El 20 de julio se define la presidencia de la Cámara de Representantes y el Senado y, este martes, se anticipó que el guiño del Gobierno sería para el vallecaucano Julián López del Partido de La U. Esto tomó aún más revuelo luego de una foto que compartió el representante en la que está junto con el presidente Gustavo Petro.Justamente, este miércoles hay una reunión del partido de La U para definir la candidatura, pues hay información de que, al interior de la colectividad, habría resistencia a López. Sin embargo, el congresista irá hasta el final y ya hasta el Pacto Histórico sacó comunicado respaldándolo.En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, el representante Julián López respondió haciendo énfasis en su experiencia política. Dijo que su única intención es que el Congreso “brille” en este último año y sirva como aliado del Gobierno en la búsqueda de soluciones para el país."Sí, nosotros hemos puesto a consideración nuestro nombre. Yo soy un hombre de 41 años con más de 17 años de experiencia en lo público y pues llegamos al Congreso hace tres años y queremos, por supuesto, que el Congreso brille en este último año. Queremos hacer un puente para unificar el país, que el Gobierno nacional encuentre en la rama legislativa un aliado para disminuir la desigualdad y avanzar en los grandes proyectos", subrayó.Y es que su relación con el partido de La U ha sido tumultuosa, ya que enfrenta resistencias internas, particularmente con la actual gobernadora Dilian Francisca Toro. En ese sentido, se enfrenta al desafío de unir a su bancada y asegurar su candidatura frente a las divisiones existentes."Tengo la mejor relación con todos los 16 miembros de la bancada; conmigo serían 17, la mejor relación. Con ninguno no he tenido ni un más ni un menos y, por supuesto, guardo el total cariño y absoluto respeto por el doctor Jorge Tamayo. Ya es la sabiduría de la plenaria la que va a escoger el candidato. Nosotros estamos en nuestra campaña humilde, con mucha fe", recalcó.A pesar de las dudas sobre su independencia, López dejó claro que tiene el objetivo de garantizar que la Cámara de Representantes actúe de manera autónoma respecto al ejecutivo. Según mencionó, "es fundamental que la rama legislativa no se convierta en una caverna aislada".A medida que se acerca la elección, las presiones políticas comienzan a intensificarse. López aseguró que ha mantenido conversaciones con diversos sectores del Congreso, incluyendo partidos opositores, buscando el apoyo necesario para cumplir su agenda legislativa.
El presidente Gustavo Petro protagonizó un Consejo de Ministros sin precedentes este martes 15 de julio, en el que no solo abordó la crisis del sistema de salud y la reforma tributaria, sino que también lanzó polémicas declaraciones sobre tensiones internas en su gabinete. La afirmación que más controversia ha generado fue: “A mí nadie que sea negro me dice que hay que excluir actor porno que creó un sindicato de trabajadores en París”, en alusión directa a un desacuerdo con la vicepresidenta Francia Márquez sobre los nombramientos en el Ministerio de Igualdad.La frase fue pronunciada en defensa de Amaranta Hank (Alejandra Omaña), exactriz de entretenimientom para adultos, y de Juan Carlos Florián Silva, viceministro de Igualdad desde abril, ambos cercanos a movimientos de inclusión y reivindicación de derechos sexuales y de género. Según Petro, Márquez amenazó con renunciar si se concretaba el ingreso de Hank al Ministerio. El mandatario calificó la oposición como una contradicción dentro de un Gobierno que promueve la igualdad.“La señora vicepresidenta me dijo que se iba si yo ponía a Florian y a Amaranta Hank. Pero si estamos hablando de igualdad, entonces ¿quién excluye a quién?”, cuestionó el presidente.Choque con Francia Márquez y tensiones en el gabineteEl conflicto con la vicepresidenta, que lideró el Ministerio de Igualdad, pareciera haber escalado en las últimas semanas, lo que revela fracturas profundas dentro del gabinete. Márquez, reconocida por su lucha antirracista y por visibilizar las comunidades afrocolombianas, se habría opuesto firmemente a la inclusión de Hank por su pasado en la industria del cine para adultos.Petro, sin embargo, no solo defendió el derecho de Hank a ocupar un cargo público, sino que lo hizo utilizando una expresión bastante polémica: “A mí nadie que sea negro me va a decir que hay que excluir a un actor porno”. La frase, lejos de apaciguar los ánimos, encendió el debate en redes sociales y medios de comunicación sobre la manera en que el presidente maneja las diferencias dentro de su administración.Petro dice qué hizo en su viaje a ParísEl mandatario también recordó un episodio poco conocido durante su visita a París en junio de 2023, donde, según él, se reunió con trabajadores sexuales organizados en sindicatos. “Estuve con actores porno hablando de Marx”, dijo, en un intento por destacar la inclusión de personas marginadas en procesos políticos y laborales.Este relato fue utilizado para justificar la llegada de perfiles como el de Florián y Hank al Ministerio de Igualdad. “Ella —por Amaranta— no solo fue actriz porno, sino que también es periodista, activista, y organizadora. ¿Por qué la vamos a excluir?”, preguntó Petro.Reforma a la salud y advertencias económicasEl extenso Consejo de Ministros, que duró más de cinco horas, tuvo como eje inicial el sistema de salud en Colombia. Petro denunció que las deudas de las EPS superarían los 100 billones de pesos, señalando que el problema es estructural y que la Ley 100 ha favorecido intereses privados.“La ley 100 y los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema real de salud al menos 100 billones de pesos”, afirmó el mandatario.También lanzó graves acusaciones contra Keralty, empresa matriz de la EPS Sanitas, al calificar a su propietario como “un criminal” por presunta financiación ilegal de campañas políticas.Reforma tributaria: “El Estado se va a quebrar”Petro advirtió que sin la aprobación de una reforma tributaria que grave a los más ricos, el Estado colombiano corre el riesgo de quebrarse antes del año 2030. La propuesta incluye aumentos en los impuestos a la renta, las herencias y las grandes fortunas. “Ese es el pacto social. Así se hace la paz”, sostuvo el presidente.El ministro de Hacienda, Germán Ávila, respaldó estas declaraciones al presentar una propuesta de presupuesto con un aumento del 13 % en los gastos de funcionamiento para el 2026, lo que requerirá mayores ingresos fiscales.“Vendetta” en el gobierno y críticas internasEl presidente no escatimó en críticas a su propio gabinete, acusando a algunos ministros de desobediencia y de venderse “al gran capital”. Aseguró que dedica el 80 % de su tiempo a resolver conflictos internos, señalando que la principal debilidad de su gobierno es “la pelea de vendetta a muerte” entre funcionarios.
El presidente Gustavo Petro confirmó que hará “cambios radicales” en su gabinete, luego de tres años de continuas salidas ministeriales.Según dijo, muchos de los ministros y ministras que han pasado por su Gobierno “no conocen el plan de Gobierno” y responsabilizó a una “oposición interna” de bloquear la ejecución de su mandato popular.Hasta la fecha, 52 ministros han estado en su equipo, incluidos los recién nombrados Eduardo Montealegre (Justicia) y Diana Marcela Morales (Comercio).El Gobierno ha enfrentado cuatro grandes remezones ministeriales, siendo el primero en febrero de 2023 y el más reciente en el primer trimestre de 2025, cuando salieron figuras clave como Iván Velásquez (Defensa) y Gloria Inés Ramírez (Trabajo).Petro aseguró que no puede continuar su mandato “con gente que no sepa cuál es el plan de Gobierno” y anticipó que vienen decisiones fuertes para recomponer el rumbo del Ejecutivo.El alto número de salidas ministeriales en el Gobierno Petro podría revelar una mezcla de una posible fragilidad interna, incluso de tensiones ideológicas dentro del mismo Gobierno y también evidencian la dificultad de traducir un proyecto político como el de Gustavo Petro en gestión estatal estable.Ya fuera del Gobierno, la excanciller Laura Sarabia cuestionó la falta de eficiencia y resultados concretos durante la actual administración.En una entrevista con la revista Raya, Sarabia señaló que las disputas internas entre funcionarios han frenado la gestión y recordó que su salida estuvo marcada por el escándalo de los pasaportes. “Nos ha faltado eficiencia, nos han faltado resultados porque nos hemos centrado más en disputas personales. Falta ser equipo”, dijo, al hacer balance de sus tres años junto al presidente Gustavo Petro.Desde el inicio de su gobierno, el presidente Gustavo Petro ha ejecutado cuatro grandes remezones ministeriales, en menos de tres años:27 de febrero de 2023: se fueron los ministros de Educación (Alejandro Gaviria), Deporte (María Isabel Urrutia) y Cultura (Patricia Ariza), tras una controversia alrededor de la reforma a la salud.26 de abril de 2023: en una reunión crítica, fueron relevados siete ministros, incluyendo los titulares de Hacienda, Interior, Salud, Agricultura, TIC, Transporte y Ciencia.2 de julio de 2024: en pleno evento diplomático en Suiza, salieron los ministros de Justicia, Transporte, Agricultura, Vivienda e Interior.10 de febrero de 2025: tras un Consejo de Ministros televisado y petición masiva de renuncias, fueron reemplazados varios portafolios clave: Interior, Cancillería, Defensa, Trabajo, TIC, Transporte, Ambiente, Cultura e Igualdad.Los ministros que se han salido del gobierno Petro: Ministerio de Hacienda:Diego GuevaraJosé Antonio OcampoRicardo BonillaMinisterio del Interior:Alfonso Prada (agosto de 2022 a abril de 2023)Luis Fernando Velasco (mayo de 2023 a julio de 2024)Juan Fernando Cristo (julio de 2024 a febrero de 2025)Gustavo García Figueroa (encargado entre febrero y marzo de 2025)Ministerio de Transporte:Guillermo Reyes (agosto de 2022 a abril de 2023)William Camargo Triana (mayo de 2023 a julio de 2024)María Constanza García (julio de 2024 a febrero de 2025)Ministerio del Deporte:María Isabel Urrutia (agosto de 2022 a febrero de 2023)Astrid Rodríguez (marzo de 2023 a febrero de 2024)Luz Cristina López (febrero de 2024 en adelante)Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería):Álvaro Leyva Durán (agosto de 2022 a febrero de 2024)Luis Gilberto Murillo (mayo de 2024 a febrero de 2025)Laura Sarabia (actualmente encargada)Ministerio de Agricultura:Cecilia López (agosto de 2022 a abril de 2023)Jhenifer Mojica (mayo de 2023 a julio de 2024)Ministerio de Minas y Energía:Andrés Camacho (agosto de 2023 a febrero de 2025)Irene Vélez (agosto de 2022 a agosto de 2023)Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC):Mauricio Lizcano (mayo de 2023 a febrero de 2025)Ministerio de Cultura:Patricia Ariza (agosto de 2022 a febrero de 2023)Juan David Correa (agosto de 2023 a febrero de 2025)Ministerio de Educación:Alejandro Gaviria (agosto de 2022 a febrero de 2023)Aurora Vergara (marzo de 2023 a julio de 2024)Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:Luis Carlos Reyes (junio de 2024 a febrero de 2025)Ministerio del Trabajo:Gloria Inés Ramírez (agosto de 2022 a febrero de 2025)Ministerio de Defensa Nacional:Iván Velásquez Gómez (agosto de 2022 a febrero de 2025)Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:Susana Muhamad (agosto de 2022 a febrero de 2025)Ministerio de Justicia y del Derecho:Néstor Osuna (agosto de 2022 a julio de 2024)Ángela María Buitrago (julio de 2024 a julio de 2025)Ministerio de Salud y Protección Social:Carolina Corcho (agosto de 2022 a abril de 2023)Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio:Catalina Velasco (agosto de 2022 a agosto de 2024)Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación:Arturo Luis Luna (agosto de 2022 a abril de 2023)Ministerio de Igualdad y Equidad:Francia Márquez (desde agosto de 2022, hasta 2025)
En la tarde de este martes, 15 de julio, se llevó acabo un encuentro clave en la Casa de Nariño de cara a la elección de nuevas mesas directivas del Congreso a partir del próximo 20 de julio.La cita, que duró cerca de cuatro horas, fue entre el presidente Gustavo Petro y el representante a la Cámara por el Partido de La U Julián López Tenorio, quien está buscando aspirar a la presidencia de la corporación en reemplazo de Jaime Raúl Salamanca, de la Alianza Verde.Según fuentes consultadas por Blu Radio, con esta reunión López Tenorio habría recibido el respaldo del ejecutivo y con ello de la bancada del Pacto Histórico, los congresistas gobiernistas y lo que le convertiría en el virtual ganador de la elección.Sin embargo, la elección aún no está totalmente definida y tiene, como primer elemento, la ruptura de los acuerdos que se establecieron en 2022 y que le otorgaba a Cambio Radical la conducción de la Cámara en el último año de la legislatura y, que tiene como candidato a presidente al parlamentario Néstor Leonardo Rico Rico.El segundo elemento, son las otras candidaturas que estarían en disputa al interior del Partido de la U, cómo la de Wilmer Carrillo o en el Partido Conservador, como las de Juan Carlos Wills o Alexander Quevedo; con lo que solo se sabrá si el próximo domingo el Gobierno consolida a su candidato en una Cámara, que siempre ha sido receptivo a su agenda legislativa.
Un nuevo episodio volcánico ha captado la atención en Islandia, donde un volcán en la península de Reykjanes ha entrado en erupción por duodécima vez en los últimos cinco años. La Oficina Meteorológica de Islandia (IMO) informó que la erupción se localiza en el cráter de Sundhnúk, al norte de Grindavík, cerca de la capital, Reikiavik, y la conocida Laguna Azul.La fisura volcánica, de entre 700 y 1.000 metros de longitud, está expulsando lava y ceniza volcánica, expandiéndose hacia el norte. La erupción comenzó a las 04:00 hora local y ha llevado a la evacuación de la Laguna Azul y el camping de Grindavík, con un aumento en el nivel de alerta de protección civil según informes de la radiotelevisión islandesa RUV.Previo a la erupción, una lluvia de magma inició poco antes de la medianoche tras una serie de terremotos intensos. Cuatro horas después, la fisura volcánica se extendía hacia el noroeste, alcanzando aproximadamente dos kilómetros de longitud. La contaminación por gases tóxicos es notable en la zona, lo que ha llevado a las autoridades a recomendar el cierre de ventanas y la vigilancia de la calidad del aire.En Stapaskóli, cerca del aeropuerto de Reikiavik, los niveles de dióxido de azufre han superado significativamente los límites sanitarios, alcanzando más de 5.000 microgramos por metro cúbico. Según Benedikt Ófeigsson, geofísico del IMO, aunque el evento volcánico no parece ser tan grande como erupciones anteriores en la misma zona, actualmente se estima que emergen entre 500 y 700 metros cúbicos de magma por segundo.La deformación del suelo y la actividad sísmica continúan a pesar de la erupción, sugiriendo que el fenómeno podría prolongarse, aunque no se espera la aparición de nuevos focos volcánicos en el sistema de cráteres de Sundhnúk, según Ófeigsson. El alcalde de Grindavík, Fannar Jónasson, mencionó que la erupción fue sorpresiva, ya que se esperaba que la próxima ocurriera en otoño.A pesar de su cercanía con el aeropuerto de Reikiavik, hasta el momento la columna de humo y cenizas no ha afectado el tráfico aéreo, según las autoridades islandesas.
La Lotería de la Cruz Roja llevó a cabo su sorteo número 3110 el martes 15 de julio de 2025, ofreciendo una nueva oportunidad de cambiarle la vida a sus apostadores. En esta edición, el premio mayor de $7.000 millones de pesos fue entregado a quien jugó el número ganador de la noche.Premio mayor de la Lotería de la Cruz RojaEl número ganador del premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja de este martes 15 de julio de 2025 es el 2055 de la serie 100. ¡Felicitaciones al nuevo ganador de los $7.000 millones!¿Cuándo y dónde se realiza el sorteo?Los sorteos de la Lotería de la Cruz Roja se realizan todos los martes entre las 10:30 p. m. y las 11:00 p. m. y se transmiten en vivo por el Canal Uno. También es posible consultar los resultados en la página web oficial, en redes sociales o llamando al (1) 3115432 opción 0 o extensión 100.Resultados del sorteo 3110Premio mayor ($7.000 millones)2055 - Serie: 100Seco de $200 millones·4016 - Serie: 154Secos de $100 millones8788 - Serie: 1929063 - Serie: 0957322 - Serie: 2552153 - Serie: 013Secos de $30 millones0376 - Serie: 0957588 - Serie: 0317338 - Serie: 0135015 - Serie: 2032445 - Serie: 1217719 - Serie: 1174091 - Serie: 1556432 - Serie: 0942547 - Serie: 1476591 - Serie: 186Secos de $20 millones0132 - Serie: 0320209 - Serie: 1788299 - Serie: 2690684 - Serie: 0022601 - Serie: 2592510 - Serie: 1252867 - Serie: 0019446 - Serie: 0141804 - Serie: 1498569 - Serie: 1447754 - Serie: 1755143 - Serie: 0500580 - Serie: 0064964 - Serie: 0964506 - Serie: 055Secos de $10 millones9702 - Serie: 0909916 - Serie: 2290762 - Serie: 2256884 - Serie: 1720778 - Serie: 1585609 - Serie: 1389548 - Serie: 1741728 - Serie: 1046722 - Serie: 2453360 - Serie: 2869431 - Serie: 0409866 - Serie: 1995320 - Serie: 2472073 - Serie: 2804346 - Serie: 0234684 - Serie: 0234123 - Serie: 0726752 - Serie: 1547633 - Serie: 0834403 - Serie: 207¿Cómo verificar su billete?Además del listado oficial, la Lotería de la Cruz Roja publica una imagen del resultado del sorteo. Se recomienda revisar detalladamente su billete y compararlo con esa imagen para confirmar si es uno de los ganadores. El plazo máximo para reclamar un premio es de 30 días calendario, según lo establece el Decreto 2975 de 2004.¿Cómo reclamar los premios?Para cobrar un premio, es obligatorio presentar el billete o fracción original, sin enmendaduras ni alteraciones.Premios secos: se pueden reclamar a través de los distribuidores autorizados o en la sede de la Lotería.Premio mayor: debe cobrarse directamente en la oficina principal de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana (Avenida Carrera 68 No. 68 B-31, Bogotá).En ambos casos, se debe presentar la cédula de ciudadanía.¿Qué descuentos aplican al premio mayor?En caso de ganar el premio mayor de $7.000 millones, se deben tener en cuenta los descuentos de ley antes de recibir el dinero:17 % de impuesto a ganadores, equivalente a $1.190 millones20 % de retención en la fuente, aplicado sobre la base gravable determinada por la DIAN (48 UVT)Después de aplicar las deducciones, el valor neto a recibir sería de aproximadamente $4.648 millones de pesos.Consulte siempre los resultados oficialesPara estar al tanto de los próximos sorteos y confirmar si su número fue ganador, consulte siempre los canales oficiales de la Lotería de la Cruz Roja. Recuerde revisar cuidadosamente su billete. Tal vez la suerte ya tocó su puerta.
Este martes 15 de julio de 2025 se llevó a cabo el sorteo número 363 de MiLoto, uno de los juegos de azar más populares en Colombia. Según los resultados oficiales, los números ganadores del día fueron: 05 - 07 - 21 - 35 - 36.El sorteo dejó un total de 12.012 ganadores, quienes se repartieron una premiación total de $119.300.800. Aunque no se registraron ganadores con los cinco aciertos, miles de jugadores sí obtuvieron premios al acertar dos, tres o cuatro números.Detalle de ganadores y premios:premios por aciertos5 aciertosGanadores: 0Premio por ganador: $0Premio total: $04 aciertosGanadores: 29Premio por ganador: $943.200Premio total: $27.352.8003 aciertosGanadores: 1.048Premio por ganador: $46.000Premio total: $48.208.0002 aciertosGanadores: 10.935Premio por ganador: $4.000Premio total: $43.740.000Nuevo acumulado MiLoto: $660 millonesDado que no hubo ganadores con cinco aciertos, el acumulado para el próximo sorteo de MiLoto aumenta a $660 millones, una cifra que sigue creciendo y que representa una gran oportunidad para quienes sueñan con cambiar su vida.¿Cómo jugar MiLoto?Participar es fácil. Solo debe seleccionar cinco números del 1 al 39 y esperar el resultado del sorteo, que se realiza dos veces por semana. Puede comprar su tiquete en puntos autorizados o a través de canales digitales habilitados por MiLoto.¿Dónde ver el sorteo oficial?El video oficial del sorteo #362 ya está disponible en el sitio web de MiLoto. Se recomienda a todos los jugadores verificar sus números directamente desde fuentes oficiales.
La Lotería del Huila celebró el sorteo número 4712 el martes 15 de julio de 2025, entregando la posibilidad de ganar millonarios premios a miles de apostadores en todo el país. En esta edición, el tan esperado premio mayor fue de 3.000 millones de pesos, consolidando a esta lotería como una de las más atractivas del país.Número ganador del premio mayorEl número ganador del premio mayor de la Lotería del Huila de este martes 15 de julio de 2025 es el 7740 de la serie 060. ¡Felicitaciones al nuevo ganador de los $6.000 millones! Secos millonarios: revise su billeteAunque no todos se llevan el premio mayor, la Lotería del Huila ofrece múltiples premios secos que también reparten importantes sumas. Estos son los números ganadores de los secos:Premio mayor7740 - Serie: 060Premio seco de $150.000.0009349 - Serie: 168Premios secos de $100.000.0005193 - Serie: 0491706 - Serie: 0503180 - Serie: 1025780 - Serie: 0644476 - Serie: 199Premios secos de $30.000.0007310 - Serie: 0102412 - Serie: 1720072 - Serie: 1214327 - Serie: 0242479 - Serie: 1338058 - Serie: 1067302 - Serie: 0407879 - Serie: 0946305 - Serie: 0024757 - Serie: 072Premios secos de $15.000.0004629 - Serie: 1780014 - Serie: 1529802 - Serie: 0743116 - Serie: 1238077 - Serie: 1618858 - Serie: 0204433 - Serie: 1776318 - Serie: 1623879 - Serie: 0187751 - Serie: 165Una tradición con propósitoFundada en 1924, la Lotería del Huila es una de las más tradicionales de Colombia. Además de repartir grandes premios, su propósito principal es apoyar la financiación del sistema de salud en el país. Cada billete vendido contribuye a esta importante causa social.¿Cómo jugar la lotería del huila?Participar es muy sencillo:Adquiera su billete en un punto autorizado de PagaTodo.Seleccione su número y serie preferidos.Conserve el billete en buen estado, ya que es esencial para reclamar cualquier premio.¿Cuándo juega?El sorteo se realiza todos los martes a las 11:00 p.m., con múltiples oportunidades de ganar, desde el premio mayor hasta las aproximaciones y secos.Recomendaciones finalesPara consultar si su billete fue ganador, verifique cuidadosamente los números y series con los resultados oficiales publicados. Recuerde que tiene hasta un (1) año para reclamar su premio desde la fecha del sorteo.¡No pierda la oportunidad de convertirse en el próximo ganador de la Lotería del Huila!
El presidente Gustavo Petro, dijo este martes que hablará con el rey de España sobre un empresario de ese país que preside el Grupo Keralty, dueño de la entidad promotora de salud (EPS) Sanitas, a quien tachó de "criminal" por su presunta responsabilidad en el desfalco del sistema sanitario."Se llevaron el billete (...) y se robaron la plata que nosotros mismos hicimos. Crimen, crimen porque mata colombianos y mata niños en masa en Colombia. Es un crimen de lesa humanidad", dijo Petro durante una alocución televisada.Tras acusar al Grupo Keralty de financiar campañas políticas en Colombia, lo que es prohibido por ley para empresas de capital extranjero, Petro señaló: "El dueño de Keralty es un criminal en Colombia y debe irse"."Y me toca hablar con el rey de España (...) menos mal me reciben todavía con abrazos y besos. Yo soy republicano", añadió al referirse, sin citarlo directamente por su nombre, al empresario español Joseba Grajales, presidente de Keralty, de quien dijo que "vive es en Madrid o en el País Vasco".El Grupo Keralty es el dueño de Sanitas, una de las EPS más grandes de Colombia, con casi 5,7 millones de afiliados, que fue intervenida por el Gobierno colombiano el 2 de abril de 2024 por problemas financieros, medida que la Corte Constitucional dejó sin efecto el pasado 26 de junio.En su prolongada alocución, en la que encadenó comentarios sobre la crisis del sector de la salud, la política migratoria de Estados Unidos o la guerra de Israel en Gaza, entre otros asuntos, el jefe de Estado también hizo una comparación histórica: "Otra vez somos colonia, ya no de los españoles. Nos cogieron de colonia y nos toca hacer de nuevo la Independencia", afirmó.Petro centró su intervención en denunciar lo que calificó como un "robo sistemático" de los recursos públicos destinados al sistema de salud, que según él superaría los 100 billones de pesos."El Gobierno nacional no tiene deudas con las EPS. Las EPS son las que tienen deudas con las clínicas y los hospitales", puntualizó el presidente, contradiciendo a quienes responsabilizan al Estado del desfinanciamiento del sistema, del deterioro de los servicios prestados y de la escasez de medicamentos.Además, aseguró que la deuda informada por la Contraloría General, de 32,9 billones de pesos (unos 8.160 millones de dólares), se queda corta frente a las verdaderas dimensiones del problema.En la segunda parte de su alocución, el mandatario defendió las intervenciones estatales en varias EPS, entre ellas Sanitas, señalando que "la deuda de esas entidades con los hospitales ha disminuido" tras la medida del Gobierno.
Este 14 de julio fue el último día de reuniones entre los precandidatos del Pacto Histórico y los directores de los partidos que ahora integrarán este movimiento. Entre los asistentes estuvieron Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro y Carolina Corcho, así como representantes de la Colombia Humana, la Unión Patriótica y el Polo Democrático.Durante el encuentro, se confirmó que el próximo 26 de octubre se realizará una consulta interna para escoger al candidato presidencial del Pacto Histórico.“Ya se afinaron todos los mecanismos. Va a ser una consulta popular abierta. Hay unos requisitos que deben cumplir los candidatos para evitar una proliferación excesiva de aspirantes", explicó Gustavo Bolívar.Según el exdirector de Prosperidad Social, los requisitos incluyen el respaldo de al menos 50 firmas credenciales del Pacto Histórico, entre concejales, ediles, representantes y senadores, o el aval de una organización social.Ese mismo día, los ciudadanos también podrán votar por los aspirantes que quieran ver en la lista al Congreso de la República por parte del Pacto Histórico.Gloria Díaz, presidenta de la Colombia Humana, confirmó que será una lista cerrada y cremallera, pero que la ciudadanía podrá definir el orden de los candidatos en esa lista con miras a las elecciones legislativas de 2026.Así, el 26 de octubre queda ratificado como la fecha de la consulta interna del Pacto Histórico, en la que los colombianos podrán elegir al candidato presidencial por el sector de la izquierda.
El congresista Carlos Alberto Carreño, representante por el Partido Comunes, ha quedado en el centro de una controversial investigación sobre corrupción en Colombia al ser acusado, presuntamente, de cobrarles a sus subalternos parte de su salario. De acuerdo a un informe presentado el pasado domingo por Noticias Caracol, el dinero, al parecer, fue usado para cubrir gastos personales y campañas políticas. El caso puso en la mira de la justicia al Partido Comunes, que surgió tras el acuerdo de paz con las Farc.Camilo, como se hizo llamar por seguridad para esta entrevista y extrabajador de la UTL de Carlos Carreño, habló en Mañanas Blu con Camila Zuluaga sobre su experiencia. De acuerdo con Camilo, nunca supo exactamente el uso de los fondos, pero aseguró que la obligación de aportar a la "gestión política" era parte habitual de su trabajo."Los aportes, que en su momento se hacían, eran obligatorios, pero no era como decir que te colocaban un arma en la cabeza, no era así, pero sí iba ligado a los contratos laborales y a las formas en las que uno desarrollaba su trabajo. Desde el momento en que empezamos a trabajar, en mi caso, sí se me pidió un aporte que, al principio, decían que era para movimientos y gestiones de lo que tiene que ver con el trabajo territorial de la unidad técnica legislativa. Yo no sabía en qué se gastaban ese dinero, solo los aportaba", afirmó Camilo. AmenazasCamilo afirmó que tanto el como varios compañeros de trabajo han recibido amenazas. “La situación ha sido angustiante y llena de amenazas. Algunos testigos se han visto obligados al exilio y probablemente yo también tenga que estar haciendo esas vueltas. Esta situación tiene muy conmocionados, no sólo a mí, sino a toda mi familia, ya que nosotros nunca habíamos vivido una situación", dijo.Denuncias sobre ese tipo de prácticasEl testimonio de Camilo da muestra de que este no es un caso aislado. Otros congresistas también han sido señalados por prácticas similares. “En la unidad técnica legislativa, todos los que pasaron debieron haber dado un aporte. No es algo raro en la política colombiana,” afirmó.La Corte Suprema se enfrenta a un dilema importante. Con pruebas y testimonios que sugieren un patrón de conducta ilegal, se espera que tomen una decisión que podría cambiar el rumbo de la política colombiana. “Las evidencias son contundentes. Hay testimonios fuertes y creo que esto podría llevar a una condena,” concluyó Camilo. Escuche la entrevista completa aquí:
Una nueva controversia jurídica y política se ha encendido en Colombia: ¿puede el expresidente Álvaro Uribe Vélez ser candidato a la vicepresidencia en las elecciones de 2026? Esta pregunta fue el eje del debate en Mañanas Blu, con Néstor Morales, donde los panelistas analizaron a profundidad la viabilidad legal y las implicaciones políticas de esta propuesta impulsada por Tomás Uribe, hijo del exmandatario, en medio del juicio que enfrenta su padre por presunta manipulación de testigos.Aunque la idea no es nueva y ha sido promovida anteriormente por figuras del Centro Democrático como Paloma Valencia, Paola Holguín o María Fernanda Cabal, el reciente impulso dado por Tomás Uribe en redes sociales reactivó la polémica.Marco legal: ¿qué dice la Constitución?El núcleo jurídico de la discusión gira en torno al artículo 204 de la Constitución, el cual establece que el vicepresidente debe cumplir con las mismas calidades e inhabilidades del presidente. Luis Ernesto Gómez, uno de los panelistas de Mañanas Blu, fue enfático al recordar que “la Corte Constitucional eliminó la posibilidad de que Uribe se reeligiera, y esa restricción aplica también para la vicepresidencia”. A esto se sumó otro interviniente, quien afirmó: “No son interpretativas, son taxativas. No hay manera de evadirlo jurídicamente”.Además, varios participantes recordaron que el fallo de la Corte fue claro al establecer que quien ya ha ejercido la Presidencia no puede aspirar a ocuparla de nuevo, ni directa ni indirectamente. Como lo resumió Felipe Zuleta: “En Derecho hay un principio elemental: lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Si no puede ser presidente, tampoco puede ser vicepresidente, pues este podría reemplazar al primero”.Una jugada política con múltiples lecturasMás allá del debate jurídico, los analistas coincidieron en la complejidad política de una eventual candidatura vicepresidencial de Uribe. María Consuelo Araújo cuestionó la conveniencia personal y electoral: “No hay que exponer al expresidente Uribe al costo humano de una nueva campaña. Aunque pueda arrastrar votos, el desgaste sería enorme. Eso no le conviene a él, aunque pueda traer unos votos”.Álvaro Forero, por su parte, aportó una hipótesis geopolítica: “Esta es una jugada para acercarse a Donald Trump. Uribe está politizando el juicio para buscar respaldo internacional, como ocurrió con Bolsonaro en Brasil. Pero el caso de Uribe no se parece al de Bolsonaro, ni tiene la misma relación con Trump”. La tesis fue considerada “una jugada antidemocrática de política internacional” por varios miembros del panel.La otra carta: el regreso al SenadoAnte la inviabilidad de la vicepresidencia, surgió una alternativa más realista: el regreso de Uribe al Senado. Según se dijo en el programa, desde el Centro Democrático ya se está considerando esta opción. Una lista cerrada encabezada por Uribe podría garantizar una bancada más amplia y disciplinada. Algunos panelistas incluso pronosticaron que esta estrategia podría devolverle al partido su mejor votación en años.Varios analistas valoraron positivamente este escenario. “A mí me encantaría que Uribe encabezara la lista. No votaría por él, pero sería un aporte al debate parlamentario”, dijo un contertulio. Esta opción también evitaría los dilemas constitucionales y jurídicos que plantea una vicepresidencia, al tiempo que capitaliza el liderazgo político que Uribe aún ejerce.Conclusión: una idea que divide más que uneLa posibilidad de que Álvaro Uribe sea candidato a la vicepresidencia en 2026 es vista por los analistas como una propuesta jurídica y políticamente inviable. Como concluyó uno de los panelistas: “Jurídicamente es mala, políticamente es mala. La única idea que queda en pie es su regreso al Senado, donde su liderazgo aún tiene eco”.Mientras tanto, el país espera el fallo de la jueza Sandra Heredia, previsto para el 28 de julio, que podría determinar la continuidad política de Uribe. Sea cual sea la decisión, el expresidente sigue siendo un actor determinante en la política nacional, con una base electoral fuerte y una capacidad de convocatoria que aún pone a temblar el tablero electoral.Reviva el debate en Mañanas Blu:
En entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, el exsenador y exdirector de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, ofreció una detallada radiografía del papel de los influencers y las llamadas "bodegas digitales" en la política colombiana. Sus declaraciones se dan en un momento álgido, justo antes de la convención del Pacto Histórico, y en medio de cuestionamientos internos sobre su rol como precandidato presidencial.“Hoy no se puede desconocer que las bodegas existen y que son parte de las estrategias políticas y de comunicación del Gobierno”, afirmó Bolívar, al ser consultado sobre el uso de redes sociales con fines propagandísticos.“Publicidad política pagada”: el llamado a la autorregulaciónUno de los puntos centrales de la entrevista fue el llamado de Bolívar a la autorregulación de los creadores de contenido político, sugiriendo que quienes reciban pagos por campañas deben usar un hashtag de advertencia: #PPP (Publicidad Política Pagada).“Lo que propongo es simple: si alguien dice ‘Bolívar presidente’ y le pagué por eso, que lo diga. Eso ayuda a la transparencia”, explicó.Bolívar subrayó que este tipo de mensajes pagados ya forman parte del ecosistema político digital tanto en la izquierda como en la derecha. No obstante, advirtió que el verdadero problema radica en el uso de influencers para atacar adversarios, una práctica que —según él— desvirtúa el papel de las redes sociales.¿Quién está detrás de las bodegas?Aunque evitó dar nombres concretos, Bolívar reconoció que existe una coordinación detrás de muchas campañas virales en redes sociales. Estas acciones son gestionadas tanto desde el sector público como por simpatizantes que actúan por convicción o interés.“Lo que existen son muchos tuiteros a los que alguien coordina. Les dicen: ‘La campaña hoy es esta y hay tanta plata’. Eso existe y no lo podemos negar”, aseguró.Según Bolívar, esta estrategia se utiliza incluso desde el Gobierno nacional, que ha priorizado la pauta en medios alternativos para divulgar logros como inauguraciones de obras o giras del presidente Gustavo Petro.“Así como contratamos medios tradicionales, también hay una orden presidencial de pautar con medios alternativos”, explicó, justificando el uso de redes sociales para cubrir vacíos informativos.Críticas internas y ataques desde “bodegas amigas”Bolívar denunció que algunos de los ataques en su contra provienen de antiguos aliados del petrismo. Mencionó, sin acusar directamente, al periodista Daniel Mendoza como ejemplo de virajes políticos inexplicables.“Me reuní con él en abril, me dijo que yo era el hombre que necesitaba Colombia. Dos semanas después empezó a atacarme de manera muy agresiva. Esos bandazos son muy raros”, narró.El exsenador fue enfático en que las bodegas no siempre están motivadas por ideología, sino por dinero: “Tienen todo el derecho a ganarse la vida, pero digámoslo. Nunca pueden caer en la tentación de recibir plata para hablar mal de otros”.Las bodegas, entre estrategia digital y línea éticaLa polémica no es nueva. Las estrategias de propaganda digital ya habían sido denunciadas durante la campaña presidencial de 2022, cuando se filtraron grabaciones del asesor Sebastián Guanumen, en las que se sugería “correr la línea ética” para afectar a opositores.Frente a esto, Bolívar se distanció: “Yo no estuve de acuerdo con lo que dijo Guanumen. Las campañas negativas vienen de todos lados, pero nosotros debemos dar ejemplo. No se puede justificar el ataque personal con pauta”.En este contexto, también abordó el uso de inteligencia artificial para desinformar, recordando que recientemente encontró un video donde aparecía diciendo algo que nunca pronunció:“Lo volví a mirar y era inteligencia artificial. Cada vez es más difícil distinguir entre la realidad y la ficción”.Influencers: ¿comunicadores o amplificadores?Bolívar también reflexionó sobre el verdadero impacto político de los influencers. Aunque reconoció su utilidad en convocatorias y difusión de actividades, dudó de su influencia en la intención de voto.“Yo gané todas las encuestas en Twitter durante mi campaña a la Alcaldía, pero eso no se tradujo en votos”, señaló.No obstante, destacó que su capacidad para informar sigue siendo clave en la estrategia de comunicación gubernamental: “Si un influencer con 600 mil seguidores logra que 500 personas vayan a un evento, eso es efectivo”.
El Procurador General, Gregorio Eljach Pacheco, pidió a las 24 comisiones locales de fútbol reforzar y aplicar los protocolos de seguridad y convivencia en los estadios, de cara al inicio de la liga del segundo semestre del Fútbol Profesional Colombiano.Desde la Comisión Nacional para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol, la Procuraduría reiteró su compromiso de vigilar que los planes locales de seguridad se cumplan. El objetivo es claro: garantizar escenarios deportivos seguros y donde se respeten los derechos de todos los hinchas y los jugadores.La entidad también enfatizó en la importancia de que las comisiones locales trabajen de la mano con la Comisión Nacional. Buscan así promover el cumplimiento de las normas y fomentar el diálogo para lograr un ambiente de convivencia en el fútbol.
La no participación de 13 partidos políticos en la segunda Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales ha generado un ambiente de desconfianza en el contexto electoral colombiano. Los encuentros de esta comisión están diseñados para abordar las garantías y la eficacia del sistema electoral, pero la ausencia de varias agrupaciones políticas plantea interrogantes sobre su disposición a colaborar y construir una democracia robusta. Los partidos que marcan la ausencia Entre los partidos que decidieron no asistir se encuentran Cambio Radical, el Partido Liberal, el Conservador, y varias otras agrupaciones de oposición y con posturas independientes. Este fenómeno no es nuevo, ya que hace unas semanas se dieron situaciones similares cuando los mismos partidos se negaron a participar debido a la presencia del presidente Gustavo Petro, quien ha sido criticado por sus declaraciones despectivas hacia la oposición. En entrevista con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, el senador Carlos Fernando Motoa expresó que la falta de confianza en el gobierno nacional afecta la participación de los partidos en asuntos tan críticos como las elecciones. "No hay confianza en el gobierno nacional en materia electoral debido a las ofensas y acusaciones del presidente hacia la oposición", afirmó. Motoa subrayó que, a pesar de la no participación, los partidos siempre han defendido la integridad del proceso electoral. "Un Gobierno que desconoce la democracia" El senador citó los recientes comentarios de Gustavo Petro que ponen en cuestión la estructura electoral del país, advirtiendo que los partidos no pueden respaldar a un mandatario que no respeta las reglas de la democracia. "¿Cómo se puede esperar garantías electorales si el mismo presidente eleva sus críticas contra la organización democrática y la Registraduría?", planteó. La atmósfera de desconfianza también se ve amplificada por el contexto de inseguridad y amenazas que enfrentan los opositores, lo que preocupa al senador y a otros actores políticos. A medida que se acercan las elecciones, la necesidad de un consenso y respeto mutuo es más pronunciada. La falta de diálogo abre la puerta a un ciclo vicioso donde la polarización solo alimenta los temores y sospechas existentes. La pregunta que queda es: ¿cómo construir un espacio donde todas las partes puedan trabajar juntas por el bien de la democracia y la estabilidad en Colombia? Solo con un las partes comprometidas y un ambiente de respeto se podrán sentar las bases para un futuro más seguro y democrático en el país. "La principal garantía es respetar las reglas de juego, que es lo que estamos demandando", finalizó Motoa, instando a un diálogo abierto que permita enfrentar los desafíos actuales de una forma constructiva y transparente.
El exministro Mauricio Cárdenas, en entrevista en la sección de Patos Al Agua de Mañanas Blu 10:30, expresó su convicción sobre la necesidad de un cambio en la política colombiana y su deseo de convertirse en candidato independiente para las elecciones de 2026. Con una trayectoria notable en la política del país, Cárdenas ha ocupado cargos clave como ministro de Minas, Transporte y Hacienda, y argumenta que su experiencia es fundamental para un liderazgo efectivo en el país. El exministro destacó que la recolección de firmas para su candidatura tiene como objetivo principal manifestar un descontento hacia las costumbres políticas actuales. "Colombia está a la deriva y necesita un nuevo rumbo, un Gobierno que actúe con firmeza y seriedad". Con más de 50.000 firmas ya recogidas, su meta es alcanzar un millón, simbolizando el apoyo ciudadano a su propuesta de cambiar la manera en que se hacen las cosas en la política. Al ser cuestionado sobre la elección del método de recolección de firmas, Cardenas fue claro: "Los partidos políticos están muy desprestigiados. Quiero hacer una candidatura independiente que le diga a la clase política que las viejas costumbres ya no conectan con el pueblo", subrayó. En su opinión, es fundamental que los colombianos tengan una voz independiente que desafíe el statu quo y la corrupción sistemática dentro del sistema político. Además, el exministro enfatizó la necesidad de generar oportunidades para los jóvenes en Colombia. "No quieren vivir de subsidiados, quieren tener la oportunidad de facturar en dólares y vivir en pesos, tener entradas para poder desarrollarse profesionalmente". Para Cardenas, empoderar a la juventud es uno de los pilares de su campaña. En cuanto al actual panorama político, Cardenas también reflexionó sobre la figura del presidente Gustavo Petro y su administración, enfatizando las disfuncionalidades que han caracterizado su mandato. "Petro frustró el sueño de muchos en la izquierda y ha demostrado ser un autócrata que pone en riesgo las elecciones". Esta crítica refleja su deseo de instaurar un Gobierno que no solo promueva la paz y la justicia social, sino que también aborde la seguridad con seriedad. Sobre el tema de la descentralización, Cardenas comprometió su apoyo a una reforma que permita un mejor funcionamiento de las regiones en términos de recursos y autonomía. "No podemos permitir que Bogotá decida sobre cuestiones locales; eso debe ser competencia de los alcaldes y gobernadores".
El precandidato presidencial Gustavo Bolívar sorprendió con una publicación en su cuenta de X en la que denunció “ataques de influencers que antes hablaban bien” de él y “hablaban mal de candidatos que ahora alaban”.En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, Bolívar respondió a su polémica propuesta conocida como PPP (Publicidad Política Pagada), pero también abordó otros temas relacionados con las elecciones presidenciales del 2026 y los nombres que ya suenan en la carrera. Específicamente, habló del exalcalde de Medellín Daniel Quintero y su situación jurídica. El exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS) se preguntó “hasta dónde va el límite del compromiso jurídico” de una persona si decide ser precandidato a la Presidencia.“No lo hago personal, no por él, porque puede haber más personas en la misma situación. ¿Aceptamos gente investigada? Sí, porque investigaciones le abren a todo el mundo; a mí me han abierto 80 y pico. ¿Aceptamos gente imputada? Entonces, ahí cambia el discurso, porque cuando hay una imputación es porque un fiscal o una fiscal ha recogido elementos suficientes para inferir que una persona pudo haber cometido un delito”, indicó.Y es que, cabe recordar, en junio se desató una polémica luego de que sectores denunciaran que el presidente Gustavo Petro había, supuestamente, promovido a Quintero como precandidato durante un vento en Medellín; aunque el exalcalde no intervino en ese momento. En ese sentido, Bolívar aclaró que la imputación no es una condena y “hasta ahí está la discusión". De hecho, recordó cuando en 2022, durante campaña, hizo varias publicaciones contra Rodolfo Hernández al estar imputado por corrupción."Si aceptamos uno, aceptar a todos”"Si aceptamos un imputado por la justicia, entonces con qué cara salgo yo cuando hice toda la campaña en favor de Petro en 2022, porque Rodolfo Hernández estaba imputado por corrupción; entonces yo digo, con qué cara cuando me van a sacar todos los tweets de la campaña diciendo: ‘pero cómo van a votar por un imputado por corrupción’. Entonces, resuélvanme ese ese acertijo. O sea, estoy diciendo es hasta dónde la vamos a llevar porque si aceptamos uno, tenemos que aceptar a todos”, recalcó.Propuesta de las PPPGustavo Bolívar presentó una controvertida propuesta. Explicó que, de cara a las elecciones del 2026, lo que busca es bajarles el tono a esos ataques en redes sociales.Su idea, conocida como PPP (Publicidad Política Pagada), busca que los influencers que apoyan a candidatos políticos identifiquen sus publicaciones como publicidad. A través de un sencillo hashtag, Bolívar quiere establecer un estándar de autorregulación ante este creciente fenómeno."Veo que en las redes sociales hay ataques contra unos, contra el otro; yo he sido víctima también de ataques, pero quienes no hacemos eso nos sentimos en desventaja porque yo sería incapaz de pagarle a alguien para que me ataque a un contrincante. Entonces, yo lo que le digo es: venga, porque no nos sinceramos, nos autorregulamos y que cada persona pueda escribir abajo de un post, donde está promocionando una campaña, que ha recibido plata por eso (…) Publicidad Política Pagada", detalló.Entre otros temas debatidos, se abordó la hipocresía en la política respecto al uso de influencers, especialmente aquellos que han sido contratados por entidades estatales. Bolívar defendió que, aunque no es ético que los influencers sean empleados públicos, no hay problema en contratarlos para difundir información que los medios de comunicación tradicionales no cubren.
En medio del creciente debate sobre el papel de los influenciadores en la política colombiana, Gustavo Bolívar, precandidato presidencial y exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS), propuso una iniciativa que busca mayor transparencia en las redes sociales durante las campañas electorales. Durante una entrevista con Mañanas Blu 10:30, Bolívar presentó su idea de implementar una etiqueta identificativa: #PPP (Publicidad Política Pagada), con la cual se señalarían los contenidos promocionales que han sido remunerados por campañas.“Lo que no me parece es que una persona con influencia sobre cientos de miles o millones de personas esté jugando con eso, un día con uno, otro día con otro. Eso no es serio”, afirmó Bolívar, al justificar su propuesta.La propuesta PPP: un llamado a la autorregulaciónLa principal inquietud del precandidato gira en torno a la falta de claridad sobre los contenidos pagados en plataformas como X (antes Twitter), Instagram y TikTok. Bolívar enfatizó que no busca estigmatizar a los influenciadores, sino promover un ejercicio más ético y transparente en la comunicación política.“Si yo pago un influencer, lo voy a decir. Voy a poner #PPP para que la gente sepa que ese mensaje ha sido financiado. Eso no es ilegal, es parte del trabajo comunicacional, pero debe hacerse de forma clara”, aseguró.El exsenador aclaró que hasta ahora no ha pagado a influenciadores por promocionar su imagen política, pero reconoció que probablemente lo hará en el futuro por el alcance que tienen en redes. “Es un órgano de difusión muy importante. Pero si pago, lo diré. Y si otro lo hace, también debería decirlo”, sentenció.Influenciadores en la política: ¿nueva herramienta o zona gris ética?El uso de influenciadores en campañas ha generado un amplio debate, especialmente por la delgada línea entre comunicación legítima y manipulación de la opinión pública. Bolívar señaló que este fenómeno no es nuevo, pero sí cada vez más evidente y con impactos significativos en el electorado.“En marzo me apoyaban, en abril otro candidato y en junio ya me atacaban. Claramente hay plata detrás de esos cambios de opinión. Eso desinforma y genera desconfianza”, denunció.La discusión también alcanzó a quienes, tras apoyar a un político, son contratados por el Estado. Para Bolívar, no hay ilegalidad en ello si las funciones son claras y el contrato responde a necesidades de comunicación institucional.“No son empleados públicos, son contratistas. Muchos hacen tareas que los grandes medios no cubren. Lo que debemos definir es cómo se informa eso a la ciudadanía”, explicó.La delgada frontera entre contratista y propagandistaCuando se le cuestionó sobre la ética de contratar a influenciadores que luego acceden a contratos estatales, Bolívar defendió la práctica, siempre que se distinga el trabajo institucional del activismo político.“Así como se pauta en Caracol o RCN por millones de pesos, también se puede hacer en medios alternativos. No se trata de si es legal, que lo es, sino de la transparencia al hacerlo”, apuntó.Además, el precandidato subrayó la necesidad de no equiparar a todos los influenciadores. Algunos, según él, tienen formación académica en comunicación o derecho, y aportan contenido con fundamentos. Sin embargo, reconoció que hay otros que solo siguen la pauta de quien los contrata.“No todos los influenciadores son periodistas. Muchos son difusores de ideas y prestan un servicio legítimo, pero debemos sincerar el debate”, comentó, en referencia al uso del término “medios alternativos” por parte del gobierno.El Frente Amplio y su papel en la candidatura de BolívarMás allá del debate sobre redes sociales, Bolívar abordó su relación con el presidente Gustavo Petro y su posible apoyo en la contienda. Aunque se le percibe como el precandidato más cercano al oficialismo, él mismo aseguró que no hay un respaldo explícito.“El presidente no tiene candidato. Si lo tuviera, estaría dañando la convocatoria a un Frente Amplio. Yo no he empezado campaña porque estoy esperando que se definan las reglas claras”, explicó.En ese sentido, reiteró que solo lanzará oficialmente su candidatura si se garantiza que el mecanismo de elección será una consulta democrática dentro del Pacto Histórico.Daniel Quintero, Cárdenas y los dilemas moralesLa entrevista también abordó otros temas políticos, como la posible candidatura de Daniel Quintero, a quien Bolívar mencionó sin personalizar pero cuestionando su situación judicial. “Si aceptamos un imputado, tenemos que aceptar a todos. Eso plantea un dilema moral”, expresó.Respecto al precandidato Mauricio Cárdenas, Bolívar se mostró abierto al diálogo, incluso aceptando una invitación a tomar café, a pesar de estar en orillas ideológicas distintas. “No tengo ambiciones personales. Esto es por una causa, no por cargos”, puntualizó.