Murió un hombre identificado como Juan Córdoba, de 28 años, quien fue víctima de un atraco el pasado 8 de enero en una estación de TransMilenio en el centro de Bogotá. De acuerdo con las autoridades, la víctima estaba en la estación de Transmilenio de Ciudad Universitaria cuando fue marcado por tres delincuentes.Los agresores, tres hombres, dos venezolanos y un colombiano, tras ver que Córdoba salió de la estación con un acompañante, lo abordaron en el puente peatonal para exigirle que les entregara sus pertenencias como celular y dinero en efectivo y allí, al ver que la víctima se resistió al atraco, uno de los ladrones sacó un arma blanca y lo apuñaló en el tórax.Tras el atraco, los delincuentes emprendieron la huida y dejaron a Córdoba herido de gravedad en esa zona del centro de la ciudad, por lo que fue trasladado de inmediato a un hospital para ser atendido por la gravedad de la herida; sin embargo, tras permanecer 8 días en una Unidad de Cuidado Intensivo, murió, según confirmaron las autoridades.Los asesinos, según confirmó la Policía Metropolitana de Bogotá, los tres delincuentes fueron capturados en flagrancia momentos después del hecho y fueron recuperados los elementos de la víctima. Luego de ser presentados ante un juez, fueron enviados a la cárcel.
Felicidad total en Bogotá, pues uno de los artistas más importantes de la historia de Colombia no solo tendrá dos, sino tres conciertos en el Movistar Arena este 2025, esto gracias al éxito de venta de sus fechas iniciales que arrasaron con la taquilla.Pero es que el concepto de esta nueva cara de Fonseca, en parte motivó a su público para acompañarlo en ‘Tropicalia’, el tour que lleva por nombre el álbum que le permitió llevarse el Latin Grammy de mejor álbum tropical en 2024, demostrando su importancia en la industria colombiana.“Anunciar nuestro Tropicalia Tour Colombia 2025 es muy emocionante. Llevamos meses trabajando en este nuevo concepto y no veo la hora de presentarlo en mi tierra. Estaremos en 10 ciudades del país llevando este mundo Tropicalia que viene cargado de muchas sorpresas. ¡Nos vemos muy pronto Colombia!”, expresó Fonseca, feliz de poder volver a estar en algunas ciudades de su casa.Fonseca extiende su gira por Colombia y regresa al Movistar Arena de Bogotá el 30 de abril. Después del éxito de las primeras fechas (4 y 5 del mismo mes), se ha abierto una nueva oportunidad para disfrutar de su música en vivo. La venta general de boletas inició el 15 de enero a las 10:00 de la mañana. La venta fue habilitada para todo público hasta agotar existencias.Precios de Fonseca en BogotáPlatea 101 - 103: $350.000 + $62.500.Platea 104 - 106: $255.000 + $45.600.Piso 2 (203 - 205 & 215 - 217): $230.000 + $41.100.Piso 2 (206 - 214): $240.000 + $42.900.Piso 2 (201 - 202 & 218 - 219): $180.000 + $32.200.Piso 3 (303 - 304 & 316 - 317): $160.000 + $28.600.Piso 3 (305 - 306 & 314 - 315): $140.000 + $25.000.Piso 3 (307 - 313): $130.000 + $23.300.Piso 3 (302 & 318): $100.000 + $17.900.
Por las calles de Bogotá también se palpita el fútbol de forma diferente gracias a sus dos representantes: Millonarios y Santa Fe, que a lo largo de su historia han escrito momentos importantes con el fútbol profesional colombiano y la ciudad, llamando la atención de los apasionados de conocer más de este turismo deportivo.Ante esto, la Alcaldía de Bogotá preparó algo para que las personas conozcan más sobre el fútbol en la capital del país: un tour guiado en el interior del estadio Nemesio Camacho El Campín en donde podrán ver no solo lo mejor del recinto, sino conocer un poco de aquellas glorias que vio ese estadio gracias al deporte.¿Cómo funciona el tour del estadio El Campín?“Estas visitas, con una duración máxima de una hora, te permitirán explorar cada rincón del estadio en compañía de guías especializados del Distrito. Desde los camerinos donde las estrellas se preparan para los partidos, hasta los palcos, cabinas de prensa, graderías, el museo, e incluso el mural dedicado a la Selección Colombia, cada paso del recorrido está cargado de historia y emoción”, explicaron desde la Alcaldía de Bogotá.¿Cómo participar en estos recorridos?Primero deberá tener en cuenta que solo funcionará de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde, pero dependerá también de la agenda que disponga ese día el estadio, pues si hay evento deportivo, o concierto, puede que no se encuentre habilitado.La reserva la hará en el correo estadioelcampin@idrd.gov.co indicando cuántas personas asistirán, que máximo pueden ser 30 personas y mínimo 10. Allí, deberá poner la hora y fecha, dependiendo de disponibilidad, le hará llegar el Distrito un correo de confirmación y los detalles del ingreso.No tiene restricción de edad y debe seguir a los guías, por ende, no podrá meterse a sitios no autorizados o tendrá problemas. No podrá pisar la gramilla y/o utilizar los banderines o pancartas.
Arranca la temporada concierto de 2025 y el primer gran evento se llevará a cabo este jueves, 16 de enero, el Coliseo MedPlus en la vía Bogotá-Sibaté por la salida de la calle 80. Pues se presentará el dúo de los Twenty One Pilots, que hará su parada en la capital en el marco de su tour mundial.En ese orden de ideas, todo listo queda listo para que Josh Dun y Tyler Joseph tengan por primera vez un show en solitario en Colombia. Por fin, los Twenty One Pilots tendrán un espacio privado con sus fans y será el Coliseo MedPlus el encargado de recibir este primer headline en Bogotá, pues antes han estado en el marco del Festival Estéreo Picnic (FEP).Habrá lleno total en el Coliseo MedPlusMás de 18.000 personas llegarán a este venue de la capital del país para darle inicio a un año lleno de conciertos: “Comenzar el año con el primer sold out de 2025, con una banda de la talla de Twenty One Pilots, es un reflejo del creciente interés del público colombiano por disfrutar de espectáculos de calidad mundial. Este debut en solitario no sólo marca un momento histórico para los fanáticos colombianos, sino que también augura un excelente año para la escena del entretenimiento en el país”, indicaron desde el recinto.Este tour presentará ‘Clancy’, el último álbum de estudio de Twenty One Pilots con un espectáculo de Tyler Joseph y Josh Dun con todo el repertorio de la carrera de este famoso dúo musical. Las puertas se abrirán a las 6:00 de la tarde y el dúo saldrá a las 9:00 de la noche.Movilidad en el Coliseo MedPlusDesde las 3:00 de la tarde comenzará a llegar el público a este venue y desde ese punto se espera que comience a llegar la gente desde temprano. Por ende, se espera una mayor afluencia de personas sobre la calle 80, tanto en carros particulares como transporte público. En caso de llegar hasta el portal y de ahí salir en un bus intermunicipal, recuerde que, por lo general, solo reciben efectivo.Por su parte, como es habitual la arena habilitará unas rutas especiales que tendrá un valor de $25.000. Al igual que rutas especiales en vehículos particulares dispuestos por la arena para la movilidad de las personas.Esto no podrá llevarDespués de verificada la boleta no es posible salir y volver a ingresar.Mujeres en visible estado de embarazo ingresan bajo su propia responsabilidad (previo a ingreso se debe firmar un consentimiento informado).No está permitido pararse sobre las sillas.No se permite el ingreso de comidas y bebidas.No se permite el ingreso de encendedores o fósforos.No se permite el ingreso de armas u objetos cortopunzantes.No está permitido el ingreso de cámaras profesionales, semi profesionales o drones.No se permite fumar o consumir sustancias psicoactivas.Las boletas falsas serán retenidas y destruidas por parte del equipo de seguridad, y no se permitirá el ingreso al portador.
En medio de la polémica por el nivel de los embalses en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán aseguró que la advertencia de la Personería no coincide con las cifras que tienen en el Distrito. Según el mandatario, la capital del país está mucho mejor preparada que hace un año, cuando había incertidumbre por el nivel de Chuza y San Rafael.“Los estimados que tiene la Personería sobre el riesgo de que el Sistema Chingaza llegue a un nivel crítico en el mes de marzo, alrededor de 22 %, según lo que informaban, no coinciden para nada con los estimados que tiene el equipo técnico del Acueducto, que proyecta que en el peor de los casos estaríamos en el 30 %”, dijo Galán en un video publicado en sus redes sociales.Cabe recordar que la Personería de Bogotá había alertado, el pasado 13 de enero, que “de mantenerse la tasa de descenso del volumen de los embalses de Chuza y San Rafael, se estima que para el próximo 30 de marzo sus niveles llegarían al 19,78 % y 30,16 %, respectivamente”. La entidad calificaba la situación como un nivel crítico, pues el Sistema surte prácticamente a toda la capital del país.El informe mostró que, durante el mes de diciembre, Chuza descendió un 3,3 % (0,09 %, en promedio por día), mientras que San Rafael bajó un 16,4 % (0,5 % por día). Según estimaciones de la Defensoría, estos descensos equivalen a un volumen de agua de 19,2 millones de metros cúbicos (todo el líquido que se consume en Bogotá durante dos semanas).A todo esto, el alcalde Galán aseguró, incluso, que la capital está mucho mejor preparada que hace un año.“Hemos aumentado la capacidad de producir agua potable, de tratarla, de Tibitoc. Eso nos ha permitido reducir el agua que traemos de Chingaza. Esta temporada, de diciembre a marzo, en la que es normal que caiga el nivel de los embalses está cayendo a un ritmo mucho menor que el año pasado”, continuó Galán.El mandatario finalizó su pronunciamiento asegurando que actualmente Chingaza tiene cerca de 23 millones de metros cúbicos que el 15 de enero de 2024. En últimas, reiteró la necesidad de mantener el esfuerzo y las medidas de racionamiento que se han tomado.
Tras el incendio ocurrido en el Parque Natural Nacional Chingaza, desde el Acueducto de Bogotá aseguraron que el abastecimiento de agua en la capital no se vio afectado, pues ninguna estructura resultó críticamente dañada. De acuerdo con la gerente de la entidad, Natasha Avendaño, pese a que los predios afectados pertenecen al Distrito, no hay muestras de que esta conflagración haya impactado significativamente en el funcionamiento del servicio.“Tenemos el registro fotográfico aéreo del área que fue impactada por este incendio. Afortunadamente, ninguna estructura crítica para el abastecimiento de la ciudad se vio afectada. Sí podemos confirmar que la mayor parte de la zona es propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y, obviamente, en conjunto con el cuerpo de Bomberos, con el Idiger, con el Ejército Nacional y con la Policía, es que logramos sacar adelante esta situación”, dijo Avendaño.Cabe recordar que, según la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, la afectación total del incendio en Chingaza asciende a 147 hectáreas aproximadamente. Sin una respuesta adecuada, esta emergencia hubiera impactado en un total de 688 hectáreas. Desde el Gobierno nacional resaltaron la importancia de articularse con todas las entidades posibles.Muhammad destacó también la labor del equipo de guardaparques, que actuó como primer respondiente y ejecutó las acciones iniciales para contener el incendio. Debido a la intervención del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Cundinamarca , la Alcaldía de Bogotá, la Alcaldía municipal de Fómeque, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el Cuerpo de Bomberos de Fómeque y Bogotá, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el Ejército, la Fuerza Aérea, el Acueducto de Bogotá y brigadas forestales de Cundinamarca y Villavicencio se evitó la expansión de la emergencia.Bajo este panorama, las autoridades aún mantienen vigilancia en aquellos puntos calientes de la conflagración para evitar que se reactive. Asimismo, el Parque Nacional Natural Chingaza permanecerá cerrado al público mientras se recupera el terreno perdido y se confirma que la zona está fuera de peligro.
En videos de cámaras de seguridad quedó registrado el momento exacto en el que un sicario, en plena vía pública, asesinó al abogado Harold Hurtado, justo al frente del hospital del Tunal, localidad de Tunjuelito, sur de Bogotá. La víctima, estaba acompañada de un familiar cuando el asesino, de un momento a otro, sacó un arma de fuego y le disparó en varias oportunidades, causándole la muerte en el lugar.De inmediato empezó una persecución que llevó a la captura del asesino, quien fue capturado en flagrancia con el arma con la que cometió el homicidio. Sin embargo, a pesar de la contundencia de los hechos, la familia de la víctima denuncia un juez lo dejo en libertad a las pocas horas, cuando ni siquiera habían entregado el cuerpo de Hurtado, algo que incluso generó la respuesta del mismo presidente Gustavo Petro, quien cuestionó que este asesino haya sido dejado en libertad.“Se logra rápidamente la captura y, asimismo, la incautación del arma de fuego con la cual se cometió este hecho. También se encontraron en el sitio las vainillas del arma de fuego y se entregaron respectivamente a la policía judicial para que realice la inspección del lugar como tal”, indicó la policía de Bogotá.Según consideró la juez de control de garantías que dejó libre al asesino, faltaron contundencia en las pruebas presentadas por las autoridades sobre el asesinato de Hurtado, quien incluso fue militante de la campaña del presidente Petro. Este hombre, el asesino que está en libertad, seguirá vinculado en la investigación que adelanta la Fiscalía
Letreros con el mensaje “zona libre de consumo” son los que estarían instalados en Bogotá con el fin de delimitar las zonas en las que está prohibido el consumo de drogas en la capital del país. De acuerdo con un proyecto radicado en el Concejo, esta señalización permitirá que la ciudadanía tenga claros los perímetros donde no está permitido el uso de estas sustancias psicoactivas.Según el concejal Andrés Barrios, la alcaldía de Galán debe velar por el cumplimiento del decreto 825 de 2019, en el cual está claro que se debe hacer este tipo de delimitación con el fin de que espacios como los entornos escolares, las iglesias o incluso las fundaciones, estén libres de consumo.“Llevamos un año insistiendo en que en Bogotá deben existir entornos seguros y libres de drogas. El alcalde Carlos Fernando Galán se había comprometido a que desde el Distrito se trabajaría con el Cabildo Distrital en este sentido, pero vemos que la realidad es otra. Ante esta situación, y la preocupación existente por parte de padres de familia, comunidad académica, iglesias y fundaciones debido a los elevados casos de consumo en menores, estoy presentando esta iniciativa con la que busco que se señalicen las zonas restringidas, en concordancia con el decreto 825 de 2019”, señaló el concejal.De acuerdo con el concejal, la ciudadanía e incluso las mismas autoridades como la Policía deberían poder identificar con claridad estos lugares, así como las posibles sanciones para los infractores que estén consumiendo drogas en sitios no permitidos.En Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Manizales ya tienen perímetros claros establecidos y algunas de estas ciudades cuentan con las señales necesarias que tienen como fin proteger los derechos de los menores de edad y de las familias, así como a la promoción de una sana convivencia.
En línea con el anuncio que hizo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sobre el incremento del pasaje del transporte público en la capital colombiana tras el aumento del salario mínimo que hizo el presidente Gustavo Petro, llegó otro importante cambio que afecta de manera directa a los usuarios de TransMilenio y SITP.Esta medida, que busca aliviar el impacto de las obras de infraestructura y mejorar la experiencia de viaje, ampliará el tiempo disponible para realizar transbordos gratuitos entre los diferentes servicios del Sistema Integrado de Transporte Público.¿Desde qué fecha se ampliará el tiempo de transbordos?Es así como a partir de este sábado, 18 de enero de 2025, la ventana de tiempo para conectar entre diferentes servicios de TransMilenio y SITP se ampliará 15 minutos, pasando de 110 a 125 minutos para hacer transbordo en Bogotá."Esta medida aplicará en los buses zonales, troncales y el TransMiCable, ofreciendo 15 minutos adicionales para que los usuarios puedan completar sus transbordos sin costo, una decisión tomada en consideración de los diferentes frentes de obra que afectan la velocidad de desplazamiento en la ciudad", señaló la Alcaldía de Bogotá al respecto.¿Cuáles son los requisitos para acceder al transbordo gratuito?Aunque esta medida aplica para los usuarios del transporte público TransMilenio, solo quienes tengan la tarjeta TuLlave personalizada podrán hacer uso de los transbordos en los buses de la ciudad.Es importante aclarar que cualquier ciudadano tiene la posibilidad de personalizar la tarjeta TuLlave que da acceso al transporte público, solo deberá acercarse a un portal de TransMilenio en la capital con un documento válido para hacer trámite, o si prefiere también puede hacerlo virtual a través de del portal www.tulaveplus.gov.co y localizar el banner de personalización virtual, para seguir el paso a paso.¿Cómo funcionarán los transbordos con los nuevos tiempos?Los 125 minutos de ventana de tiempo permiten realizar hasta dos transbordos sin costo adicional en las siguientes combinaciones:De bus troncal a zonal.De zonal a troncal.Entre buses zonales.Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los transbordos serán válidos. Estas son las principales condiciones:No se permiten transbordos en el mismo paradero ni en la misma ruta.No aplican entre servicios troncales. Si un usuario sale de un bus troncal y vuelve a ingresar a otra estación de TransMilenio, se cobrará un nuevo pasaje.Debe utilizarse una tarjeta personalizada. Esta tarjeta, vinculada al nombre del usuario, es la única que garantiza el acceso a los transbordos gratuitos.Sube el pasaje de TransMilenio y SITP a partir de esta fechaJunto con este beneficio, el próximo 18 de enero también entra en vigencia un ajuste en la tarifa del pasaje en el sistema SITP, que unificará el costo en $ 3.200 para todos los servicios. Este incremento del 8,47 % es menor al aumento del salario mínimo (9,54 %) decretado para el próximo año y está pensado para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, considerando los costos operativos y el crecimiento de la demanda.
Agentes retenedores del impuesto de Industria y Comercio (ICA) tienen hasta este viernes 17 de enero de 2025 para cumplir con la declaración y pago de las retenciones realizadas en el sexto bimestre del año pasado, que comprende los meses de noviembre y diciembre.Pasos para realizar la declaración y pago del ICALa Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) ha habilitado su portal web para facilitar el trámite. Los contribuyentes deben:Ingresar a la página oficial de la Secretaría Distrital de Hacienda: haciendabogota.gov.co.Hacer clic en el botón ‘Pagos Bogotá’ ubicado en la parte superior del sitio.Seleccionar la opción ‘Impuestos’ y luego elegir ‘Impuesto de Industria y Comercio’.Desde allí, podrán realizar la declaración y el pago en línea o descargar el recibo para efectuar el pago presencial en las entidades bancarias autorizadas.Recomendaciones para evitar sancionesLa SDH recuerda a los contribuyentes que los servicios de la entidad son gratuitos. Además, enfatiza la importancia de no recurrir a intermediarios o tramitadores no autorizados. En caso de dudas o consultas sobre el proceso, están disponibles los canales oficiales de atención.¿Quiénes son agentes retenedores del ICA?Según las disposiciones legales vigentes, los agentes retenedores incluyen:Entidades de derecho público.Contribuyentes clasificados como grandes contribuyentes por la DIAN.Aquellos designados como agentes de retención del ICA según la resolución DDI-000305 del 16 de enero de 2020.Intermediarios o terceros que intervengan en transacciones económicas sujetas a retención de ICA, según el reglamento aplicable.Obligaciones de los agentes retenedores del ICADe acuerdo con el artículo 13 del Acuerdo 65 de 2002, los agentes retenedores tienen la obligación de expedir anualmente un certificado de retenciones. Este documento debe incluir todos los datos requeridos por la normativa tributaria.La SDH recuerda a los ciudadanos que pueden consultar las fechas de pago con descuento para el impuesto predial y vehicular de 2025 en su página web.Cumplir con estas obligaciones no solo evita sanciones, sino que también contribuye al fortalecimiento de las finanzas públicas de Bogotá.No deje pasar el plazo y realice su trámite a tiempo para evitar multas o intereses de mora.
Hay desesperación en una familia de la localidad de Ciudad Bolívar en el sur de Bogotá por cuenta de la desaparición de una niña. De acuerdo con su madre, quien habló con el 'Ojo de la noche' de Mañanas Blu, la joven no tenía razones para irse de la casa. Clama por información sobre su hija, Angie Juliet Murillo Bravo, de quince años, desaparecida desde el sábado 11 de enero. Según la señora Noelia Bravo, madre de la joven, ella salió de su casa a una panadería cercana y desde entonces no ha regresado. "Ella salió en pijama y no sabemos nada de ella. Temo por su seguridad", expresó la madre visiblemente angustiada. A medida que la comunidad se une en la búsqueda de Angie Juliet, su madre pide desesperadamente que, si alguien tiene información, se comunique a través de los números proporcionados. Escuche aquí la entrevista:
El patio del portal El Dorado de TransMilenio, en el occidente de Bogotá, amaneció con una protesta este miércoles, 15 de enero, por parte de manifestantes cuya presencia tuvo suspendidos algunos servicios de la empresa de transporte por más de una hora.De acuerdo con TransMilenio, en un inicio, por presencia de este grupo de personas en ese punto, en el momento no hay servicio de alimentación hacia la localidad de Engativá.Además, advirtieron que la protesta, ajena al servicio, "puede ocasionar retrasos en servicios troncales", por lo que aseguran que adelantarán acciones para normalizar el servicio con la flota que pudo salir.Sin embargo, minutos después la misma empresa de transporte informó que los manifestantes no bloquearán el servicio de alimentadores del todo, sino que lo harán de manera intermitente, lo que les permitirá salir por momentos a la flota para que atienda a los usuarios."Manifestantes permiten la salida intermitente de la flota alimentadora. Estamos adelantando acciones para restablecer el servicio de alimentación hacia Engativá", puntualizó TransMilenio.Después de más de una hora, se retiran los manifestantes y comienza a normalizarse la salida de la flota troncal y alimentadora. "Adelantamos acciones para empezar con el reestablecimiento del servicio de alimentación hacia Engativá", agregaron desde TransMilenio.
La ciudad de Bogotá enfrenta un escenario alarmante debido al descenso crítico en los niveles de los embalses que abastecen de agua a la capital. Según un reciente comunicado de la Personería de Bogotá, de mantenerse la actual tasa de descenso en los embalses de Chuza y San Rafael, se estima que para el 30 de marzo sus niveles llegarán a un preocupante 19,78 % y 30,16 %, respectivamente. Este fenómeno, que solo en diciembre representó una pérdida de 19,2 millones de metros cúbicos de agua, equivale al consumo de la ciudad durante dos semanas completas.Sin embargo, en medio de esta preocupante coyuntura, el anuncio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá trae una luz de esperanza. Natasha Avendaño, gerente de la empresa, oficializó la puesta en marcha del sexto tren de tratamiento en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tibitoc. Planta de Tibitoc le dará más agua a Bogotá Esta obra, parte de un ambicioso proyecto de modernización, incrementará la capacidad de tratamiento de agua de 8 a 9 m³/s, lo que permitirá reducir la presión sobre el Sistema Chingaza, mientras los embalses recuperan su nivel de llenado.La optimización de los trenes de tratamiento en Tibitoc incluye tecnologías avanzadas en floculación y sedimentación, motores de alta eficiencia y sedimentadores que mejoran la eliminación de materiales suspendidos en el agua. Estos avances son clave para garantizar la continuidad del suministro en momentos de alta demanda y mitigar los efectos de eventos climáticos extremos, como el aumento de turbiedad en el agua.Cuando los siete trenes de tratamiento estén en operación —algo proyectado para junio de 2025—, Tibitoc podrá alcanzar una capacidad de tratamiento de hasta 10,5 m³/s, beneficiando a más del 53 % de la población de Bogotá, especialmente en las zonas norte y occidental, así como a municipios de la sabana como Chía, Cajicá, Zipaquirá, Funza y Soacha.Un esfuerzo multimillonario con impacto regionalEl ambicioso proyecto, que busca modernizar y optimizar Tibitoc, avanza rápidamente: las obras de optimización registran un avance del 82 %, mientras que las de modernización alcanzan el 74 %. Con una inversión total superior a los $428.000 millones, se espera que estas mejoras no solo garanticen el suministro de agua potable en el corto plazo, sino que también fortalezcan la capacidad del sistema para responder a los retos de una ciudad en constante crecimiento.“La entrada en operación de este nuevo tren es un paso importante para asegurar que Bogotá y los municipios vecinos cuenten con un suministro de agua confiable y sostenible, incluso en medio de crisis hídricas”, afirmó Avendaño.A pesar de estos avances, la situación actual requiere del compromiso de todos los ciudadanos. Las autoridades hacen un llamado al uso racional del agua mientras continúan trabajando para superar la emergencia y garantizar el abastecimiento sostenible a futuro.
Bogotá sigue avanzando en su transformación urbana con la construcción de la nueva troncal Av. Ciudad de Cali, cuyo tramo estará finalizado en 2025. Este tramo, que conecta desde la avenida Circunvalar del Sur hasta la avenida Manuel Cepeda Vargas, contará con una longitud total de 7,4 kilómetros y una inversión de 709.430 millones de pesos.¿Cuándo entregarán la troncal de la Av. Ciudad de Cali de TransMilenio? Según el IDU se tiene proyectado que todos los 4 grupos de obra se le entregue a la ciudadanía en diciembre de 2025; eso sí, hay que aclarar que en esta obra se presentaron retrasos porque estaba prevista de entrega para el 2024. Este es el avance de cada grupo, con corte al 6 de enero de 2025:Grupo 1: Entre la avenida Circunvalar del Sur y la avenida Bosa.Avance: 98,90 %.Grupo 2: Entre la avenida Bosa y la avenida Villavicencio.Avance: 60,20 %.Grupo 3: Entre la avenida Villavicencio y la avenida Manuel Cepeda Vargas.Avance: 82,76 %.Grupo 4: Intersección de la avenida Manuel Cepeda Vargas.Avance: 62,17 %.Las 8 estaciones nuevas de TransMilenio que entran a operar en 2025En el primer grupo, que se desarrolla desde la avenida Circunvalar Sur hasta la avenida Bosa, se construyen tres estaciones que llevarán por nombre: Tibanica - PrimaveraLos Laureles IslandiaEl segundo grupo va desde la avenida Bosa a la avenida Villavicencio. Tendrá tres estaciones nuevas que se llamarán: Bosa OccidentalBetania Gran BritaliaEn el grupo tres, que va desde la avenida Villavicencio hasta la avenida Manuel Cepeda Vargas, se están construyendo dos estaciones nuevas bidireccionales, de mayor capacidad y con los nuevos lineamientos de TransMilenio, en reemplazo de las estaciones existentes:Patio Bonito Biblioteca El Tintal. El último de los grupos de este proyecto, corresponde a la intersección de las avenidas Ciudad de Cali con la Manuel Cepeda Vargas que no contempla estaciones.Componentes clave del proyectoEl proyecto promete importantes mejoras en infraestructura para la movilidad y el espacio público:Espacios verdes y ciclorrutas:752 012,78 m² de zonas verdes.3 926,73 m de ciclorruta en andenes y 4 796,7 m de ciclorruta continua.Plantación de 748 nuevos árboles, incrementando el arbolado en un 15 %.Infraestructura vial y peatonal:Construcción de ocho estaciones de TransMilenio, incluyendo dos que serán reemplazadas por nuevas estructuras.Un puente peatonal que conectará ambos costados de la troncal y permitirá el acceso a futuras estaciones de Metro.Una glorieta elevada para tráfico mixto y una a nivel para buses articulados.Conexiones estratégicas:Enlace con la Troncal Américas y conexión intermodal con la Primera Línea del Metro de Bogotá.La obra contempla un manejo responsable del medio ambiente:Se conservarán 246 árboles y se trasladarán 468 a nuevas ubicaciones.Solo 146 árboles serán talados con los respectivos permisos ambientales.Al finalizar, se habrán plantado 6 101,91 m² de jardinería y el corredor contará con un total de 994 árboles.
El Ejército y el CTI capturaron en Bogotá a un hombre identificado con el alias de ‘Alex Primo’, presunto cabecilla de un grupo de delincuencia organizada que le vendía armas a las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’.La captura se llevó a cabo tras tres meses de investigación, donde tropas del Gaula Militar dieron con el paradero de este hombre, señalado de adquirir armas, municiones y explosivos, así como de material de intendencia en los departamentos de Arauca, Cauca, Cundinamarca y Tolima para vendérselos a las disidencias.La captura se dio en la localidad de Usme, mediante orden judicial, por los delitos de concierto para delinquir con fines extorsivos y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.“De esta manera, las tropas del Ejército Nacional golpean las finanzas ilegales de las estructuras criminales que atentan contra la vida e integridad de los colombianos y reafirman su compromiso con la seguridad del centro del país”, indicó el general Rodolfo Morales, comandante de la Brigada 13 del Ejército.
Una bebé de apenas cinco meses murió en un jardín infantil de Bogotá, sin permiso de funcionamiento, luego de que sus padres la dejaran al cuidado de los trabajadores de este sitio en la mañana del pasado 11 de enero. De acuerdo con la familia, el padre de Alaia, como fue identificada, la llevó al jardín donde la habían cuidado durante los últimos 15 días.En ese momento, según el relato del padre de la bebé, la niña de apenas cinco meses se encontraba en perfectas condiciones de salud y no presentaba ningún malestar o queja sobre su estado de salud. Luego, después de dejar a la menor en el jardín, ambos padres se dirigieron a sus respectivos trabajos.Por la tarde, cuando la madre de Alaia fue a recogerla en el sitio, la cuidadora del jardín le pidió a la mujer que subiera porque la niña, según ella, parecía estar indispuesta. Al llegar al lugar donde estaba la niña, la mamá la encontró con un color morado, fría al tacto y sin signos de movimiento, por lo que de inmediato tomó un taxi de inmediato y se dirigió a la clínica Corpas, donde los médicos intentaron reanimarla; sin embargo, pese a los esfuerzos médico, no fue posible salvarla.Este sitio, según indica el distrito, no es un jardín y no está registrado en el ICBF ni mucho menos en el Registro de Jardines Privados de la Secretaría de Integración Social, por lo cual no tiene permiso para funcionar. Ya incluso la Secretaría de Integración Social hizo una primera visita de Inspección, Vigilancia y Control del supuesto jardín y se va a dar traslado del caso a la Fiscalía con el fin de establecer si hubo negligencia por parte de la señora que cuida a la niña y la competencia se trasladó al ICBF.Le puede interesar
Un conductor de 64 años que trabajaba para una aplicación de transporte fue brutalmente atacado la noche del lunes en el sector de Pontevedra, en el norte de Bogotá. La víctima fue apuñalada en nueve ocasiones por dos hombres que intentaron robarle su vehículo, un Volkswagen Crossfox.Según el relato de Rubén Darío Piñeros, hijo del conductor, el ataque ocurrió alrededor de las 9:00 de la noche, después de que su padre aceptara un servicio en el centro comercial Unicentro con destino a las torres altas de Pontevedra. Al llegar al lugar indicado, los pasajeros lo obligaron a desviarse hacia una calle oscura. "Desde que llegaron al sitio, los tipos sin mediar palabra lo empezaron a apuñalar", afirmó Piñeros.La víctima sufrió heridas graves, incluyendo tres puñaladas en las piernas, cuatro en el abdomen, una en la cara y otra en la espalda. Actualmente se encuentra en la unidad de cuidados intensivos de la clínica Shaio, donde, aunque está fuera de peligro, su estado es delicado.Horas después del ataque, un grupo de conductores de aplicaciones logró recuperar el vehículo robado en el sector del 7 de agosto, en la localidad de Barrios Unidos. La comunidad denunció la falta de seguridad en las calles y la poca atención de las autoridades hacia los riesgos que enfrentan."Esto es el pan de cada día. Nosotros, conductores de aplicaciones, recuperamos vehículos particulares y taxis, pero la Policía solo nos ve como un problema y está detrás de nosotros siempre, deberían estar para esto cuando hay hurtos o matan conductores", expresó a Blu Radio una conductora del gremio, quien pidió mayor presencia y apoyo de las autoridades.La Policía y la Unidad Investigativa de la Sijín se encuentran adelantando las investigaciones correspondientes. Mientras tanto, el gremio de conductores de aplicaciones insiste en la necesidad de medidas más contundentes para garantizar su seguridad y prevenir hechos como este.Escuche el reporte completo del Ojo de la noche en el audio adjunto:
Son 24 años los que duró escondido en una tienda de Bogotá un peligroso abusador sexual identificado como Erik Ernesto Antorbeza, un ciudadano colombiano acusado de abusar de su propia hija entre 1999 y 2000 en los Estados Unidos. Este hombre, de acuerdo con las autoridades, se encontraba prófugo de la justicia desde 2001.La Policía y el CTI de la Fiscalía, en coordinación con el servicio Marshalls de los Estados Unidos, capturaron a este hombre quien se desempeñaba como administrador de una tienda en el barrio 7 de agosto de la capital del país. El capturado es requerido para comparecer ante la Corte Superior del Condado de Nassau, Nueva York, por los delitos de acceso carnal violento, sodomía y poner en peligro el bienestar de una menor.Erik Ernesto, que es acusado por las autoridades norteamericanas de agredir sexualmente en varias ocasiones a su hija de 14 años de edad, fue ubicado por sus movimientos migratorios, redes sociales y plataformas financieras.Una vez capturado, el hombre fue trasladado a las instalaciones de la Dijín, donde se verificó su identidad y posteriormente fue dejado a disposición de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, a la espera de que se lleve a cabo su extradición a los Estados Unidos.
La Personería de Bogotá está alertando sobre lo que califican un nivel crítico en el descenso del sistema de embalses que nutren a la capital del país, según expresaron a través de un comunicado “de mantenerse la tasa de descenso del volumen de los embalses de Chuza y San Rafael, se estima que para el próximo 30 de marzo sus niveles llegarían al 19,78 % y 30,16 %, respectivamente”.El informe además muestra que durante el mes de diciembre, Chuza descendió un 3,35 % (0,09 %, en promedio, cada día), mientras que San Rafael bajó un 16,46 % (0,5 % por día). Estos descensos equivalen a un volumen de agua de 19,2 millones de metros cúbicos, es decir, a todo el líquido que se consume en Bogotá durante dos semanas, según las estimaciones de la Defensoría.Sin embargo, en la última semana, la empresa de Acueducto de Bogotá, manifestó que el descenso en los sistemas de embalses de final de año, fue el normal y que incluso los bogotanos cumplieron la meta de consumo, registrando cifras por debajo del consumo para el 1 y 2 de enero.Además de manifestar que durante el 2024 se adelantaron labores de aumento de la capacidad de tratamiento de la planta de agua de Tibitoc, que pasó de suministrar cerca del 30% del agua de la ciudad a un 50%, restándole presión al sistema Chingaza que tenía la función de satisfacer la mayor parte de la demanda de agua en Bogotá.El acueducto está a la espera de que la Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR, entregue la autorización del aumento de captación de agua en Tibitoc. De esta forma, podrían empezar a tratar cerca de 10 m3 de agua por segundo, aumentando su capacidad y restándole estrés al resto del sistema.Alerta por fenómeno de la ÑiñaEsta advertencia de la Personería de Bogotá, llega al tiempo que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, afirma que el fenómeno de La Niña, podría consolidarse en las próximas semanas y llegaría a extenderse con sus lluvias hasta el mes de abril.La alerta llegó con la información de las regiones dónde más podría sentirse la llegada de la temporada de lluvias, tocando especialmente a las regiones Andina, Pacífica y Caribe, lo que abriría una luz de esperanza de posibles lluvias en las zonas dónde están ubicados los embalses y las fuentes hídricas que los alimentan.Para este lunes 13 de enero, el sistema de embalses de Chingaza, reporta un descenso del -0,930, llegando a un nivel del 46,32 %.