Luego de que las autoridades en Medellín confirmaran que en el corregimiento de Altavista y el barrio Belén Rincón se han venido registrando denuncias ciudadanas que evidenciaría el actuar criminal de bandas delincuenciales en la zona, la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad adelantaron recorridos por los sectores de la vereda Manzanillo, la vía hacia la vereda Jardín, La Capilla y otros aledaños.Lo que viene generando temor en la comunidad, según reconoció la alcaldía, son disputas internas entre una banda delincuencial que opera en esa zona del Occidente de la ciudad, por lo que la situación ha generado una especial atención de las autoridades. El general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana dio el balance de la jornada, además refiriéndose a quiénes están detrás de estas acciones."Hablamos con la comunidad, comerciantes formales e informales, conductores, transporte público, escuchando sus inquietudes. Les dimos a conocer las medidas de seguridad que estamos implementando en la zona y entregamos el volante de los más buscados, los delincuentes más buscados en esta zona de Medellín, entre quienes se encuentran alias Milton y alias Pipecito. Continuaremos desarrollando actividades de prevención, control e investigación para garantizar la seguridad y convivencia de todos los habitantes de esta parte de la ciudad", dijo Castaño.Por su parte, el secretario de Seguridad, Manuel Villa, indicó que el mensaje para los delincuentes que operan allí debe ser claro."Aquí las únicas restricciones son para los delincuentes y les estamos enviando un mensaje totalmente claro. Tenemos plenamente identificadas las estructuras y las discrepancias que puede haber dentro de ellas que generan incomodidad en la comunidad. No vamos a permitir que sigan afectando la tranquilidad de nuestros habitantes y vamos detrás de los bandidos. Y es momento de que entiendan definitivamente que deben cesar sus actividades", detalló Villa.Esta situación de orden público en Medellín que sigue preocupando a diferentes autoridades de la ciudad se registra justo cuando las bandas delincuenciales que dialogan con el Gobierno nacional en Itagüí celebran reducciones en la criminalidad.Sobre los operativos que se realizan en la zona occidental de Medellín, destacaron las autoridades que se ha reforzado la presencia policial en el territorio para tratar de llevar tranquilidad a la ciudadanía y garantizar que se mantenga la seguridad de la población que ha sufrido los flagelos de las bandas delincuenciales.
La región del Catatumbo, en Norte de Santander, atraviesa una nueva ola de violencia que ha dejado decenas de muertos, desplazados y una comunidad sumida en el dolor. En una entrevista con Mañanas Blu, Carmen García, presidenta de la Asociación de Madres del Catatumbo por la Paz, hizo un llamado urgente al diálogo y denunció las condiciones que han llevado a los jóvenes de la región a empuñar armas, enfrentándose incluso entre familiares y conocidos.El clamor de las madres ante una guerra que no cesaCarmen García, visiblemente afectada, expresó la angustia de las madres de la región, quienes ven a sus hijos siendo arrastrados por el conflicto. “Son nuestros hijos en el territorio. Es el pueblo el que se está matando en este momento”, afirmó durante la entrevista, refiriéndose a los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias del Estado Mayor Central (EMC), antiguas FARC.La presidenta de la asociación explicó que, detrás de los criminales que hoy protagonizan esta guerra, hay jóvenes que no tuvieron oportunidades educativas ni económicas. “Muchos de esos jóvenes que están allí alzados en armas son jóvenes que los paramilitares les mataron a sus papás, fueron jóvenes que no tuvieron una oportunidad de ir a una universidad y la única oportunidad que tuvieron fue empuñar un arma”, señaló, destacando la falta de alternativas en una región históricamente golpeada por el abandono estatal.García insistió en la importancia de renovar las mesas de diálogo para detener los enfrentamientos. “Lo único que tiene que pasar para que este enfrentamiento cese es apoyarnos todos. Esto es una guerra que nos ha dolido a todos y le duele a Colombia”, dijo con contundencia. Según la lideresa, el conflicto no solo afecta a los combatientes, sino también a civiles inocentes, como quedó demostrado con la muerte reciente de un bebé de apenas nueve meses.Un conflicto arraigado en la disputa por el territorioLos enfrentamientos entre el ELN y las disidencias del EMC tienen su origen en la lucha por el control de los cultivos de coca, el petróleo y las rutas estratégicas para el narcotráfico en el Catatumbo. Según García, esta escalada de violencia era previsible tras los acuerdos de paz firmados en 2016 con las antiguas FARC. “Nosotros veníamos advirtiéndole al Gobierno nacional, no solamente a este, sino al anterior también, que esto se venía viendo”, afirmó, recordando que esta situación no es nueva para la región.En los últimos días, más de 22 personas han sido asesinadas, 70 familias han sido desplazadas y un número indeterminado de habitantes ha resultado herido. Según informes de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), entre las víctimas recientes se encuentran al menos cuatro excombatientes de las FARC, firmantes del Acuerdo de Paz, quienes fueron ejecutados presuntamente por guerrilleros del ELN.Además, imágenes compartidas en redes sociales por habitantes del Catatumbo muestran enfrentamientos armados en las calles y denuncian que guerrilleros del ELN han sacado de sus casas a varias personas, cuya suerte aún se desconoce.El gobierno y la "paz total" en entredichoAnte la gravedad de los hechos, el presidente Gustavo Petro anunció su presencia en la región para liderar un consejo de seguridad. Sin embargo, este gesto ha sido recibido con escepticismo por líderes locales y activistas. “¿Cuántos consejos de seguridad hemos visto en Tibú, en Cauca, en Nariño? Está muy bien que el presidente vaya, pero esto no se soluciona solo con eso”, expresó Carmen García.La propuesta del Gobierno de avanzar hacia la "paz total", que incluye negociaciones con el ELN y otros grupos armados, ha enfrentado críticas debido a la falta de resultados concretos. A pesar de esto, García insiste en que el diálogo es la única salida posible. “Hay que dar un debate sobre la solución. O el Estado somete a estos criminales o los criminales van a terminar sometiendo a los colombianos”, dijo, llamando a un mayor compromiso estatal.El sufrimiento de una región olvidadaEl Catatumbo, conformado por municipios como Tibú, El Tarra y Teorama, es una de las regiones más pobres y violentas de Colombia. La presencia de diversos grupos armados, sumada a la pobreza estructural, ha convertido a esta zona en un escenario constante de conflicto.Las palabras de Carmen García resumen el dolor de las comunidades locales. “Somos las mamás de estos jóvenes que están en la guerra, somos las mamás de los policías y de los soldados. Aquí están muriendo jóvenes civiles que no tienen nada que ver. Esto nos duele como madres y como defensoras de derechos humanos”.“Las que estamos poniendo las lágrimas en nuestro territorio somos nosotras, las madres”, concluyó García, en un llamado al gobierno, los grupos armados y la sociedad en general para buscar soluciones que pongan fin al sufrimiento de una región que lleva décadas clamando por la pa
Todo un foco de violencia estalló entre el ELN y el Estado Mayor Central (EMC), una de las disidencias de las antiguas Farc, en la convulsa región del Catatumbo, donde ya se cobró la vida de varios firmantes del acuerdo de paz.En un principio, la Misión de la ONU en Colombia informó de cinco firmantes de paz asesinados, pero la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) señaló que son cuatro los excombatientes que, al parecer, fueron "sacados de sus viviendas y ejecutados" por guerrilleros del ELN, sin embargo, en las últimas horas confirmaron que pueden ser más de 23 muertos. En diálogo con Mañanas Blu, el general Giovanni Rodríguez, comandante de la Segunda División del Ejército, entregó detalles de la situación en esta zona del país, aseguró que, de momento se habla de 7 personas asesinadas, sin embargo, están verificando si se trataría de 23 personas. Escuche aquí la entrevista:
Un paseo familiar en Barrancabermeja terminó en tragedia la tarde de este jueves 16 de enero. Francisco Sarmiento, de 34 años, salió de paseo junto a sus familiares, quienes habían llegado desde Bogotá, y decidieron visitar la ciénaga San Silvestre.La tragedia comenzó cuando un menor, sobrino de Francisco, se encontraba en el agua, en el sector de La Represa, y comenzó a pedir auxilio porque se estaba ahogando. En ese momento, Francisco se lanzó al agua para rescatarlo y logró cumplir con su cometido, pero lamentablemente no logró salir de la ciénaga.Un hombre que se encontraba en la represa y observó los hechos se lanzó al agua en un intento por salvar a Francisco Sarmiento. Sin embargo, no logró rescatarlo debido a la profundidad de las aguas. Tras este intento de rescate, el hombre fue trasladado a un centro asistencial, donde permanece recibiendo atención médica.Bomberos acudieron al lugar para iniciar la búsqueda de Francisco Sarmiento, quien era originario de Bogotá y trabajaba como guarda de seguridad para la empresa Impala.
Diana Marcela Pava sería la nueva directora del Instituto Nacional de Salud, INS. Su hoja de vida fue publicada en la página de aspirantes de Presidencia, un paso esencial para garantizar su nombramiento.Pava lleva tres años aproximadamente en el INS, antes hizo parte de la subdirección del Ministerio de Salud y ha trabajado como asesora de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.Es médica de la Universidad de Manizales especializada en Toxicología en la Universidad Nacional.La profesional llegaría en reemplazo de Giovanny Rubiano, quien había renunciado al cargo en noviembre del año pasado para asumir como Superintendente de Salud por orden del presidente Gustavo Petro.En ese momento se había anunciado que Ricardo Rojas sería el nuevo director, sin embargo, ese nombramiento no se dio y hasta el momento el médico Tomás Prasca fungía como director encargado.Esa integridad en la cabeza de institución ha sido cuestionada por diferentes gremios que alertan por la posible afectación de los procesos estratégicos de la entidad que fue una de las encargadas de la atención de la pandemia en 2020.
Carlos Correa, director de la ONG promotora de la libertad de expresión Espacio Público, fue excarcelado el jueves de madrugada tras pasar nueve días detenido sin explicación oficial."En las primeras horas de este 16 de enero, nuestro director Carlos Correa fue excarcelado", escribió Espacio Público en X. "Agradecemos a todas las personas, organizaciones, gobiernos y colectivos que se sumaron a la voz por la liberación. Seguimos el trabajo por la defensa de la dignidad humana".Correa fue parte de una serie de detenciones que se produjeron el 7 de enero, tres días antes de la investidura de presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato seguido de seis años (2025-2031), entre denuncias de fraude de la oposición.A propósito de la liberación, el presidente Gustavo Petro se refirió a la situación en Venezuela a través de su cuenta de X. El mandatario celebró la libertad de Correa, pero también reveló que hay colombianos detenidos en el marco de la crisis suscitada en ese país por cuenta de las elecciones.Este es el mensaje del mandatario en su red social: Ha sido liberado el defensor de derechos humanos Carlos Correa en Venezuela. Cuando la tregua entre Hamas e Israel habla de la liberación de centenares de rehenes de una y otra parte; cuando Cuba ha liberado a más de 500 prisioneros, es importante para la paz en las Américas que Venezuela libere todas las personas detenidas en el marco de las elecciones y las post elecciones, incluidos los 12 colombianos detenidos en su territorio.Asegura que hay 12 colombianos detenidos en el vecino país; hizo un llamado para que no haya presos políticos en ningún país de América. En ese sentido, comparó el caso de Gaza, donde Israel y Hamás lograron una tregua que incluye la liberación de rehenes y prisioneros. Crisis y presos en Venezuela Dirigentes políticos, como el excandidato presidencial Enrique Márquez, terminaron igualmente en prisión.La esposa de Correa, Mabel Calderín, dijo el miércoles que pudo reunirse con el fiscal que llevó la causa y le explicó que fue presentado el 9 de enero ante un tribunal con competencia en terrorismo.No tuvo acceso a su abogado privado sino a un defensor público. Tampoco recibió detalles de los cargos que le imputaron o su sitio de reclusión, desconocido todo este tiempo.Correa es profesor universitario y una autoridad en temas de libertad de expresión y de prensa en Venezuela. Su organización ha contabilizado más de 400 periódicos, radios y televisoras cerrados en más de dos décadas de gobiernos chavistas.Venezuela está en el lugar 156 entre 180 países en el índice de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras, únicamente por encima de Nicaragua (163) y Cuba (168) en América Latina.Correa "estuvo detenido nueve días, pero jamás debió estarlo porque es un activista y un hombre íntegro", escribió el sindicato de la prensa (SNTP).
El pasado miércoles, Jairo Orlando Villabona, exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia, confirmó en entrevista con Blu Radio que su renuncia al cargo fue solicitada por la Presidencia de la República, Gustavo Petro.En sus declaraciones, Villabona señaló que su salida está relacionada con las metas de recaudo fiscal para 2024, las cuales no se cumplieron debido a una "sobreestimación en las proyecciones realizadas antes de su llegada al cargo".Las razones detrás de las cifras fiscales fallidasVillabona, quien ocupó el cargo por tan solo siete meses, explicó que las metas de recaudo fueron calculadas con base en proyecciones demasiado optimistas del comportamiento económico de 2023, año que definió como “malo” en términos de actividad económica. Según el exfuncionario, factores como la caída del precio del carbón y los anticipos fiscales de 2023, que “prácticamente se comieron todo el impuesto del año 2024”, jugaron un papel determinante.“Lo que pasó fue que en 2023 la economía estuvo en un nivel bajo, lo cual afectó directamente el recaudo del siguiente año”, aseguró. A esto, sumó que se estimaron ingresos de 10 billones de pesos en litigios que no se concretaron y se sobrestimó el impacto de la deducibilidad de regalías tras un fallo de la Corte Constitucional, lo que significó una pérdida de 6 billones de pesos."Fueron malas estimaciones, no errores de gestión"Cuando se le cuestionó sobre las razones de fondo para su salida, Villabona evitó responsabilizarse directamente del incumplimiento de las metas de recaudo. En su defensa, señaló que estas metas ya estaban infladas desde antes de su nombramiento. Además, criticó que los presupuestos en Colombia suelen ser diseñados con proyecciones demasiado optimistas, lo que contradice principios básicos de las finanzas públicas. Retos estructurales en la DIANEl exdirector también aprovechó la oportunidad para hablar sobre los desafíos internos que enfrenta la DIAN. A pesar de destacar el profesionalismo de su equipo de trabajo, enfatizó que la entidad enfrenta serios problemas en infraestructura tecnológica. Según Villabona, una de las prioridades durante su gestión fue impulsar un proyecto de modernización con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un valor de 250 millones de dólares, el cual está pendiente de prórroga hasta 2028.“El sistema de información de la DIAN tiene rezagos importantes, a pesar de los avances que se han logrado, como el traslado de datos a la nube para mejorar la seguridad y velocidad de las operaciones. Sin embargo, aún hay casos preocupantes, como fallas en la seguridad del sistema, que han permitido irregularidades en regiones como La Guajira”, detalló.¿El mismo error para 2025?En cuanto a las proyecciones fiscales para 2025, Villabona expresó su preocupación por la posibilidad de que el Gobierno cometa nuevamente el error de sobreestimar los ingresos. “En mi opinión, la meta de gestión adicional de la DIAN está por encima de lo que se debería proyectar. Es un cálculo que debe revisarse”, afirmó.El exfuncionario también habló sobre la necesidad de una reforma tributaria estructural en Colombia, señalando que el sistema actual está "agotado" y depende demasiado de medidas coyunturales.Villabona destacó que durante su gestión dejó planteadas diversas estrategias para mejorar el control fiscal, entre ellas, la regulación de los pagos en efectivo, uno de los principales focos de evasión fiscal en el país. Según el exdirector, una gran cantidad de transacciones en efectivo, como las realizadas en restaurantes y cirugías estéticas, escapan al control tributario. “Por ejemplo, estamos trabajando en el control del alquiler de salas de cirugía para calcular de manera más precisa los ingresos de los médicos que operan en efectivo”, explicó.Asimismo, enfatizó en la necesidad de fomentar el uso de medios digitales de pago para garantizar la trazabilidad de las transacciones. “Si las personas usan más tarjetas de crédito o plataformas digitales, se facilita el control por parte de las autoridades fiscales”, dijo.Balance de una gestión cortaAunque su paso por la DIAN fue breve, Villabona insistió en que logró avances significativos en materia tecnológica y dejó sentadas las bases para futuras reformas fiscales. Sin embargo, reconoció que los problemas estructurales del sistema tributario colombiano seguirán siendo un obstáculo para alcanzar metas sostenibles de recaudo mientras no se realicen cambios profundos.Villabona concluyó señalando que, aunque su salida fue inesperada, espera que los retos pendientes sirvan como una llamada de atención para mejorar las políticas fiscales del país. “Es necesario cambiar el enfoque con el que se están gestionando los ingresos del Estado. De lo contrario, los problemas seguirán repitiéndose año tras año”, puntualizó.
Muchas personas recuerdan con cariño la participación de Luz Amparo Álvarez, quien fue parte de los jurados de Yo Me Llamo en las primeras temporadas, pero que dejó el programa hace varios años y se ha dedicado a otras cosas desde entonces, en especial a sus propios proyectos.Pero hace poco se volvió a saber más de su vida personal, pues, en diálogo con el podcast Sinceramente Cris, Álvarez contó detalles de su familia y de los proyectos a los cuales se ha dedicado durante los últimos años. Sin embargo, en la charla se conoció un tema sobre su papá que, rápidamente, se volvió viral.Luz Amparo Álvarez cuenta que iban a “enterrar vivo” a su papáLa actriz e imitadora recuerda con cariño todos los momentos que pasó el lado de su familia, en especial la pareja tan “linda” que eran sus padres. Pero a sus 12 años vivió un “momento especial” porque casi lo entierran vivo, que se decía en ese momento era catalepsia.“Cuando volvió no sabía caminar, hablar y tuvo que comenzar de cero. Él nunca recobró su motricidad al 100 % ni la forma de hablar. Entonces crecimos con un papá y mi mamá siempre lo cogió de gancho y esa fortaleza, esa firmeza, ella era mujer muy bonita, a veces era ‘¿qué hace con don Leo?’, mi papá no tenía equilibrio y no habla bien. Entonces decían que andaba borracho y estaba chiquita, yo decía que no lo estaba. Él se caía y me tumbaba, pero me terminaba muriendo de la risa, entonces le vimos el humor a todo eso, a reírnos de lo más difícil”, contó.Habló del recuerdo que tiene de su mamá y el amor que le tendrá siempre en donde se encuentre, pues le enseñó el amor verdadero y los valores de la fortaleza en los momentos difíciles.¿A qué se dedica ahora?Luego de salir de Yo Me Llamo, Álvarez se ha dedicado a su carrera como imitadora en donde hace presentaciones y shows en diferentes teatros del país. Cuenta con más de 60.000 seguidores en redes sociales en donde cuenta detalles de su vida.
Beyonce, Paris Hilton, Leonardo DiCaprio, Eva Longoria y empresas como Youtube, Disney, Amazon y Netflix han donado millones de dólares para ayudar a los damnificados por los incendios de Los Ángeles.La actriz Jamie Lee Curtis y Beyonce fueron dos de las primeras celebridades en ayudar a los damnificados. La actriz, que ha perdido su casa en los incendios, donó un millón de dólares, mientras que la cantante entregó a través de su ONG BeyGood un total de 2,5 millones.Otro de los actores que han mostrado su apoyo ha sido Leonardo DiCaprio, que recientemente anunció un millón de dólares destinado a varias asociaciones, entre ellas, World Central Kitchen, que dirige el chef José Andrés.Mientras que Jennifer López ha contribuido con ropa y productos de su marca de cosmética para una agrupación de voluntarios que se ha creado en el área de Los Ángeles.La fundación All Within My Hands, de la banda Metallica, donará 500.000 dólares a varias asociaciones locales, y varios miembros de los Eagles han anunciado la entrega de 2,5 millones, según Forbes.Este mismo medio asegura que el millonario Steve Ballmer, dueño de Los Angeles Clippers, ha prometido una donación de su compañía -Ballmer Group- de un total de 15 millones para los afectados de la zona de Altadena.Además, el Grupo Ballmer y otras empresas como la promotora Live Nation organizarán un concierto benéfico llamado 'FireAid' que se celebrará el 30 de enero.Paris Hilton, que ha perdido su casa de Malibú, ha recaudado a través de su asociación benéfica 11:11 un total de 800.000 dólares que se dedicarán a ayudar a familias con niños pequeños. Y Eva Longoria ha decidido donar un millón de dólares a las asociaciones Latino Community Foundation y California Community Foundation.Varias empresas audiovisuales, muchas de ellas ubicadas en las zonas afectadas, han hecho también sustanciosas donaciones.Es el caso de los 15 millones de dólares donados por YouTube -propiedad de Google-. El director ejecutivo de la compañía, Neal Mohan, ha explicado que abrirán sus instalaciones a los creadores que se hayan visto afectados por el desastre.La gran mayoría de los estudios afincados en Los Ángeles han prometido ayudas. Disney donará 15 millones de dólares, mientras que Amazon, Netflix y Comcast (NBC) han sumado 10 millones cada uno. Y Paramount y Fox contribuirán con 1 millón cada uno, según señala The Hollywood Reporter.La Fundación Getty y otras organizaciones vinculadas al mundo del arte crearán un fondo de 12 millones de dólares para ayudar al gran número de artistas y trabajadores del sector cultural que se han visto afectados por los incendios.Mark Zuckerberg, fundador de Meta, donará dos millones de dólares a titulo personal, mientras que su empresa donará una cantidad idéntica para ayudar a asociaciones como Cruz Roja, según señala Forbes.
Fuertemente cuestionado se encuentra el municipio de Pelaya, al sur del Cesar, luego de que hacia las 10:30 de la noche de este jueves 16 de enero hubiesen resultado siete policías heridos, los cuales pertenecían a la unidad del GOES de hidrocarburos. Entre estos había cinco patrulleros, un intendente y un subintendente. De acuerdo con información que conoció Blu Radio, estos fueron identificados como el intendente Cristian Camilo Díaz Muñoz, el subintendente Cristian Ortiz Oca, los patrulleros Duay Fernando Varón Muñoz, Carlos Andrés Rincón Galindo, Diego Riaño Fernández, Édgar Andrés Arévalo Arevalo y Adrián Steven Yanguma. El atentado se dio tras la detonación de una carga explosiva, cuando estos policías se encontraban en el desarrollo de una misión en la zona, sobre la que no han sido entregados detalles. De acuerdo con el secretario de Gobierno del Cesar, Eduardo Esquivel, al menos dos hombres habrían desarrollado en la ejecución del atentado, según información recibida por campesinos del sector, por lo que está en curso una investigación con la que buscan dar con la captura de los responsables. Según explicó, los uniformados heridos fueron afectados principalmente por esquirlas, para lo que trasladaron a varios de estos al hospital de Aguachica, desde donde se espera a las 7:00 de la mañana un reporte con la actualización del estado de salud de estos.Entre las hipótesis, no se descarta que el ELN o la disidencia de las Farc tengan relación con los hechos, debido a que ambos grupos tienen presencia en la zona.A través de sus redes, la Gobernación del Cesar expresó su rechazo ante lo ocurrido. "El Gobierno del Cesar rechaza el atentado ocurrido anoche contra una patrulla de la Policía, en la vereda Los Pinos, jurisdicción de Pelaya", indicaron.
Un devastador incendio se registró en la madrugada de este viernes en las casetas comerciales ubicadas en el icónico mirador del Salto del Tequendama, en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá. La emergencia, reportada a las 3:10 a. m., dejó un saldo del 80 % de los puestos reducidos a cenizas, aunque, afortunadamente, no se registraron personas lesionadas.El Cuerpo de Bomberos de Soacha fue activado de inmediato, desplazando dos vehículos y cinco unidades para controlar las llamas que amenazaban con extenderse a otras áreas. Según el teniente Raúl Riobueno, comandante de los bomberos, el fuego fue finalmente sofocado tras varias horas de trabajo, aunque las pérdidas materiales son significativas.Comerciantes del Salto del Tequendama claman ayudaSi usted ha ido o pasado por el Salto del Tequendama de seguro ha visto las casetas de comida que se ubican justo al lado de la Casa Museo. Pues este incendio destruyó tres de esos establecimientos comerciales, los cuales representaban el sustento económico de igual número de familias. Entre los afectados se encuentra Rubiela Aguilar, quien perdió por completo su negocio familiar. “No sé qué pasó, esto es algo terrible que no esperábamos. Vivíamos de este negocio y no tenemos más ingresos”, declaró entre lágrimas al Ojo de la Noche de Blu Radio. Las causas del incendio aún son materia de investigación por parte de las autoridades competentes. Sin embargo, este hecho pone de manifiesto la vulnerabilidad de los pequeños comerciantes en el área, quienes ahora enfrentan el desafío de reconstruir sus vidas.Escuche el informe completo de esta noticia, aquí:
Nuevamente la región del Catatumbo está bajo ataque. En las últimas horas se han registrado asesinatos de firmantes de paz, masacres contra civiles y enfrentamientos entre guerrillas del ELN y los disidentes de las Farc. El Catatumbo ha sido históricamente una de las regiones más violentas de Colombia. La complejidad de su territorio, el abandono por parte del Estado y el dominio de los grupos armados constituyen, hasta hoy, es el día a día de miles de ciudadanos que habitan en esta zona.¿Dónde queda el Catatumbo? El Catatumbo es una región ubicada en el noreste del departamento de Norte de Santander. Limita con Venezuela y es conocida mundialmente por el fenómeno natural del "Relámpago del Catatumbo", una serie de descargas eléctricas casi continuas que ocurren sobre el lago de Maracaibo. Municipios que hacen parte del Catatumbo:TibúConvenciónEl TarraEl CarmenTeoramaSan CalixtoHacaríSardinataLa Playa de BelénÁbregoEn el siguiente mapa podrá ver exactamente dónde se ubica esta región y el territorio que incluye:¿Por qué es tan violenta esta región?"Desde finales de los años 70 las guerrillas del ELN, el EPL y, más adelante, las Farc, han hecho presencia en el territorio del Catatumbo. Sus habitantes recuerdan cómo estas guerrillas han llevado a cabo acciones como tomas a poblados, extorsiones y secuestros y han regulado la vida diaria", recuerda el Centro Nacional de Memoria Histórica. La violencia en el Catatumbo es un problema complejo con raíces históricas y múltiples factores interrelacionados:Conflicto Armado: La región ha sido durante décadas un escenario de conflicto armado entre grupos guerrilleros, paramilitares y fuerzas armadas estatales. Esta confrontación ha dejado una profunda huella en la población civil, generando desplazamiento forzado, homicidios, reclutamiento de menores y otros graves crímenes.Narcotráfico: La ubicación geográfica del Catatumbo, cerca de las fronteras con Venezuela, lo convierte en una zona estratégica para el cultivo de coca y el tráfico de drogas. Los grupos armados ilegales se disputan el control de las rutas del narcotráfico, lo que intensifica la violencia.Presencia de grupos armados ilegales: La presencia de grupos armados ilegales como el ELN y disidencias de las Farc ha generado un clima de inseguridad y ha dificultado la presencia del Estado. Estos grupos controlan extensas zonas rurales y utilizan la violencia para imponer su ley.Débil presencia Estatal: La presencia del Estado en la región ha sido históricamente débil, lo que ha permitido que los grupos armados ilegales se fortalezcan y ejerzan control sobre la población. La falta de oportunidades económicas y sociales también ha contribuido a la proliferación de la violencia.Enclaves insurgentes: La región cuenta con enclaves insurgentes donde estos grupos tienen una fuerte presencia y ejercen un control territorial casi absoluto. Estos enclaves dificultan la acción de las fuerzas del Estado y limitan las posibilidades de desarrollo.Por esta violencia que no cesa, miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Además, la región está altamente contaminada con minas antipersonales, lo que ha dejado numerosas víctimas civiles.Los grupos armados ilegales reclutan a niños y niñas para que participen en el conflicto y la población civil se ve sometida a restricciones a la libertad de movimiento y a la intimidación por parte de los grupos armados.
A través de inteligencia y la interceptación de llamadas telefónicas, las autoridades de Bucaramanga lograron identificar y judicializar a tres hombres y una mujer que hacen parte de la banda del microtráfico liderada por alias 'Chorizo'. Es por eso que se realiza un operativo en Floridablanca, donde fueron capturados los cuatro sospechosos por el delito de tráfico de estupefacientes. “El accionar de este grupo delincuencial se concentraba en la entrega de las dosis a domicilio utilizando motocicletas o vehículos", dijo el coronel Savin Andrade, comandante (e) de la Policía Metropolitana de Bucaramanga. El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán Martínez, confirmó que un fiscal expidió una orden para recapturar a alias 'Chorizo', quien estaba a punto de recobrar la libertad. "También evitamos que Andrés Fabián Niño Soto, un peligro delincuente saliera de la cárcel de Combita, Boyacá, con detención domiciliaria. Un fiscal logró expedir un orden judicial contra alias 'Chorizo' para que responda por un nuevo delito", afirmó el mandatario. Durante el operativo donde fueron capturados cuatro "secuaces" de alias 'Chorizo', se incautó una pistola calibre 9 milímetro, 2.987 gramos de marihuana y cocaína, cinco teléfonos celulares, un vehículo y otros elementos que hacen parte de la investigación. Desde el 1 de enero las autoridades en Bucaramanga en diferentes operativos han capturado a más de 50 personas por el delito de tráfico de estupefacientes.
A disposición de la Fiscalía General de la Nación fueron puestos los presuntos responsables del abuso sexual de dos menores de edad en Barranquilla, una adolescente de 13 años y una niña de solo 5.Los casos fueron en los barrios El Santuario y Carrizal respectivamente, siendo el segundo de ellos el más grave por amenazas que el presunto agresor le habría hecho a su hijastra adolescente diciéndole que si lo denunciaba mataría a su progenitora.Este capturado tiene tres anotaciones judiciales por daño en bien ajeno, porte ilegal de estupefacientes y acceso carnal violento; y ahora recibirá la judicialización de este mismo delito pero con circunstancias de agravación y violencia.En el otro episodio, un padre, según la Policía, aprovechó que su hija pequeña quedó bajo cuidado para abusar de ella. Todo sucedió el pasado 5 de enero y familiares fueron los encargados de hacer la denuncia.
Tal y como lo había anunciado el Gobierno nacional, a partir de la cero horas de este viernes nuevamente se generará un incremento, por segunda vez en el año, de la mayoría de peajes en el país, incluyendo varios de ellos en Antioquia.En este caso, la Gobernación anunció el alza en cuatro de ellos que hacen parte de la Concesión Túnel Aburrá-Oriente.El reajuste de tarifas se lleva a cabo a partir del Índice de Precios al Consumidor con el que cerró el 2024 que, según el Dane, fue de 5,2%.Así las cosas, el peaje de la variante Las Palmas quedó en 17.800 pesos, el del Túnel de Oriente en 25.000 pesos, el de Santa Elena quedó en 14.400 pesos y el de la vía Pajarito – San Pedro de los Milagros alcanzará los 11.100 pesos.Hay que recordar que hasta el 15 de julio el Gobierno nacional también suspendió el incremento para peajes administrados por el Invías, que en el caso de Antioquia responden al del Túnel de Occidente y al peaje Cisneros que hace parte del proyecto Vías del Nus.
Unidades del Departamento de Policía del Atlántico lograron la captura de un hombre de 28 años de edad llamado Harold Ayola Ruiz, quien será judicializado por el delito de lesiones personales tras protagonizar una violenta riña a machete con su vecino.El procedimiento se adelantó en las instalaciones del Hospital municipal de Luruaco, donde llegaron los uniformados, luego de ser alertados de la contienda ocurrida minutos antes en la primera manzana del barrio Abraham Juan, del sector mencionado.Este medio conoció que la pelea se desencadenó, luego de una discusión que Miguel José Tovar Serra, de 26 años, tuvo con familiares de Harold, quien llegó minutos después de que le avisaron que su casa estaba recibiendo múltiples pedradas. Tovar, al parecer, vio con malos ojos que le pidieran bajar el volumen de su equipo de sonido.El primero de los mencionados fue quien se llevó la peor parte con tres machetazos en diferentes partes del cuerpo, uno de ellos provocandole una herida de al menos 15 centímetros en el costado derecho de su cabeza. Por lo cual, los médicos autorizaron su remisión hasta el Hospital Departamental de Sabanalarga, donde permanece estable hasta el momento.Ayola Ruiz se entregó a las autoridades con el arma cortopunzante utilizada y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de lesiones personales.A su vez, Harold presenta dos anotaciones judiciales en el Sistema Penal Oral Acusatorio, Spoa, por los delitos de injurias por vías de hecho y también lesiones personales. Tanto él como su vecino estaban bajo los efectos de bebidas embriagantes de acuerdo a los reportes suministrados.
Tras el anuncio de un cese de actividades y bloqueo de la vía que comunica a Medellín con Ituango por parte de transportadores exigiendo una pronta solución para la pérdida de banca que se presenta sobre el kilómetro 13 en jurisdicción de San Andrés de Cuerquia, hubo acuerdo.Y es que tras una reunión sostenida con el gremio y EPM, como encargado del mantenimiento de la vía que tiene en comodato y que conecta también con la central Hidroituango, se pactó el inicio de labores cuanto antes en el sector conocido como El Recreo.Según Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, las labores de reparación han registrado demoras por la dificultad que la misma alcaldía de San Andrés de Cuerquia ha tenido para desalojar unas familias que están en riesgo en zona de influencia de estas obras.El funcionario manifestó que, tras lograr esta evacuación, en las próximas horas inician labores que podrían tardar, al menos 10 días, aunque han solicitado la mayor celeridad posible."EPM inicialmente había dicho que se demoraba 10 días para dar paso. Nosotros le estamos pidiendo que acelere el tema porque hoy nos acaban de decir que de acuerdo a unos estudios que realizaron puede que se demore unos días adicionales, pero la comunidad está inquieta", declaró.Gallón también aseguró que avanzan en la legalización del contrato de mantenimiento de diferentes vías en Antioquia entre las que se encuentra San José de la Montaña-Toledo, la alternativa ante la situación que se está registrando en esta zona del Norte de Antioquia y que hace pocos días también alcanzó a ser bloqueada por algunas horas por parte del gremio transportador solicitando mayor mantenimiento.
Hay inquietud en diferentes sectores sindicales y empresariales del departamento de Antioquia por el rumbo que podría tomar Comfenalco, una de las cajas de compensación familiar más importantes con cerca de 400.000 trabajadores afiliados.Esas dudas se materializaron en una reciente carta que la Unión Sindical de Trabajadores y Empleados de las Cajas de Compensación Familiar de Colombia dirigió a Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia frente al posible aterrizaje que en la institución podría tener equipo un político del departamento relacionado con los conservadores y relacionado con el cuestionado senador Carlos Andrés Trujillo.Según el documento, esta llegada se daría en medio de cambios al interior de la Superintendencia del Subsidio Familiar, donde recientemente fue nombrada Sandra Viviana Cadena al frente de la entidad y que sería cercana a Trujillo, cuando fue “nombrada secretaria general de la Superintendencia de Transporte y respondía al exministro Guillermo Reyes, quién a su vez hace parte del equipo de dicho senador”, se lee en la carta de la organización sindical.Ante esta alerta, también se pronunció el Comité Intergremial de Antioquia, desde donde su presidente ejecutivo, Nicolás Posada, mostró su preocupación ante los antecedentes de presunta corrupción que tiene el senador Trujillo como el de los carrotanques de La Guajira en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo durante la administración de Olmedo López"Nuestra preocupación crece cuando vemos que nuevamente intereses políticos como los que se denuncian en este caso de nuevamente el senador Trujillo buscan en apoderarse de instituciones para continuar con ese carrusel político contratista que ha desangrado varias instituciones", destacó el directivo gremial.En la reciente comunicación, el sindicato también advirtió que, pese a la mejoría en tres de los cuatro ítems que llevaron a la intervención de Comfenalco por parte del Gobierno nacional desde 2023, esta se extendió más del año anunciado inicialmente y se teme que las injerencias políticas denunciadas puedan darse antes del mes de abril, cuando recobrarían su autonomía.“Nos asalta la duda, que la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, puede ser entregada a la politiquería, incluso, ser devuelta a las mismas manos, en cuerpo ajeno, que propiciaron las irregularidades administrativas y financieras que dieron lugar a su intervención. Si esto sucede, se habrá perdido todo el trabajo desarrollado”, indicaron en la carta.
Un violento asalto conmocionó a la localidad de Chapinero, en el nororiente de Bogotá, este jueves 16 de enero. En horas de la tarde, un joven de 32 años fue atacado por dos delincuentes mientras paseaba a su perro en la calle 55 con carrera 6. El dramático episodio quedó registrado en cámaras de seguridad.En las imágenes se observa a los delincuentes movilizándose en una motocicleta. Uno de ellos desciende del vehículo, saca un arma de fuego y amenaza al joven, quien intentó defenderse. La víctima golpeó al asaltante en el rostro y luego forcejeó con él en un intento desesperado por quitarle el arma. Lamentablemente, el ladrón disparó tres veces, dejando al joven gravemente herido.Constanza Gutiérrez, madre del joven herido, relató los hechos con angustia en una entrevista: “A él lo intentaron atracar, no se quiso dejar atracar y le pegaron tres tiros”. Actualmente, su hijo está internado en la clínica Marly, donde permanece en cuidados intensivos.Según informó Constanza, uno de los disparos impactó el estómago y la bala no ha podido ser extraída. Además, el joven sufrió heridas en el brazo izquierdo y la pierna derecha. “En este momento está estable, pero los médicos van a esperar unos días para determinar si pueden sacar la bala”, explicó la madre.El joven, un abogado penalista, había salido de su hogar simplemente a pasear a su perro. “Salía a sacar al perro a hacer sus necesidades”, comentó su madre, visiblemente afectada.Constanza también explicó cómo recibió la noticia. “Yo estaba en el trabajo cuando me avisó el administrador del edificio. Me dijo que habían atracado a mi hijo y que lo habían llevado en ambulancia. Me enteré de la gravedad de la situación al llegar a urgencias”.Las autoridades están trabajando para esclarecer los hechos. “Dicen que están haciendo la investigación. Van a revisar las cámaras y los videos para recopilar evidencias del caso”, detalló Constanza. Mientras tanto, amigos y familiares del joven se han movilizado para cumplir con el requisito de 20 donantes de sangre tipo A positivo, necesarios para su tratamiento.
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, se pronunció sobre el accidente que cobró la vida de un adulto mayor en el carril exclusivo del sistema de transporte masivo Transcaribe, al ser arrollado por un vehículo asignado al esquema de protección del gobernador de Bolívar, Yamil Arana.En medio de los cuestionamientos por la poca información que se ha conocido por parte del Departamento de Tránsito y Transporte sobre este siniestro, el mandatario cartagenero aseguró que se trató de “un hecho lamentable” y que, una vez conoció del mismo, ordenó a las autoridades distritales de tránsito informar tal cual como había ocurrido.“El departamento de Tránsito ha estado cumpliendo con su labor, no ha hecho nada distinto a eso. Hay una reglamentación para el uso del carril del Solobus de Transcaribe, los vehículos de la Gobernación lo pueden utilizar, ya lo que ha sobrevenido después, de quién es el vehículo, quién estaba manejando, no es del resorte nuestro, pero yo creo que lo realmente importante, y lo hablé con el gobernador, incluso, es respaldar a la familia, hay un luto, un dolor enorme con una persona que fallece en un lamentable accidente, entonces yo lo que le he pedido al tránsito es estar allí pendiente, entregar toda la información del caso tal cuál cómo ocurrió, y eso es lo que estamos haciendo”, señaló.El alcalde Turbay también indicó que el caso ya está en manos de la Fiscalía, que ha pedido que se respalde a la familia de la víctima, e insistió en las medidas de precaución al usar el carril de Solobus de Transcaribe.“Nadie quiere un accidente ni nadie quiere que nadie muera. Yo le he dicho al gobernador que pueda tener la posibilidad de arropar a la familia, hay un seguro, una entidad, ustedes saben lo que yo he molestado con el tema del carril de Solobus, que no se metan las motos, cuántos accidente más han ocurrido con desenlaces fatales. Es una circunstancia que lamento profundamente, y no estoy sino atento a que la familia pueda sentirse respalda aún en este duro momento”, añadió.El pasado viernes 10 de enero Iván Enrique Cuentas, un adulto mayor de 74 años, murió en medio del siniestro vial que involucró a un vehículo de la Unidad Nacional de Protección (UNP) asignado al gobernador de Bolívar.En un comunicado, a través de redes sociales, la entidad señaló que se abrió una investigación interna para determinar por qué el vehículo era conducido por un contratista de la Gobernación de Bolívar y no por personal autorizado de la UNP.“Por este mal uso de medidas la entidad protectora adelanta investigaciones Internas y tomará las medidas correspondientes. Asimismo, la UNP colabora en lo pertinente con las autoridades respectivas que precisan responsabilidades de lo sucedido”, precisaron en la comunicación.Por su parte, la Gobernación de Bolívar, también a través de un comunicado de prensa, indicó que “el conductor del vehículo se encontraba desempeñando sus funciones habituales cuando, de manera inesperada, se produjo la colisión tras el cruce intempestivo del adulto mayor”.A su vez, añadieron, que han “brindado acompañamiento a la familia de la víctima”, y que están atentos a los requerimiento de las autoridades competentes.Extraoficialmente, se conoció que en el vehículo, al parecer, se movilizaba la primera dama del departamento de Bolívar, Angélica Salas.
Autoridades de seguridad en AntioquiaAntioquia confirmaron que fue dejado en libertad Luis Eduardo Lopera, el hombre que había sido secuestrado desde el pasado 14 de enero en la vereda El Río del municipio de Amalfi, Nordeste del departamento.El reconocido comerciante y abogado estaba en poder de hombres del frente 36 de las disidencias de las Farc, quienes se encuentran en procesos de diálogo con el Gobierno nacional y llevaron a cabo el acto de entrega en una zona rural desconocida de la misma localidad ante una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja.En su momento, el secretario de Seguridad de Antioquia, Luis Eduardo Martínez, manifestó que su rapto ocurrió cuando el hombre fue abordado por armados cuando se movilizaba en una camioneta con su esposa."La señora iba con él en el vehículo, pero a ella no le pasó nada y es con ella, precisamente, con quien el Gaula está reunido", aseguró el funcionario.Extraoficialmente se pudo conocer que, durante la entrega de este hombre, delegados del grupo armado indicaron que su secuestro fue motivado porque uno de sus hermanos sería comandante de otra estructura ilegal en disputa por el control de la zona.
La empresa Air-e reportó que uno de sus trabajadores recibió un audio amenazante por parte del cantante vallenato, Alex Manga, luego de que la compañía diera a conocer un supuesto fraude que detectó la energética en una casa campo en la que al parecer reside el artista en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico.El hecho fue rechazado por la empresa, la cual también especificó que no es la primera vez que identifica irregularidades en uno de sus predios. Según una comunicación oficial, Manga ya enfrenta acciones penales por el delito de fraude de fluidos, conocido como robo de energía.Estas fueron las palabras mencionadas en el audio: “Oye, hermano, ¿cómo estás? Buenas tardes. Compa, habla con Alex Manga. Entiendo que es tu trabajo, pero también debes ser honesto con lo que haces. Me parece una falta de respeto la de ese señor de Air-e. El mismo día que revisó, sacó las cuentas de cuánto debía; y tú, sin más allá, mandas eso a los medios”.“De verdad que seguimos con el mismo cuento. Pasó en la finca que sacaron un informe que no era, mira cómo terminó todo. Esto es peligroso, estoy arrendado allí. Esa casa no es mía para que sepas, así que mi vida puede correr riesgo por culpa de ustedes, por sus atrevimientos”, agregó.Finalmente, Alex declaró, entre malas palabras, que “mirarán como vamos a hacer” ,pues entonces se verá obligado a tomar acciones legales.El caso fue dado a conocer por el grupo de investigaciones especiales de la empresa Air-e, el pasado 15 de enero. De acuerdo a los hallazgos, se trataba de un medidor tipo 4 electromecánico con dos puentes externos que proyectaba un consumo no facturado de 2055 KWh/mes.En otras palabras, fueron $2.342.700 dejados de pagar mensualmente, lo que adaptándolo a la línea de tiempo de seis meses sumó $14.056.200 dejados de facturar.
Lo que era un viaje para conocer la capital antioqueña se convirtió en un suplicio para Cristina Colón, madre del puertorriqueño Gabriel del Pilar Colón, un hombre de 30 años que resultó gravemente herido, con fracturas en sus piernas en un tour realizado para conocer la Comuna 13 de Medellín. Al parecer, Gabriel se encontraba en uno de los chorros o deslizaderos de la comuna, cuando sufrió la grave caída que lo dejó, desde el sábado 11 de enero, en el Hospital Pablo Tobón Uribe.Según relata la madre, Cristina Colón, a pesar de haber pagado a la agencia Way Colombian Tours el seguro médico que cubría accidentes durante el recorrido, la empresa al parecer, no respondió, ocasionando que la madre tuviera que pagar altas sumas de dinero durante el tratamiento de su hijo, pues solo el fin de semana tuvo que pagar al hospital 10 millones de pesos para cubrir los procedimientos médicos que se habían realizado, como lo fue la platina provisional que se le puso al hombre en el hueso fracturado."¿Sabes por cuánto yo voy? Por 35.000 dólares americanos, pero él dice que él no tiene dinero, que eso es mucho dinero. Yo tampoco lo tengo, yo estoy haciendo aquí malabares para pagar esto. Esto es una fortuna", expresó la madre.Asimismo, la madre indicó que no solamente son gastos médicos, pues la estadía, el transporte y la alimentación también han salido de su bolsillo. Cristina relata que se encuentra preocupada, pues, hasta el momento no ha recibido ayuda de nadie para cubrir los gastos que, con el pasar de los días, van en incremento, pues ahora, la madre tendrá que pagar una costosa cirugía de más de 28 millones de pesos para la recuperación de su hijo."Hoy tengo que pagar la cirugía, que es un montón de dinero, porque si no lo pago, no me lo operan. No sé cuánto tiempo más yo me tenga que quedar aquí. La cirugía son 28.881.639, esa cantidad yo la tengo que pagar hoy", explicó la progenitora.Por el momento, José Miguel Nanclares, representante de la agencia Way Colombian Tours, le declaró en uno de los audios a uno de los acompañantes del hombre que la situación se debió a un error y confusión a la hora de poner los datos de Gabriel en el seguro."Fue un accidente, un error humano con el tema del seguro, como te mostré el seguro, ustedes estaban todos asegurados. Una confusión con el tema del nombre", indicó el representante.La madre indica que sigue a la espera de que la agencia o las autoridades de la ciudad de Medellín le ayuden ante tan difícil situación con los costos médicos de su hijo, pues se encuentra sola en un país que no conoce, esperando poder retornar a Puerto Rico lo más pronto posible. De igual manera, la madre indicó que el representante de la agencia quedó de visitarla para ver con cuánto podría ayudarle para el pago de los gastos médicos.
La situación migratoria en Colombia sigue siendo un desafío, especialmente en ciudades como Bucaramanga, donde la llegada de familias migrantes pone en riesgo los recursos locales."La ciudad, en su presupuesto, tiene aproximadamente casi un 12% destinado a diferentes temas de atención migratoria, como es salud, educación, oportunidades de formalización y articulación con entidades internacionales para la proyección laboral. Pero de manera puntual, hoy Bucaramanga puede contener lo que tiene, pero frente a una llegada masiva, no tiene las capacidades", advirtió Jaime Andrés Beltrán, alcalde de la capital santandereana.Actualmente, más de 5.300 estudiantes hijos de migrantes están siendo atendidos en las instituciones educativas de la ciudad. Sin embargo, las capacidades están al límite. “Si llegan 5.000 estudiantes más no tendremos cómo atenderlos. No es solo un tema de cupos escolares, también hablamos de alimentación, transporte y acompañamiento integral”, expresó el mandatario.Otro de los sectores críticos es el de salud públicaLa atención a personas migrantes, que llegan con necesidades urgentes, absorbe gran parte de los recursos disponibles. Esto se traduce en retrasos y limitaciones para atender tanto a los migrantes como a los ciudadanos locales, quienes comparten la presión de un sistema desbordado.En el ámbito laboral, la integración de la población migrante también se enfrenta a grandes obstáculos. A pesar de los esfuerzos por crear oportunidades y ofrecer acompañamiento, la formalización sigue siendo un proceso lento y complejo. Esto no solo afecta a los migrantes, sino también a la economía local, que necesita apoyo y estrategias claras para gestionar la incorporación de esta fuerza laboral.Aunque hoy Bucaramanga ha logrado contener la situación con los recursos disponibles, las autoridades locales temen un escenario de llegada masiva de migrantes. En este contexto, el apoyo internacional es más necesario que nunca. “Muchas organizaciones internacionales, que el año pasado cerraron sus convenios al considerar superada la crisis, deben retomar su apoyo. La realidad que enfrentamos no ha desaparecido; al contrario, se agrava”, acotó Jaime Andrés Beltrán.El mandatario de los bumangueses nuevamente le envió un duro mensaje al Gobierno nacional: "Que entienda que la realidad migratoria va más allá de un abrir o cerrar la frontera. Es un tema coyuntural que afecta a la economía de los municipios. Y ahí es donde yo reitero, es que a nosotros los alcaldes nos descentralizan los problemas, pero no los recursos. Nos hacen responsables de la atención a las familias migrantes frente a una política de apertura migratoria, pero no nos dan los elementos para poder atender las necesidades", concluyó.De acuerdo con los últimos reportes entregados por las autoridades, en Santander hay, por lo menos, 120.000 venezolanos.