En medio de la rendición de cuentas de su entidad, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se refirió a varios temas polémicos como la aprobación en la Cámara de Representantes de la reforma a la salud y su más reciente declaración sobre las vacunas, mencionando que estas habrían sido “el experimento más grande de la humanidad”.Sobre la reforma a la salud, el ministro fue crítico en lo difícil que ha sido aprobar la iniciativa.Además, dijo que esto se debe a los grandes poderes a los que se están enfrentando."Tenemos muchos contradictores, porque tienen el poder. A uno lo llaman permanentemente... y hay un periodista el cual yo reconozco inmensamente reconocido y respetable, al cual le tengo un gran aprecio. Pero cuando uno va y mira quién le financia su noticiero, lo financia una EPS", aseguró.También fue crítico con su posición sobre las decisiones de los anteriores ministros de Salud y funcionarios de esa cartera, quienes, para él, trabajan en pro de unos intereses particulares.“Los ministros de Salud salen y terminan en Acemi y en GestarSalud o en las cajas de compensación u en los organismos importantes que manejan la salud. Ni el doctor Urrego, ni yo vamos a terminar allá, porque nosotros lo que estamos es defendiendo al pueblo, no a los intereses de los empresarios que manejan la salud”, aseguró.A su vez menciona: “Si un ministro termina en ser el asesor o la persona que maneja los intereses de una de esas empresas, ahí tenemos a una que fue viceministra y ahora maneja GestarSalud, con todo el respeto que le tengo”.Lo último que mencionó sobre la reforma es que “hay que sacar a la calle la reforma", pero reconoce que no lo han hecho.Finalmente se refirió a dos temas que han sido polémicos en los últimos meses.Por un lado, su posición sobre las vacunas, sobre esto aseguró: "Quienes han dicho que yo soy antivacunas es totalmente falso, queremos que el INS vuelva a producir vacunas. Si no creyéramos en la vacunación la suspenderíamos, lo que no queremos es servir de conejillo de indias".Sobre la licitación de las prestaciones sociales del magisterio dijo: “Con respecto al Fomag, lo que se iba a contratar en la licitación quedó desierta. Estamos reuniéndonos para concretar con el magisterio con Fecode cómo va a ser el nuevo modelo de atención para los maestros. En donde fundamentalmente, queremos que se haga la atención primaria”.Le puede interesar:
A pocas horas de conocerse el futuro de la reforma a la salud del Gobierno del presidente Gustavo Petro en la plenaria de la Cámara de Representantes, el expresidente y director del Partido Liberal, César Gaviria, dio a conocer nuevos reparos sobre la iniciativa marcando distancia.En su comunicación, Gaviria inicia contextualizando la intención de reformar el sistema de salud, que surge en colaboración con el partido de la U y el partido Conservador, con el objetivo de abordar problemas acumulados durante décadas, atribuyendo estos desafíos al fracaso de las EPS públicas, del seguro social y al deficiente servicio del sistema hospitalario público.El exmandatario menciona la exministra Cecilia López, quien informó sobre problemas con el ISS durante su gestión, subrayando la necesidad de cambios, pero cuestionando la propuesta de "arrasar" el sistema existente. En este sentido, destaca: "Nosotros insistimos en que era mejor trabajar a partir de lo ya construido y no arrasar lo que se ha logrado".Gaviria revela cómo la propuesta y las líneas rojas presentadas podrían haber sido aprobadas con el respaldo de los tres partidos, destacando el momento en que invitaron al presidente Petro a unirse a su proyecto. Sin embargo, el expresidente asegura que Petro no solo aceptó participar, sino que también se apropió de la iniciativa de una manera que, según Gaviria, sugiere que él fue el único preocupado por el sistema.Una de las principales preocupaciones expresadas por Gaviria es la inconveniencia de avanzar simultáneamente en la reforma de la salud y resolver las diferencias con las EPS, advirtiendo que podría resultar en el colapso del sistema. "El riesgo de hacerlo de esta manera simultánea puede llegar a significar el colapso del sistema. Esto hace que se pierda la capacidad de atender a todos los pacientes”, dijo.En cuanto a la controversia sobre las vacunas contra el COVID del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, Gaviria desmiente la supuesta rectificación del Ministro de Salud y cuestiona la validez de las afirmaciones sin sustento, señalando el riesgo de demandas.Gaviria también se refirió a la escasez de medicamentos, atribuyéndola a la decisión del Gobierno de no importar más medicamentos, destacando la complejidad de la producción de vacunas y advirtiendo sobre posibles consecuencias.El expresidente concluye llamando la atención sobre el desacuerdo ideológico del presidente Petro en cuanto a empresas privadas prestando servicios públicos y destacando la importancia de considerar las líneas rojas establecidas por la bancada liberal.“Sobre la inconveniencia de avanzar simultáneamente en la reforma a la salud mientras no se aclaren las grandes diferencias con las EPS. El riesgo de hacerlo de esta manera simultánea puede llegar a significar el colapso del sistema”, concluyó.Le puede interesar:
El uso continuo de drogas puede causar dependencia, discapacidad, problemas crónicos de salud y muerte. Por otra parte, sustancia psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y puede crear dependencia, sea psicológica, física o ambas. Además, las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume.En Colombia, las sustancias psicoactivas ilícitas que se consumen con más frecuencia son la marihuana, la cocaína y sus derivados. Existe también un uso indebido de fármacos como las benzodiacepinas sin prescripción médica e inhalantes derivados de hidrocarburos como los pegamentos.¿Qué efectos negativos trae el consumo de Sustancias Psicoactivas?Aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedadesCausa alteraciones a nivel de la salud mentalPuede ocasionar sobredosisPuede ocasionar intoxicacionesPuede ocasionar enfermedades crónicas como la Cirrosis, enfermedades pulmonares, entre otrasPuede producir incapacidad y muerte.Por otra parte y teniendo en cuenta el estudio de mortalidad asociado al consumo de sustancias psicoactivas, en Colombia, entre 2013 a 2020 se identificaron 28.541 defunciones asociadas al consumo de drogas, teniendo en cuenta que presentaron resultados positivos de toxicología asociados a sustancias psicoactivas. Las principales sustancias encontrados fueron alcohol, cocaína y marihuana.EPS Faminsar establece los posibles indicadores de consumo así:Existen muchas señales físicas y de comportamiento que indican uso de drogas. Aprenda sobre ellas y esté al tanto de si una persona cercana actúa o luce de forma diferente. Las señales incluyen:Pronunciación lenta o mala (por usar tranquilizantes y depresivos) Hablar rápido o de manera explosiva (por usar estimulantes)Ojos inyectados de sangre Tos que no desaparece Olor o aliento inusual (por usar drogas inhaladas)Pupilas extremadamente grandes (dilatadas) o extremadamente pequeñas (puntiformes)Movimiento ocular rápido (nistagmo), podrían ser un signo de consumo de PCPInapetencia (ocurre con el consumo de anfetaminas, metanfetaminas o cocaína)Aumento del apetito (con el consumo de marihuana)Marcha inestableEs posible que note cambios en el nivel de energía de la persona, como lo son: pereza, apatía o somnolencia constante (por usar drogas opiáceas como la heroína o la codeína, o puede suceder conforme pasa el efecto de drogas estimulantes)Hiperactividad (como se ve con los estimulantes como la cocaína, y metanfetaminas)También es posible que note cambios de comportamiento:Mal rendimiento y aumento del ausentismo escolarNo participar de las actividades habitualesCambio de grupos de amigos Actividades secretasMentir o robar¿Qué podemos hacer para evitar el consumo de sustancias psicoactivas?Blu Radio en alianza con EPS Famisanar busca disminuir los casos de riesgo por consumo de drogas y por eso recalca las indicaciones de estfamisana EPS, las cuales son: Desde nuestro rol como acompañantes o parte del círculo de algún consumidor, podríamos utilizar las siguientes herramientas:Cohesión familiar: Una adecuada comunicación y relación intrafamiliar basada en valores y normas, favorece un ambiente familiar cálido y constructivo, creando una red de apoyo para la persona en riesgo:· Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.· Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos, vecinos, maestros etc.· Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.· Crear el hábito del estudio, la lectura y participación en actividades fuera de la escuela.· Frente al consumo de sustancias psicoactivas: no cuestionar· No se debe juzgar, ni culpar. En lugar de esto lo mejor que podemos hacer es mantenernos informados y brindar apoyo y orientación.· La mejor herramienta es la confianza, el diálogo sincero y, por supuesto, el ejemplo.·Dar pequeños tragos o enseñar a tomar a los adolescentes “porque es mejor en casa” no es un acto de responsabilidad, es maltrato.· No envié a los niños, niñas y adolescentes a comprar licor y cigarrillo, así sea para el consumo de otros.· Para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, debemos hablar de ello en el aula de clases y en la casa porque es con información y no con temor que se logran resultados. ¿Qué tratamientos podemos emplear para tratar la fármacodependencia? Los tratamientos para el trastorno por consumo de sustancias se ofrecen en diferentes lugares (pueden requerir admisión u hospitalización, o pueden ser ambulatorios) y tienen diferentes grados de intensidad.En general, el plan de tratamiento de una persona está diseñado para aliviar sus problemas físicos, psicológicos, emocionales y sociales, además de su consumo de sustancias. Los tratamientos también se enfocan en el tipo de sustancia que se consume, y pueden incluir medicamentos para sustancias específicas que pueden ayudar a tratar los síntomas de abstinencia y los impulsos de consumir.¿Cuáles son las líneas de atención disponibles para que una persona adicta se comunique o busque ayuda?EPS Famisanar línea de orientación en salud mental 3153429705 – 6076829528Línea Psicoactiva Distrital 01 8000 11 24 39 WhatsApp: 301- 276 11 97 Skype: @linea.psicoactivaLínea 106 salud mental
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) anunció un giro de recursos por un total de $6.13 billones destinados a las EPS, IPS y proveedores de servicios y tecnologías de salud, durante el mes de octubre.Al régimen contributivo, la Adres giró $3.19 billones para atender a los afiliados. De esta suma, $3.03 billones fueron asignados para financiar servicios y tecnologías en salud, $118.778 millones para la provisión de incapacidades por enfermedad general de los cotizantes, y $42.424 millones para actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades realizadas por las EPS.Además, se destacan los $51.163 millones destinados a las EPS para cubrir 7.344 licencias de maternidad, 4.311 de paternidad y atender 768 fallos de acción de tutela. La Adres también reconoció de manera directa $225.978 millones a 1.193 prestadores y proveedores de servicios en nombre de EPS como Familiar de Colombia, Sanitas, Famisanar, Nueva EPS, Savia Salud, Capresoca, entre otras.Al régimen subsidiado, la Adres giró un total de $2.94 billones. De esta suma, $1.48 billones fueron destinados a las EPS, mientras que $1.47 billones se giraron directamente a 2.690 IPS y proveedores de servicios y tecnologías en salud, autorizados por 26 EPS que aplicaron el giro directo.Según la Adres en lo que va del 2023, la entidad ha reconocido un total de $61.75 billones para el aseguramiento de los afiliados al sistema de salud. Comparativamente, en el mismo periodo de 2022, se reconocieron $52.50 billones por Unidad de Pago por Capitación (UPC).Se destaca un aumento del 14.05 % en el valor girado por concepto de la UPC para el régimen contributivo y un incremento del 21.85% en el régimen subsidiado. Además, el reconocimiento de licencias de maternidad y paternidad experimentó un aumento del 2.51 %.Le puede interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
El Banco Agrario se convirtió en un actor fundamental en la implementación del programa de subsidios del Gobierno Renta Ciudadana, una iniciativa histórica impulsada por Prosperidad Social para brindar un ingreso a más de 3.3 millones de familias en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Este programa tiene como objetivo servir como un punto de partida para superar la pobreza en el país.Aquí el link del Banco Agrario para consultar la Renta CiudadanaPara saber si tiene un giro depositado en el Banco Agrario deberá ingresar aquí y con su número de cédula hacer la consulta.Una de las claves para que este programa es que el Banco Agrario será el encargado de entregar la transferencia monetaria a los beneficiarios en 1.108 municipios y corregimientos de Colombia, incluyendo tres cabildos indígenas.El Banco Agrario cuenta con una extensa red de 793 oficinas en todo el país, y en 471 municipios, es la única entidad financiera presente, lo que lo convierte en una opción crucial para llevar los recursos a las áreas rurales y rurales dispersas. Además, dispone de 115 oficinas extendidas o módulos de atención bancaria conocidos como "Banco Agrario más Cerca".Para facilitar aún más el acceso de los beneficiarios a los fondos, el Banco Agrario ofrece una red de 10.153 corresponsales bancarios, lo que permite la disponibilidad del programa en 1.064 municipios. Además, la entidad cuenta con 816 cajeros automáticos en su red de oficinas y otros 1,352 cajeros automáticos de redes aliadas.Los montos de las transferencias se asignarán considerando varios factores, como la clasificación del hogar en la encuesta Sisbén IV, el número de niños, niñas y adolescentes en la familia, la prioridad del municipio de residencia, las características poblacionales (como ser un hogar víctima de desplazamiento o pertenecer a una comunidad indígena), y el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Cuidemos Bosque La Esperanza, más que una iniciativa ambiental, es un tributo a la vida, un compromiso con la esperanza y una oportunidad para los colombianos de contribuir de manera significativa al bienestar del medio ambiente, la sociedad y el planeta. En alianza con CAEM, Blu Radio también buscar proteger la vida de los árboles que son hábitat de nuestros animales silvestres y nos regalan aire puro y alimento.Durante el próximo año, quienes que se unan a "Cuidemos Bosque La Esperanza" recibirán diversos beneficios diseñados para fomentar su participación en una iniciativa que, sin duda, pretende mejorar el aire que respiramos, convirtiéndose en agentes de cambio que influyan en su entorno en temas ambientales e impulsando acciones sostenibles individuales.“Los colombianos que participen en "Cuidemos Bosque La Esperanza" podrán crear la historia de su propio árbol. Al ser el principal seguidor de los árboles nativos que mejoran la calidad del aire que respiramos. Esta es una oportunidad invaluable de hacerlo posible” manifestó Henry Garay Sarasty, presidente ejecutivo de la Corporación Ambiental Empresarial CAEM.Actividades de Educación AmbientalPor otra parte, el espacio del Ecoparque Sabana estará a disposición de las empresas para la generación de actividades de educación ambiental a través de los programas de CAEM tales como el Programa de Embajadores Ambientales que se ha estructurado para generar conciencia acerca de la importancia de tomar diferentes acciones en torno a mejorar las condiciones ambientales y cómo todos podemos aportar para conservar nuestro ecosistema.Presencia de marca en diversos canales de comunicaciónAdemás, las empresas participantes gozarán de una destacada presencia de marca en diversos canales de comunicación, resaltando su compromiso con la iniciativa "Cuidemos Bosque La Esperanza".Las empresas colaboradoras serán reconocidas y destacadas durante la Conferencia de las Partes (COP28), en un evento paralelo organizado por la Global Carbon Removal Partnership-Climate Champions, brindando una visibilidad invaluable a su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Descuento Especial en el Parque Temático Jaime DuquePor otra parte se otorgará un descuento equivalente a $15,000 pesos en el brazalete de entrada al Parque Temático Jaime Duque, válido para un ingreso. Sin dudas, una oportunidad para disfrutar de las atracciones del parque a un precio preferencial.Para obtener más información, vincularse o tomar acción visite este enlace o comuníquese al correo electrónico bosquelaesperanza@caem.org.co.
Llegó diciembre con su alegría y emoción por lo que las fiestas, reuniones y novenas se convierten en espacios con aglomeraciones. Es por esto que el Ministerio de Salud está alertando el impacto del último pico respiratorio del año para las festividades decembrinas.La interacción social y los cambios climáticos asociados al fenómeno de "El Niño" se unen en esta temporada y pone en riesgo a grupos vulnerables, incluyendo mujeres embarazadas, menores de 5 años, adultos mayores, y aquellos con condiciones médicas preexistentes como diabetes, hipertensión, cáncer o enfermedad renal.De acuerdo con el análisis epidemiológico realizado por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), este año se ha observado una marcada circulación viral, destacando el virus sincitial respiratorio y el rinovirus, afectando tanto a niños como a adultos mayores. Además, el informe revela la coexistencia de diversos virus, incluyendo enterovirus, rinovirus, adenovirus, parainfluenza, influenza B y el SARS-CoV-2.En las últimas semanas de octubre y la primera de noviembre, se registró un aumento significativo de infecciones respiratorias en niños menores de cinco años, siendo el virus sincitial respiratorio la principal causa (36%), seguido por rinovirus (20.4%) y SARS-CoV-2 (5.8%). En adultos mayores de 60 años, la mitad de los contagios fueron generados por el virus sincitial respiratorio (25%) y el SARS-CoV-2 (25%).Las autoridades han advertido de la importancia de completar esquemas de vacunación y tomar medidas preventivas.Hasta la semana epidemiológica 46 (del 13 al 18 de noviembre), se han registrado 6,674,307 atenciones por infección respiratoria aguda en consulta externa y urgencias, mostrando una disminución del 2.98% en comparación con el periodo anterior.En cuanto al SARS-CoV-2, el informe más reciente destaca que la variante Ómicron EG.5 tiene una participación del 60%, manteniéndose como la variante dominante en el país y desplazando a las variantes XBB.1.5 (20%) y XBB.1.16 (20%).Ante la inminente temporada de grandes aglomeraciones y reuniones familiares, el Ministerio de Salud le pidió a los colombianos reforzar medidas de protección. Además, con el flujo de viajeros del hemisferio norte, se recomienda asegurar las dosis de influenza y Covid-19 antes de la primera semana de diciembre.Le puede interesar:
En el mundo de los dolores de cabeza, las migrañas y los dolores por tensión son dos de los más comunes y, hasta hace poco, enigmáticos. Investigadores alemanes han dado un paso significativo al arrojar luz sobre la conexión entre estos dolores y la tensión en los músculos del cuello.Un equipo de investigación en Alemania llevó a cabo un estudio pionero utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) en 50 pacientes. La clave de su investigación radicó en analizar las conexiones entre la frecuencia de los dolores de cabeza, el dolor de cuello y los puntos gatillo musculares faciales.Los músculos trapecios, grandes y triangulares, que se extienden por la parte posterior del cuello y los hombros, revelaron ser cruciales en esta investigación. Los participantes que experimentaron tanto dolores de cabeza por tensión como migrañas exhibieron una mayor tensión en estos músculos.Las resonancias magnéticas revelaron que en los días de dolor de cabeza y cuello, los participantes mostraron niveles elevados de estrés en sus cuellos, indicando inflamación muscular. Este hallazgo sugiere una conexión directa entre la inflamación en el cuello y la aparición de migrañas y dolores de cabeza por tensión.El Dr. Nico Sollmann, líder de la investigación, destaca la importancia de abordar la fisiopatología de los dolores de cabeza primarios. Señala que opciones no invasivas, como el masaje o la acupuntura, dirigidas directamente a los músculos del cuello, podrían ser más efectivas y seguras que los medicamentos tradicionales."Nuestros hallazgos respaldan el papel de los músculos del cuello en la fisiopatología de los dolores de cabeza primarios", dijo el Dr. Nico Sollmann en un comunicado, compartiendo además posibles soluciones para abordarlosA pesar de que dos de cada tres adultos en los Estados Unidos sufren de dolores de cabeza por tensión y más de 37 millones sufren de migrañas, aún no existe un tratamiento universal. Estas estadísticas, aunque dolorosas, subrayan la urgencia de comprender y abordar la conexión entre la inflamación del cuello y los dolores de cabeza.
En la búsqueda de claridad en un período lleno de desafíos emocionales y de salud mental, en Sala De Prensa Blu estuvo el médico psiquiatra Álvaro Franco Zuluaga dio detalles de los cuidados que se deben tener en las vísperas navideñas y año nuevo."Temporada de celebración, pero también de sentimientos que genera en muchas personas esta época de fin de año que está comenzando recuerdos, recuerdos de las Navidades anteriores", afirmó.Señaló la importancia del apoyo cercano para aquellos que experimentan tristeza o depresión durante estas celebraciones para marcar una diferencia sin importar lo pequeña que sea en la familia o en los amigos."No hay necesidad de que esté alegre, ni que esté brindando y celebrando, pero sí el acompañamiento, porque también es importante para otras personas. Hay que hacerle ver eso, la sola presencia física es muy importante para los demás miembros de la familia”, indicó.El tema del consumo de alcohol en eventos festivos también fue un punto clave, puede convertir un momento agradable en uno negativo, dado que puede "ser un desencadenante para conductas agresivas y, si se consume de manera excesiva, puede transformar estas celebraciones en pesadillas".El especialista abogó por un enfoque más saludable hacia las celebraciones y ofreció un consejo simple pero efectivo: "Un trago por hora puede ser una pauta útil para aquellos que optan por beber. Evitar el exceso es clave para mantener un equilibrio emocional".Se enfatizó la importancia de establecer metas realistas para el siguiente año y apoyar a aquellos que sienten la carga de los propósitos incumplidos."Entonces hay cosas que quedaron a medias este año poderlas finalizar y retomar nuevos propósitos, los propósitos de Año Nuevo, tratar de ser constante para que los pueda sacar adelante sus propósitos", mencionó.El médico psiquiatra también abordó el tema de la autocrítica y los sentimientos de culpa. "Solemos ser duros con nosotros mismos", comentó. "Es crucial comprender que no todas las circunstancias están bajo nuestro control y que, a veces, hacer lo mejor que podemos no garantiza el éxito".Finalizó con la idea de que esta temporada festiva no sólo se trata de regalos materiales o celebraciones extravagantes; Escuche la entrevista completa aquí:
La Procuraduría General de la Nación solicitó al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, evitar las declaraciones sin sustento técnico- científico y en contravía de las políticas en salud pública acerca de la vacunación contra el COVID-19, en medio del debate citado por la Comisión Primera del Senado de la República.“Las vacunas son una intervención en salud pública, avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud que buscan proteger a la humanidad de enfermedades, activan las defensas naturales del organismo para que puedan resistir a infecciones específicas y fortalecer el sistema inmunitario”, dice el ente de control.Además, el Ministerio Público se unió a las declaraciones y pronunciamientos de la Asociación Colombiana de Inmunología-ACOI-, Academia Nacional de Medicina, Asociación Colombiana de Reumatología, Sociedad colombiana de pediatría (Regional Bogotá), médicos, expertos y demás organizaciones que han rechazado las intervenciones del funcionario.Según el ente de control, acompañaron, desde enero de 2021 hasta finales de 2022, al Ministerio de Salud y Protección Social, al Puesto de Mando Unificado de seguimiento integral al proceso de vacunación contra el COVID 19 y a todos los actores del sistema a nivel nacional, regional y local; realizando seguimientos permanentes al cumplimiento de las metas fijadas en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19; lo que constituyó en un éxito en salud pública para el país, con notables reconocimientos a nivel nacional e internacional.Al cierre en su comunicado, la Procuraduría le hizo un llamado al jefe de la cartera de moderar sus comentarios frente al proceso de vacunación.“En consecuencia, se reitera al servidor público proceder con conocimiento científico; la cabeza del sector salud debe generar respeto, tranquilidad y confianza en el proceso de inmunización y en todo lo construido alrededor de tres décadas por diferentes actores públicos y privados, con el fin de garantizar los derechos fundamentales a la salud de los colombianos”, dijo la Procuraduría.Vea también
Las autoridades colombianas informaron este viernes que en 2022 se reportaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud un total de 19.183 nuevos casos de infección por VIH.De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Salud, de ese total, 15.529 (80,9 %) fueron hombres y 3.654, mujeres (19,1 %), cifras que se conocen con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida.El grupo etario más afectado corresponde a las personas entre 25-29 años, con 4.201 casos (21,9 %), seguido por el grupo de 20 a 24 años con 3.584 casos (18,68 %).La forma de transmisión más frecuente se sigue dando por relaciones sexuales en las que no se utiliza ningún método de protección. Un 98,6 % de los casos se dieron por esta vía.Las ciudades con mayores casos reportados fueron Bogotá (3.915), Medellín (1.649), Cali (1.483), Barranquilla (912), Cartagena (536) y Pereira (353).En cuanto al cumplimiento de las metas 95-95-95 -diagnosticar al 95 % de las personas que se estiman, viven con el virus; de los mismos, poner al 95 % en tratamiento y de los que están en tratamiento, que el 95 % alcancen carga viral indetectable- sobre un estimado de 183.356 personas viviendo con VIH un 77 % conocen su diagnóstico.De acuerdo con el Ministerio de Salud, un 88 % está bajo tratamiento y de estos un 90 % ha alcanzado niveles de supresión del virus en su sangre."Este último valor es importante dado que, si se obtienen niveles indetectables del virus en los exámenes complementarios de laboratorio, estas personas no transmiten el virus. El tratamiento, por tanto, tiene un efecto preventivo", explicó la cartera de Salud.En Colombia se continúa trabajando en ampliar el acceso a los tratamientos de primera línea con el fin de fortalecer la respuesta a la atención de personas con VIH-sida en todo el país.VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo nombre.Las siglas VIH pueden referirse al virus y a la infección que la causa. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que es la fase más avanzada de la infección por el VIH.Le puede interesar
La Superintendencia de Salud anunció un nuevo modelo de seguimiento para las EPS que se encuentran en medida especial o en intervención forzosa. Este modelo incluye la actualización de instrumentos, indicadores e instrucciones para garantizar la prestación de los servicios de salud y verificar el flujo de recursos hacia los prestadores y proveedores.Se revisaron siete nuevas formulaciones para la supervisión y seguimiento a la operación de estas EPS. En el componente técnico - científico, se aumentaron a 16 los indicadores relacionados con el grupo de riesgo materno perinatal e infantil, detección de cáncer cérvico uterino y de mama, así como riesgo cardiovascular y precursoras de la enfermedad renal crónica.En el componente financiero se mantienen cinco indicadores, mientras que en el jurídico se incluyen dos, sumando un total de 23 indicadores.Ulahí Beltrán López, superintendente Nacional de Salud, dijo que esta medida se toma para que se garanticen los servicios a los pacientes.“La garantía en la prestación de los servicios de salud como criterio determinante de evaluación para las EPS, permite evaluar la efectividad del acceso al derecho fundamental a la salud de los afiliados pues representa el cumplimiento de la finalidad del servicio”, dijo el superintendente.Los 23 indicadores abarcan áreas técnico - científicas, administrativas, financieras y jurídicas que las EPS en medidas especiales deberán reportar a la Superintendencia Nacional de Salud, marcando un paso relevante para evaluar la efectividad del acceso al derecho fundamental a la salud de los afiliados.Le puede interesar:
La reforma a la salud ocupa la agenda diaria de los colombianos. Recusaciones, señalamientos por mermelada y declaraciones por parte el ministro de Salud sobre vacunas y de control de precios, pero nada dice el Gobierno de la financiación de este proyecto de ley, del que se conoció que costaría 929.000 millones de pesos en 2024, según reveló el Ministerio de Hacienda hace unos días.En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el profesor e investigador Andrés Vecino dijo que la reforma, tal y como se está presentada, es “absolutamente inviable” por muchos aspectos, pero, ¿por qué?“Si uno quiere hacer un sistema preventivo, tiene que ponerle plata. En un estudio que hicimos recientemente para el Banco Interamericano de Desarrollo, vimos que para 2030 la proporción de gasto en salud sobre el PIB en Colombia puede alcanzar el 10 %; este documento que presenta el Ministerio de Hacienda en los dos escenarios, tanto con reforma como sin reforma para ese año, es menos del 7 %, lo cual es absolutamente inviable”, precisó.El profesor Vecino seguró que realmente “no hay ningún sistema de salud en el mundo” que sin reducir servicios haya reducido sus costos. Asimismo, mencionó que otro tema del que se habla en la reforma es UPC, del que señaló que no entiende todavía por qué se sigue discutiendo eso “cuando la reforma, realmente, esa obsesión no va a existir”.Sobre el costo de la reforma y sus polémicos artículos, Vecino señaló que hay muchos “escenarios” que aún no están claros luego del presupuesto que presentó el Ministerio de Hacienda.“Yo revisé los escenarios fiscales que el Ministerio de Hacienda. Hay que aclarar que esto no es un aval fiscal. Entonces esto no es el aval del cual tanto escuchamos durante el trámite de reforma, ese aval todavía está pendiente, pero hay varios temas que a mí sí me preocupan de esos escenarios y con todo el conocimiento que tienen quienes trabajan en Hacienda, pero primero eso, ese documento de escenarios, realmente hay muchos datos que faltan”, recalcó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:
Exministros de salud de diversos gobiernos y sectores políticos han unido sus voces para expresar su preocupación sobre la actual reforma a la salud en Colombia. Encabezados por el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, nueve exfuncionarios han firmado una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, donde plantean nueve inquietudes de fondo sobre la propuesta en curso.En una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Alejandro Gaviria destacó la diversidad del grupo de exministros que conforman esta carta. El grupo abarca diferentes orientaciones políticas, desde liberales hasta conservadores, y cuenta con la participación de figuras reconocidas como el hermano del asesinado Luis Carlos Galán, quien fue ministro de salud en décadas anteriores.El exministro Gaviria explicó que la carta no solo es una expresión de preocupación dirigida al Gobierno y a los agentes políticos, sino también un acto de la sociedad civil. Afirmó que este grupo de exministros ahora forma parte de la sociedad civil y que la carta sirve como una constancia histórica de las preocupaciones expresadas en diferentes momentos.Durante la entrevista, Gaviria detalló las observaciones clave que el grupo de exministros ha planteado en la carta. Una de las preocupaciones fundamentales es la falta de claridad en el funcionamiento del sistema de salud propuesto. Gaviria sugiere que la reforma es disfuncional y puede llevar a una crisis de atención en salud sin precedentes en décadas.La respuesta de Petro y las "bondades" de la reformaGaviria también abordó la respuesta del presidente Petro a la carta, señalando que se declaró sorprendido. Desmintió las afirmaciones del presidente sobre las supuestas bondades del nuevo sistema preventivo, destacando que la reforma carece de una estructura clara para coordinar y articular las funciones del sistema de salud.“Hay labores preventivas que probablemente pueden mejorarse, pero hay labores de tamizaje que hace la EPS identificar los pacientes. Él hace alusión a mujeres con cáncer, pero uno puede pensar también en pacientes, por ejemplo, que tienen riesgo de hipertensión y diabetes. Nadie está en desacuerdo en una mejor atención primaria en salud”, dijo el exfuncionario, quien hizo parte del Gobierno Petro.Riesgos financieros y desarticulación del sistemaEl exministro expresó su preocupación sobre los riesgos financieros asociados con la implementación de la reforma. Se refirió al documento enviado por el Ministerio de Hacienda, calificándolo como preliminar y poco creíble. Adicionalmente, señaló que la desarticulación del sistema de información y la falta de tarifas y precios definidos podrían llevar a una implementación tardía del nuevo sistema, poniendo en peligro la atención de salud.“Es un documento muy preliminar, que es un documento donde en varias de los apartes del documento dice que no tiene todavía toda la información. Y es un documento que en sus conclusiones definitivas tiene un gráfico en el que muestra que el gasto en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto, como el porcentaje de todos los bienes y servicios de la economía, está disminuyendo. Eso no ha pasado en ningún país de ingreso medio. Eso no va a pasar. O sea, es un documento que tiene un gráfico que para cualquier persona que haya estudiado los sistemas de salud se va a dar cuenta que esas proyecciones no son reales. Esto es, estamos de alguna manera discutiendo la reforma basados en un documento que no es creíble por ningún punto de vista. A pesar de esto, el documento incluso hace unas advertencias y dice en parte lo siguiente, y este punto es clave para la transición”indicó.Gaviria advirtió sobre el posible aumento del gasto de bolsillo en salud, un logro social clave en Colombia desde la constitución de 1991. Temió que la reforma pueda llevar a un sistema de salud segregado, donde la capacidad de pago determine la atención, socavando los avances en la protección financiera para millones de colombianos.“Es una preocupación que tenemos todos y es que ese gasto de bolsillo va a subir y vamos a llegar a sistemas de salud segregados. Dos ejemplos son el de México y el de Brasil. El de Brasil es un sistema donde hay unos hospitales públicos donde se atienden los más pobres y hay una medicina privada y hay pólizas en salud muy caras del 30-40% de la población. En México, el gasto no se hace con pólizas privadas, sino se hace con atenciones que muchas veces se hacen en farmacias. Si una persona, sería el equivalente, una persona del régimen subsidiado se enferma de una enfermedad grave, simplemente no tiene cómo pagarla”, manifestó.“Es paradójico que de alguna manera un gobierno de izquierda esté reformando el sistema de salud para llegar a un sistema más segregado, más excluyente, donde la capacidad de pago vaya a determinar la atención. Colombia logró que eso no pasara en la gran mayoría de los casos. Y esa es la gran preocupación”, añadióIncertidumbreAl abordar las perspectivas de la reforma en el Congreso, Gaviria expresó su escepticismo. Considera que la reforma no ha convencido ni a los colombianos ni al Congreso, señalando su aprobación en la Cámara de Representantes como forzada. Anticipa que la discusión en el Senado será difícil y sugiere que la reforma, en su forma actual, no pasará.El futuro del sistema de saludFinalmente, Gaviria expresó su preocupación por la demora en la discusión de la reforma, mientras el sistema de salud actual se descuida. Advirtió sobre la posibilidad de que el Gobierno implemente un "plan B" que utilice la Nueva EPS como una entidad pública, estatizando así los recursos de salud, un escenario que considera preocupante.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
Este jueves, 30 de noviembre, se llevó a cabo otra sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes. Entre los artículos aprobados está el fin de las EPS, o como fue denominado: la transformación a gestoras de salud y vida.Con 73 votos a favor y 28 en contra, la plenaria de la Cámara aprobó un bloque de 10 artículos de la reforma en los que cinco detallaban la transformación de las EPS a gestoras de salud.Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.La aprobación de estos artículos se dio tras un intenso debate en la Cámara, donde representantes de diferentes partidos políticos mostraron su aprobación o descontento.Asimismo, con 79 votos a favor y 29 en contra, la plenaria aprobó otro bloque de cinco artículos de la reforma en los que se crean las disposiciones para el pago del cálculo de la UPC en el nuevo sistema, Plan Nacional de Salud Rural, los programas de actividad física para la prevención de enfermedades y el otorgamiento de créditos para las IPS que tengan deudas con las EPS liquidadas.Al final de la jornada, por falta de quórum se levantó la sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes y se citó para el próximo lunes 4 de diciembre. La reforma está a nueve artículos de pasar su segundo debate.Vea también
En una carta abierta, 20 exministros y exviceministros de Salud, entre los que se destacan Alejandro Gaviria, Augusto Galán, Fernando Ruiz, Beatriz Londoño y otros, manifestaron sus inquietudes respecto a la reforma a la salud que actualmente está siendo aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes. Los exfuncionarios argumentan que la salud de cada colombiano debe estar por encima de cualquier interés político o compromiso gubernamental y que sus “voces han sido ignoradas”.La misiva destaca la urgencia de enfocarse en la humanización de los servicios y en los pacientes, resaltando que la reforma actual, denominada proyecto de ley 339 de 2023, presenta serias deficiencias tanto en forma como en fondo.La carta se concentra en la importancia de garantizar la continuidad de tratamientos vitales para los pacientes, como los 86.000 casos actuales de mujeres colombianas luchando contra el cáncer de mama. Además, se cuestiona la capacidad del Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) propuesto por el Gobierno para gestionar y asegurar la continuidad de estos tratamientos esenciales.Las 9 preocupaciones expresadas en la carta son las siguientes:Incumplimiento de mínimos constitucionales: falta de un plan con objetivos, metas y recursos claros, sin definir avances adquiridos en el goce efectivo del derecho a la salud ni la transición adecuada para proteger a los pacientes.Dificultad en el acceso a servicios y falta de atención a la calidad: la reforma llevaría a una dispersión de funciones estatales, dificultando a los usuarios entender las nuevas responsabilidades y funciones de las instancias.Eliminación de la libre elección: la posibilidad de elegir dónde ser atendidos desaparecería para los usuarios y pacientes.Desaparición del aseguramiento: las funciones esenciales de las EPS quedarían dispersas, llevando a una desarticulación del sistema y reflejando poca claridad en las responsabilidades y funciones.Sin UPC, mayor ineficiencia y menor protección financiera: la asignación directa de recursos a los CAPS sin garantías de acceso equitativo.Riesgo en la gestión financiera: la Adres no tendría las capacidades para las tareas asignadas, generando dificultades en el flujo financiero.Mayor riesgo de corrupción: la concentración de decisiones en un solo actor aumentaría los riesgos de corrupción, error e inoperancia. Riesgo para los trabajadores de la salud: falta de financiamiento para el costo adicional de la formalización laboral.Carencia de aval fiscal para sostenibilidad: desconocimiento del financiamiento y falta de análisis en el marco fiscal de mediano plazo.Los exfuncionarios hacen un llamado al Congreso de la República para un debate profundo y responsable, demandando un cambio que no destruya y una reforma que garantice la progresividad del derecho a la salud. La carta concluye resaltando la responsabilidad del Gobierno nacional, el Ministerio de Salud y el Congreso de la República en no poner en riesgo la vida y la salud de los colombianos.El presidente Petro también se pronunció sobre el tema y defendió la creación de los CAPS: “Quién dijo que los actuales pacientes graves van a regresar a los CAPS; todos siguen sus actuales tratamientos médicos en las mismas clínicas y hospitales. Lo único que cambia es que se le pagará directamente a esas clínicas y hospitales, según su facturación auditada”.Y defendió la votación en bloque que se está dando de la reforma.Vea también
Ante la aprobación del 80 % del articulado de la reforma a la salud aprobada en la Plenaria de la Cámara, la presidenta de Acemi, Ana María Vesga, dijo que espera que en el Senado sí haya un verdadero debate sobre la iniciativa.“Pasamos el escenario de la Cámara de Representantes, continuamos la conversación en el Senado y esperamos que en ese espacio realmente tengamos un debate a profundidad”, aseguró Vesga.Para Acemi, la aprobación de gran parte de la reforma no es una derrota para las EPS. “Derrotados no. Esta es una conversación que tiene cuatro momentos, llevamos dos, nos faltan dos en los que tenemos enorme confianza. Creemos que la discusión en el Senado será distinta”.Sobre el documento fiscal de la reforma a la salud que dio a conocer ayer el Ministerio de Hacienda, Acemi espera que se presente un documento que realmente permita conocer el impacto financiero de la reforma.“No es un aval fiscal, es un documento de factibilidad sujeto al cumplimiento de unas condiciones (…) Esperamos que el aval fiscal llegue en propiedad y esperamos que el Ministerio de Hacienda lo defienda ante el Congreso”, comentó Vesga.También los diferentes expertos en salud dieron a conocer sus visiones sobre la reforma y los impactos que tendría su aprobación en el Congreso.Mario Cruz, vicepresidente técnico de Acemi, controvierte la posición del ministro de salud sobre que la UPC es suficiente y que las atenciones del sistema disminuirán en el tiempo por la política de prevención. “Pareciese que todas las cifras, todas las voces gritaran al unísono, menos las del Ministerio de Salud”, dijoEl vicepresidente explicó el déficit financiero del sistema de salud: “Por cada 100 pesos que está recibiendo el sistema, está gastando 103 y eso de ninguna manera es sostenible en el tiempo”, esto porque después de la pandemia disparó el gasto en salud.Andrés Vecino, profesor e investigador en la Universidad John Hopkins, dijo: “De la misma manera, como la Ley 100 originalmente creó un sistema de salud para un país urbano y lo aplicó tanto para lo urbano como para lo rural, estamos viendo una reforma que está aplicando un sistema de salud rural para un país que es un 80 % urbano”. Además, resaltó que le preocupa que la reforma deje de lado la atención de segundo y tercer nivel.Sobre el documento fiscal que presentó el MinHacienda en relación a la reforma a la salud, Vecino aseguró: “Este no es el aval que requiere el Congreso para aprobar el articulado; es un estudio de escenarios (….) Lo que esto potencialmente indica es que los recursos que van a ser requeridos para el sistema de salud puede ser inferiores a lo que permitiría el marco fiscal de mediano plazo”.Para Anif, las preocupaciones de la reforma a la salud radican en el financiamiento y el descuido del resto del sistema mientras se da el debate de la iniciativa.“Por estar discutiendo una reforma que cambia radicalmente el modelo de atención y de salud, se está dejando de atender los problemas que hoy ya siente el sistema incluso antes de la reforma”, dijo Anwar Rodríguez, presidente (e) de Anif.Le puede interesar:
En un análisis liderado por un equipo de la Universidad de Manchester, se han identificado factores de riesgo cruciales asociados con la sepsis y su consecuente mortalidad. Este estudio, basado en datos del NHS de 224,000 casos de sepsis en Inglaterra entre enero de 2019 y junio de 2022, arroja luz sobre grupos específicos de personas que enfrentan un riesgo significativamente mayor. Al comprender estos elementos, podemos avanzar hacia una prevención más efectiva y una atención más precisa.Factores socioeconómicos y sepsisLa investigación revela una correlación directa entre la privación socioeconómica y el riesgo de sepsis. Aquellos en comunidades desfavorecidas enfrentan un aumento del 80% en la probabilidad de desarrollar sepsis en comparación con sus contrapartes más privilegiadas. Comorbilidades y discapacidades intelectualesLas personas con discapacidades intelectuales presentan un riesgo tres veces mayor de ser diagnosticadas con sepsis. Este vínculo entre discapacidades intelectuales y sepsis subraya la necesidad de una atención médica más específica para este grupo vulnerable.Condiciones médicas y sepsisEnfermedades hepáticas y renales crónicasEl estudio destaca que las personas con enfermedad hepática crónica tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar sepsis. De manera similar, aquellos con enfermedad renal crónica enfrentan un riesgo aumentado de dos a seis veces, dependiendo del estadio de su enfermedad. Este conocimiento permite una identificación temprana y una intervención más efectiva para estos grupos de riesgo.Pacientes con cáncer y otras condiciones de saludEl riesgo de sepsis también está aumentado en pacientes con cáncer, enfermedades neurológicas, diabetes y condiciones inmunosupresoras. Abordar específicamente estas condiciones médicas puede contribuir significativamente a la prevención de la sepsis.Factores de estilo de vidaPeso, tabaco y origen étnicoEl estudio revela que el peso insuficiente, la obesidad y el hábito de fumar están asociados con un mayor riesgo de desarrollar sepsis. Además, las personas de ascendencia del sur de Asia parecen tener una mayor incidencia de sepsis. Comprender estos factores de estilo de vida permite una intervención preventiva más precisa.Después de realizar un análisis estadístico detallado, el estudio concluyó que las personas en entornos desfavorecidos, junto con pacientes con enfermedad renal crónica y enfermedad hepática crónica, son los grupos con un mayor riesgo de morir dentro de los 30 días posteriores al diagnóstico de sepsis.
Siguen los debates y la discusión en la Cámara de Representantes sobre la reforma a la salud del Gobierno Petro, de la cual se aprobaron otros 12 artículos más durante la jornada en el Congreso del miércoles.Además, precisamente este jueves, 30 de noviembre, la Comisión de Ética de la Cámara rechazó la recusación a la bancada del partido Alianza Verde para que puedan volver a la discusión.Para referirse a esta decisión de la comisión de ética y a lo que esperan de la discusión de la reforma a la salud, se conectó a Mañanas Blu, con Néstor Morales, el representante a la Cámara por el Partido Verde Duvalier Sánchez."Terrible que las consecuencias de la salida en falso del ministro tratando de generar una presión a la bancada del Partido Verde porque algunos excongresistas o militantes estén en el Gobierno, pues haya salido de esta manera teniendo que sacarnos de la discusión durante dos sesiones, y eso permitió que avanzara sin que nosotros pudieramos aportar. (...) Vamos a ingresar al debate y a terminar de discutir los 30 artículos que faltan", inició replicando el congresista Sánchez.Al respecto de la posición de los congresistas de la Alianza Verde en la Cámara de Representantes, frente a los artículos que quedan por discutir en plenaria, Sánchez se refirió al polémico artículo 70 y dijo que "va a terminar con serios problemas de corrupción"."Nosotros creemos que, por ejemplo, la discusión sobre el artículo 70, por lo menos yo en lo particular creo que el Gobierno parte de una noble intención es poder darle plata más rápido a los prestadores directos del del servicio de salud, que son los hospitales, las IPS, las clínicas privadas quitarles el peaje de la de la EPS. Y eso, pues es noble. Podría que haya flujo de caja, pagarle más rápido y mejor a los proveedores, al personal médico al personal de salud, pero la dificultad está en un país como Colombia que yo creo, y preveo que esto va a terminar con serios problemas de corrupción, porque los gerentes de hospitales públicos los van a nombrar en los siguientes tres meses, una vez posicionados alcaldes y gobernadores", recalcó el congresista.Desde que se discute la reforma a la salud hay quejas constantes de que se esta votando en bloque y en la entrevista se cuestionó si el Partido Verde tendrá una participación en esta dinámica."Pues nosotros vamos a estar en la discusión, porque es que todavía quedan dos artículos muy importantes. Mire, en el artículo 53, que es el que define todo lo que tiene que ver con los gastos administrativos de las entidades gestoras de salud y vida de las EPS", mencionó.
Toda una polémica hay por cuenta de las declaraciones el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con respecto a las vacunas contra el COVID-19 que se usaron en Colombia.Según aseguró el funcionario, en medio de un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República, los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.En el marco de esa polémica, el exministro de Salud Fernando Ruiz y quien encabezó toda la estrategia de vacunación en medio de la pandemia en el Gobierno del presiente Iván Duque, habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre las declaraciones del ahora jefe de cartera.Calificó las declaraciones como sacadas de los cabellos y reveló que de todos los planteamientos absurdos que han surgido con respecto a las vacunas, este es el “campeón”."Yo creo que he escuchado en la vida planteamientos absurdos, pero éste yo creo que sí es de los campeones. Las vacunas en Colombia entraron con aprobación", resaltó. Además, sustentó que el plan de vacunación tuvo toda una estrategia que no se puede desestimatizar ni relacionar la metodología con grupos étnicos ni raciales: "existe un plan de vacunación, existe un documento con que lo respalda, donde todos los colombianos deben recordar que se aplicaron las vacunas empezando por grupos de edad mayores de ochenta, mayores de setenta. Y así fuimos bajando. En la medida que hubo disponibilidad de vacunas". Reiteró: "No hubo ni favorecimiento ni discriminación para ninguna población, entonces esto que se plantea allí es Yo no sé de dónde sale. Es una cosa realmente traída a los cabellos". El exministro alertó sobre lo que estas declaraciones podrían generar en la sociedad y es la pérdida de la confianza en las vacunas por parte de los colombianos. "No sólo de COVID-19, sino de otras vacunas y y la confianza del público, creo que está muy compleja y una declaración de la mayor autoridad sanitaria, pues genera un problema", explicó. Vea aquí la entrevista en Mañanas Blu: