendrás instaladoPara desplazarse y seleccionar las apps o menús solo tendrá que mantener su mirada fija en el elemento. Así podrá entrar o salir. Al activar el seguimiento ocular también se habilitará un panel como el de AssistiveTouch para poder accionar el centro de control, salir a la pantalla de inicio o desplazarte vertical u horizontalmente.
“Cerca de 1 millón de contenidos fueron creados con ayuda de Inteligencia Artificial a lo largo del 2023”, indicó Andy Pitre, vicepresidente ejecutivo de producto en HubSpot, quien presentó Breeze, la herramienta que usa Copilot y que podrá funcionar en empresas para impulsar el trabajo de los equipos de marketing, ventas y servicio.En el marco del INBOUND 24, que se cumple en la ciudad de Bostón y es convocado por Hubspot, Andy expusó en la charla inaugural que los desarrollos vinculados por esta compañía van a ayudar en cada paso que despliega una empresa para alcanzar sus objetivos. En requerimientos como proyectar clientes, hasta medir los resultados.La nueva era de la inteligencia artificialSi bien esta herramienta “está duplicando los resultados en términos de efectividad y funcionamiento”, como sostuvo Dharmesh Sha, CTO y cofundador de Hubspot, las necesidades hoy están evolucionando, al punto de que emitir un buen prompt no es suficiente para cubrir todas las necesidades.Es por eso que estamos viviendo una nueva era de la aplicación de esta herramienta, una en donde la conoceremos como Agentes que, incluso, serán parte de los diferentes equipos de trabajo, consolidando así áreas mixtas de trabajo con personas y Agentes de IA.Precisamente, otro elemento de este lanzamiento es Breeze Intelligence, una IA que trabaja gracias a una base de datos superior a los 200 millones de perfiles de usuarios y empresas que fortalecen el CRM de Hubspot. Además, ayuda a los clientes a completar los formularios que preguntan información que ya se ha otorgado, para facilitar de esta manera los procesos de compra.Agentes de Breeze que le harán tener éxito en su negocioA línea con la propuesta de Hubspot, de consolidar agentes para las variadas necesidades corporativas, la creación de contenido y la respuesta de servicio al cliente será más rápida y efectiva.Para aumentar la productividad, Breeze diseña estos agentes con el fin de automatizar los procesos de trabajo y cumplir con tareas que tienden a ser repetitivas u operativas. Con soluciones que abarcan marketing de contenido, redes sociales, prospección de ventas y servicio al cliente.Agente de contenido, agente de redes sociales, agente de prospección y agente de atención al cliente son las soluciones de Breeze que ya se encuentran disponibles a nivel mundial.En últimas, el servicio al cliente no siempre conoce la respuesta que el usuario necesita, o puede que tarde mucho tiempo en resolverlo, con esta IA el camino para llegar a la respuesta correcta será más corto.
El transporte público es esencial para la movilidad en las ciudades, ya sea con buses o taxis. La seguridad en este ámbito es crucial tanto para pasajeros como conductores, especialmente en un contexto de crecimiento urbano. Con la ayuda de la tecnología y la innovación, es posible mejorar la eficiencia y seguridad del transporte público, lo que contribuye a la calidad de vida de los ciudadanos.Taxistas usan herramienta con IAUn ejemplo destacado de esta transformación es la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real por parte de Coopebombas, que controla el 45 % de la flota de taxis en Medellín. Este sistema, que utiliza inteligencia artificial, permite rastrear la ubicación de los vehículos y los viajes de los pasajeros, ofreciendo mayor seguridad. Los conductores y pasajeros pueden compartir su trayecto en tiempo real a través de aplicaciones como WhatsApp, lo que refuerza la confianza en el servicio.Gracias a esta tecnología, el centro de servicios de Coopebombas puede detectar anomalías y actuar rápidamente en caso de emergencias, colaborando con las autoridades si es necesario. La empresa está comprometida con la innovación, trabajando continuamente en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar sus servicios. Esta apuesta por la tecnología ha convertido a Medellín en un referente global de ciudades inteligentes, atrayendo tanto a turistas como a empresas tecnológicas.
Los aeropuertos de América Latina se están transformando en Smart Airports para gestionar el creciente número de pasajeros. En 2023, el tráfico en la región creció un 18 %, con Colombia experimentando un incremento del 2.9%. Esto ha llevado a la modernización de los aeropuertos para mejorar la experiencia del pasajero.La implementación de redes WiFi inteligentes es clave en esta transformación. Desde 2021, 35 terminales en México, Costa Rica y Venezuela han adoptado esta tecnología. Sin embargo, Colombia se está quedando atrás en el uso correcto de Smart WiFi en sus aeropuertos.Las redes WiFi inteligentes permiten la implementación de sistemas que optimizan operaciones, como gestión del tráfico aéreo y control de equipajes. También proporcionan datos valiosos para campañas de marketing y mejoran la experiencia del pasajero.La tecnología Smart WiFi ha demostrado ser efectiva, ofreciendo conectividad gratuita y segura a cambio de visualizar anuncios publicitarios. Esto mejora la operación aeroportuaria y permite a las marcas segmentar a los usuarios y enviarles promociones específicas.Es fundamental que países como Colombia adopten tecnologías de punta para mantener la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia de calidad a los viajeros. La adopción de Smart Airports es esencial para competir a nivel regional y global.
En la industria farmacéutica de Colombia se ha dado un importante avance con la creación de la primera farmacia automatizada en el país. Rogerio Sperb, director general de BD para la región Andina, contó en La Nube los detalles de esta innovadora tecnología que optimiza el almacenamiento y la dispensación de medicamentos, mejorando la experiencia de los usuarios y garantizando la seguridad en la entrega de los productos. Uno de los principales beneficios de esta farmacia automatizada es la reducción del tiempo de acomodación y búsqueda de productos. Gracias al robot diseñado por BD, el proceso de almacenamiento se reduce en un 28 % y el tiempo de búsqueda de medicamentos en un 33 %. Esto permite una gestión más eficiente de los inventarios y una entrega más rápida a los usuarios. Además, esta farmacia automatizada ofrece una búsqueda asertiva de medicamentos. A diferencia de otros servicios en línea, donde se obtienen resultados que no tienen relación con lo que se está buscando, el robot de BD garantiza recomendaciones precisas y adecuadas a las necesidades de cada usuario.En cuanto a los permisos y garantías de seguridad, Rogerio Sperb explica que la farmacia ha obtenido la autorización necesaria para operar y ofrece garantías de que los medicamentos dispensados son los correctos. El robot ha sido programado para asegurar una entrega precisa, reduciendo los errores de medicación y brindando mayor seguridad tanto para el farmacéutico como para el usuario. El sistema utilizado por el robot se basa en la lectura de códigos de barras y códigos QR, lo que permite la ubicación y organización eficiente de los medicamentos. Además, el robot se adapta al sistema de cada farmacia, garantizando una operación sin errores y una gestión adecuada de los inventarios. En cuanto a la implementación de esta tecnología en otras droguerías, Rogerio Sperb menciona que el robot es personalizable y se adapta a las necesidades de cada farmacia, ya sean grandes cadenas o establecimientos más pequeños. La variedad de tamaños y características del robot permite su implementación en diferentes tipos de establecimientos, asegurando una entrega eficiente y segura para los usuarios. Con la primera farmacia automatizada en Colombia, BD está liderando la innovación en el sector salud.
En Colombia se lanzó una convocatoria para apoyar a las diferentes agrifood que existen en el país. Estas con alternativas para crear estrategias más eficientes y sostenibles al momento de crear o cultivar los alimentos.Por eso, Felipe Santamaria, fundador y CEO de Rockstart, explicó en La Nube la alianza que realizaron con Alpina para poder impulsar a estas agrifood que le apuestan a solucionar el problema de "alimentar al mundo de una manera más sostenible"."Estas nuevas tecnologías buscan optimizar toda esta cadena alimentaria, si se puede decir desde la producción hasta la mesa de los consumidores. Y esa es una industria que ya en Europa hoy está bastante desarrollada. Ya existen múltiples inversionistas, startups e iniciativas que han logrado grandes avances en diferentes cosas", comentó en Blu Radio.¿Cómo funciona la convocatoria?Las personas o iniciativas que estén resolviendo algún problema en la cadena alimentaria pueden postularse, pues la convocatoria está abierta. Las personas interesadas pueden dirigirse a la página www.rockstartlatam.com para encontrar todas las condiciones de la inversión.Después de llenar el formulario, donde se detalla lo que están haciendo y la visión del proyecto, se somete a una fase de selección junto con Alpina y otros expertos. Allí se decidirá el tipo de inversión y el programa de aceleración para que estas agrifood crezcan más rápido y de manera exitosa."En adición a ese componente de dinero, van a tener ayuda, van a tener acompañamiento, van a poder trabajar con grandes compañías, van a poder relacionarse con grandes expertos y grandes de la industria", añadió Santamaria.Con esta convocatoria se busca conocer algún proyecto que revolucione la industria alimentaria, más allá de la logística de la producción hasta el consumidos final. La convocatoria está abierta hasta el 25 de agosto.
Jorge Ríos, gerente general de Tu Boleta, habló en El Radar sobre la importancia de esta plataforma para los colombianos y el uso cada vez más popular uso de las pasarelas de pago digitales."Ha sido ya un referente, lo tenemos en el ADN los colombianos cuando hablamos de eventos deportivos, de conciertos, cuando hablamos de entretenimiento, muy seguramente en el 90% de los casos vemos que quien se encarga de llevar las entradas, de llevar la experiencia, de hacerla efectiva, es Tu Boleta", afirmó el empresario. "Vamos por 24 años de crecimiento en la industria del entretenimiento, de la mano de los promotores y de los artistas y de toda esta cadena de valor que se ha construido en el país y que cada vez se viene consolidando más en la industria", dijo Ríos en entrevista con Ricardo Ospina. Además, Ríos recordó que la plataforma fue uno de los primeros e-commerce del país y lo que ha significado esto para la venta de boletería: "... son 24 años de evolución, desde las taquillas físicas en los teatros hasta una evolución al mundo digital, donde ya no era simplemente el inventario, sino la posibilidad de comprar a través de Internet, tuboleta.com nació en la primera década de este siglo de la mano de los primeros e-commerce que existieron en Colombia. El año pasado recibimos más de 27 millones de usuarios únicos que transaccionaban la compra de boletas en nuestro sitio web y, al cierre de mayo de este año, ya contamos con cerca de 19 millones de usuarios únicos visitando el sitio web."A la pregunta de cómo se ha dado la transición física hacia la digital, Ríos aseguró que gracias a la pandemia se aceleró ese proceso de transformación. "Nosotros a nivel de canales manteníamos todavía un volumen alto de transacciones físicas, sobre todo por segmentos muy tradicionales como el fútbol, que definitivamente y después de la pandemia migraron al canal digital. Hay segmentos, eventos de música, por ejemplo, que ya solo se venden en canal digital, porque la venta en taquilla supone una complejidad para la operación y para los mismos usuarios. Es decir, ir a un sitio a hacer fila desde una noche antes para comprar una boleta no es cómodo para nadie. Entonces eso se reemplaza por otra experiencia". Por otra parte, el empresario recalcó que el auge de los pagos digitales ha crecido de forma exponencial en los últimos diez años dada la bancarización digital de las personas. "Hoy en día la venta por Internet pasó del 8% en los últimos 10 años al 72%, que es un crecimiento exponencial. Se aceleró además el uso de medios de pago digitales por la bancarización digital de las personas. Entonces, como mencionaba, es un ecosistema y ese ecosistema se ha venido nutriendo de más alternativas para facilitarle la vida a los promotores y al público que compra boletas".Además, recalcó que las familias colombianas están invirtiendo más ahora en eventos y entretenimiento: "Las cifras del Dane son muy dicientes. En los últimos cinco años hemos pasado de un gasto del entretenimiento en los hogares del 4% a duplicarse, ya que ahora está alrededor del 9%. Por otro lado, tenemos otro dato muy importante que es el dato del recaudo del parafiscal cultural. Recordemos que la ley de espectáculos públicos obliga a todos los realizadores de eventos de las artes escénicas a aportar un 10% del costo de la boleta a este parafiscal cultural y el año pasado fue año récord en recaudo, ya que se recaudaron un poco más de $78.000 millones y en los primeros tres meses de este año se registra un recaudo alrededor de los $24.000 millones. Es decir que si lo proyectamos hasta el final del año, vamos a estar en un orden de magnitud similar al año pasado".También mencionó que Colombia se consolida como un destino de entretenimiento: "Hay un dato importante del último concierto de la banda Morat que se desarrolló en Medellín y solo para tenerlo de referencia, en el caso particular de Medellín, el 53% de los asistentes a este concierto llegaron provenientes de otras ciudades".Ríos también habló del fútbol como el deporte más popular y en términos de entretenimiento lo que más consumen los colombianos dada la regularidad de los partidos ya que un equipo de fútbol por semestre, solo en la temporada regular, está jugando entre nueve y 10 partidos. Para finalizar Jorge Ríos habló "Tu boleta te Lleva" un nuevo servicio de la plataforma que le permite a los compradores de boletas adquirir también el servicio de transporte y si desea lo esperen después del evento y lo lleven a su casa. Con la opción incluso se pueden hacer hasta cinco paradas en el trayecto."Esto elimina, digamos, una barrera que habíamos identificado nosotros del público para ir a los eventos y era la complejidad del transporte, sobre todo la salida de los eventos en horarios nocturnos" agregó el empresario.
En la industria agrícola de Colombia, los agricultores de papa se enfrentan a diversos desafíos en la producción de este cultivo tan importante. En los últimos tiempos, se ha incrementado la presencia de tres afectaciones agresivas: los hongos rhizoctonia, verticillium y la rogelinia. Ante este panorama, Carlos Alejandro Ruiz, coordinador de mercadeo de Syngenta, detalló en La Nube cuál es la tecnología que ha surgido para combatir estas afectaciones y mejorar la calidad y la cantidad de la cosecha de papa. La tecnología que se ha implementado es un producto fungicida novedoso para el mercado colombiano, llamado Elatus. Lo que lo hace diferente es su amplitud de espectro, es decir, su capacidad para controlar diversas enfermedades causadas por hongos. A diferencia de otros productos en el mercado que se enfocan en un solo problema, este aborda tres afectaciones agresivas en los cultivos de papa. Además de su efectividad para combatir estas enfermedades, la tecnología del fungicida ofrece otros beneficios para los agricultores como una mejor emisión de tallos y una uniformización del cultivo, lo cual facilita las labores de manejo. También permite programar de manera más eficiente las actividades relacionadas con otras enfermedades y plagas. "Trabajamos dos mecanismos diferentes en uno solo. Primero, protege la semilla de la papa de nuevas enfermedades y el segundo, ingresa a la semilla para proteger de enfermedades", añadió Ruiz en La Nube.Este producto fungicida está pensando en el medio ambiente y la seguridad de las personas. Al reducir la carga química en el medio ambiente, se contribuye a la protección del entorno.
La cadena de suministro está en transformación rápida gracias a la inteligencia artificial (IA). Las empresas invierten en tecnología para lograr una visibilidad completa, conocida como visibilidad "end to end", minimizando riesgos y facilitando el intercambio de información global.La IA ayuda a analizar grandes volúmenes de datos y prever interrupciones, mejorando la toma de decisiones y la adaptabilidad ante imprevistos, garantizando un flujo continuo de bienes y servicios.El mercado global de IA en gestión de la cadena de suministro, valorado en 5,2 mil millones de dólares en 2023, podría alcanzar los 230,6 mil millones para 2032. La IA en logística optimiza la asignación de vehículos y la planificación de rutas, superando los métodos manuales, mejorando la precisión en el control de entregas y reduciendo la huella de carbono. Se estima que más del 70 % de las empresas en Colombia implementarán IA en sus operaciones para finales de 2024.La sostenibilidad es una prioridad creciente, con énfasis en proyectos sustentables y colaboración con proveedores en programas de economía circular. La IA y el aprendizaje automático ayudan a seleccionar proveedores sostenibles, optimizar el consumo de energía y reducir emisiones de carbono, contribuyendo a la implementación de conceptos de economía circular y prácticas de abastecimiento ético.
Al país llegó un traje innovador que da otra mirada al metaverso, pues las personas podrán sentir golpes o disparos al momento de estar jugando o realizando diferentes actividades. Norberto Cristancho Sierra, coordinador académico del programa de ingeniería multimedia de la UCompensar, habló en La Nube sobre este traje háptico."El traje háptico de Teslasuit es la empresa que lo fabrica. Es un traje que te permite realizar distintas actividades. La tecnología háptica es una tecnología que te genera sensaciones, o sea, no solamente tiene sensores de movimiento, sino que también tú puedes sentir a través del traje, distintos golpes, disparos, te puede generar ese esa otra dimensión, que es el sentir, que no lo tenemos hoy en día", dijo en los micrófonos de Blu Radio.Con el traje Teslasuit sirve para definir los detalles de los prototipos de los personajes en el metaverso, es decir, capturar el estilo de la animación."El traje cuenta con una chaqueta y un pantalón. Entonces, como para que se lo vayan imaginando, todo el traje se ve los músculos del cuerpo, tiene sensores y tiene la generación de la sensación háptica, también la parte biométrica", agregó.Ayuda a carreras universitariasCon este prototipo se benefician diferentes carreras universitarias, por ejemplo, la ingeniería multimedia en donde se potencia la realización de videojuegos, la captura de movimientos, generación de sensaciones para las personas que se lo coloquen, entre otros aspectos.De acuerdo con Norberto Cristancho, también hay un aspecto que beneficia a la ingeniería biomédica, pues se puede ahondar en los procesos de rehabilitación e investigación, pues se capturan datos biométricos."Entonces en todo el cuerpo se generan distintos datos y el traje constantemente lo que está haciendo es capturar esos datos para poderlo desarrollar", concluyó el docente.
Cada vez con más las personas interesadas en los deportes electrónicos y, por eso, la Universidad del rosario le apostó a crear la primera carrera profesional para aquellos que tengan estos intereses. Carolina Lozano, directora del programa en eSports Management de la Universidad del Rosario, detalló en La Nube cómo surgió la idea de este programa y cuál es su visión para la industria en el país. Además, explicó en qué consiste el eSports management y cuál es el perfil de los egresados. En cuanto a la formación, Lozano mencionó que el programa cuenta con una combinación de profesionales y expertos de diferentes partes del mundo. Estos docentes tienen experiencia tanto en la academia como en la industria de los videojuegos, lo que permite a los estudiantes recibir una formación práctica y actualizada.También destacó que el eSports Management es una carrera profesional orientada al formato digital, lo que significa que los estudiantes pueden acceder al programa de forma remota. Además, mencionó que el programa tiene una metodología High Flex, que combina la enseñanza presencial con el aprendizaje virtual.Perfil de eSports ManagmentEn cuanto al perfil de los egresados, Carolina Lozano contó que son personas que comprenden el modelo de negocio de los videojuegos y los deportes electrónicos, que tienen las habilidades y capacidades para proponer innovaciones y desarrollar nuevas unidades de negocio en esta industria. Son profesionales capaces de gestionar empresas relacionadas con los deportes electrónicos y contribuir a su crecimiento y sostenibilidad."No es un jugador el que se va a formar acá, pero sí es una persona que es capaz de gestionar una empresa que está inmersa en este sector. Entonces, cuando nosotros hablamos de, por ejemplo, la competencia profesional, es muy común que vamos en primer plano como al jugador o al equipo al que pertenece, pero detrás de ese momento hay una cantidad de actividades económicas que se relacionan para que podamos llegar a esa competencia", añadió Lozano.La directora de este programa destacó que el eSports Management es una carrera inclusiva e incluyente, y que está abierta a personas de todas las edades y géneros. Además, mencionó que el programa ofrece actividades culturales y talleres prácticos para los más pequeños, con el objetivo de promover el interés en los videojuegos como proyecto de vida.El programa en eSports Management de la Universidad del Rosario es una opción innovadora para aquellos interesados en profesionalizarse en la industria de los deportes electrónicos. Con una duración de ocho semestres y una metodología High Flex, este programa ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades para convertirse en futuros gerentes de esta industria en crecimiento.
El ahorro de energía no solo beneficia su bolsillo al momento de pagar la factura, sino que también, en estos momentos donde los embalses están en porcentajes muy bajos por cuenta del fenómeno de El Niño, cada aporte que hagan los ciudadanos es significativo.Por eso, Sebastián Ruales, CEO de Bia Energy, explicó en La Nube cómo las personas pueden medir en tiempo real el consumo de energía a través de una aplicación.Proceso de cambioLo primero que debe realizar para poder medir en tiempo real el consumo de energía, ya sea en su hogar o en la empresa, es realizar el cambio de proveedor de energía por Bia Energy. De esta manera, se cambia el contador viejito y le instala uno inteligente el cual analiza hasta 34 variables de data por segundo.De acuerdo con Ruales, la empresa asume los costos del cambio de proveedor y así la persona ya puede mirar los datos de su consumo después de crear un usuario y contraseña en la aplicación.Ubicapp: la aplicación para encontrar la vivienda soñadaAdemás, la aplicación le entrega al cliente una serie de recomendaciones sobre dónde se está realizando el mayor consumo de energía y cómo disminuirlo."La única forma de consumir menos es medir lo que estás consumiendo y así saber si está funcionando", añadió.De esta manera, Bia Energy busca estar más cerca del clientes, desmenuzar la información y que la persona entienda qué hay detrás de una gráfica, cómo está su consumo de energía y cómo puede ayudar al país en estos momentos donde los embalses no están en su mejor momento para producir energía en el territorio nacional."Nuestra vocación es para el usuarios y lo hacemos con tecnología, construyendo algoritmos y herramientas para un mejor servicio", añadió Ruales, quien también contó que esta empresa está en 134 ciudades colombianas y esperan seguir creciendo en Latinoamérica.
El banco Itaú sorprenderá a todos los asistentes de la Feria del Libro de Bogotá con su innovador servicio de guía asistida con inteligencia artificial. Esta propuesta, desarrollada en colaboración con la FilBo, busca facilitar la experiencia de los visitantes y promover el hábito de lectura. Dolly Murcia, vicepresidenta jurídica del Banco Itaú, contó detalles en La Nube sobre esta nueva herramienta y los beneficios que ofrece. Además, buscan brindar un servicio de excelencia y hacer que la visita de los asistentes sea más ágil y efectiva.¿Cómo funciona?La guía asistida funciona a través de un dispositivo digital que permite buscar libros, editoriales y lecturas según los gustos específicos de cada persona. Los asesores estarán disponibles para brindar recomendaciones y orientar a los visitantes en su búsqueda. Esta herramienta busca descongestionar el flujo de personas dentro de la feria y facilitar la exploración de los diferentes pabellones y actividades culturales. "Estaremos en ese stand ofreciendo este dispositivo digital y estará un asesor también a disposición de los asistentes para ayudarlos a ubicar todos estos libros", añadió Murcia.La integración de la tecnología en eventos culturales como la Feria del Libro de Bogotá demuestra cómo la digitalización puede mejorar la experiencia de los asistentes y ampliar el acceso a la cultura y el conocimiento. Aunque los libros son un formato tradicional, la tecnología puede potenciar su disfrute y hacer que la feria sea más accesible para todos. ¿Cuándo es?La Filbo se desarrollará en la capital del país desde el 17 de abril hasta el 2 de mayo en Corferias.