La Policía Nacional, en conjunto con la Alcaldía Distrital y la Secretaría de Seguridad de Barrancabermeja, ha lanzado una ofensiva contra las estructuras criminales que operan en el municipio. Con volantes en mano, uniformados recorren las calles distribuyendo siluetas impresas con los alias de los delincuentes más buscados, presuntos integrantes de las bandas “Los de la Unión”, “Los de la M” y “Los Búcaros”, quienes se disputan el control territorial del Puerto Petrolero.El cartel de los más buscados, divulgado recientemente, incluye los alias de 27 individuos, en su mayoría cabecillas y sicarios de estas organizaciones. Estos sujetos son señalados de cometer delitos de alto impacto como homicidios, extorsiones y tráfico de estupefacientes.Entre los alias destacados de la banda “Los de la M”, con presencia en las comunas 1, 5 y 6, se encuentran: “Muelas”, “Abraham”, “Timitorner”, “Chiqui”, “Care Pálida”, “Ñeque”, “Copito”, “Cristian”, “Javi”, “Orsa”, “Alejo” y “Cela”. Esta banda es presuntamente liderada por alias “Marihuano”, quien, a pesar de estar en prisión, seguiría operando desde allí y dando órdenes a sus subordinados.En la comuna 7, se han identificado alias como “Macoca”, “El Mono”, “La Vieja”, “Kike”, “Pipe” y “El Gordo”, mientras que en la comuna 3 figura alias “Kevin”. Estos individuos están siendo buscados por su participación en actividades delictivas que afectan la seguridad de los habitantes.La Policía del Magdalena Medio ha incrementado la recompensa hasta 300 millones de pesos por información que conduzca a la identificación y captura de estos delincuentes. Se garantiza absoluta reserva para quienes colaboren con las autoridades. Inicio | Alerta SantanderesEl coronel John Jairo Roa Buitrago, comandante del Departamento de Policía Magdalena Medio, hizo un llamado a la ciudadanía: “Estamos en las calles de Barrancabermeja entregando los volantes con los alias de las personas que nos están cometiendo las afectaciones en la vida. Pedimos la ayuda de la ciudadanía para que nos ayuden a identificarlos, denunciarlos y capturarlos. No podemos seguir permitiendo que estas personas nos sigan afectando la vida y la seguridad ciudadana en la ciudad”.Las autoridades continúan trabajando para desarticular estas estructuras criminales y garantizar la seguridad en la región.
La Alcaldía de Bogotá confirmó que tiene listo el decreto con los ajustes al horario del fin de la rumba en Bogotá, que terminará a las 5:00 a.m en todas las zonas de la ciudad, con lo que se estandariza un horario de fin.En el borrador de decreto, que está sujeto para comentarios en la página de la alcaldía de Bogotá, se pudo conocer en detalles el nuevo horario."El horario para actividades de consumo y expendio de bebidas embriagantes será desde las 10:00 a. m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente”.Mientras que para almacenes, tiendas de barrios y grandes superficies comerciales, el horario de cierre seguirá sobre las 11:00 p. m.El decreto mantiene además la restricción de consumo de alcohol a menos de 200 metros alrededor de establecimientos educativos, hospitales y centros de salud.El borrador de decreto está sujeto a modificaciones en este momento y se espera que para la próxima semana sea firmado por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
La muerte del Papa Francisco sigue generando todo tipo de reacciones en Colombia, como, por ejemplo, la del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. El mandatario expresó su mensaje de condolencias a través de su cuenta de X, en donde compartió algunas fotos de la visita del sumo pontífice a la capital de Antioquia."Recibo con dolor y tristeza la noticia de la muerte del papa Francisco. Tuve el privilegio de conocerlo en mi primera administración. Su visita a Medellín nos dio alegría y nos llenó de paz. Nos deja un gran vacío y un mensaje de esperanza y misericordia. Que en paz descanse. Que Dios nos llene de sabiduría y fe", manifestó Gutiérrez.Hay que recordar sobre la visita del papa Francisco a Medellín que su agenda oficial se llevó a cabo el 9 de septiembre de 2017, en donde estuvo presente en tres lugares diferentes: el aeropuerto Olaya Herrera, el Hogar San José y La Macarena.En la capital antioqueña Francisco estuvo en cabeza de una multitudinaria eucaristías en la terminal aérea de la ciudad para luego asistir a un encuentro con cientos de menores de edad de escasos recursos y, posteriormente, se reunió con sacerdotes, monjas y seminaristas.Se espera que durante los próximos días se lleven a cabo diferentes misas en memoria del Papa Francisco en Medellín, esto a la espera de que se haga un anuncio oficial por parte de la Arquidiócesis de la ciudad.
La muerte esta madrugada del Papa Francisco no solo ha causado conmoción en el mundo, sino también que ha generado que millones de personas hablen sobre el legado del pontífice y Antioquia no ha sido ajena a esas muestras de cariño. El primero que se refirió al deceso de Francisco fue el gobernador de Antioquia.A través de su cuenta de X, Andrés Julián Rendón expresó: "Le pedimos nos cuide e ilumine desde el cielo". Por su parte, desde la Universidad Pontificia Bolivariana enviaron sus condolencias a la vez que lamentaron la partida del sumo pontífice, quien falleció a sus 88 años.Diego Marulanda, rector de la UPB, destacó el paso que tuvo el papa Francisco por el Vaticano. Además, habló de las enseñanzas que le dejó a los feligreses."Él nos enseñó que la educación es un acto de amor, es dar vida, y el amor es exigente. Francisco, llegaste a la casa del Padre donde fuiste creado con tanto amor", destacó Marulanda.Hay que recordar que el papa Francisco estuvo en Medellín en el 2017, en donde ofició una misa multitudinaria en el Aeroparque Juan Pablo II y, además, estuvo en algunos lugares de la capital de Antioquia realizando diferentes visitas, mismas que quedaron en el recuerdo de los paisas.El rector de la Universidad Pontificia Bolivariana fue enfático en mencionar que el legado de Francisco se basa en la manera en cómo vivió su vida como sacerdote y luego como máximo jerarca del Vaticano."Es su testimonio de vida, tocado por la compasión. Además, nos enseñó a conjugar el verbo cuidar en relación a toda la creación. Pero además, nos enseñó que teníamos que conjugar el verbo acompañar", manifestó el rector.Se espera entonces que en la capital de Antioquia se realicen diferentes misas en nombre de la memoria del papa Francisco, a la espera que se conozca quién será su reemplazo.
En su reflexión dominical, el pastor Andrés Corson nos recuerda una verdad sencilla, pero profundamente transformadora: el verdadero perdón no sermonea, no condena ni recrimina; simplemente perdona. A partir de una experiencia personal, Corson expone cómo muchas veces el acto de pedir perdón, en lugar de abrir la puerta a la reconciliación, se convierte en una excusa para humillar, condenar o desempolvar viejas heridas. “Lo único que tenemos que hacer cuando nos piden perdón es perdonar, así de sencillo”, afirma con contundencia. Y es que, como señala la Biblia en Lucas 17:4, incluso si alguien peca contra nosotros siete veces al día y cada vez pide perdón, “debes perdonarlo”.Esta reflexión se convierte en un llamado urgente a los cristianos a restituir relaciones y vivir en la gracia, recordando que el perdón no nace del legalismo, sino del amor de Dios. En palabras de Colosenses 3:13: “Recuerden que el Señor los perdonó a ustedes, así que ustedes deben perdonar a otros”.Escuche la reflexión completa aquí:
Las intensas lluvias registradas durante la noche del sábado generaron emergencias en varios municipios del departamento de Santander.En Barbosa, las precipitaciones provocaron inundaciones en varios barrios, así como en la plaza de mercado y diversas fincas de la zona rural. David Márquez, comandante del Cuerpo de Bomberos del municipio, aseguró que la situación fue crítica y que incluso se encontraron colchones flotando en las calles debido al alto nivel del agua.“Fue una noche difícil, más porque muchos viajeros iniciaban su plan retorno, lo que nos demoraba en tener movilidad. Había mucho carro en circulación, las lluvias no dieron tregua y muchas viviendas resultaron afectadas. Estamos haciendo un barrido por los sectores más golpeados para evaluar los daños”, indicó Márquez.Los organismos de Gestión del Riesgo se mantienen en alerta, ya que varios ríos y quebradas incrementaron considerablemente su caudal, lo que eleva el riesgo de desbordamientos.Además, se reporta desprendimiento de rocas en diferentes corredores viales del departamento.Una de las situaciones más delicadas se presenta en la vía Barbosa - Vélez, específicamente en el sector de Puente Ramos, donde un derrumbe mantiene el paso vehicular habilitado únicamente a un carril.Barbosa, Cimitarra, Vélez, El Playón, Galán y Barrancabermeja fueron los más afectados, según reportes entregados por los organismos de socorro.Los organismos de emergencia continúan monitoreando las condiciones climáticas y atendiendo los llamados de las comunidades afectadas, al tiempo que hacen un llamado a mantener medidas de prevención ante la posibilidad de nuevas lluvias en las próximas horas, según el Ideam.
Desde la Gobernación de Cundinamarca, fue confirmada la intoxicación por gases de cloro este fin de semana en el conjunto vacacional Peña Azul Aldea, en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca, que dejó un total de 17 personas afectadas.Del total de personas valorados en el lugar, 10 fueron remitidos a centros médicos en Girardot para una evaluación más detallada.Según Jorge Emilio Rey, Gobernador de Cundinamarca, entre los pacientes trasladados a la Clínica Junical en Girardot, se encuentran una niña de 8 años, un niño de 10 y una mujer de 21, quienes presentaron dificultad respiratoria. Sin embargo, las autoridades informaron que todos los afectados están estables y permanecen bajo observación médica.Otros siete pacientes, entre ellos cinco adultos y dos menores, fueron remitidos a la Clínica de Especialistas, también en Girardot. Todos se reportan en condición estable, aunque se mantienen en vigilancia médica por precaución.“Gracias a la pronta respuesta de los organismos de emergencia, especialmente de nuestros Bomberos de Cundinamarca , la situación fue controlada. Seguimos atentos a la evolución de los pacientes y en coordinación con las autoridades locales para garantizar la seguridad de los más de 1.000 residentes del conjunto residencial” Agregó Jorge Emilio Rey, Gobernador de Cundinamarca.
El seguimiento a través de cámaras de vigilancia y reconocimiento de placas, además de la oportuna reacción de las autoridades, permitió frustrar un millonario hurto ocurrido en las últimas horas en el sur de Medellín.La situación ocurrió en un casa de cambio de divisas en El Poblado, donde hombres armados que se movilizaban en un vehículo y una motocicleta intimidaron a una trabajadora de 38 años de este establecimiento comercial para hurtarle la suma de 30.000 dólares en efectivo.Tras conocer lo ocurrido la policía activó un plan candado y tras el seguimiento de los automotores capturaron a uno de los presuntos autores materiales de este hecho, un joven de 25 años de edad, en el sector de Manrique, nororiente de la ciudad."Al momento de su captura se le halló la divisa extranjera, que fue plenamente reconocida por la víctima, gracias a que presentaba los sellos de la casa de cambio", reportó el coronel Javier Mauricio Castellanos, comandante encargado de la Policía Metropolitana.El capturado, el dinero recuperado y los automotores inmovilizados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación para avanzar en el proceso de judicialización.
María Fernanda Rico Roa es una joven colombiana de apenas 20 años que vivía en Yopal, Casanare. Estudiaba Derecho y soñaba con llegar muy lejos. Por eso, hace 10 meses viajó a Estados Unidos con la ilusión de trabajar, ahorrar y regresar a Colombia para terminar sus estudios.¿Qué pasó con María Fernanda Rico Roa? La joven llena de vida, proyectos y metas, llevaba alrededor de seis meses trabajando como domiciliaria antes del accidente que cambiaría su vida. El 24 de octubre de 2024, detuvo su vehículo a un lado de la carretera en California para revisar una llanta dañada. Mientras estaba en una zona de parqueo, ocurrió un choque entre dos vehículos que impactó directamente el de ella, lanzándola violentamente.En una entrevista para Blu Radio, su hermana, Lina Chaves, relató el drama que desde entonces ha tenido que atravesar la familia. El drama de una familia por traer a su hija a Colombia El último mensaje de María Fernanda que recibió la familia fue para avisar que ya iba de regreso a su casa. A partir de ese momento, no supieron más de su paradero. “Empezamos a angustiarnos porque ella siempre nos llamaba. Eran ya las doce y no contestaba el teléfono. Mi mamá la llamó e insistió varias veces, pero no obtuvimos respuesta”, contó Lina.Ante la preocupación, decidieron contactar a la mujer con la que vivía, que también era colombiana. Ella inició una búsqueda desesperada por clínicas en la zona, hasta que finalmente en el Hospital General de San Joaquín, le informaron que se encontraba allí.Su familia la describe como una niña muy unida a los suyos, valiente, fuerte, llena de sueños y con muchas ganas de salir adelante: “María Fernanda tenía muchos sueños, que en este momento están truncados en una cama de un geriátrico allá”.Vea la entrevista completa aquí: Contra todo pronóstico médico, María Fernanda despertó del coma. Su familia lo describe como uno de esos impulsos profundos del alma por aferrarse a la vida.Durante los primeros días, un seguro de emergencia cubrió los procedimientos necesarios para estabilizarla, pero una vez que su estado dejó de considerarse crítico, les notificaron que el seguro no cubría ninguna clínica de rehabilitación ni otros servicios adicionales. Por eso, la única opción fue enviarla a un geriátrico.Allí permanece hasta hoy, sin acceso a terapias, tratamientos especializados ni un plan real de recuperación.Aunque la familia logró gestionar una visa humanitaria para su madre, Lydia Patricia Roa, quien viajó de inmediato para estar con su hija, el panorama es cada vez peor, pues la mujer tiene que dormir en una silla junto a la cama donde María Fernanda pasa los días.El diagnóstico inicial fue un trauma craneoencefálico severo. Sin embargo, desde hace tres meses que fue trasladada al geriátrico, no se le han realizado nuevos exámenes médicos que permitan conocer su evolución real. A pesar de eso, su madre ha notado ciertas respuestas y reacciones a estímulos, lo que les da esperanza de una posible mejoría. Por eso aseguran que en Colombia, con el apoyo emocional de sus seres queridos y acceso a tratamientos adecuados, María Fernanda podría tener una verdadera posibilidad de rehabilitación.Por ahora, el Consulado está organizando un concierto con el fin de recolectar fondos para poder traerla a Colombia, y su familia, a través de rifas y ventas, busca un nuevo comienzo para María Fernanda. Por eso están solicitando desesperadamente la ayuda de toda la comunidad y del Gobierno.
En un partido cargado de tensión y decisiones controvertidas, Atlético Bucaramanga igualó 1-1 frente a Unión Magdalena este domingo en el estadio Sierra Nevada, en juego correspondiente a la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025.Más allá del resultado, las críticas por el arbitraje fueron protagonistas, especialmente, por parte del técnico del conjunto santandereano, Leonel Álvarez.El conjunto ‘leopardo’, que presentó una nómina mixta con varios jugadores suplentes, vio frenada su racha de victorias y ahora se encuentra a tres puntos del octavo lugar en la tabla.Por su parte, el Unión sigue hundido en el fondo de la clasificación y continúa siendo el único equipo sin triunfos en lo que va del semestre.Aunque Bucaramanga no tuvo a todas sus figuras, fue el equipo que más cerca estuvo de quedarse con los tres puntos. Sin embargo, el arquero del ‘Ciclón’, Eduar Esteban Restrepo, fue clave para mantener el empate durante varios pasajes del encuentro.En la segunda mitad, ambos equipos apostaron fuerte por la victoria, lo que derivó en un cierre lleno de emociones y polémicas.Uno de los momentos más discutidos fue un gol de Luciano Pons que luego fue anulado por una supuesta falta previa sobre el portero local. Al respecto, el técnico Leonel Álvarez no ocultó su molestia.“Antes del gol de Unión, él tenía que haber pitado el gol que hacemos nosotros. Se apresura, y era gol de Pons, clarito, clarito, clarito. Está bien, a mí no me regalen nada, pero tampoco nos quiten”, sentenció el entrenador.Minutos después, el árbitro sancionó un penal a favor del Unión por una falta sobre Óscar Barreto, decisión que fue respaldada por el VAR y que Jannenson Sarmiento convirtió en el 1-0.Sin embargo, cuando todo apuntaba a que el equipo samario lograría su primer triunfo del semestre, un error del arquero local en los últimos minutos terminó en el gol del empate para Bucaramanga, tras una larga revisión del VAR que alimentó aún más la incertidumbre.“El arquero de ellos se equivoca, él mismo se equivoca, y después buscando que le hicieron falta. El VAR no miente, no había necesidad ni siquiera de acudir al VAR”, recalcó Álvarez en rueda de prensa.A pesar del empate, el técnico valoró la actitud de sus jugadores y afirmó que el objetivo era llevarse los tres puntos.“Acá creo que es felicitar a los muchachos. Nos llevamos un buen resultado, pero nosotros queríamos ganar”, concluyó.
La noticia del fallecimiento del papa Francisco, anunciada en la madrugada de este lunes por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, ha estremecido a la comunidad católica de Santander.Feligreses, religiosos y representantes de distintos sectores políticos rinden homenaje a quien consideran una figura transformadora de la Iglesia y defensora de los más humildes.Desde las primeras horas de la mañana, decenas de personas llegaron a la Catedral de la Sagrada Familia, en el centro de Bucaramanga, para orar por el alma del sumo pontífice. Allí se ofició una eucaristía en su memoria.“El papa Francisco fue un pastor cercano, humilde, que nos enseñó a mirar con amor a los pobres y a los que sufren. Hoy su partida deja un vacío muy grande”, expresó entre lágrimas María Eugenia León, una feligrés.“Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de Su Santidad el papa Francisco. Elevamos nuestras oraciones por su alma y agradecemos a Dios por su vida, su servicio y testimonio de fe. Descansa en la paz del señor”, escribió la Arquidiócesis de Bucaramanga en sus redes sociales.Las reacciones no tardaron en llegar desde el ámbito político. El gobernador de Santander, Juvenal Díaz, declaró luto simbólico en el departamento y señaló en un mensaje publicado en sus redes sociales:“Con profundo dolor recibimos la noticia del fallecimiento de Su Santidad el Papa. Su legado de fe, paz y esperanza permanecerá en el corazón de millones. Nos unimos en oración por su descanso eterno.”.Francisco falleció a las 7:35 a. m. (hora de Roma) en su residencia de la Casa Santa Marta, tras varios meses de quebrantos de salud. Su última aparición pública fue este domingo, cuando, a pesar de su frágil estado, se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para impartir la bendición Urbi et Orbi.Durante su pontificado, el papa Francisco abanderó reformas internas en el Vaticano, promovió la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia, defendió causas medioambientales y se mostró solidario con los migrantes, los pueblos indígenas y las comunidades excluidas.En Bucaramanga, donde su figura era profundamente admirada, su legado quedará en la memoria de quienes lo vieron como un faro de esperanza en tiempos de incertidumbre. Esta noche, varias parroquias realizarán vigilias y cadenas de oración para despedir, con gratitud y fe, al primer papa latinoamericano de la historia.
Nuevamente el terrorismo se apodera del municipio de Santander de Quilichao, al norte del Cauca, con el más reciente ataque con explosivos registrados en esta población. El atentado se realizó alrededor de la medianoche, cuando disidentes de las Farc utilizaron drones para atacar la estación de Policía del municipio.Uno de los uniformados que se encontraba de turno resultó lesionado en el hecho, por lo que de inmediato fue trasladado al hospital Francisco de Paula Santander.Desde el momento del ataque, el centro del municipio se encuentra acordonado mientras las autoridades realizan la verificación del lugar para determinar si habrían más elementos que representen una amenaza.Este es el segundo ataque contra la fuerza pública registrado en el puente festivo, y el cuarto en menos de una semana ocurrido en este municipio. Cabe recordar que el atentado de mayor impacto fue el ocurrido en el corregimiento de Mondomo, donde murió una comunera indígena y otras siete personas resultaron heridas.Las autoridades del departamento piden al gobierno Nacional declarar el estado de conmoción interior para atender de manera urgente esta oleada terrorista.
El retorno a sus hogares para muchos en el Valle de Aburrá durante el Domingo de Resurrección terminó convirtiéndose en un verdadero viacrucis por cuenta de una falla en el Metro de Medellín que afectó casi de manera total su operación hacia el Norte en la Línea A.La situación se registró cerca al final de la tarde, cuando una catenaria cercana a la estación Universidad fue impactada por un rayo, obligando a la suspensión parcial del servicio en toda la Línea A. Hasta finalizar el domingo y mientras avanzaban labores de reparación por parte de personal técnico, el Metro solo operó entre las estaciones Prado y La Estrella.Una de las situaciones más complejas se registró en la Terminal del Norte en donde viajeros procedentes de varias partes de Antioquia y del país dieron cuenta de la dificultad para encontrar otro medios que les permitieran llegar a su destinos en otra zonas de Medellín o al sur del Área Metropolitana."Esperamos dos horas y después de dos horas nos dijeron que no, que ya nos teníamos que ir a buscar de otra manera... Hay una fila impresionante para los taxis, entonces nos vamos a tener que ir en bus... Aquí llevamos una fila larguísima esperando, entonces no sabemos cómo vamos a hacer... Me tocó venirme en bus hasta acá y acá voy a coger taxi para llegar a la Placita Flores para coger buseta para Santa Elena, tengo por ahí 40 minutos acá", expresaron los usuarios.Sin embargo, en la madrugada de este lunes, el Metro anunció que, "superado el inconveniente técnico generado por una descarga atmosférica qué afectó una catenaria, se restablece la operación comercial en la Línea A. Personal de mantenimiento trabajó intensamente con el fin de retomar la normalidad de la operación".
En una operación conjunta de las autoridades en Barrancabermeja, fueron capturados alias “Yinyer”, “Mico”, “Tato” y “La Cósmi”, presuntos responsables de más de ocho acciones criminales, incluyendo homicidios recientes en la región. Alias “Yinyer” y “La Cósmi” están vinculados a un atentado contra una vivienda que dejó herido a un menor de edad. Además, “Yinyer” y “Mico” serían sicarios del grupo delincuencial “Los de la M”.Durante los operativos, se incautó un arma de fuego tipo Mini Uzi con silenciador. En la comuna 7, dos menores de edad fueron aprehendidos portando un arma de fuego y una granada, evidenciando la instrumentalización de menores por parte de grupos criminales.En Barrancabermeja durante 2025 se han registrado más de 60 homicidios, la mayoría en atentados sicariales entre bandas del microtráfico. Estos fueron otros operativos en el Magdalena Medio.En Puerto Berrío, Antioquia, fue capturado alias “Orejas” con un arma de fuego. También se detuvo a un hombre de 65 años por el homicidio de su pareja, ocurrido en julio de 2024, cuando la atacó con arma blanca durante una discusión.Las autoridades continúan trabajando para desarticular estas estructuras criminales y garantizar la seguridad en la región del Magdalena Medio donde operan bandas criminales asociadas con el narcotráfico, ELN, Clan del Golfo y disidencias de las Farc.
Por medio de un comunicado, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) entregó un balance positivo tras la operación del sendero peatonal de Monserrate durante la Semana Santa, comprendida entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, período en el cual cerca de 250.000 personas lo recorrieron, ratificando su posición como uno de los destinos más concurridos de Bogotá en esta temporada.La jornada se desarrolló con total normalidad y sin mayores inconvenientes de orden público. Se garantizó el bienestar, la movilidad y la seguridad de los visitantes, gracias a un trabajo articulado entre entidades como el IDIGER, la Policía de Carabineros, la Policía Cívica, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y demás aliados distritales.Dentro de la operación, se mantuvieron los horarios establecidos para el sendero: de 5:00 a. m. a 1:00 p. m., y el descenso hasta las 4:00 p. m. desde la cima. Adicionalmente, se reforzó el mantenimiento preventivo del sendero, el cual incluye el cierre los días martes para labores de conservación.“Desde el IDRD destacamos el comportamiento ejemplar de las y los visitantes al sendero de Monserrate; con su masiva asistencia y respeto hicieron posible que este lugar icónico de la ciudad fuera el sitio ideal para disfrutar de la Semana Mayor. Seguimos fortaleciendo todos nuestros parques y escenarios en Bogotá, para que continúen siendo espacios que garanticen experiencias seguras y de bienestar para los bogotanos y bogotanas”, destacó Daniel García Cañón, director del IDRD.El Instituto Distrital de Recreación y Deporte reafirmó su compromiso con el uso seguro y responsable del sendero, promoviendo su valor como símbolo de identidad, espiritualidad y conexión con la naturaleza para la ciudad.
De acuerdo con el balance de reservas aéreas, hoteleras y de transporte, más de 10.000 viajeros ingresaron a Tumaco entre el 11 y el 20 de abril, en Semana Santa, muchos de ellos turistas provenientes del Valle del Cauca, Pasto, Cauca y otros del vecino país de Ecuador, informó Margot Fabiola Suárez, directora municipal de Turismo.“La temporada de Semana Santa de 2025 abre un paso importante para el turismo regional, nacional e internacional en Tumaco, luego de que el 100 % de la capacidad hotelera permitió la reactivación de la Perla del Pacífico nariñense", declaró a Blu Radio el alcalde del puerto, Félix Henao.El mandatario municipal reconoció el esfuerzo de la comunidad tumaqueña por mostrar lo mejor de su tierra, lo cual quedó evidenciado en la atención brindada en playas, apartamentos, hoteles, restaurantes y establecimientos comerciales donde llegaban los turistas.El alcalde insistió en que esta es una cifra récord que no se había registrado en los últimos diez años y que, sin lugar a dudas, permite el crecimiento de Tumaco. Asimismo, pidió que se deje de estigmatizar a sus comunidades, precisó el mandatario."Esto también obedece a otro factor: los diálogos de paz que desde hace un año sostiene el Gobierno del presidente Gustavo Petro con los integrantes de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, los cuales han permitido que los colombianos vuelvan a confiar en Tumaco, Nariño, como destino turístico y en los planes de reactivación que adelanta la Alcaldía, para que el sector del turismo lograra consolidarse durante esta Semana Santa", aseguró el alcalde Félix Henao.Fabiola Suárez, directora local de Turismo, aseguró que este destino se ha levantado gracias al trabajo de las comunidades, que se han apropiado de su territorio y están demostrando a Colombia y al mundo que la violencia quedó en el pasado. “Ahora Tumaco es un remanso de paz donde pueden llegar tanto turistas nacionales como extranjeros”, insistió.Líderes comunitarios manifestaron su respaldo a la administración municipal, que, a través de diferentes programas culturales, mantuvo la tradición de la religión católica, sin desconocer otras prácticas como las de cristianos y evangélicos, que también celebraron los días santos a su manera.
En plena operación retorno tras el final de la Semana Santa, en la tarde de este domingo 20 de abril se registran dificultades para la movilidad en el Valle de Aburrá por cuenta de una contingencia ocurrida en el metro de Medellín.Un rayo que impactó las catenarias del sistema cerca a la estación Universidad, en el norte de Medellín, obligó a la suspensión de la operación en las estaciones del norte: Hospital, Caribe, Tricentenario, Acevedo, Madera, Bello y Niquia.El servicio en la línea solo se ha mantenido entre Prado y La Estrella. A través de su cuenta en X, el alcalde Federico Gutiérrez aseguró que la reparación por parte del personal técnico podría tardar entre 3 y 4 horas.Además, la empresa Metro también anunció que se activó el Plan de Continuidad del sistema integrado, donde rutas alimentadoras se podrán abordar desde la estación Prado.
No para la violencia contra la fuerza pública en la subregión de Urabá en medio de una escalada violenta del Clan del Golfo en diferentes municipios de esta subregión de Antioquia.El hecho más reciente se reportó a escasos 100 metros del Batallón de Infantería Número 46 Voltígeros, en el municipio de Murindó, donde militares se encontraban realizando una descubierta y al paso de una patrulla se activaron dos cargas explosivas y atacaron a uniformados con fusil.Como consecuencia de esta acción perpetrada al parecer por la subestructura Carlos Vásquez resultó herido en una de sus piernas el soldado Jhonathan Varela Rivera, quien fue remitido a la Clínica Panamericana en Apartadó, según indicó el coronel Luis Enrique Camargo, comandante de la Brigada 17 del Ejército."El soldado se encuentra estable, está siendo atendido acá en la clínica del Apartadó. Se está reforzando el dispositivo. Si bien estamos volcados a todo lo que tenía que ver con el plan Retorno, tenemos labores de inteligencia con el fin de contrarrestar esta parte criminal del Clan de Golfo", destacó.Inclusive el uniformado admitió la existencia de un plan pistola del grupo ilegal en la subregión contra la fuerza pública al parecer como retaliación a recientes actividades operativas entre las que se encuentra la baja de José Miguel Demoya Hernández, alias ‘Chirimoya’, considerado como quinto cabecilla en la estructura general del Clan del Golfo."Tenemos labores de inteligencia con el fin de contrarrestar este plan pistola del Clan del Golfo que se viene presentando en la subregión de Urabá. Hemos tenido cuatro ataques, un ataque con explosivos a una unidad motorizada en el sector de Necoclí, hostigamiento a tropas entre el municipio de Turbo y el municipio de San Pedro de Urabá. A su vez, hemos tenido asesinados dos de nuestros policías", enumeró Camargo.La Gobernación de Antioquia ya ha anunciado una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que permita la captura de los responsables de estos hechos, entre los que ya hay varios identificados como alias 'Perdido', alias 'Román' y alias 'Colonia’.