De acuerdo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, almacenar la basura o residuos tiene su ciencia. Hay que decir que en Colombia se generan cerca de 12.000 toneladas de basura al año, de las cuales solo el 17% son reutilizadas por medio del reciclaje, esto de acuerdo a cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Zandra Mantilla, gerente de aseo de Triple A, presenta siete consejos sobre cómo empacar la basura correctamente en el hogar:Tener caneca con tapa para reducir oloresEn su casa es preferible tener caneca con tapa para reducir los malos olores y la presencia de moscas y otros vectores. Cúbrala con una bolsa plástica y no olvide lavar periódicamente el recipiente.Los residuos alimenticios de carne, pollo y pescado, que tradicionalmente se descomponen con facilidad, se recomienda guardarlos en bolsas, congelarlos y luego unirlos a la bolsa de la basura para sacarlos el día y hora de recolección.¿Cómo tratar el aceite?El aceite usado empáquelo en botellas plásticas y deposítelo en la basura. No lo vierta en el lavaplatos. Un litro de aceite es capaz de contaminar unos 1000 metros cúbicos de agua.Evite incluir en la bolsa objetos filosos o residuos corto punzantes como vidrios, agujas, espejos, latas, puntillas y demás que puedan causar lesiones, cortaduras o pinchazos a los recolectores; envuélvalos en papel periódico, cartón o en un recipiente rígido de plástico antes de depositarlos en la bolsa.Separe los vidrios rotos de otros desperdicios para evitar lesiones serias y marque las bolsas advirtiendo su contenido.Si utiliza agujas hipodérmicas en su hogar, tápelas con su protector y empáquelas en un recipiente plástico.Reutilice las bolsas de los supermercados para empacar la basura.Con el decreto del Ministerio de Vivienda que entró el rigor el 1 de enero del 2021, el cambo del manejo de los residuos implica ubicar la basura en bolsas de color verde, blanco y negro, según el tipo de material.Los residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel y cartón irán en la bolsa blanca; los residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros, en las negras, además de tapabocas, guantes, entre otros. En las de color verde, los orgánicos aprovechables como los restos de comida, residuos de corte de césped y poda de jardín.Manejo de las basuras en dos fases, según la UNGRDPara la UNGRD, el manejo de las basuras se da en dos fases: almacenamiento temporal y aprovechamiento. El almacenamiento consiste en colocar temporalmente los residuos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables, mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.El aprovechamiento es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.Estas son solo algunas alternativas a la hora de clasificar residuos, porque disminuir el volumen de desperdicios y reducir el impacto negativo en el medio ambiente está en manos de todos.
Una tarde Kevin Celli-Bird salió al patio de su casa en Melbourne, Australia, y se topó con una paloma, muy demacrada, bebiendo de una pequeña fuente que tiene. Luego se acercó y le dio una galleta. Ya cerca de ella, descubrió que tenía una manilla azul en una de sus patas. Como pudo la atrapó y encontró los datos de su dueño: una persona en Oregon, Estados Unidos, que llevaba meses buscando a su ave, entrenada, mensajera y de competencia, que se había perdido el 29 de octubre pasado en una carrera en dicha ciudad. ¿Cómo llegó la paloma hasta Australia? El viaje que hizo 'Joe', como la bautizó su eventual cuidador, al parecer lo hizo tras subirse a un barco de carga y atravesado así el Pacífico en un viaje de 13.000 kilómetros. Lo triste de la historia, según una nota de Sky News, es que las autoridades sanitarias de Australia han ordenado sacrificar a 'Joe': las normas locales son muy estrictas y buscan prevenir que 'Joe' pueda ingresar enfermedades extrañas en el ecosistema australiano. Ya en el 2015 el Gobierno australiano dejó en claro la seriedad de ese tema: a Johnny Deep le ordenaron sacar del país a dos perros adoptados en Estados Unidos, so pena de sacrificarlos, por haberlos introducido al país de 'contrabando'. El Gobierno ha designado a un cazador profesional para que mate a 'Joe'. Su cuidador espontáneo ha dicho que le ve cerca de su casa pero ya no puede atrapar a la paloma extranjera, pues ya tiene fuerzas y ha recuperado su forma física para escapar rápidamente.
"En el pasado ya hubo casos cuando los primates estaban gravemente enfermos y fallecieron por los virus que causan el resfriado a los humanos", dijo el experto a esta agencia.Agregó que ahora "es difícil decir cómo afectará el covid-19 a los simios, pero existe el temor de que la tasa de mortalidad entre ellos sea más alta que entre los humanos".Señaló que entre los especialistas casi inmediatamente después de la aparición del nuevo coronavirus surgieron preocupaciones por la salud de los animales salvajes y domésticos."Por supuesto, el mayor temor lo genera la transmisión del virus a nuestros parientes más cercanos: chimpancés, gorilas y orangutanes, así como a otros primates, muchos de los cuales están al borde de la extinción y viven en grupos de contacto cercano en un área limitada", explicó Gomiránov.En su opinión, a pesar de que muchos zoológicos están cerrados para los visitantes, los trabajadores que padecen la enfermedad y no presentan síntomas podrían transmitir la infección a los gorilas."Los gorilas, tanto en la selva como en los zoológicos, viven en grupos familiares, los contactos entre ellos no están limitados de ninguna manera, lo que significa que la infección se extenderá por toda la familia", precisó.
Malos tiempos para los perseguidores del Bayern Múnich (1º) en la Bundesliga. Tras el Leverkusen (3º), que perdió el viernes, este sábado fue el turno del Borussia Dortmund (4º) y del Leipzig (2º), que concedieron sendos empates.Antes de recibir el domingo al Friburgo (8º), el Bayern Múnich tiene 33 puntos. Le siguen el Leipzig (32), Leverkusen y Dortmund, ambos con 29.El Leipzig, el equipo que resiste de la mejor manera ante el vigente campeón europeo, empató 2-2 en la cancha del Wolfsburgo, sexto.El Dortmund fue capaz de igualar y salvar un punto en su estadio ante el penúltimo, Mainz 05 (1-1).El viernes el Bayer Leverkusen fue batido 1-0 por el Union Berlín.Al Bayern le hace falta un triunfo el domingo para lograr el título honorífico de campeón de invierno. La próxima jornada es la última de la primera vuelta.
El Leeds United que dirige el argentino Marcelo Bielsa sufrió este sábado ante el Brighton su segunda derrota seguida (0-1), y entró en crisis incapaz de reconducir su situación en la Premier.El cuadro de Bielsa sufrió su novena derrota del curso ante un rival que acumulaba nueve partidos sin ganar y que salió de Elliand Road con los tres puntos en el bolsillo y ahora distanciado de los puestos de descenso.El Leeds, con el meta Kiko Casilla en la portería y el delantero, también español, Rodrigo Moreno igualmente titular, se atascó ante el conjunto de Graham Potter y la seguridad de su portero Robert Sánchez, una de las revelaciones del actual curso.El conjunto de Bielsa fue incapaz de enmendar un encuentro que se le puso en contra en el minuto 17, cuando un pase de Alexis Mac Allister fue rematado a la red por Neal Maupay.Le bastó con eso al Brighton a pesar de los intentos del conjunto local. Taylor Roberts sustituyó a Rodrigo Moreno y después Pablo Hernández, que compartió banquillo con Diego Llorente, sustituyó a Ezgian Alioski. No funcionó la variante de Bielsa y el Leeds encajó un nuevo revés.El Brighton se llevó el triunfo, el tercero en su cuenta en lo que va de ejercicio, para distanciarse de la zona baja a la que se acerca el Leeds, aunque aún con un margen de once puntos respecto al antepenúltimo en la clasificación.
Este sábado en Casa BLU hablamos sobre cómo empezar el año con esperanza y optimismo.Estuvo con nosotros Alex Rovira, consultor, escritor y conferencista. “La sabiduría no tiene nada que ver con la inteligencia. En la vida podemos aprender de personas que saben amar y de los que han sufrido”, dijo.Además, dijo que nosotros somos quienes jugamos las cartas, de esa manera se ‘crea esa buena suerte’ al reconocer un momento o circunstancia que le puede dar valor a los proyecto u objetivos de la vida.También, la médica veterinaria Andrea Mejía habló sobre la actividad física de las mascotas en época de pandemia, explicó que se han presentado algunos cambios en estas rutinas de actividad física.“Estamos viendo muchos problemas de comportamiento asociados a la pandemia (…) lo que hace que aumente estrés sobre todo en gatos y en perros se dan otras patologías asociadas como la ansiedad”, dijo.Escuche aquí el programa completo de Casa BLU:
Este sábado en El Radar hablamos con Lina Arbeláez, directora del ICBF, sobre los más recientes hechos de violencia contra los niños durante este 2021.“Han sido 4 niñas y 2 niños víctimas de la violencia en lo que va corrido del año, en total son 6 casos este inicio del 2021”, aseguró la directora.Agregó que, debemos hacer entender a la sociedad que no se puede naturalizar tener relaciones sexuales con una menor de 14 años.Además, el investigador David Castrillón habló sobre el país que recibirá el presidente electo Joe Biden. “Biden se enfrenta a un ambiente político favorable, con esta estructura política podrá tomar las medidas necesarias”, explicó el investigador.Escuche aquí el programa completo de El Radar:
Los más recientes casos de violencia, abuso y asesinato de menores de edad en Colombia tienen en alerta a las autoridades y a la ciudadanía que se cuestiona sobre qué está pasando con el cuidado de los niños y niñas en el país.Lina María Arbeláez, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, habló con El Radar de BLU Radio y reveló cifras escandalosas sobre los más recientes casos que ha sufrido el país en este tema.De acuerdo con la directora, las cifras “son escabrosas” y hacen cuestionar al modelo de sociedad que se tiene en la actualidad, pues no solo se vulnera a los niños, sino también a la sociedad en conjunto.“De 2017 a 2019 el ICBF abrió 68.037 procesos administrativos de restablecimiento de derechos de niños, de los cuales 38.952 fueron por violencia sexual y negligencia 21.551 por negligencia a los que se le suma la violencia psicológica y la violencia física”, dijo.“En estas estadísticas, el 30% de los afectados fueron niñas, pero el 70% fueron niñas, es decir, 47.739 mujeres, niñas menores de 18 años, fueron víctimas”, puntualizó.Según la directora del ICBF, esto solo representa que hay una “sociedad enferma y violenta que se ha acostumbrado a la vulneración de derechos de los niños en Colombia”.De acuerdo con la doctora Arbeláez, en lo corrido de 2020 se abrieron 21.519 procesos de restablecimiento de derechos, 11.665 de ellos fueron por violencia sexual, la mayoría durante el confinamiento.“Tenemos que hacernos un análisis como individuos para ver qué pasa y el por qué generamos una violencia sistemática en contra de quienes representan tener una humanidad totalmente distinta”, puntualizó.Escuche la entrevista completa aquí:
El presidente Duque viajó con su equipo de trabajo este viernes al Amazonas, donde hizo el lanzamiento del documento Conpes y dio a conocer las metas en materia de lucha contra la deforestación: dijo que se va a avanzar en la ordenación forestal, en la que se van a recuperar este año 21.000 hectáreas afectadas en los parques naturales del país.Por otro lado, el presidente Duque anunció que 4.000 familias recibirán remuneración por conservar y proteger el medio ambiente y que otros 1.721 hogares indígenas estarán trabajando en la protección de los ecosistemas, según su orientación como comunidades ancestrales.Otra meta que fijó el Gobierno para el 2021 es la reapertura de diez parques nacionales, que podrán ser disfrutados con todos los protocolos de bioseguridad para el ecoturismo nacional e internacional.
Científicos de la Fundación para la Conservación de Jirafas (GCF, por sus siglas en inglés) han documentado por primera vez la existencia de dos jirafas enanas en Uganda y Namibia, confirmó en un comunicado la organización, que trabaja para la supervivencia de estos animales en 16 países africanos.Una de las jirafas enanas, apodada Gimli por los investigadores en honor al personaje de ficción de "El Señor de los Anillos", vive en el Parque Nacional Murchison Falls en Uganda, y la otra, Nigel, en una granja privada en el centro de Namibia.Ambas, según un artículo publicado el pasado 30 de diciembre en el foro científico BMC Research Notes, sufrirían algún tipo de displasia esquelética, denominación que engloba los trastornos genéticos que afectan al crecimiento de los huesos y cartílagos, especialmente de la cabeza, la columna vertebral y los brazos y las piernas."Los casos de animales salvajes con este tipo de displasias esqueléticas son extraordinariamente raros", confirmó en un comunicado el autor principal de este estudio, Michael Brown, becario postdoctoral de la GCF y del Instituto Smithsonian de Conservación Biológica.Usando técnicas de fotogrametría digital láser, los investigadores midieron las extremidades de las dos jirafas enanas: la longitud del cuello, los huesos de la parte superior e inferior de la pierna (radio y metacarpiano) y el tobillo (falange).Así descubrieron que la jirafa hallada en Uganda tenía huesos metacarpianos y radiales más cortos, pero un cuello mayor para una jirafa de su edad; mientras que la jirafa de Namibia tenía tanto el metacarpiano como el radio y el cuello más cortos."Si bien el agricultor de Namibia había observado a Nigel con regularidad a lo largo de los años, fue solo después de nuestras observaciones que se dio cuenta de que Nigel no era una jirafa adolescente sino un macho completamente desarrollado", explicó Emma Wells, co-autora del estudio.Por ejemplo, la falange de la jirafa de Namibia mide 15,8 centímetros frente a una longitud media para esa población de 21,2 centímetros, según los resultados del estudio, mientras que los dos animales exhibieron dimensiones metacarpianas más cortas que la media (que es 65,1 cm) con 52,35 centímetros Gimli y 50,89 centímetros Nigel.Paradójicamente, la longitud del cuello de la jirafa de Uganda (146,13 cm) superó la media poblacional de una jirafa subadulta (135,21 cm) en oposición a la jirafa de Namibia, cuyo cuello mide tan solo 101,15 centímetros.UNA MENOR POBLACIÓNLos investigadores están estudiando ahora si esta anomalía estaría o no relacionada con una abrupta disminución, en las últimas tres décadas, del número de jirafas salvajes que existen en el continente africano, cuya población actual ronda los 111.000 ejemplares, según estimaciones de la fundación.Este descenso demográfico podría estar provocando el apareamiento entre jirafas de círculos cercanos, y estas prácticas endogámicas podrían ser las causantes de variaciones genéticas raras como la displasia esquelética.El estudio señala que la población de jirafas del Parque Nacional Murchison Falls en Uganda experimentó una reducción significativa a finales de la década de 1980 "como resultado de los disturbios civiles y la caza furtiva", si bien advierten que es poco probable que Gimli sea fruto de esa menor diversidad genética."Las jirafas están pasando por una extinción silenciosa en África. El hecho de que esta sea la primera descripción (que tenemos) de jirafas enanas es solo otro ejemplo de lo poco que sabemos", concluyó el director y cofundador de la GCF, Julian Fennessy, quién urgió a "salvarlas antes de que sea demasiado tarde".
En el Congreso se insistirá en impulsar la ley para que se prohíba en el país las mutilaciones con fines estéticos a los animales.La iniciativa había sido radicada el año pasado, pero en medio de la modificación de la agenda por la situación de la pandemia no se tramitó. Por eso se volvió a radicar con la intención de que este año sea debatido el proyecto en el legislativo.El representante Fabián Díaz, autor del proyecto, explicó que se busca eliminar la práctica de mutilación en animales “lo que es el corte de orejas, cola, hay diferentes operaciones para eliminar las cuerdas vocales en los animales para que no ladren. Todo esto causa lesiones permanentes en los animales que comprometen su salud”.“Estéticas viene siendo para las personas que lo están haciendo, pero los animales no conciben nada esto como estética sino mutilaciones en su cuerpo que terminan causando dolores permanentes a lo largo de su vida”, dijo el representante.También explicó que se incluirá un artículo que permita algún tipo de mutilación en la mascota, pero solo por razones médicas. “Por ejemplo por una infección en una oreja, o que tenga una lesión en la cola”, manifestó.
Joanna Haigh, exdirectora del instituto Grantham del Imperial Collage de Londres y miembro de la sociedad real del Reino Unido, habló en Mañanas BLU 10:30 de la problemática del calentamiento global, fenómeno de cual se supone hubo un respiro en 2020 debido a los confinamientos, la reducción de la producción industrial y el descenso del consumo de energías fósiles. "La mayoría de países han firmado los acuerdos de la ONU en los que se comprometen a reducir la cantidad de emisiones de carbono. No estoy segura de que la mayoría de los gobiernos estén haciendo lo suficiente y lo necesario de lo que se han comprometido. Lo bueno es que, por lo menos, hablan del calentamiento global y que, en teoría, harán algo al respecto", declaró. Según Haigh, el supuesto aminoramiento del impacto ecológico en la pandemia es bastante discutible, pues los indicadores tuvieron muy pocos cambios. "Esa supuesta disminución del impacto ecológico por la pandemia realmente ha sido mínima, muy pequeña. Hubo una reducción de emisiones de partículas, pero no es algo que valga realmente la pena a largo plazo", sostuvo. De otra parte, la experta aseguró que la pandemia sí ha influido en el comportamiento de las personas y que una vez se restablezca la normalidad, habrá consciencia sobre la necesidad de cambios realmente significativos. "Lo que sí se ha logrado es llevar a algunas personas que sí se deben hacer cambios de fondo. Cuando el mundo regrese a la total normalidad, se abrirán nuevas actividades verdes", dijo Joanna Haigh. Escuche a la experta Joanna Haigh en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Camilo Prieto Valderrama, director Movimiento Ambientalista Colombiano, habló sobre la mínima reducción en impacto sobre el medio ambiente que causó la pandemia del COVID-19. Según el ecologista, en el balance real debe diferenciarse entre los fenómenos de contaminación, fenómenos climáticos y deforestación. "No hablemos de cambio climático ni calentamiento global, sino de lo que contamina y daña el aire, como nuestras emisiones de plástico, por ejemplo", declaró. Prieto advirtió sobre un reciente estudio que halló microplásticos en las placentas de recién nacidos. "En la deforestación, la Amazonía. El informe que tenemos este año es un incremento de más del 80 %. Las autoridades han estado más replegadas en las ciudades y se ha dado un avance de las economías ilegales sobre estas áreas", indicó. Escuche a Camilo Prieto en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, posesionó a Orlando Molano Pérez, como el nuevo director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, quien tendrá el reto de frenar la deforestación y potenciar el turismo sostenible para que los colombianos conozcan su patrimonio natural.El jefe de la cartera ambiental manifestó que el director de Parques Nacionales Naturales aportará fundamentalmente en la sostenibilidad y protección de las áreas protegidas del país."Desde el Sistema Nacional Ambiental los esfuerzos están concentrados por frenar la deforestación, aumentar la siembra de árboles, avanzar en estrategias de protección de los páramos, fortalecer el ecoturismo responsable con herramienta de educación ambiental permitiendo que desde las áreas protegidas se desarrolle una mejor política ambiental”, dijo el ministro.El nuevo director de Parques Nacionales Naturales dejó por sentado que articulará esfuerzos y acciones en parar la deforestación que está ocurriendo en este momento.“Esta es una de las prioridades del presidente Iván Duque, trabajaremos con toda la institucionalidad, con la Fuerza Pública, la Fiscalía, la Procuraduría para lograr este objetivo. Además, nos dedicaremos a la reforestación de nuestros parques naturales”, enfatizó.Orlando Molano Pérez es arquitecto, se ha desempeñado como director general del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de Bogotá, fue asesor del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital, y contratista del Fondo Financiero del Proyecto de Desarrollo, Fonade.
Un video se viralizó en redes sociales después de que dos buceadores entraran a un tanque lleno de tiburones y decidieran armar el pesebre navideño.El hecho ocurrió en el Zoo Aquarium de Madrid, donde tradicionalmente, año tras año, colocan las imágenes de María, José, el niño Jesús y los reyes magos, junto a algunos caballitos de mar, al fondo de un tanque de tiburones.Las figuras fueron hechas especialmente en metacrilato para que los animales no se tropiecen y tampoco se lastimen. Además, los buceadores realizaron el trabajo en solo 30 minutos a cuatro metros de profundidad.En el tanque también habían otros animales marinos que llamaron la atención, entre ellos barracudas, tortugas, meros y rayas.A continuación mire el impactante video del pesebre dentro de un tanque lleno de animales marinos:
Un concierto para animales celebrado este martes en la plaza de la Concordia, en el centro de Bogotá, dividió opiniones en redes, donde incluso algunas personas que aseguran ser animalistas han expresado sus reservas. De acuerdo con la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPBA), la iniciativa tenía como objetivo la sensibilización ciudadana frente a los perjuicios que sufren los animales por el uso de la pólvora en la temporada de fin de año. "Es probado que los ruidos estruendosos afectan su sistema nervioso", indicó Cornelia Nisperuza, directora (e) de la OFB. En redes sociales, los comentarios sobre el evento mostraron puntos de vida encontrados."Yo adoro a mis 2 perros, pero de ahí a que la Filarmónica de Bogotá les dé un concierto... inviertan mejor en más programas de esterilización y comida para los perritos de la calle. Dejen de botar así la plata de nuestros impuestos", escribió en Twitter Marcy Ana. "Concierto para perros mientras en Bogotá uno puede ver a gente muriendo de hambre y buscando comida en la basura", opinó Diego Reinoso. "Gracias. Bogotá merece todo por proteger y amar a esos seres tan especiales y únicos", comentó, en contraste, Ivón Henríquez. "Felicitaciones humanos sensibles a los seres vivos. Bendiciones", indicó el usuario @elck3. Escuche el análisis de esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Tres elefantes reconocen la voz del hombre que los salvó y los llevó a una reserva en Tailandia y corren a saludarlo.En el video se observa cómo los animales llegan hasta a él y se funden en un conmovedor abrazo, en el que pareciera reconocerle su labor para salvarlos de los cazadores.Hace un par de días otro video viral se tomó las redes sociales. Un hombre le salva la vida a un elefante bebé en la provincia de Chanthabur, también en Tailandia, luego de que fuera atropellado por una motocicleta.
El experto Erik Jiménez habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el impacto que en materia de contaminación ha traído la pandemia del coronavirus, en la que se ha incrementado la producción y comercialización de elementos de protección como tapabocas y guantes de látex, que están destrozando al medio ambiente. "Es increíble que ya se ven en las playas los tapabocas, los guantes de látex. Decir cifras es imposible, llevamos ocho meses o un año de pandemia y no hay cifras contundente sobre cuántos se están generando", dijo el experto. "Los desechables son el problema, además de una vez llegan al mar, se vuelven microrresiduos que se convierten en alimento para peces. Al final nos los vamos a terminar comiendo", agregó. Según Jiménez, la solución a la problemática ecológica parte de la sensibilización y de tomar medidas en el entorno inmediato. "Lo que tenemos que hacer es aprender por nosotros mismos y no esperar a que el Gobierno nos eduque", dijo Jiménez. Escuche a Erik Jiménez en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El profesor Fernando Cantor, docente investigador del programa de Biología Aplicada, en la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, de la Universidad Militar Nueva Granada, habló sobre la importancia de usar el control biológico de plagas como una alternativa que permite mantener la calidad de las flores colombianas sin emplear químicos que dañen la producción o arruinen la tierra. En este video, puede descubrir a fondo, en palabras del experto Fernando Cantor, de la Universidad Militar Nueva Granada, los alcances del proyecto, los detalles del proceso y el logro al ser elegido por el Sistema General de Regalías:"Lo que hacemos es intentar identificar de manera natural cuáles son los controladores biológicas de distintas plagas", contó el experto. Según Cantor, en un primer lugar es un trabajo de referenciación. Una vez se logra este objetivo, se traslada este factor para identificar su potencial en un laboratorio. "Si a través de los datos vemos que tiene potencial para ser un controlador biológicos, desarrollamos técnicas que nos permiten criar en grandes volúmenes ese controlador", afirmó el experto. De acuerdo con el profesor, si hay muchas plagas y se vierten pocos controladores, no habrá buenos resultados, por lo cual es importante deducir, a través de un muestreo, la magnitud del problema.
La directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, quien deja el cargo tras 16 años, habló en Mañanas BLU sobre las razones de su salida. "Siempre que llegaron jefes nuevos, ministros nuevos, presidentes, presenté mi carta de renuncia protocolaria. Tuve la fortuna y vivo inmensamente agradecida de haber estados todos estos años en Parques Nacionales, donde me permitieron hacer tantas cosas", dijo Miranda. "El ministro que llegó dijo que quería hacer cambios en su equipo y es normal que lo haya hecho", agregó. En opinión de la funcionaria, no cree que el proponente que gane la licitación para la concesión del Parque Tayrona vaya a poner en riesgo la biodiversidad del espacio. "Abriremos una nueva licitación, terminó su concesión Aviatur, que tenía una unión temporal", declaró. "Tratamos de abrir la licitación, pero nos demandó un grupo de indígenas alegando que no habíamos hecho licitación y nos pararon el proceso durante muchísimos meses", agregó. De acuerdo con la directiva, los pliegos garantizarán la conservación del parque Tayrona."Los pliegos garantizan que debe haber unas inversiones, una operación en el marco de la ley de los parques. Quien gane la licitación tiene que cumplir ese contrato", sostuvo la saliente directora de Parques Nacionales.Miranda negó la Fake News que rueda en redes sociales sobre la supuesta asesoría de su esposo, el exministro Juan Carlos Esguerra, a la firma Aviatur. Miranda destacó la conservación ambiental adelantada en el país en los últimos años y dijo que Colombia tiene clara una política en dicho camino. "El cambio climático es la mayor amenaza que tiene hoy en día la humanidad", declaró. De acuerdo con la saliente funcionaria, la ganadería ilegal representa a nivel nacional un obstáculo para la conservación de lo parques naturales. "Parques Nacionales maneja unos 21 millones de hectáreas protegidas. La mayor amenaza que tienen los parques hoy es la ganadería ilegal", afirmó. "Los colombianos debemos proponernos sacar todas las vacas de los parques nacionales", agregó. Julia Miranda le deseó éxitos a su sucesor, Orlando Molano, quien se desempeñó como director del IDRD durante la alcaldía de Enrique Peñalosa. "No lo conozco en lo absoluto, ojalá lo haga muy bien. Mis mejores deseos, porque llega al cargo más lindo", dijo. Escuche a Julia Miranda en entrevista con Mañanas BLU:
El representante Juan Carlos Lozada amplió en Mañanas BLU la lista de plásticos de un solo uso que quedarían prohibidos en Colombia, de ser aprobado un proyecto de ley que hace trámite en el Congreso de la República.De acuerdo con Lozada, Copitos, guantes para comer, recipientes para consumo de alimentos como icopores, soportes plásticos para las bombas de inflar, quedarían vetados.“Las láminas para envolver alimentos, los copitos para limpiar orejas, quedarán prohibidos desde el 2025”, dijo.Agregó que desde 2026 quedarán prohibidas las bolsas plásticas de los supermercados, los rollos de bolsas para embalar, el vinipel.“Las bolsas que contienen líquidos, como la bolsa de la leche, de los jugos. En el año 2026 quedarán prohibidas también las vajillas plásticas. Es decir, vasos, platos, bandejas, cuchillos, guantes para comer”, añadió.El proyecto fue aprobado en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes en primer debate.“Tendría dos fechas de entrada en vigor, para unos plásticos entraría a regir a partir de 2025 y para otros a partir de 2026”, explicó el representante.Los primeros plásticos que se prohibirían son las bolsas para embalar periódicos, revistas o facturas o las utilizadas en las lavanderías. También se restringiría el uso de mezcladores y pitillos, los soportes plásticos para soportar las bombas, los recipientes de icopor, las láminas para servir, los soportes de los copos de algodón entre otros.En 2026 se establecería la eliminación total de la mayoría de las bolsas plásticas, los rollos de películas extensibles. También se deben eliminar los cubiertos, cucharas y vasos de plástico y los guantes para comer y varios plásticos que quedan prohibidos en construcción.
Un dispositivo ecológico llamado 'Lola la Rockola', creado por Alba Sandoval, se convirtió en una ingeniosa forma de luchar contra la contaminación del plástico. A través del arte, la iniciativa busca que las comunidades puedan desechar de manera adecuada los residuos y de esta manera evitar que contaminen cuerpos de agua como los humedales. 'Lola la Rockola' es un dispositivo que ayuda a eliminar el consumo de plástico y policarbonato. Cada desperdicio se traduce en un 'CD' ecológico, que intercambia la labor del reciclaje con un tema musical. El material de cada disco compacto (CD) puede tardar hasta mil años en descomponerse, por lo que el impacto de 'Lola la Rockola' es invaluable.Escuche este informe en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Entre el 4 y 17 de diciembre es la temporada de la famosa lluvia de estrellas, el paso de las gemínidas, las cuales se pueden observar a simple vista en el cielo y que tienen como punto máximo de cantidad de meteoritos en las madrugadas del 14 y 15 de diciembre. Más de un meteorito por minuto pasarán por el cielo. Según el sitio web del Planetario de Medellín, "las gemínidas ofrecen una de las mejores lluvias de meteoros del año. Para aquellos a los que les gusta acostarse temprano, la lluvia de meteoros debería comenzar alrededor de las 9:00 p.m." pero su pico máximo ocurre luego de la 1:00 a.m.Las gemínidas pasan a una menor velocidad que otros meteoritos, como las perseidas, por lo que su espectáculo en el cielo es especial. Tan poco son restos de un cometa, como se pensaba, según el Planetario de Medellín, por lo que su brillo es mayor al no ser residuos de hielo del paso de un cometa. ¿Cómo verlas?Alejarse de zonas pobladas o muy iluminadas. Entre más oscuridad haya, mejor. No use el celular tampoco, para que su luz artificial no afecte la visibilidad.Se pueden ver en cualquier parte del cielo. No use tampoco telescopios o binoculares. Lo ideal es ver la mayor cantidad de cielo para apreciarlas. Arrancan a pasar hacia las 9:00 p.m. pero el mejor momento es después de la medianoche. Las gemínidas se podrán ver hasta el 17 de diciembre pero en las madrugadas del 14 y 15 de diciembre tendrán su mayor pico. Este 14 de diciembre también será el último eclipse total de sol, un espectáculo que no se podrá ver desde Colombia, pero sí desde Argentina y Chile, países a donde han viajado miles de turistas para observarlo. El Planetario Distrital de Bogotá lo transmitirá desde las 9:00 a.m. a través de sus canales digitales: