En diálogo con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el senador Armando Benedetti dijo que su aporte a la Colombia Humana es ayudar a organizar el movimiento político, que lidera el senador Gustavo Petro, aunque aclaró que no es empleado del excandidato presidencial.“Yo le puedo decir que de organizar una campaña política sí sé bastante y eso no es fácil. Para que usted me entienda algo: el día de las elecciones es como si usted llevara 600 caballos, pero entre las 8 y las 4 usted debe hacer que uno entre uno detrás de otro, de eso sí sé. En otra cosa que puedo ayudar es a hacer puentes, no viene aquí a traer votos. Ahora estoy en el peor de los mundos. Todo lo que yo digo le preguntan a Petro si me dio permiso. Estoy jodido porque no soy empleado de Petro ni de Colombia Humana”, dijo.De otro lado, el senador dijo que no es politiquero y que no tiene una estructura política que trabaje a su favor.“No tengo un solo alcalde ni un solo gobernador, ni siquiera un concejal. No tengo ninguna estructura y a mí me han acusado de cosas bárbaras, empezando por el señor Néstor Humberto Martínez por decir lo que iba a pasar por el tema Odebrecht”, añadió.De otro lado, el senador dijo que la renuncia de la representante Ángela Robledo de Colombia Humana no se debió a su llegada a su movimiento político.“Ella dijo que se había ido hace mucho tiempo. Recuerden que a Claudia López en la Alcaldía. Ayer alcancé a hablar con Petro para otras situaciones y me dijo que ella se había ido hace mucho tiempo, mucho antes de que yo llegara. En las elecciones ella no estuvo con el candidato de Petro, sino con Claudia López”, indicó.
La representante a la Cámara Ángela María Robledo, exfórmula presidencial de Gustavo Petro en las elecciones de 2019, destacó en Mañanas BLU 10:30 la figura del excandidato a la Casa de Nariño y ahora senador. "Sigo pensando que Gustavo Petro es un político absolutamente necesario e importante en este país", declaró Robledo. La congresista Robledo no descartó una eventual alianza con Petro de cara a la campaña política de 2022. "Yo creo que por supuesto se puede hacer una tarea. Ahí hay una persona como Iván Cepeda, que está dispuesto a ser flexible", indicó la parlamentaria. "Con las diferencia del tema de feminizar el poder, yo creo que también nos vamos a poder encontrar, pero hay que estar dispuestos a decir: aquí nos equivocamos, yo en algunas cosas. Seguramente Gustavo Petro en otras, pero programáticamente hay muchas afinidades", agregó. Escuche a Ángela María Robledo en entrevista con Mañanas BLU:
El senador Armando Benedetti, quien anuncio a finales de 2020 su salida del Partido de la U, confirmó en Mañanas BLU 10:30 que tiene intenciones de aspirar a la Alcaldía de Bogotá por Colombia Humana, en las elecciones que se desarrollen en la capital del país para tal fin. Por tanto, Benedetti no volverá al Congreso después del 20 de julio del 2022. Cabe recordar que el senador Armando Benedetti comenzó su carrera política en la capital del país, fue concejal de la ciudad, también representante a la Cámara por Bogotá y en el Senado su mayor votación la ha tenido en la capital. El candidato en las elecciones del 2019 del petrismo fue el concejal de la ciudad Hollman Morris, quien perdió con Claudia López y hoy suena como candidato de la Colombia Humana para el Senado de la república para el 2022.Escuche al senador Armando Benedetti en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Un sismo de 6,4 grados de magnitud y a ocho kilómetros de profundidad se sintió fuerte en la provincia argentina de San Juan (oeste, frontera con Chile), donde tuvo epicentro, pero también en la vecina Mendoza y en menor medida en otras muchas zonas del país, informaron en la madrugada de este martes fuentes oficiales."Hasta el momento no hay víctimas fatales, solo dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con un traumatismo grave que está siendo trasladado al nosocomio (hospital)", dijo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa en la que reveló que hay cuatro personas evacuadas y detalló los desperfectos materiales más destacados que dejó el temblor en los diversos puntos de la provincia.Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el sismo se produjo a las 23.46 hora local (2.46 GMT del jueves), cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, al sur de la capital provincial.Seguidamente, en las dos horas siguientes, se registraron siete réplicas de menor intensidad, de entre 3,2 y 4,9 grados de acuerdo a la escala de Richter y entre 8 y 15 kilómetros de profundidad.Tras el sismo más fuerte, ciudadanos no tardaron en reportar a través de los medios de comunicación y las redes sociales cortes de luz, desperfectos en casas y comercios y grietas en alguna carretera.Miguel Castro, del centro sismológico de Mendoza, dijo en declaraciones al canal TN que "siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad" es que se ha percibido en otras zonas del país, ya que "las ondas sísmicas viajan muchos kilómetros, más cuando se trata de una magnitud de esta envergadura".El experto agregó que el terremoto le hizo recordar al del 23 de noviembre de 1977 en la localidad de Caucete, que fue de magnitud 7,4, con 65 muertos y más de 300 heridos."Pero en esta ocasión el epicentro estuvo ubicado a unos 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al valle de Pie de Palo. Y también está muy cerca una falla que se ubica con salida a la superficie en el Río San Juan", afirmó.Iaron Kolker, vecino del centro de San Juan, capital provincial, dijo a Efe que el primer sismo fue "breve", de no más de 10 o 15 segundos, pero "se movió todo".En su opinión, fue solo "un susto grande", ya que pudo hablar con conocidos a través de grupos telefónicos "y nadie sufrió pérdidas".Además, usuarios de redes sociales de San Juan y otras partes del país, como Córdoba (centro) e incluso en Buenos Aires, a más de 1.000 kilómetros del epicentro, dijeron haber sentido el sismo, y algunos subieron vídeos en los que se aprecian episodios del temblor."El movimiento fue muy fuerte, acá mi casa se movió toda, parecía que estaba arriba de unos rodillos", dijo por su parte Marcelo Ruiz, vecino de Mendoza.San Juan es una de las zonas con mayor incidencia sísmica de Argentina, y es allí donde en 1944 se registró el peor terremoto vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.Es por eso que cuenta con edificaciones preparadas para soportar este tipo de eventos naturales.
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Un juez de garantías de Bogotá envió a la cárcel a cinco personas que, al parecer, conformaban el grupo delincuencial ‘Tazmania,’ y que, además, estarían involucrados en la tortura y el homicidio de Michelle Amaya, de 15 años, perpetrado el pasado 30 de noviembre en el barrio San Bernardo, zona céntrica de Bogotá.Cuatro de los cinco capturados aceptaron su responsabilidad en los delitos de homicidio agravado, tortura agravada, concierto para delinquir, hurto calificado y agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; excepto alias ‘Pirry’, presunto cabecilla de la banda, quien sería el que ordenó que hurtaran y golpearan a la adolescente.Los detenidos son José Francisco Daza Alarcón, alias ‘Chepe’; Wilmar Andrés Daza Alarcón, alias ‘Andrés’, Juan Carlos Mendivelso Ibáñez, alias ‘Juan Carlos’. Además, se capturaron en flagrancia a Edinson Cervera Guarnizo, alias ‘Pirry’; Jakeline Cala Nieves, alias ‘Jakeline’; y Lady Johana Guzmán, quien es compañera sentimental del cabecilla de ‘Tazmania’.Lady Johanna Guzmán fue judicializada solo por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, al cual aceptó y aunque quedó en libertad, continúa vinculada a la investigación.
Un total de 65 venezolanos que fueron sorprendidos de rumba en pleno toque de queda en la localidad de Kennedy en Bogotá serán expulsados del país, según informó Migración Colombia.Francisco Espinosa, director de la entidad, fue tajante al hacer la advertencia para quienes sean sorprendidos en fiestas clandestinas, violando las medidas de aislamiento y poniendo en riesgo la salud pública y la seguridad nacional."Este no es momento de bajar la guardia. El COVID no se ha marchado y no distingue pasaportes. Una persona que se pone en riesgo está poniendo en riesgo a todo un país, por eso debemos cumplir con las medidas de las autoridades locales. No vamos a permitir que unos cuantos pongan en riesgo a la ciudad y al país", afirmó EspinosaIndicó que Migración Colombia ha adelantado más de 56.000 verificaciones y ha expulsado a más de 600 extranjeros por no cumplir con las normas establecidas y poner en riesgo la seguridad nacional desde el inicio de la pandemia.
El Consejo Superior de Política Criminal emitió un concepto favorable sobre el proyecto de ley que reestablece el derecho al sufragio de las personas privadas de la libertad.De acuerdo con el organismo, el proyecto de Ley 067 de 2020 tiene un propósito viable teniendo en cuenta que contribuye con la resocialización como fin de la pena y propende por la inclusión del condenado en la convivencia social, lo que a su vez favorece la rehabilitación y reintegración.Sin embargo, el organismo hizo las siguientes observaciones:1. Resultaría importante precisar si es pertinente restablecer el derecho al sufragio de las personas condenadas en todos los casos o si, por el contrario, deben estipularse excepciones con los delitos que atentan contra los bienes jurídicos de los mecanismos de participación democrática o la administración pública, por ejemplo.2. Se considera importante que la iniciativa precise si el Instituto Nacional Penitenciario (INPEC) será la entidad encargada del manejo y el ingreso de candidatos a los establecimientos carcelarios; así como, contemplar la manera en la que se reglamentará el proselitismo político dentro de estos.
Edward Rodríguez, representante a la Cámara de Representantes por el Centro Democrático, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos de cara a la posesión de Joe Biden y la supuesta molestia de sectores demócratas por la supuesta participación en la política norteamericana de algunos políticos uribistas. "El presidente Iván Duque y Joe Biden tienen una relación de hace muchos años. Duque estuvo hasta el 2013 en Washington y gozan de una muy buena amistad", sostuvo el congresista. Según Rodríguez, el ahora presidente Joe Biden vino al país en el marco de un encuentro del centro de pensamiento Concordia y cenó con Duque. De acuerdo con el parlamentario, la senadora María Fernanda Cabal, quien no escondió en ningún momento su simpatía por Donald Trump, debería reflexionar "Decirle a María Fernanda Cabal que haga algo o no es muy difícil. Ella tendrá que reflexionar. la polarización ya está mandada a recoger, aquí tenemos que unirnos como colombianos. Ese ha sido mi llamado en el partido. Creo que se equivocó y que cada uno asuma sus consecuencias", declaró el parlamentario. Escuche al representante Edward Rodríguez en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La representante a la Cámara Ángela María Robledo, quien renunció a Colombia Humana, dijo que no se irá de la curul que ocupa en el Congreso, la cual tiene carácter personal y que así quedó establecido en el litigio que se le siguió por doble militancia. La parlamentaria, además, reprochó que Gustavo Petro tardó en exigir que no fuera atacada cuando algunos sectores del movimiento arremetieron en su contra. "Creo que todos los partidos tienen bodega, casi todos, las redes sociales son unos espacios complejos y difíciles. Me parece que Gustavo se demoró mucho en sacar trinos para decir que basta ya a esa violencia", declaró."Las redes son tremendas, pero igual los líderes tienen la obligación, diría yo, de poder orientar en un momento determinado. No se hizo en su momento", dijo. Robledo defendió su permanencia en la curul y aseguró que sus razones fueron ratificadas en un fallo administrativo. "Yo soy congresista de un movimiento político que sacó 8 millones de votos. En el litigio que tuve cuando negaron la credencial, quedó claramente establecido que esa curul, además de ser un derecho fundamental tenía carácter personal. Eso lo ratifica el Consejo de Estado", afirmó. "La curul está en el concepto del Consejo de Estado, su naturaleza es personal. Cuando yo me fui, nadie la ocupó. Yo estoy ahí en condición de que la ocupo por su naturaleza personal", agregó. Robledo dijo que, de momento, no se va a otro partido político. La congresista dijo que su tarea es tender puentes hacia una gran convergencia de cara a las elecciones de 2022. "Por ahora no me voy al partido Verde, yo soy una mujer de procesos, lentamente voy tomando las decisiones. Quiero tener un espacio", indicó. "Yo llegué por la puerta grande a Colombia Humana, me voy por la puerta grande", añadió. "Con Gustavo tengo gratitud, la verdad pero siento que no es un asunto solo con él", concluyó. Escuche a Ángela María Robledo en entrevista con Mañanas BLU:
A través de una carta, dirigida al senador Gustavo Petro, la representante Ángela María Robledo informó que se va de la Colombia Humana, partido por el que aspiró a la Vicepresidencia de la República.En la misiva, la congresista manifiesta que toma la decisión por considerar que se quedó sin espacio en el movimiento político."Apreciado @petrogustavo, en 2018 con un programa esperanzador, constituimos la 2da fuerza política del país. Hoy, por circunstancias conocidas, acciones, omisiones e injustificados silencios, siento que me quedé sin espacio político en @ColombiaHumana_ y he decidido renunciar", dice uno de los trinos en los que confirmó su renuncia.Luego de agradecer a quienes creyeron en su propuesta, robledo asegura que se va a buscar nuevos caminos para continuar feminizando la política.“¡El cambio es con las mujeres o no será! Es urgente trabajar una agenda que, construida desde y con las mujeres, proponga caminos y soluciones para el 99% de los colombianos y las colombianas”, añade.Este es el mensaje que Ángela Robledo le envió a Gustavo Petro a través de Twitter:
El Departamento Administrativo de la Función Pública está realizando un llamado a todos los funcionarios públicos del país para que divulguen su declaración de renta y los aportes en las campañas para cargos de elección popular como lo exige la Ley 2013 de 2019.Esta obligación que está incluida para cargos de elección popular ya fue cumplida por el presidente de la República y la vicepresidenta de la República. En el Congreso de la República, se cuenta con un 90 % de cumplimiento de los senadores y un 80 % de los representantes a la Cámara.En los congresistas que faltan por publicar esta obligación se encuentra el senador suspendido Eduardo Pulgar, Fabio Amin, Israel Zúñiga, Iván Darío Agudelo, Jesús Castilla, Jorge Eliécer Guevara, José Aulo Polo y Lidio García.En el caso de los representantes a la Cámara aparecen Abel David Jaramillo, Alexander Bermúdez, Alonso José del Rio, César Pachón, Édgar Alfonso Gómez Román, Franklin Lozano, Germán Blanco, Gloria Zorro, Hernán Humberto Garzón, Jaime Felipe Lozada, John Jairo Hoyos, José Edilberto Caicedo, José Vicente Carreño, Juan Manuel Daza, Juan pablo Celis, Nevardo Rincón, Óscar Villamizar, Rafael Alberto Escruceria, Seuxis Paucias Hernández, Silvio Carrasquilla y Wilmer Carrillo.En el caso de los ediles, según la Función Pública, solo el 2 % ya cumplieron con este mecanismo.A los funcionarios que no cumplan con esta obligación, la Procuraduría les puede abrir un proceso disciplinario y sancionarlos.El director de la entidad invitó a ministros, congresistas, magistrados, embajadores, cónsules y a todas las personas electas mediante voto popular, a que cumplan y aporten a la trasparencia del Estado.
La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, se refirió a la posibilidad de lanzarse a la primera magistratura del país.“Si quisiese aspirar, tendremos que tomar decisiones antes de esa fecha, pero ni siquiera tengo las fechas exactas, no sé ni cuándo van a ser las elecciones de 2022”, declaró la funcionaria.Ramírez aseguró que sus prioridades son otras en el momento.“Para mí esas fechas no son la prioridad, sino cerrar en el 2022 con unos pactos para el crecimiento que hemos venido liderando”, sostuvo.“Son los temas sustantivos los que realmente en este momento nos tienen que dar la tranquilidad de decir que definitivamente estamos avanzando”, agregó.Marta Lucía Ramírez aseguró que hace mucho tiempo el país debió tener una mujer como presidente “A mí las encuetas no son las que me mueven en las acciones que tomo”, afirmó.La funcionaria también se refirió al tema de la violencia contra la mujer y la niñez, problemática que conmociona al país por varios casos de feminicidio y múltiples asesinatos de menores de edad."Aquí hemos venido desarrollando un montón de herramientas y apoyo a la mujer", afirmó. "Cualquier mujer que sienta el menor riesgo que nos lo avise, muchos de estos casos son al interior de hogar", añadió Ramírez. Escuche a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en entrevista con Mañanas BLU:
Desde la Alianza Verde le pidieron al Gobierno que convoque a sesiones extraordinarias al Congreso para que empiece a legislar antes del 15 de marzo.La solicitud fue hecha por el representante a la Cámara Mauricio Toro, mediante una carta que radicó en la presidencia de la República.“De forma respetuosa me permito solicitarle que ejerza las facultades que le confiere la Constitución Política en su artículo 200, numeral 2, para que se convoque a sesiones extraordinarias al Congreso de la República, no solo para debatir unos pocos proyectos, sino que se incluya la totalidad de la agenda legislativa que está en trámite en el Congreso”, dice la carta.El representante indica en el escrito que es importante el Congreso legisle durante este tiempo ya que se pueden debatir proyectos de ley que beneficien a los colombianos durante esta época en la que se está buscando reactivar y proteger a los colombianos afectados por cuenta de la pandemia del COVID-19.Así mismo, hacer control político a temas como la vacunación en el país.Otros sectores también han manifestado la necesidad de que se suspendan las vacaciones y se retomen las sesiones para abordar el impacto de la pandemia en este segundo pico, mientras que otros sectores han insistido en la necesidad de declarar una emergencia económica.“La pandemia no ha terminado, los confinamientos tampoco. Incluso creo que se va a agudizar incluyendo los toques de queda, por lo que planteó que se debe decretar otra emergencia económica”, manifestó el representante César Lorduy.
En los últimos días la Fiscalía General de la Nación anuncio que investigará a dos twitteros por amenazar de muerte al exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, quien salió con un permiso el pasado 30 de diciembre del 2020 y regresó a su celda el 1 de enero del 2021.Esto generó indignación de algunos sectores políticos y, en especial, del senador Gustavo Bolívar de la Colombia Humana, quien critico el permiso y la actuación del fiscal Francisco Barbosa.“Pues ahora resulta que no le podemos decir nada porque tenemos el fiscal, el policía de bolsillo del señor Duque amenazando a todo el mundo. Creen que esa es la vía para callar a todo un país que está cansado de tanto ladrón, de tanta violencia, de tanto matón”, expresó el senador Gustavo Bolívar en su red social.Ante sus declaraciones hizo que reaccionara la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín a través de una carta que publicó en sus redes sociales en la que responde al senador Bolívar."Los abogados del exministro han puesto algunos de estos trinos de odio e incitación a la muerte y daño físico en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, entidad que, como le corresponde, simplemente procedió a registrar la noticia criminal", dice el documento.Lo que generó de inmediato una nueva respuesta a través de la red social del congresista de los decentes. “No se dejen asustar, los que tienen que estar asustados son ellos, los que delinquen, no los que denunciamos".
A través de su cuenta de Twitter el canciller venezolano, Jorge Arreaza, arremetió duramente contra el primer mandatario y lo llamó “pedigüeño”.El presidente Iván Duque pidió ayuda internacional para vacunar a venezolanos que se encuentran de manera irregular en el país.“Es importantísimo que la comunidad internacional, que ha estado tan preocupada por la situación en Venezuela, también nos apoye en la adquisición de vacunas para poder atender a las personas que no han ni regularizado ni legalizado su estado migratorio en Colombia”, aseguró el jefe de Estado en entrevista con Reuters.El presidente manifestó que en el plan de vacunación no fueron incluidos porque se desconoce información como dónde vive o cuáles son sus historias clínicas.Este señor no ha vacunado al primer colombiano, le negó la vacuna a los migrantes y ahora pide dinero a la "Comunidad Internacional" para vacunar a los venezolanos. Experto pedigüeño para la ineficiencia. Las UCI colapsadas, los tratamientos para el #Covid_19 escasos. Desastre!
El periodista Alberto Donadío, en su columna en 'Los Danieles', titulada “Virgilio Barco y el exterminio de la UP” revela que el expresidente Virgilio Barco tuvo varias reuniones con un espía israelí que le aconsejó “eliminar a los miembros de la Unión Patriótica” para acabar con la guerrilla.El expresidente Barco, en sus primeros meses como mandatario en 1986, tuvo dos reuniones secretas con un espía israelí llamado Rafi Eitan para que le aconsejara sobre cuál era la mejor manera de combatir la guerrilla.Donadío reveló que en la primera reunión del Gobierno de ese entonces con Eitan se buscó, de manera secreta, que Ecopetrol pagará sus honorarios para que el agente secreto hiciera sus investigaciones, lo cual fue así.La columna relata que Barco conoció a Eitan cuando el presidente era embajador de Colombia en Washington (1977-1980). “Barco se interesó en el tipo de trabajos que desarrollaba Eitan y el contacto se convirtió en una operación secreta cuando, en 1986, el cucuteño fue elegido presidente”, dice el texto.Al parecer, las conclusiones del agente secreto para acabar con la guerrilla en el país era exterminar a la Unión Patriótica.“Barco informó que las conclusiones de Rafi Eitan aconsejaban eliminar a los miembros de la Unión Patriótica y que ofrecía encargarse de esa misión a cambio de un segundo contrato de honorarios”, menciona la columna en Los Danieles.Sin embargo, los altos mandos militares se opusieron a esa petición, asegurando que esa misión “debía ejecutarla el Ejército y no un comando extranjero”.Donadío menciona que, incluso, el alto mando militar se opuso a lo mencionado por Eitan y señaló que renunciaría si él era encargado de la misión.Lo cierto es que en los primeros 14 meses del gobierno de Barco la cifra de asesinatos de la Unión Patriótica, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, superaba los 400. Mas de 3122 personas fueron asesinadas desde 1986 cuando Barco asumió el poder.“El propio presidente de la República se convirtió en un catalizador de violencia al contratar a Rafi Eitan. Esa es la realidad, aunque el país haya tardado 34 años en descubrirlo”, concluye Donadío en su columna.
Este sábado, el expresidente Álvaro Uribe Vélez hizo varios trinos en los que, acompañado de fotos, mostró que parte de los congresistas de su partido están devolviendo el retroactivo del aumento salarial que había sido aprobado.Entre los congresistas que destacó en la red social se encuentran Gabriel Velasco y Ernesto Macías. Ambos devolvieron la suma de 12 millones de pesos.El exmandatario publicó los pantallazos de las transferencias, hechas el pasado viernes 8 de enero, para dejar constancia que los senadores hicieron la devolución del dinero.
El expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez se refirió la mañana de este sábado a la más reciente suspensión de la cuenta de Twitter de Donald Trump, ante el riesgo de una supuesta "incitación a la violencia”, según la red social. El exmandatario fue enfático en calificar este hecho, desde su cuenta de Twitter, como "un retroceso" en la libertad de expresión."La libertad de expresión ha sido una gran conquista del Estado Democrático, preocupa que los gigantes tecnológicos impongan el retroceso", expresó Uribe. Hay que recordar que la suspensión, permanentemente, de la cuenta de Trump en Twitter, se da luego de que varios de sus seguidores ingresaran por la fuerza al Capitolio la semana que pasó. Horas después de esto, desde la cuenta oficial del gobierno de Estados Unidos se dijo que la red social no permitía la libertad de expresión. Los trinos fueron borrados.
El presidente Iván Duque, sancionó este viernes una prórroga por diez años de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que está vigente desde el 2011 y permite indemnizar a los civiles afectados por la confrontación y la devolución de terrenos usurpados a los campesinos.La prórroga había sido aprobada por el Congreso el pasado 11 de diciembre y con ella la ley estará vigente hasta el 10 de junio de 2031, detalló la Presidencia.En ese sentido, la nueva norma determinó que "el Gobierno Nacional presentará un informe anual al Congreso de la República detallado sobre el desarrollo e implementación de la presente ley, así como el objeto cumplido de las facultades implementadas".Igualmente, el Congreso deberá pronunciarse sobre la ejecución y cumplimiento de esta norma un año antes de que se venza, agregó la información.Con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se pretende reparar las pérdidas materiales y morales de los afectados por el conflicto armado en Colombia, que se estima son más de 8,7 millones de personas.La iniciativa fue firmada en junio de 2011 por el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en una ceremonia en el Palacio de Nariño, sede del Ejecutivo, y que tuvo como testigo de honor al entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.En diciembre de 2019, la Corte Constitucional amplió la vigencia de la ley, que culminaba en junio de este año, al estudiar una demanda presentada por los exministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera, que aseguraban que la finalidad de la norma no estaba cumplida y que también afectaba la implementación del acuerdo de paz firmado con las Farc en noviembre de 2016.
La Procuraduría abrió investigación disciplinaria formal a la embajadora de Colombia ante la ONU, Adriana del Rosario Mendoza Agudelo, por presuntas irregularidades en el manejo de los recursos públicos asignados a la misión diplomática, durante los años 2018 a 2020.El ministerio público indaga si la diplomática adquirió bienes lujos para su residencia con dineros del estado y si gastó recursos en actos no oficiales.Además, el órgano de control investiga de donde salió el dinero para comprar una camioneta BMW y si esta se usó para el servicio diplomático, así como la presunta falsedad de documento público y privado y una posible evasión de impuestos.Otra de las actuaciones que indaga la Procuraduría es si la embajadora Mendoza Angulo presentó ante el gobierno suizo facturas de gastos de representación como si fueran vales de compras personales, teniendo en cuenta que los diplomáticos extranjeros tienen derecho a solicitar la devolución de sus impuestos una vez al año.Por ahora, se sabe que la Procuraduría verifica cada una de estas adquisiciones y gastos para concluir si existe una posible responsabilidad de tipo disciplinario.
El senador Gustavo Bolívar trajo a colación el caso de la toma del Capitolio en Washington por seguidores de Donald Trump, que se niega a dejar el poder, y dijo que, si Gustavo Petro es presidente en 2022, no pasaría lo mismo en Colombia.“Yo juro ante todos ustedes que Gustavo Petro entregara el poder en 2026 sin ningún traumatismo. A un candidato de nuestra coalición, si ha hecho buen gobierno, o a un candidato de la oposición si ha incumplido sus promesas y por ello el pueblo le retira el respaldo. Somos demócratas”, escribió el senador.Sin embargo, a algunos de sus seguidores no les pareció que haya lugar para una comparación y le recriminaron así en respuesta a ese trino.