Las versiones que en un inicio arrojaban presuntos enfrentamientos en la vereda La Cabaña, de Jericó, fueron verificadas por las diferentes autoridades militares de Antioquia que terminaron confirmando que la situación fue un ataque sicarial en la que una mujer perdió la vida. Versiones preliminares indican que la víctima tendría relación con un grupo ilegal de la zona.Esta información que es materia de investigación permitiría aclarar los múltiples disparos que escucharon las autoridades, ya que ante el ataque se habría generado una respuesta armada. En este municipio del Suroeste del departamento hizo presencia el gobernador Andrés Julián Rendón quien entregó un reporte sobre lo sucedido."Fue por un homicidio ocasionado por la disputa entre bandidos de distinta pelambre para cuidar sus rentas del narcotráfico, del microtráfico", destacó el mandatario.Aunque hasta ahora se desconoce la identidad de la mujer fallecida en zona rural de Jericó, se espera que los estudios de las diferentes autoridades permitan establecer quién era y cuál era su presunta relación con los grupos ilegales que hay en la región y que constantemente se disputan el control del territorio y las rentas del microtráfico.Por su parte, desde el municipio informaron que en la zona rural donde ocurrió el municipio permanece la Fuerza Pública para llevar orden al territorio y evitar que haya enfrentamientos por retaliación del homicidio. Asimismo, con la presencia institucional se busca darle tranquilidad a las comunidades de la vereda La Cabaña.
Al momento de manejar es muy importante respetar la velocidad máxima, mantener una distancia apropiada con los otros vehículos y siempre estar pendiente de otros factores en la vía, pues en cuestión de segundos puede presentarse un accidente o, por el contrario, se puede evitar.En una cámara de video quedó registrado el momento exacto en el que una motociclista se salvó de un grave accidente en Bogotá.Video: así se salvó motociclista en BogotáUn hombre que transitaba por la ciclovía en la Autopista Norte, cerca de la calle 93, llevaba una cámara que grabó cómo una motociclista por poco termina herida de gravedad al caer de su moto. Las imágenes se viralizaron en la red social TikTok.La conductora estaba esperando que pasaran los ciclistas y otros usuarios de la ciclovía para llegar a su destino, pero justo en ese momento le ganó el peso de la moto y cayó al suelo. En el video se puede observar cómo la mujer se salvó de resultar herida, pues al momento de caer, su cuerpo cayó sobre el carril de la autopista, justo cuando un taxi estaba pasando. Por fortuna, el vehículo de servicio público no estaba tan pegado al andén y así se evitó lo que pudo ser una tragedia. De hecho, afortunadamente tampoco venía otro vehículo detrás del taxi que la podría haber impactado.La reacción de la comunidadPrecisamente, la persona que grabó este incidente fue uno de los primeros en auxiliar a la motociclista, quien permaneció algunos segundos en el suelo mientras intentaba sacar una de sus piernas que había quedado debajo de la moto. Después llegó un ciclista y así lograron levantar la moto y parquearla en una zona segura, mientras la mujer caminaba con dificultad por la caída que había tenido¿Qué dicen las personas?Por su puesto, este video, que se viralizó en TikTok, recopiló varios comentarios sobre lo sucedido. Algunos opinaron que este tipo de caídas en moto suele ser normal, así se lleven varios años de experiencia; otros señalaron que la mujer debería manejar una moto más pequeña que pudiera manejar.Lo importante es que este incidente no pasó a mayores y las personas que estaban cerca se mostraron empáticos por lo sucedido.
Este miércoles, 22 de enero, en medio de operaciones militares de las Tropas del Batallón de Operaciones Terrestres N.° 24, adscritas a la Décima Primera Brigada del Ejército Nacional, se logró la recuperación de un menor de edad, quien habría sido reclutado en contra de su voluntad por la subestructura 'Julio César Vargas' del Clan del Golfo.El menor fue rescatado en el corregimiento Barro Blanco, jurisdicción del municipio de Tarazá, Antioquia, donde los soldados se encontraban realizando labores de reconocimiento y control de área. Al notar la presencia de estos en el lugar, el joven decidió entregarse de manera voluntaria, manifestando a los uniformados, pertenecer a esta subestructura ilegal, la cual tiene gran accionar criminal en este sector del Bajo Cauca antioqueño.Tras la recuperación del menor, la unidad militar informó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sobre la situación y, ahora, la entidad se encargará de restablecer los derechos y adelantar acciones que garanticen la protección.Vale la pena recalcar, que, en el municipio de Turbo, otro joven de 20 años se entregó a las autoridades, para ser reincorporado después de haber estado en las filas del Clan del Golfo 7 años. El hombre fue trasladado al Batallón de Selva No.54 para iniciar su proceso de reintegración.
La inseguridad en el sector de Pance, sur de Cali, nuevamente afecta a los deportistas que llegan a este corregimiento para realizar principalmente actividades de senderismo, pues se han conocido múltiples denuncias de casos donde estas personas son sorprendidas por delincuentes que les exigen sus pertenencias.El caso más reciente se registró en uno de los senderos entre los ríos Jamundí y Pance, donde tres mujeres fueron atacadas por un hombre quien les pidió dinero regalado. Por tratarse de un desconocido, ellas se negaron a darle la limosna, por lo que el sujeto tomó una actitud agresiva."Nos faltaban como unos tres minutos para llegar al río Pance cuando nos encontramos con el tipo. Yo lo saludé diciéndole "buenos días", y el tipo empezó a pedir dinero. Uno acá no trae plata, y como no le dimos, rompió una botella y con el pico me lastimó la cara", aseguró Doris Reyes, víctima del incidente.El sujeto le provocó a esta mujer una herida profunda en su rostro y detrás de su oreja, que, según los médicos, debe ser atendida por un cirujano plástico, "el doctor me dijo que estuvo a tres centímetros de cogerme la aorta". Esta fue la heridaEl episodio traumático no finalizó con el ataque, pues una vez llegó al hospital Piloto de Jamundí, la única atención que recibió fueron los puntos que el personal asistencial le realizó en su rostro, sin embargo, le indicaron que era urgente una revisión por parte de un especialista en medicina reconstructiva, por lo que fue remitida al Hospital Universitario del Valle en Cali. "Me mandaron al HUV y ahí me dijeron que tenían los servicios colapsados y no me podían atender, esos puntos en Jamundí me los cogieron a lo maldita sea, y me insistieron en que el cirujano debía atenderme antes de finalizar el día, pero no se ha podido, ahora me mandaron a Imbanaco", añadió Doris.Esta situación ha encendido las alarmas entre los grupos de deportistas, quienes piden a las autoridades tanto de Cali como de Jamundí, trabajar en conjunto para mejorar la vigilancia en estos senderos que son utilizados por los deportistas.
El jefe de la misión de verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó ante el Consejo de seguridad de la ONU en Nueva York la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc.Arrancó la presentación condenando los hechos de violencia en la región del Catatumbo por los enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las Farc."Toda violencia contra civiles es inaceptable y puede ser devastadora no solo para las víctimas, sino también para el propio entorno de las conversaciones de paz", expresó Ruiz Massieu.Indicó además que: "La violencia erosiona la confianza y la legitimidad entre las partes, las comunidades y la opinión pública en general, que son esenciales para el éxito de cualquier proceso de paz".Añadió: "Condeno los asesinatos que constituyen un ataque contra la paz en sí misma".El representante de las Naciones Unidas hizo un llamado para que los grupos armados ilegales en Catatumbo cesen toda acción que ponga en riesgo a la población civil, incluyendo a líderes y lideresas comunitarias, y a firmantes de paz.Sobre la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc, Ruiz Massieu destacó las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que garantizó los presupuestos para la implementación estarán protegidos a pesar del complejo clima financiero actual en el país.También resultó el plan de choque del Ministerio del Interior, dirigido a acelerar la implementación.En cuanto al proceso de Jurisdicción Especial de Paz, el representante de la ONU reconoció sus avances:"La JEP está llamada a cumplir una función especial como tribunal de transición, cuyo éxito será determinado por su capacidad para contribuir a la vez a la justicia y a la paz. De alcanzar este delicado equilibrio, la jurisdicción consolidará su legado histórico tanto para Colombia como para el mundo".El Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, destacó este miércoles ante el Consejo de Seguridad que es la ausencia o limitada presencia del Estado en muchas partes de Colombia la que está propiciando un repunte de la violencia en regiones como el Catatumbo en los últimos días.En dos ocasiones citó Ruiz Massieu este factor, primero para explicar "la limitada presencia del Estado en varias zonas donde los grupos armados compiten por el control de las economías ilegales", y posteriormente para subrayar "el vacío de la presencia estatal (que permite) que los grupos armados luchen por el control social y territorial"."Es en el vacío de la presencia estatal donde los grupos armados ilegales luchan por el control territorial y social. La aplicación del Acuerdo de Paz es fundamental para encontrar soluciones duraderas que prevengan y resuelvan las causas del conflicto armado", señaló Ruiz Massieu.El reciente recrudecimiento de la violencia entre la guerrilla del ELN y grupos disidentes de las Farc que no se acogieron al acuerdo, ha dejado más de un centenar de muertos y unos 36.000 desplazados en los últimos días, la mayoría en la región de Catatumbo, en la frontera con Venezuela.
El reciente nombramiento de Laura Sarabia como canciller ha generado una serie de análisis y debates en torno a su idoneidad para el cargo. La profesora Sandra Borda, quien ha estudiado de cerca la política internacional del país, habló en Mañanas Blu, sobre las implicaciones de este nombramiento. Con solo 30 años, se convierte en la canciller más joven en la historia de Colombia, pero su llegada al cargo se da en medio de cuestionamientos sobre su falta de experiencia en diplomacia. En su análisis, la profesora Borda destaca que similar a otros candidatos sin experiencia previa, la nueva canciller podría enfrentar serios desafíos en el manejo de las relaciones internacionales. "La gran mayoría de los cancilleres en Colombia han llegado a puestos sin la debida preparación académica o experiencia", menciona Borda. Sarabia, aunque ha viajado con el presidente Gustavo Petro, no cuenta con una formación sólida en los mecanismos diplomáticos necesarios para negociar y representar eficazmente al país. "La política exterior no es simplemente un juego de palabras. Requiere conocimiento preciso de las dinámicas internacionales y una interpretación adecuada de las relaciones de poder globales", agrega Borda. La profesora también menciona que la falta de experiencia no solo limita la capacidad de Sarabia, sino que puede impactar negativamente en las decisiones estratégicas del gobierno. "El presidente Petro ha declarado su compromiso con la profesionalización del servicio exterior, pero este nombramiento parece contradecir esa intención", comenta. "A mí no me cabe la menor duda de que estos dos años seguramente le han enseñado mucho y han de haber sido enseñanzas muy importantes. Pero yo tengo la impresión, por lo que se ve desde afuera, que ella se ha desempeñado más como una suerte de secretaria privada del presidente, es decir, una persona que está ahí al pie, tratándole todos los días la interacción aquí y allá, a nivel interno, a nivel externo, es decir, como una persona, como la persona de más confianza al presidente", dijo. Ya agregó "Y eso no necesariamente significa que ella esté, digamos, en el escenario de entender y de aconsejar alrededor de los temas de relaciones internacionales. Entonces sí, claro, es una experiencia importante, pero no me parece una experiencia suficiente".La capacidad de un canciller para asesorar al presidente sobre la realidad internacional es fundamental para evitar posiciones diplomáticas aisladas, como sucedió en el reciente caso de Venezuela, en donde Colombia se mantuvo en una postura solitaria. El nombramiento de Laura Sarabia podría ser un cambio generacional, pero representa un riesgo significativo para la diplomacia colombiana, especialmente en un mundo donde las relaciones internacionales son cada vez más complejas y donde la experiencia y la formación en el campo son vitales para el éxito. A medida que Colombia aspira a un liderazgo regional, se torna crucial que el aparato burocrático y administrativo esté igualmente preparado para respaldar esta visión. La falta de preparación en el más alto nivel puede tener consecuencias duraderas que afecten las relaciones del país en el ámbito global. "No podemos aspirar a ser líderes si no contamos con las herramientas necesarias para ejercer ese liderazgo en el escenario internacional." Escuche aquí la entrevista:
Mantener los dientes blancos y saludables es una prioridad para muchas personas, pero a menudo se pasan por alto hábitos comunes que pueden perjudicar la apariencia de una buena sonrisa. Según la odontóloga londinense Shaadi Manouchehri, un error que se comete frecuentemente cada mañana puede estar contribuyendo al amarillamiento dental sin que lo note.El error que comete cada mañana y amarilla sus dientesUno de los rituales más habituales al comenzar el día es tomar una taza de café para activarse. Sin embargo, muchas personas, después de disfrutar de esta bebida, tienden a cepillarse los dientes de inmediato, creyendo que es la mejor forma de mantenerlos limpios y prevenir manchas. Según la especialista, esta práctica es contraproducente y puede tener un efecto negativo en el esmalte dental.El problema radica en la acidez del café. Cuando se consume esta bebida, el esmalte dental se ablanda temporalmente debido a los ácidos que contiene. Cepillarse los dientes justo después puede empeorar el problema, ya que este hábito termina frotando el ácido contra la superficie dental, acelerando el desgaste del esmalte y facilitando la aparición de manchas.¿Por qué es importante proteger el esmalte dental?El esmalte es la capa externa de los dientes y actúa como una barrera protectora. Cuando se desgasta, los dientes quedan más expuestos a manchas y a un tono amarillento, además de ser más vulnerables a problemas como caries o sensibilidad dental. Con el tiempo, esta capa puede debilitarse, afectando no solo la apariencia de los dientes, sino también su funcionalidad.Por su parte, la odontóloga Manouchehri sugiere que, en lugar de cepillarse inmediatamente después de tomar café, es mejor esperar entre 30 y 60 minutos. Durante ese intervalo, recomienda enjuagar la boca con agua para neutralizar los ácidos y preparar los dientes para un cepillado más seguro. Otra alternativa es utilizar un enjuague bucal que ayude a equilibrar el pH de la boca.Además, es importante evitar el consumo excesivo de alimentos y bebidas con altos niveles de pigmentación, como el vino tinto, el té o los refrescos azucarados, ya que estos también contribuyen al cambio de color en los dientes.
Jaime Ramírez Cobo acudió este miércoles 22 de enero, al búnker de la Fiscalía en Bogotá, acompañado por su abogado, el exfiscal Mario Iguarán, para rendir su versión sobre los señalamientos que lo vinculan con el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).Cobo ha sido mencionado en múltiples ocasiones en las declaraciones de María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda, quien aseguró que el exasesor presidencial, en su rol como enlace entre la presidencia y el Congreso, habría conocido las irregularidades en la asignación de recursos para proyectos en tres departamentos.Durante el encuentro con las fiscales del caso, Cobo recibió un abanico de opciones jurídicas en caso de que decida colaborar con la investigación. Entre estas se destacan:Principio de oportunidad: esta figura jurídica le permitiría evitar ser imputado si aporta información valiosa que ayude a esclarecer los hechos y a identificar a los responsables principales. Preacuerdo: una alternativa que implica aceptar responsabilidad parcial y llegar a un acuerdo con la Fiscalía para reducir eventuales penas a cambio de colaborar con las autoridades.Actualmente, no existe ninguna acción penal en su contra, por lo que estas opciones son preventivas y buscan nutrir la investigación antes de que se determine si Cobo será procesado formalmente.Con estas alternativas sobre la mesa, Cobo deberá decidir si colabora con la justicia o enfrenta las consecuencias legales que podrían derivarse del avance del caso.
En el Meta hay alerta por la explosión de un vehículo que sacudió a los habitantes del municipio de San Juan de Arama, al sur del Meta. El hecho se registró en la madrugada de este miércoles 22 de enero.La Policía confirmó que el vehículo estaba al interior de una vivienda, la cual quedó completamente incinerada. En el lugar, las autoridades encontraron también el cuerpo sin vida de una persona que quedó completamente calcinada.“Se registra una explosión la cual fue atendida por el Cuerpo de Bomberos al interior de la misma observan la incineración de un vehículo y un cuerpo sin vida totalmente calcinado”, señaló el coronel Francisco Quitian, comandante de la Policía del Meta.Blu Radio conoció que una de las hipótesis más fuertes que manejan las autoridades es que se trató de un vehículo cargado de explosivos y que haría parte del Estado Mayor Central de las Farc.Al lugar, llegaron expertos antiexplosivos para analizar el material encontrado en el vehículo.
Un juez de control de garantías envió a prisión a Emerson Piedrahíta, alias 'Orejas', por ser el responsable de extorsionar a los taxistas que circulan por la comuna El Poblado de Medellín. El hombre iba hasta las zonas de acopio de los conductores de transporte público y, allí, les exigía entre 5.000 y 30.000 pesos a cambio de dejarlos transitar por el sector.Alias 'Orejas' pertenecía a la estructura delincuencial denominada como 'Los Taxistas' y, al parecer, realizaba las extorsiones diarias o mensuales, por lo que, según la Fiscalía General de la Nación, evidenció que el grupo ilegal podría generar rentas de cerca de 20 millones de pesos mensualmente por el cobro en los acopios de taxis. "Les llegaba a generar unas rentas ilegales de hasta 300 millones de pesos al año. Este sujeto en el año 2016 ya había sido capturado por las mismas conductas y luego de que recuperó su libertad en el año 2023 habría retomado las actividades ilícitas", reveló el comandante de la Policía Metropolitana, coronel William Castaño.Además, las investigaciones pudieron determinar que en caso que los taxistas se opusieran al pago eran amenazados con dañar sus vehículos o, incluso, atentar contra sus vidas.Una vez conocida esta situación, las autoridades pusieron su atención en alias 'Orejas', quien habría ingresado al grupo delincuencial en junio de 2024 luego de haber cumplido una condena en la cárcel. Asimismo, una vez plenamente identificado y luego de conocer sus antecedentes, Piedrahíta fue capturado por la Policía Nacional en la comuna El Poblado.Mientras que al extorsionista un fiscal le imputó el delito de concierto para delinquir agravado, se conoció que por estos mismos hechos y delitos, el 23 de noviembre de 2024 fueron capturados y asegurados otros siete presuntos integrantes de ‘Los Taxistas’.
Descuidados, mientras esperaban que cambiaran la llanta a un automóvil azul en el que llegaron hasta la estación de servicios el Muñeco, en la calle 74 con la carrera 43, barrio Colombia, dos hombres fueron interceptados por sicarios que se acercaron en una moto y abrieron fuego contra ellos.Aunque las víctimas corrieron intentando escapar de las balas, uno de ellos cayó muerto al lado de una moto que estaba estacionada, y el otro, al fondo de un lavadero de carros. Estos fueron identificados como Kevin Humberto Videz Vera y Ramiro Sneider Ascanio Cuesta.Las voces de auxilio de la comunidad alertaron a las patrullas del cuadrante que llegaron al sitio e iniciaron la persecución de los señalados sicarios, quienes finalmente fueron capturados a unas cuadras tras un intercambio de disparos, detalló el general Edwin Urrego, comandante Policía Metropolitana de Barranquilla.“Cuando nuestro cuadrante advierte la situación inicia una persecución y después de un enfrentamiento de disparos logra la captura de estos dos individuos, la incautación de una pistola y la incautación de la motocicleta en la cual se movilizaban”, puntualizó el oficial.El general Urrego indicó que la principal hipótesis de este crimen apunta a retaliaciones entre bandas criminales.“De acuerdo a actividades de inteligencia, hemos podido establecer que, al parecer, los hechos habrían ocurrido en retaliación y enfrentamiento entre estructuras criminales”, dijo el oficial.Los capturados fueron identificados como Fredy De Jesús Zabala, de 23 años, y Jonathan David Tirado De La Cerda, de 24 años. Entre los dos suman cinco anotaciones judiciales por delitos como porte ilegal de armas de fuego, lesiones personales y hurto.Sobre las víctimas, la Policía informó que también tienen registro en el Sistema penal Oral Acusatorio. Kevin Vides presenta anotaciones por fabricación o porte de armas de fuego, lesiones culposas y uso de documento falso, mientras que Ramiro Ascanio tiene ingresos al sistema por porte ilegal de armas de fuego, lesiones culposas y homicidio culposo.
Las emergencias registradas durante el pasado mes de diciembre en las vías veredales del municipio de Onzaga, Santander, serán atendidas de forma oportuna de ahora en adelante. La administración municipal adquirió una retroexcavadora para mejorar las condiciones de las vías rurales, esenciales para el transporte de productos agrícolas en una región cuya economía depende en gran medida del campo.“Onzaga tiene cerca de 300 kilómetros de vías por intervenir. Esta retroexcavadora será fundamental para realizar los trabajos de mantenimiento necesarios y facilitar la movilidad de nuestros campesinos. Hace más de 35 años que el municipio no compraba maquinaria y esto significa progreso para toda la comunidad”, señaló Juan Fernando Cáceres Navas, alcalde de la localidad.De acuerdo con el mandatario, son varios los municipios de Santander que han registrado emergencias y los equipos de la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres se ocupan constantemente para atender un territorio tan amplio. Es por esta razón que también se trabaja en la adquisición de un mini compactador que complementará las labores de rehabilitación vial.En paralelo, la administración municipal avanza en el desarrollo de un proyecto clave para garantizar el suministro de agua en condiciones óptimas para los habitantes del casco urbano. Aunque Onzaga es rico en recursos hídricos y no ha sufrido desabastecimiento, su acueducto carece de una bocatoma adecuada.“Estamos gestionando la autorización ante la autoridad ambiental para ocupar el cauce de la quebrada Gato Negro, lo que permitirá construir una bocatoma con todas las especificaciones técnicas necesarias, lo cual asegurará la calidad del agua que llega al municipio”, explicó el alcalde Cáceres Navas.Respecto al tema de emergencias por incendios forestales, el mandatario confirmó que durante el mes de enero ya se atendió una emergencia por este tema y desde hace 15 días se trabaja con los presidentes de las juntas de acción comunal y la gente de las veredas para evitar situaciones como las del año pasado donde varias hectáreas de bosque nativo resultaron afectadas.
La red social TikTok volvió a sorprender a los usuarios de esta plataforma con un video que se viralizó rápidamente y que tiene como protagonista a una pasajera que pidió un servicio de una aplicación de movilidad por insultar al conductor, quien, aparentemente, se demoró en recogerla por el tráfico que había en esa zona de Bogotá.Ahora bien, vale enfatizar que se desconoce, por el momento, si este contenido fue actuado o no.Mujer insultó a conductor de aplicaciónEn el vehículo estaba instalada una cámara en el puesto del conductor, por lo que todo lo que sucedió en esos minutos del recorrido quedó en video. De hecho, desde el primer momento en el que la mujer se subió al vehículo empezó a insultar al hombre."Buenas tardes, ni que nada. Llevo un montón de tiempo esperándolo, que fastidio, cada vez contratan gente más inepta. Ni siquiera debe conocer la ciudad, por eso cogió el hijuep4*@ tráfico", dijo la mujer mientras intentaba acomodarse en el puesto de copiloto.La pasajera siguió diciendo groserías al intentar colocarse el cinturón de seguridad, pues empezó a sonar una alarma del carro que alerta al conductor de este hecho. Pese a lo anterior, el hombre mantuvo la compostura y la calma.Los insultos y mal comportamiento de la mujer no pararon allí. Ella se empezó a quejar por el olor del carro, a lo que el conductor contestó que estaba recién lavado. Sin embargo, la pasajera decidió sacar lo que sería un perfume y rociarlo en todo el carro, incluso, en la cara del hombre, quien empezó a toser, lo que molestó a la joven."¿Ay, ahora se va a poner a toser, hermano? (...) ¿Cuál cálmese? Nadie le está pidiendo que me hable. Cállese, ¿si?", agregó la mujer.El detalle que lo cambió todoEn medio de su mal genio y cuestionable comportamiento hacia el conductor, la pasajera se percató que en el puesto del conductor había una cámara que estaba grabando todo lo sucedido. Desde ese momento, ella cambió su actitud y empleó palabras como "tranquilo", "muchas gracias", "no se preocupe", entre otras."Está muy bonito su carro" es la última frase que pronuncia la mujer, pues ahí termina este video que ha generado diversas opiniones en redes sociales; algunos cuestionan su veracidad y otros se alegran porque las imágenes se hayan publicado en esta red social, al igual que destacan cómo el conductor fue tan tolerante ante el irrespeto de la pasajera.
Al finalizar un consejo de seguridad en Buga, Valle del Cauca, convocado de manera extraordinaria, debido a los recientes casos de homicidios registrados, las autoridades anunciaron el fortalecimiento la Fuerza Pública en este municipio con más presencia de uniformados y operativos especiales.La operación fue denominada ‘Anahí’ y tiene como objetivo contrarrestar la delincuencia que viene afectando, tanto a habitantes de zona urbana, como rural por el incremento de diferentes delitos.“Llegarán 80 policías más a Buga y también un grupo especial de Policía Judicial, van a tener motos y camionetas, además de un CAI móvil, grupos de operativos especiales. Las labores de control se van a realizar especialmente en los horarios y en los sitios donde más se vienen presentando homicidios”, manifestó Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca.Con estos operativos también se busca capturar a los principales líderes de las bandas delincuenciales para debilitar su control en las rentas criminales de este municipio. Mientras que habrá un control especial con los menores de edad.“Se tendrá que definitivamente cerrar los establecimientos que dejen que menores de edad vayan a consumir en las discotecas”, explicó la gobernadora.
El más reciente pronunciamiento del obispo de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo, ha generado un ambiente de incertidumbre entre los habitantes del Distrito, al dar a entender que la tregua entre las bandas criminales que operan en el puerto habría finalizado.Este llamado del obispo se debe al incremento de homicidios, pues en lo corrido del 2025 se han registrado 11 asesinatos en Buenaventura y aún están por esclarecerse tres muertes violentas más. Lo más preocupante es que ocho de estos casos se registraron durante la última semana. "Hago un llamado muy fraternal a las estructuras de Shottas y Espartanos para que retomen el camino del diálogo y reafirmen su verdadero compromiso por la paz en Buenaventura. Nos solidarizamos con las familias de quienes han sido víctimas de la violencia de los últimos días. También solicitamos a las autoridades compromiso para garantizar la seguridad y puedan permitir que nuestros ciudadanos podamos disfrutar de condiciones dignas en nuestro distrito", manifestó monseñor.Por su parte, la delegación del Gobierno nacional, en el diálogo socio jurídico de Buenaventura, publicó un comunicado refiriéndose al incremento de muertes violentas en el distrito."Los espacios de diálogo para la paz no eximen a las instituciones del Estado del orden Nacional, Departamental y Municipal o Distrital de su responsabilidad constitucional de velar por la garantía de la seguridad de la población civil y perseguir a la delincuencia. Convocamos a las estructuras de Shottas y Espartanos a honrar sus compromisos de desescalamiento de las violencias para una mayor tranquilidad y convivencia ciudadana", indica el documento.
Avanza la investigación para esclarecer el asesinato del líder comunitario y juez de Paz de la Comuna 20 de Cali, Ricardo Cardona, ocurrido en el barrio El Cortijo, ladera de la ciudad. Cardona se encontraba transitado cerca a una panadería de la zona, cuando fue abordado por sujetos armados quienes le dispararon varias veces. Aunque la comunidad lo auxilió, y lo llevó al hospital de Siloé, este hombre falleció minutos después."Estamos ofreciendo una recompensa de hasta 50 millones de pesos para dar con los autores materiales de este delito, mientras avanza la investigación. Los jueces de paz juegan un rol clave en la ciudad porque ayudan a resolver conflictos. Seguiremos fortaleciendo este mecanismo pero hoy nos enfocaremos en dar con los responsables de este crimen", aseguró el alcalde de Cali, Alejandro Eder.Por su parte, el personero Gerardo Mendoza aseguró que este crimen reitera el estado vulnerable en el que se encuentran los líderes sociales en la ciudad, por lo que debe marcar un precedente para proteger a quienes trabajan con las comunidades."De ahí la constante preocupación por las amenazas a nuestros diferentes líderes sociales, ante lo cual como personero he sido constante levantando mi voz y el compromiso con la defensa de los derechos humanos y la protección de quienes trabajan incansablemente por las comunidades. Por ello clamo que se haga justicia", señaló el personero.Desde la asociación sindical de jueces de paz de Cali están solicitando a las autoridades medidas de protección para la familia de Ricardo Cardona, y otros funcionarios de las casas de justicia, para evitar la repetición de este tipo de crímenes.
Personas residentes de la vereda La Cabaña, de Jericó, han denunciado algunos enfrentamientos entre grupos ilegales, entre los cuales estarían miembros del Clan del Golfo. De momento, las autoridades en Antioquia no han dado un parte de la situación, pero insistieron que se están movilizando a esta subregión para verificar los presuntos enfrentamientos.Según la información conocida extraoficialmente, en el lugar de los hechos habrían muerto varias personas, entre ellas, una mujer. No obstante, dicho registro aún no ha sido confirmado por ninguna autoridad.El alcalde de Jericó, Sebastián Garcés, aseguró que varias entidades están tratando de verificar la situación para poder actuar conforme a lo que exijan las condiciones en esta subregión del departamento."Estamos verificando por parte de Policía, Fuerzas Militares, Gaula, equipos de la Fiscalía y Sijín, están verificando en campo lo que pudo haber pasado en esta zona del municipio", manifestó el mandatario.Por ahora, se ha conocido que tropas de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional llegaron hasta el lugar donde se registraron los disparos para tratar de recuperar el orden y llevar seguridad a la comunidad que se encuentra atemorizada, ya que la presencia de ilegales está vigente en la zona desde el pasado fin de semana.
Después de que el Consejo de Estado notificara al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sobre la ratificación de la decisión en segunda instancia, previamente emitida por el Tribunal Administrativo de Antioquia a inicios del 2024, la cual confirma la nulidad del alcalde de Apartadó, Héctor Rangel, por doble militancia, la Gobernación de Antioquia ya respondió frente a la solicitud del Consejo, anunciando que procederá a nombrar un alcalde encargado, proveniente del gabinete actual, como lo indica la ley. Según detalla el comunicado, posteriormente, se designará un alcalde encargado de la terna que envíe el partido o coalición política que avaló la candidatura del alcalde, cuya elección fue anulada.Sobre esto, Héctor Rangel, a quien recientemente le dictaron nulidad de su elección, manifestó a Blu radio que espera que el gobernador aguarde al proceso de tutela que piensa instaurar ante la misma Sesión Quinta sobre la ratificación de nulidad de su cargo."El gobernador sería quien defina la fecha de llamar, de citar para que haya elecciones en nuestro municipio. Esperamos que el gobernador exactamente espere que este proceso de la tutela que vamos a instaurar ante la misma Sesión Quinta se dé para que tome la decisión correcta", explicó el alcalde.Vale la pena recalcar que, luego de que la Gobernación de Antioquia designe a un alcalde encargado, se expedirá el decreto fijando fecha para convocar a elecciones atípicas en el municipio de Apartadó, proceso que llevará a cabo la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Un intento de “rebelión” es lo que tendría en vilo a varios barrios de Belén por una estructura delincuencial que busca dividirse y tiene injerencia en barrios como la parte baja de la vereda Manzanillo, en el sector de Los ‘Joaquinillos’, Las Mulas e, incluso, La Capilla, de Belén Rincón.La situación ha venido generando zozobra en los habitantes, quienes prefieren ir a sus casas temprano y cerrar los negocios, cuando entra la noche, por miedo a que se dé una balacera."En realidad, a nosotros nos da temor salir a las calles. En cualquier momento se puede dar una balacera y nosotros en la mitad de eso es correr riesgo, correr peligro. Hay niños, familias que tienen el mismo temor", narró. La situación se habría originado por una supuesta intención de Milton César Pérez Villa, alias 'Milton' o 'El Pecoso', de independizarse de Los Joaquinillos, quien, junto a un exconvicto, estaría reclutando extranjeros para fortalecerse militarmente y contener ataques del mismo grupo. A la par, alias 'Pipecito' representaría los intereses de quienes controlan esta zona.Ante ello, analistas del conflicto como Fernando Quijano le pidieron al espacio socio-jurídico que sostiene el Gobierno nacional con los cabecillas de la cárcel de Itagüí que adelanten una labor de mediación frente al tema."Hay que evitar una confrontación armada. Hay que pedir, en cabeza de la señora senadora Isabel Cristina Zuleta, en la misma oficina del alto comisionado o consejero, y pedirle al espacio socio-jurídico instalado en la cárcel de Itagüí que ayuden a mediar esta situación, porque lo que no necesita Medellín hoy es una nueva guerra urbana sectorizada en derecho", expuso.A más de una semana de que los familiares de alias 'Milton', que está en el cartel de los más buscados de la zona publicado por la alcaldía y la Policía, reportara su desaparición, el secretario de Seguridad Manuel Villa manifestó que este podría estar escondido, porque tiene una orden de captura vigente."Se tiene, por parte de algunos familiares de estas personas, el reporte ante la Secretaría de Paz y Derechos Humanos de la presunta desaparición. Se activa entonces la ruta, todas las labores investigativas siguen para dar con el paradero de estas personas, toda vez que existe una orden de captura vigente contra este y otros bandidos de la estructura", detalló el secretario.Quijano, por su parte, indicó que antes de que, como parte de la paz total se sentaran a la mesa cabecillas del Valle de Aburrá y delegados del Gobierno, comunas como Manrique y Robledo, vivieron “días de tensión y de guerra muy fuertes” que ojalá no se repliquen en Belén.Desde finales de 2024, también hay una tensión interna que se está viviendo en Belén Las Violetas, donde fue asesinado quien fungía como uno de sus jefes, que salió de la cárcel y fue asesinado.
La situación actual en el sistema de salud del Valle del Cauca es extremadamente crítica. Desde el cierre de varias clínicas y hospitales, que han tenido que ajustar sus servicios, debido a la falta de recursos, hasta la paralización de pagos por parte de las EPS, por lo que la crisis ha llegado a un punto crítico. María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca, advirtió sobre la situación del sector salud en el departamento."Nos están ahorcando si no nos pagan lo que nos deben. Nosotros ya no tenemos oxígeno. Durante la vigencia anterior se acumularon unas deudas muy importantes. Con la señora gobernadora y con la secretaria de Salud logramos conseguir 24.000 millones de pesos que les entregamos sólo a los hospitales de mediana complejidad, tratando de poner el recurso humano al día y se logró con una porción muy importante de personas. Además, como les digo, llegaron 48.000 millones, especialmente a los de mediana y alta complejidad, que logró equilibrar un poco las finanzas, pero nos dejan una cartera", dijo Lesmes.Desinterés del Gobierno y EPS La falta de respuestas por parte del Ministerio de Salud y la continua acumulación de deudas por parte de las EPS, ha desencadenado una crisis de confianza en el sistema. Las EPS deben pagar a las IPS, y aunque es responsabilidad de cada una, la intervención del gobierno ha sido mínima. "Desde que entró el contralor en el proceso de toma de las EPS, los pagos se han aplazado y muchas clínicas se enfrentan al cierre definitivo", explicó la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes. Hay que decir que, debido a este descalabro financiero, los proveedores de servicios médicos han comenzado a retirarse, ya que las compras tardan más de 180 días en ser remuneradas. Los hospitales no pueden operar con este tipo de retrasos y afectan drásticamente su capacidad para brindar atención adecuada a los pacientes. "Estamos viendo un impacto directo, donde los pacientes deben ser trasladados a hospitales públicos que ya están colapsando", dijo.Expectativas y futuro del sistema de salud La secretaria Lesmes señala que el gobierno del Valle ha hecho esfuerzos para aliviar la carga financiera mediante una asignación específica de recursos. Sin embargo, estos fondos no son suficientes para cubrir lo que realmente se necesita, especialmente cuando se enfrenta una población que se siente desprotegida. Además, el informe revela que el 90% de los usuarios del Valle del Cauca están en EPS que están siendo intervenidas, lo que solo agrava la situación. Escuche la entrevista completa:
Luego de cinco horas de audiencia del exdirector de Corpourabá, Alexis Cuesta, en el que su defensa solicitaba una audiencia pidiendo su libertad el Juzgado Segundo Penal con Función de Control de Garantías, se suspendió la diligencia.Al parecer, se registraron momentos de tensión por los argumentos contundentes del fiscal sobre la necesidad de mantener a Cuesta en medida de aseguramiento en centro carcelario, mientras avanzan las investigaciones que lo señalan de llevar a una sobrina de 16 años a un hotel, darle sustancias, al parecer, psicoactivas y dejarla en estado de indefensión, para luego abusar de ella sexualmente, según lo indicó en su momento el ente acusador.Vale la pena recordar que, en días pasados, familiares y organizaciones de mujeres habían denunciado que el hombre es responsable del delito por el cual es procesado y que, además, habría intereses económicos y políticos para buscar este beneficio de enfrentar esta investigación en libertad. María Moreno, integrante de una de estas organizaciones, declaró que sería un mal precedente para la confianza en las instituciones judiciales que hubiera impunidad en un caso como estos."Esta situación es muy común en Colombia, que funcionarios queden en libertad por delitos graves, incluso, como si no fueran ciudadanos que infringieron la ley aun sabiendo lo que les puede ocurrir. En muchas situaciones esto hace que se desconfíe de nuestro sistema judicial", expuso Moreno.Han pasado ocho meses de la captura del exdirector de esa corporación ambiental. Por lo pronto, Cuesta continúa con su medida privativa en la cárcel Villa Inés de Apartadó y se desconoce la nueva fecha para continuar con la audiencia que fue declarada como reservada.
Sin duda, por el tour de Shakira, ‘Las mujeres ya no lloran’, quienes también están facturando son los hoteles del Atlántico, donde los fanáticos de todo el mundo, desde ya, han comenzado a hacer sus reservas.Así lo confirmó el presidente de Cotelco, Mario Muvdi, para quien el concierto de la artista barranquillera en la ciudad el próximo jueves 20 y viernes 21 de febrero, previo al Carnaval, ha impulsado al sector, que estima una ocupación del 95% para esas fechas en las 8.600 habitaciones disponibles, de acuerdo con el registro nacional de turismo.Resaltó que hoy los hoteles cinco estrellas son lo que registran mayores reservas entre el 50 y el 90%, principalmente de extranjeros."Esperamos tener una gran afluencia de personas de distintos países. Han estado llamando mucho de Estados Unidos, principalmente, preguntando por el concierto de Shakira, esto sumado al Carnaval, lo que nos da muy buenas expectativas", comentó Muvdi. Añadió que los 250 hoteles en Barranquilla también están usando estrategias para impulsar la ocupación del sector hotelero.En cuanto a precios, consideró que, debido a la alta demanda, sí se puede registrar un aumento en las tarifas, debido a la temporada.
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Juan David Velásquez Giraldo, presunto autor material del homicidio de una pareja de adultos mayores, de 73 y 75 años, en el municipio de San Pedro de Los Milagros.Los hechos ocurrieron el pasado 16 de enero, en una finca de la vereda La Pulgarina, de esa localidad del Norte de Antioquia, donde las víctimas, identificadas como Fidel de Jesús Rodríguez y Elvira Rosa Tamayo, habrían sido atacadas por este hombre con un arma cortopunzante y, debido a la gravedad de las heridas, fallecieron.Velásquez Giraldo, de 27 años, fue capturado dos días después del crimen mediante orden judicial por la Policía Nacional. Según el coronel Gerson Bedoya Piraquive, comandante encargado de la Policía en Antioquia, para identificar al presunto responsable se utilizaron técnicas forenses avanzadas, como el reactivo Bluestar Forensic para detectar la presencia de sangre en escenas de crimen."Gracias a un trabajo arduo y especializado de investigación e inteligencia policial, a través de dos diligencias de allanamiento y registro, logró la captura de Juan David Velázquez Giraldo, presunto autor material de este crimen", dijo.Un fiscal de la Seccional Antioquia le imputó el delito de homicidio agravado, cargo que no fue aceptado por Velásquez. Durante una diligencia de allanamiento y registro practicada a su casa, fueron incautados por las autoridades dos cuchillos y unas sandalias que tenían rastros de sangre.Esclarecen homicidios En lo corrido de enero, la Policía en el departamento destacó el esclarecimiento de ocho homicidios, entre ellos, el de un hombre de 49 años en El Carmen de Viboral a manos de una mujer de 52 años en medio de denuncias de maltrato y abuso sexual hacia la hija de la presunta victimaria, una joven con discapacidad.También, en el municipio de Rionegro, aprehendieron a un adolescente de 15 años por el homicidio de otro de 16 años, tras recibir varios impactos de arma de fuego. Cuatro casos más de homicidio en el departamento continúan en investigación.
Con al menos 30 negocios derrumbados por las fuertes brisas que azotan el Caribe, prácticamente sin playas y con mar de leva, por el que hay pocos bañistas, a decenas de caseteros en el sector del Muelle, en el municipio de Puerto Colombia, les ha tocado pasar la temporada de vacaciones con los brazos cruzados.La alerta naranja del Ideam, que se ha mantenido por varias semanas, justo es la razón por la que estos comerciantes hoy registran pérdidas que superan el 100% de sus ventas.Doralba Osorio, comerciante del sector, lamenta que no han podido trabajar en la temporada de vacaciones."Ninguno ha podido trabajar, todo está hecho un desastre, las casetas se han caído. Esto ha hecho mucho daño. Yo no he podido atender a ningún turista, porque no hay playa y el mar saca mucha piedra, lo que es peligroso", indicó.Omar Restrepo es otro de los afectados y cuenta que mientras en un fin de semana, antes de noviembre, atendían hasta 300 clientes, ahora escasamente reciben a 20."Hubo una reunión con las autoridades que dijeron que iban a ayudar y nada de nada. Aquí todos brillan por su ausencia", cuestionó.Asimismo, hizo un llamado a la Gobernación del Atlántico para que les ayuden a reconstruir sus casetas y buscar otras opciones productivas.Otra de las solicitudes que han hecho es la construcción de espolones para detener el daño que produce el oleaje en la playa.