Este lunes 16 de junio, en horas de la mañana, sobre las 9:30 a.m., un aparatoso accidente tuvo lugar en la vía que conecta a los municipios de Chía y Cajicá. Los reportes preliminares señalan que el siniestro se presentó frente a la estación de gasolina Terpel, cerca de Aristas.El incidente involucró a un automóvil particular y un vehículo de carga, lo que conllevó a una fuerte obstrucción en la movilidad sobre este corredor vial.De momento, las autoridades no han revelado información detallada con respecto al hecho, pero se encuentran en el lugar atendiendo la emergencia y gestionando el tráfico.Bomberos de Cajicá intervinieron para extraer a una persona que quedó atrapada en el automóvil tras el fuerte choque. Según la información recogida, las autoridades trasladaron de manera urgente al conductor del vehículo, así como a su hija, quien, según se conoció, es una bebé y se encuentra en estado grave tras el siniestro.Se recomienda a los conductores tomar rutas alternas y mantener tanto la calma como la paciencia mientras se normaliza la situación y se retiran los vehículos involucrados.
Fue desde un evento de justicia abierta que se llevó a cabo en la ciudad de Manizales, en donde el presidente del Consejo de Estado, magistrado Luis Alberto Álvarez, durante la instalación de este evento académico se refirió al atentado del que fue víctima el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay quien se encuentra luchando por su vida, el magistrado Álvarez aseguró que este atentado no fue solo contra la vida de Miguel Uribe sino también contra la democracia y el derecho a la participación política."Nos duele el atentado de que fue víctima un joven que quiso proponer su nombre a la aspiración presidencial el Senador y precandidato Miguel Uribe, esto no es un atentado contra la vida de la persona, sino que amenaza con ensangrentar un proceso electoral que es el cimiento de la democracia”, señaló Álvarez.Pero el magistrado fue más allá, e hizo una invitación a todos los sectores para que moderen el lenguaje y creen un clima de reconciliación y no de confrontación.“Es un atentado contra el derecho a la participación política, por eso desde aquí hacemos un llamado para que cese el clima de violencia y se consolide la paz y quienes tenemos responsabilidades públicas, somos quienes tenemos el deber de allanar caminos de reconciliación y de diálogo y no de confrontación y de discordia", indicó.
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue trasladado de urgencia para una cirugía neuroquirúrgica este lunes tras detectarse un "sangrado intracerebral agudo", informó la Fundación Santa Fe de Bogotá, clínica donde permanece hospitalizado desde el atentado que sufrió el 7 de junio.Según el segundo parte médico del día, divulgado por solicitud de su familia, el equipo médico tomó la decisión "por evidencia clínica e imagenológica de sangrado intrecerebral", lo que obligó a una intervención inmediata.Uribe Turbay, de 39 años, permanece en estado crítico desde que fue herido con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda durante un acto político en Bogotá, por lo cual ha sido sometido a varias cirugías, la última de ellas esta madrugada.La Fundación Santa Fe había informado más temprano que Uribe fue sometido a una intervención complementaria al procedimiento inicial practicado tras el ataque, y que los estudios posteriores mostraron resultados esperados sin nuevos hallazgos de gravedad. "El paciente permanece hemodinámicamente estable y su condición clínica sigue siendo crítica, con pronóstico neurológico reservado", detalló esta mañana la clínica al señalar que el senador continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos neurológica, bajo monitoreo constante de sus parámetros vitales.Sin embargo, horas después, surgieron los indicios del sangrado intracerebral, lo que obligó a intervenirlo de urgencia. El atentado contra Uribe Turbay, ocurrido mientras daba un discurso en un parque del barrio Modelia, en el occidente de Bogotá, ha generado una ola de solidaridad por su pronta recuperación. El domingo, miles de ciudadanos participaron en una marcha del silencio en Bogotá y más de veinte ciudades del país, en rechazo a la violencia política.Las autoridades han capturado a tres personas por su presunta participación en el ataque, entre ellas el autor material, un menor de 15 años que portaba la pistola Glock utilizada, y dos adultos identificados como Carlos Eduardo Mora González, detenido en Bogotá, y Katerine Andrea Martínez, detenida en Florencia, capital del departamento de Caquetá, en el sur del país.
Un total de 284 paneles solares serán los que ahora le suministrarán energía eléctrica al Hospital San Carlos de Aipe, Huila. Este proyecto, que contó con el apoyo de la Gobernación del Huila, el Gobierno nacional, y la alcaldía municipal, tuvo una inversión cercana a los de $2.146 millones.Este sistema solar permitirá al hospital generar anualmente 232.509 kilovatios-hora (kWh) de energía limpia, a lo que se suman 37.536 kWh adicionales gracias a medidas de eficiencia energética implementadas. En total, el ahorro energético anual será de 270.045 kWh, equivalente al consumo eléctrico promedio de aproximadamente 125 hogares durante un año.“Este nuevo sistema de energía fotovoltaico, que hace parte de la política pública nacional de comunidades energéticas y que las hemos aprovechado de la mejor manera, contribuye tanto el municipio como la gobernación para apalancar las condiciones del edificio”, explicó el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera.Otro aspecto relevante es el impacto en eficiencia y reducción de costos pues este logro representa un ahorro anual de $200 millones, recursos que podrán destinarse a fortalecer la calidad de los servicios de salud y garantizar el mantenimiento de la infraestructura energética“Adicional a la instalación de los paneles cambiamos alrededor de 232 luminarias, esos bombillos ineficientes que consumen más de lo que debieran Fenoge los cambió, cambiamos 34 aires acondicionados porque consumen muchísimo, y cambiamos cinco neveras del área de vacunación”, destacó la directora de Fenoge, Ángela Patricia Álvarez Gutiérrez.La implementación, además, permitirá disminuir 164,1 toneladas de CO₂ en el primer año, lo que equivale a la captura anual de carbono de aproximadamente 6.560 árboles maduros, reforzando así el compromiso del centro hospitalario con una gestión ambiental responsable y sostenible.En Aipe, además, se encuentra el Ecoparque Solar Las Brisas, una granja solar de uso agrícola dual y se estructuran dos parques solares comunitarios que beneficiarán a más de 800 familias.
Irán advirtió este lunes a los residentes de Tel Aviv de que evacúen inmediatamente las partes de la ciudad donde haya infraestructura militar ante la posibilidad de nuevos ataques, según la televisión Press TV.Las autoridades iraníes pidieron la evacuación de las zonas de la ciudad israelí próximas a infraestructura militar.El Ejército iraní también avisó el domingo por la noche antes de lanzar los últimos ataques que han dejado ocho personas muertas en Haifa (norte) y en los alrededores de Tel Aviv.Los equipos de búsqueda y rescate recuperaron el lunes por la mañana en Haifa los cadáveres de tres personas, que se encontraban en paradero desconocido, tras los ataques iraníes ocurridos varias horas antes. Poco antes, agentes de Policía hallaron el cuerpo sin vida de un anciano en Bnei Brak, cerca de Tel Aviv, en el edificio adyacente a uno impactado por un misil.Los servicios de emergencias ya habían confirmado anoche la muerte de dos hombres y dos mujeres, en principio todos de unos 70 años, tras impactos en al menos un edificio de unas 20 plantas en Petah Tikva, urbe a unos 10 kilómetros al este de Tel Aviv.Desde la madrugada del jueves, Israel está llevando a cabo una campaña masiva de bombardeos contra diferentes puntos de Irán, que ya han causado 224 muertos y más de un millar de heridos, según las autoridades iraníes.El Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, justificó el inicio de esta ofensiva asegurando que su inteligencia tenía constancia de que el régimen iraní estaba avanzando en el plan para desarrollar una bomba nuclear.En el lado israelí, los ataques iraníes lanzados en los últimos tres días como respuesta han matado al menos a 24 personas, según los datos ofrecidos hasta esta mañana por la Oficina del primer ministro israelí.Al menos ocho de ellos han muerto esta pasada madrugada por el impacto de los misiles balísticos en dos edificios del centro y del norte del país, informó el servicio de emergencias israelí.
Hasta 150 millones de pesos mensuales recolectaba una red de chance ilegal en Itagüí, Antioquia. En un operativo múltiple fueron capturadas varias personas que tenían hasta colillas y talonarios que fueron incautadosEsta red no solo operaba en Itagüí, sino también en otros municipios del sur del Valle de Aburrá, y según la Fiscalía General de la Nación, se trata de un grupo delincuencial dedicado a la comercialización ilegal de chance, con personas con labores definidas para atraer clientes y coordinar los pagos.En diligencias de registro y allanamiento que se llevaron a cabo en Itagüí, fueron capturados siete de los posibles integrantes de esta red, además de que se incautó dinero en efectivo, 594 colillas de chance manual diligenciadas, 9 folios manuscritos, 10 teléfonos celulares, 1 computador portátil, 16 rollos de papel de chance, 17 talonarios y calculadoras.Ricardo Ramírez Vásquez es uno de los detenidos, a quien las autoridades lo señalan de ser el cabecilla, encargado de pagar la nómina de los involucrados en la red, así como de recolectar el dinero para cubrir los premios.En cuanto a los demás capturados están quienes presuntamente ubicaban a los vendedores de chance, realizaba recorridos en los puntos de venta para entregar talonarios y colillas, y verificaban los listados de jugadores y ganadores para coordinar los pagos.De acuerdo con el material probatorio de la Fiscalía, esta organización alcanzaba a conseguir mensualmente hasta 150 millones de pesos.La Fiscalía de Medellín imputó a los siete capturados por los delitos de concierto para delinquir y ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico, cargos que no aceptaron.Ramírez Vásquez fue enviado a la cárcel como medida de aseguramiento, otros cinco capturados obtuvieron prisión domiciliaria, mientras otra mujer continuará vinculada al proceso.
Este lunes se reactiva el turismo en el Parque Nacional Tayrona, después de los 15 días de receso que emplean las comunidades indígenas para la conservación de esta reserva natural; sin embargo, el panorama pinta complejo para los turistas nacionales e internacionales que esperan pasar sus días hospedados en un lujoso hotel ecológico de la zona, pues antes del arribo de los huéspedes, personas armadas se habrían tomado a la fuerza este lugar para impedir su operación.El sitio en disputa es Ecohabs Bamboo Tayrona, un espacio que ha brindado alojamientos en los últimos cuatro años y por el que sus socios ahora mantienen una confrontación en la que, inclusive, uno de ellos ha denunciado ser víctima de secuestro extorsivo y amenazas.El empresario Augusto Rico, quien llegó a poseer el 70% de la sociedad, denunció a su socio minoritario ante la Fiscalía por presuntamente haberlo retenido a él y a varios empleados en contra de su voluntad, pues “se puso muy ambicioso” y buscaba quedarse con el negocio."Mi socio minoritario es el que ha tomado esto totalmente a la fuerza. Primero, el 5 de abril, me secuestró a mí y a cinco empleados, nos llevó hasta las montañas y estuvimos secuestrados más de 24 horas con aproximadamente unas 18 personas armadas y encapuchadas", contó. "Me obligaron a firmar la transferencia de las acciones del hotel y documentos en blanco, a todos los demás empleados también los obligaron a firmar documentos en blanco, con sus huellas y sobre su cédula", agregó.Rico afirma que después de todo esto la situación se ha ido agravando a tal punto que en los últimos días ni él ni los trabajadores han podido ingresar al establecimiento, debido a la presencia de hombres armados que se tomaron el lugar e impiden que el personal entre a trabajar y a adecuar las habitaciones que están reservadas.Advierte que no solo están en riesgo los puestos de trabajo de los 10 empleados que prestaban allí sus servicios, sino también la actividad turística de la zona, pues no hay cómo atender a los huéspedes que habían reservado y esto podría afectar la reputación de la región y ahuyentar a los visitantes en plena temporada alta de vacaciones."Ahora en junio, unas 14 personas pueden quedar afectadas por día, pero en el mes de julio la ocupación sube como al 75% y en agosto, como al 85%, porque son las vacaciones en Europa y la mayor parte de nuestros huéspedes son extranjeros, ósea, lo que va a pasar es supremamente grave y esos huéspedes se van a empezar a quejar del destino turístico", afirmó.Rico insiste en que estos hechos, en especial el secuestro extorsivo, fueron denunciados "sin que a la fecha se haya producido alguna captura", por lo que piden la intervención de las autoridades para esclarecer toda esta situación y evitar una afectación al turismo, una de las principales actividades económicas de esta zona.
El museo Palazzo Maffei de la ciudad italiana de Verona anunció que presentó una denuncia contra el turista que se sentó en una silla hecha con cristales Swarovski y la rompió.El jueves el museo publicó un video de sus cámaras de seguridad en las que aparece un turista sentado en esta obra de arte mientras un una mujer le saca fotos. Al sentarse, la silla se desploma."La pesadilla de cualquier museo", escribió el establecimiento en Instagram.Se trata de una obra de Nicola Bolla, adquirida por el museo en 2022, inspirada en la silla de paja que aparece en uno de los cuadros de Vincent Van Gogh.Los dos visitantes huyeron antes de que el personal del museo pudiera detenerlos y no pudieron ser identificados.El museo, que no quiso precisar el valor de la obra, presentó una denuncia precisando que el incidente tuvo lugar hacía menos de cuatro semanas y que la silla ya ha sido restaurada y vuelve a estar expuesta."Es un gesto estúpido (...) pero también le veo un lado positivo y artístico", dijo el autor de la obra en el medio italiano Fanpage.El Palazzo Maffei de Verona exhibe obras que van desde la antigüedad hasta la actualidad.
La defensa del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay solicitó a la Fiscalía General de la Nación adoptar medidas urgentes de protección para los fiscales que lideran la investigación por el atentado que sufrió el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá.La petición fue elevada por el abogado Víctor Mosquera ante la fiscal general Luz Adriana Camargo, luego de que el ente acusador lograra avances significativos en el caso. En menos de una semana, la Fiscalía capturó a tres personas señaladas de participar en los hechos que pusieron en riesgo la vida del congresista.Entre los detenidos se encuentra un joven de 15 años, quien, según videos del ataque, sería el autor material. De acuerdo con la investigación, el menor fue llevado hasta el lugar por uno de los implicados y, tras ubicar a Uribe, disparó en tres oportunidades en el parque El Golfito.Otro de los capturados es Carlos Eduardo Mora González, señalado de haber conducido el vehículo Spark que transportó a los implicados y en el que el menor habría recibido el arma, una pistola Glock 9 mm. Según información obtenida por Blu Radio, Mora ya tenía antecedentes penales por tráfico de armas y actualmente enfrenta un juicio en Florencia, Caquetá, por esos delitos.La tercera capturada es Katherine Martínez, quien habría cumplido un rol logístico en la planeación del atentado, aunque su grado de participación aún está en verificación por parte de los investigadores.La defensa del senador insiste en que, dadas las implicaciones del atentado y el riesgo que representa para quienes están al frente del proceso, es urgente garantizar la seguridad de los fiscales a cargo, quienes han demostrado eficacia en la recolección de pruebas y la identificación de los responsables.La Fiscalía continúa con las indagaciones para establecer si detrás del atentado hay una estructura criminal de mayor alcance y si existen más personas involucradas en su financiación y planeación.
El senador Miguel Uribe Turbay está siendo operado de urgencia este lunes 16 de junio, así lo informó la Fundación Santa Fe de Bogotá. En una carta que publicó la familia del senador piden una gran oración por la salud del político:¿Cuál es el estado de salud de Miguel Uribe Turbay?"Miguel Uribe Turbay requirió traslado hace unos minutos a salas de cirugía para intervención neuroquirúrgica de urgencia por evidencia clínica e imagenológica de sangrado intracerebral agudo", señaló en un comunicado el hospital. Es el segundo comunicado que emite la Fundación Santa Fe sobre la salud de Miguel Uribe este lunes. En el primero, publicado sobre las 7:00 de la mañana, se informó que el senador continuaba en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos tras recibir impactos de bala durante un evento público el pasado 7 de junio en BogotáEl ataque ocurrió en el barrio Modelia, que hace parte de la localidad de Fontibón, en el occidente de Bogotá, donde Uribe Turbay, del partido Centro Democrático y que participaba en un mitin político, recibió tres disparos, según un comunicado de la Fiscalía."El ataque contra el precandidato del partido Centro Democrático, quien recibió dos impactos de bala en su cuerpo y en el que también resultaron heridas dos personas más, se registró en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón (...) donde fue aprehendido un menor de 15 años de edad que portaba un arma de fuego tipo pistola Glock (9 milímetros)", señaló la entidad.
Fuentes de la Fiscalía confirmaron a Blu Radio que un equipo de investigadores forenses tomó muestras de ADN a los familiares de los cuatro vecinos de Lucho Herrera que desaparecieron en 2002, con el fin de establecer si existe alguna relación con los cuerpos de víctimas de la violencia paramilitar en Cundinamarca, que estaban en poder del ente acusador desde hace ocho años.Tras el análisis de las pruebas genéticas, se estableció que dos de los cuerpos que se encontraban en ese depósito de la Fiscalía corresponden a dos vecinos del exciclista Lucho Herrera. Uno de ellos fue identificado como uno de los hermanos Rodríguez, desaparecidos en 2002. Las exhumaciones de varias víctimas del conflicto armado en Cundinamarca se realizaron en 2017.¿De qué acusan a Lucho Herrera?El nombre de Luis Alberto "Lucho" Herrera, está envuelto en una controversia impactante para el país. Tres exparamilitares han acusado al excampeón de la Vuelta a España de estar involucrado en el asesinato y desaparición de cuatro personas en 2002, incluyendo a los hermanos Víctor Manuel y José del Carmen Rodríguez Martínez, suceso ocurrido en la zona rural de Fusagasugá.En una entrevista con el periodista Ricardo Ospina para Blu Radio, Pastor Rodríguez, hermano de las víctimas, compartió un testimonio lleno de dolor y la búsqueda incansable de la verdad: "Lo que nos interesa no es juzgar, sino entender por qué los asesinaron".Los hechos se remontan al 23 de octubre de 2002, cuando grupos paramilitares se hicieron pasar por agentes del DAS para llevar a cabo el crimen. Rodríguez describió cómo hombres armados llegaron en una camioneta falsamente identificada, secuestrando a los hermanos Rodríguez Martínez sin dejar rastro desde entonces.En respuesta a estas acusaciones, Luis "Lucho" Herrera, de 64 años, compareció ante la Fiscalía en Bogotá para ofrecer su declaración libre. Aunque declinó hacer comentarios a la prensa, su abogado, Hernando Herrera, emitió un comunicado defendiendo a su cliente de lo que describió como "acusaciones calumniosas, extorsiones y chantajes emocionales".
En entrevista con Mañanas Blu, Amanda Villavicencio, hija del asesinado candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, hizo un llamado de atención sobre las inquietantes similitudes que observa entre el atentado contra el senador colombiano Miguel Uribe Turbay y el magnicidio de su padre en agosto de 2023. Para Villavicencio, los indicios apuntan a la posible participación de redes criminales transnacionales con nexos en el narcotráfico y el crimen organizado.“Sí, hay algunos paralelismos. En ambos casos vemos cómo las mafias traspasan fronteras y cómo se romantiza a las juventudes criminales que son instrumentalizadas por estas redes de terror”, afirmó Amanda Villavicencio durante la conversación.Las conexiones entre bandas criminales y los magnicidiosEl atentado contra Miguel Uribe Turbay, perpetrado hace nueve días en Bogotá, ha despertado alarmas tanto en Colombia como en Ecuador. La captura de una joven de 19 años, pareja sentimental de alias El Costeño, ha revelado posibles conexiones con el crimen organizado que también estaría vinculado al asesinato de Fernando Villavicencio. Según las investigaciones, El Costeño, un hombre de 41 años, podría tener nexos con el atentado en Colombia y el magnicidio en Ecuador.“Lo que vemos es la existencia de un mismo patrón: bandas criminales que operan con impunidad y que encuentran en la política un campo fértil para sus intereses. Así funcionan las mafias transnacionales”, denunció Villavicencio.Además, Amanda recordó que el asesino de su padre, alias Hito, un joven colombiano de 18 años, fue presentado por algunos sectores como un “joven con un pasado difícil”, lo que a su juicio contribuye a la “romantización de las juventudes criminales”.La falta de resultados en las investigacionesVillavicencio lamentó la falta de avances sustanciales en la investigación del asesinato de su padre. Si bien existen identificados autores materiales e incluso inmediatos, como un miembro de la banda Los Lobos desde la cárcel de Cotopaxi, la autoría intelectual sigue sin esclarecerse.“Tampoco hay resultados sobre qué pasó con la policía que tenía que cuidar a Fernando; esa impunidad nos hace saber que se necesita voluntad política para investigar”, reclamó.La periodista y directora del medio La Fuente destacó que, tras un año de los hechos, aún no se ha avanzado en determinar las responsabilidades políticas detrás del crimen, ni se ha esclarecido el asesinato de los siete sicarios colombianos que participaron en el magnicidio y fueron ultimados en cárceles ecuatorianas en octubre de 2023.Responsabilidades políticas: el trasfondo del crimen de Fernando VillavicencioDurante la entrevista, Amanda Villavicencio aludió a un informe presentado por su familia y su equipo de investigación titulado “Las tres esferas del poder narcopolítico que sacudió Fernando Villavicencio”, en el que señalan la convergencia entre el crimen organizado, sectores políticos y el poder económico.En ese contexto, denunció que figuras del correísmo profundo, como Jorge Glas y José Serrano, han sido llamadas a declarar en el marco de la investigación por la autoría intelectual del crimen. Aunque por razones procesales no podía divulgar esta información, el dato se filtró recientemente por parte de la defensa de Glas.“Esta información la teníamos como hijas, porque somos parte procesal de la investigación. Pero es clave que se investigue a fondo, si no queremos que esto se repita”, advirtió.Crimen transnacional y retos de las autoridadesVillavicencio fue enfática al señalar la necesidad de una cooperación efectiva entre las autoridades de ambos países y de un compromiso real para combatir las mafias que amenazan la estabilidad política y social.Respecto al posible vínculo de alias El Churco con el asesinato de Fernando Villavicencio, Amanda aclaró no tener información directa, pero no descarta nexos, dado el carácter transnacional de estas estructuras criminales.“Así funcionan las mafias transnacionales. Hay unas vinculaciones que se pueden ver que existen, pero realmente no tengo yo información directa sobre el tema de alias El Churco”, expresó, y solicitó a los periodistas compartir cualquier dato relevante.Reflexión final: el llamado a una investigación seriaFinalmente, Villavicencio recordó las palabras del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien le aconsejó que no deben quedar heridas abiertas. A su juicio, es imprescindible que las investigaciones no se limiten a los escenarios políticos y que se llegue al fondo de las responsabilidades.“Las investigaciones tienen que ser serias, no pueden trasladarse únicamente al escenario político. Tenemos que llegar al fondo de las consecuencias realmente, si no queremos que esto se repita”, concluyó.La creciente preocupación por el avance del crimen organizado y su interferencia en la vida política de la región pone en relieve la urgencia de fortalecer la justicia y garantizar que los crímenes políticos no queden en la impunidad.
La Fundación Santa Fe de Bogotá informó este lunes 16 de junio que el senador Miguel Uribe Turbay fue ingresado de urgencia a salas de cirugía tras evidenciarse un sangrado intracerebral agudo.El documento fue firmado por el director médico de la Fundación, el doctor Adolfo Llinás Volpe, quien no entregó mayores detalles sobre el estado actual del paciente ni sobre la evolución esperada tras la cirugía.Es el segundo comunicado que emite la Fundación Santa Fe sobre la salud de Miguel Uribe este lunes. En el primero, publicado sobre las 7:00 de la mañana, se informó que el senador continuaba en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos tras recibir impactos de bala durante un evento público el pasado 7 de junio en Bogotá.En el primer parte médico, el equipo médico reportó que Uribe fue sometido en las últimas horas a una nueva intervención quirúrgica complementaria al procedimiento inicial realizado días atrás.Además, el centro médico informó que el control tomográfico cerebral posterior a la cirugía mostró “los resultados esperados”, sin que se hayan detectado nuevos cambios significativos frente a los hallazgos ya identificados.Mientras tanto, las autoridades avanzan en la investigación para dar con los responsables del ataque, que ha generado conmoción nacional. Uno de los principales objetivos es alias ‘El Costeño’, señalado como la conexión entre el joven sicario y los autores intelectuales del crimen.Las grabaciones revelan que, a las 5:23 p. m. del sábado 7 de junio, ‘El Costeño’ descendió de un Spark gris junto a una mujer y caminó hacia el parque donde se encontraba Uribe. Segundos antes, el menor ya había bajado del vehículo y se dirigió directamente al lugar. A las 5:30 p. m., se acercó al senador y disparó.Este domingo 15 de junio, miles de ciudadanos salieron a las calles en distintas ciudades para exigir justicia y el esclarecimiento de los hechos. Ahora, mientras la investigación sigue su curso, el país permanece a la expectativa del estado de salud de Miguel Uribe Turbay.
Se conocieron las primeras imágenes de Katerine Andrea Martínez Martínez, la mujer señalada de estar presuntamente involucrada en el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en Bogotá.En los videos, compartidos por las autoridades, se observa el momento en que la mujer es detenida por uniformados en el departamento del Caquetá, así como su posterior traslado en avión a la capital del país. Martínez aparece escoltada por miembros de la fuerza pública y subida a la aeronave que la llevó a Bogotá, donde enfrenta el proceso judicial.Martínez fue presentada ante un juez de control de garantías, que legalizó su captura. Durante la audiencia, la Fiscalía le imputó los delitos de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores en la comisión de delitos. La mujer no aceptó los cargos.La audiencia para definir si se le impone medida de aseguramiento fue fijada para este martes 17 de junio. Entre tanto, continúa la investigación por parte de la Fiscalía en Bogotá.Según información preliminar, la capturada habría participado en la planeación del atentado contra Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico en la Fundación Santa Fe. Las autoridades sostienen que tras el ataque en el barrio Modelia, Martínez huyó hacia el Caquetá, donde fue localizada y detenida por orden del juzgado 41 penal municipal de Bogotá.Fuentes oficiales señalaron que la mujer se desplazaba en uno de los vehículos vinculados a la escena del crimen y habría estado presente durante la ejecución del atentado. Su captura representa un avance clave en la investigación que busca identificar tanto a los autores materiales como a los intelectuales del hecho, calificado por las autoridades como un intento de magnicidio.En paralelo, las autoridades continúan con operativos en al menos tres ciudades del país para capturar a otros implicados. Se espera que Martínez aporte información crucial que permita esclarecer los detalles del caso y avanzar en el proceso judicial.Último parte médico sobre Miguel UribeEn la mañana de este lunes, 16 de junio, la Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un nuevo parte médico sobre el estado de salud del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos tras recibir impactos de bala.De acuerdo con el último comunicado, Uribe fue sometido a una nueva intervención quirúrgica complementaria al procedimiento inicial realizado días atrás.El centro médico informó que el control tomográfico cerebral posterior a la cirugía mostró “los resultados esperados”, sin que se hayan detectado nuevos cambios significativos frente a los hallazgos ya identificados.
El cardenal Luis José Rueda Aparicio, primado de Colombia, reafirmó este lunes en entrevista concedida a Mañanas Blu la posibilidad de lograr un pacto nacional que trascienda los intereses políticos y personales, con el objetivo de buscar la unidad y la paz en el país. El encuentro, liderado por la Conferencia Episcopal de Colombia, reune hoy a las principales cabezas del Estado en un almuerzo simbólico que busca sentar las bases para el diálogo y la reconciliación nacional.“Lo que estamos buscando es sembrar algunas semillas de encuentro, de fraternidad, de confianza mutua, recíproca, necesaria para posteriores avances”, expresó el cardenal Rueda, subrayando que el propósito de esta iniciativa es construir un camino hacia la unidad en torno a la Constitución de 1991 y la paz como bien supremo.Un escenario sencillo con un alto simbolismo: la mesa compartidaEl encuentro se desarrolla hoy, alrededor de un almuerzo que, según el cardenal, “es un escenario que va a propiciar mirarnos, que va a propiciar sentirnos necesitados unos de otros”. En sus palabras, el acto de compartir el pan busca replicar el gesto de Jesús de Nazaret en la Última Cena: “La Eucaristía, Jesús, el Señor se reúne antes de la crisis fuerte que tiene Él en la misión cuando ya va a entregar la vida, se reúne con sus discípulos a lavarles los pies, a compartir los alimentos y a decirles: ámense los unos a los otros. Esa tarea la queremos nosotros vivir en la sencillez del pan compartido con los dirigentes de este país”.La reunión contará con la presencia del presidente Gustavo Petro, del presidente del Senado, Efraín Cepeda, y de otros altos funcionarios como el contralor y la defensora del Pueblo.El desafío de un pacto nacional en tiempos de polarizaciónPara el cardenal Rueda, el camino hacia un pacto nacional por la paz es complejo, pero indispensable: “Es un trabajo arduo, que es complicado, no es fácil, pero contando con la disposición, con la buena voluntad, con el buen deseo de los líderes y de todos los colombianos, estas semillas se pueden ir sembrando a todo nivel, en los territorios, en las regiones, en todos los ambientes”. La referencia al “sembrador que siembra en distintos terrenos” ilustra el espíritu de este primer paso, que pretende abrir nuevas oportunidades al entendimiento, incluso en un contexto de alta polarización.El cardenal resaltó que el presidente Petro, en la reunión de la semana pasada, fue “muy receptivo, muy respetuoso, cordial en la manera como aceptó la propuesta”. Según sus palabras, el mandatario entendió que “es un buen signo y es una buena pedagogía” participar de este encuentro en el que los asistentes suscribieron un mensaje conjunto en contra de la violencia física y verbal, en rechazo al atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay y a cualquier expresión de odio que fracture la convivencia.La meta: una Colombia unida alrededor de su ConstituciónEl objetivo de estos esfuerzos, destacó el primado de Colombia, es “la unidad nacional siempre en orden al fortalecimiento de las instituciones, al fortalecimiento de la democracia, de la participación y en torno a la Carta Magna, que es la Constitución del 91”. Aunque reconoció que el almuerzo es apenas un primer paso, insistió en que “puede permitir procesos fundamentados, sobre todo en la búsqueda de la unidad nacional en torno a nuestra constitución colombiana y en torno a los problemas que tenemos y a las soluciones que podemos construir juntos”.Un llamado que trasciende fronterasEl Vaticano fue informado de la iniciativa a través del nuncio apostólico. Según Rueda, esta propuesta se enmarca en la exhortación del papa Francisco de promover el diálogo y el encuentro desde el primer día de su pontificado: “Tenemos la fortaleza del papa acompañándonos siempre y porque es el desarrollo de una propuesta que él hizo el primer día cuando fue elegido”.La Iglesia Católica espera que este encuentro marque el inicio de un proceso sostenido de encuentros similares en el futuro. “Este puede ser uno de muchos”, aseguró el cardenal, convencido de que el camino hacia el pacto nacional por la paz y el respeto mutuo apenas comienza.
La Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un nuevo parte médico sobre el estado de salud del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos tras recibir impactos de bala durante un mitín político en Bogotá el pasado sábado 7 de junio.De acuerdo con el último comunicado, divulgado en la mañana de este lunes, el equipo médico reportó que Uribe fue sometido en las últimas horas a una nueva intervención quirúrgica complementaria al procedimiento inicial realizado días atrás. El centro médico informó que el control tomográfico cerebral posterior a la cirugía mostró “los resultados esperados”, sin que se hayan detectado nuevos cambios significativos frente a los hallazgos ya identificados.El paciente continúa recibiendo atención especializada en la UCI neurológica, bajo “monitoreo permanente de todos los parámetros pertinentes”. Según el reporte, su estado hemodinámico es estable, aunque su condición clínica sigue siendo crítica y el pronóstico neurológico permanece reservado.Cabe recordar que el pasado viernes la Fundación había asegurado que Uribe Turbay tuvo una leve disminución en la presión intracraneana del paciente y una tendencia a la estabilidad en la perfusión cerebral. Sin embargo, la institución subrayó que el pronóstico neurológico sigue siendo reservado.“El paciente permanece en manejo multidisciplinario (…) con monitoreo hemodinámico y neurológico continuo”, indicó el informe firmado por el director médico de la Fundación, Adolfo Llinás Volpe. También se señaló que, de continuar la evolución favorable, en los próximos días se realizaría un nuevo control imagenológico cerebral para evaluar posibles cambios o hallazgos.El domingo La "Marcha del silencio", convocada por líderes políticos y la sociedad colombiana para rechazar la violencia y apoyar la democracia, se registró en Bogotá y otras ciudades del país.Las manifestaciones se llevaron a cabo de manera pacífica en más de 20 ciudades colombianas, pero la mayor concentración es la de Bogotá donde desde temprano una multitud empezó a reunirse en el Parque Nacional para caminar hasta la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad.Con banderas de Colombia, camisetas amarillas de la selección de fútbol, globos blancos con la inscripción "Estamos contigo, Miguel" y pancartas contra el presidente Gustavo Petro, la multitud rezó la oración del "Credo" de la iglesia católica antes de comenzar su recorrido por la Carrera Séptima en dirección a la Plaza de Bolívar."Estamos acompañando esta marcha en solidaridad con Miguel Uribe y con su familia, rechazando la violencia y pidiendo a toda Colombia que se levante para defender la democracia", dijo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien caminó entre la multitud.
Bolivia y Colombia requieren seguimiento de la ONU por riesgo de hambruna, mientras que Haití se mantiene como "el punto más crítico" de América Latina, debido a la violencia de las pandillas, el prolongado declive económico y los efectos del cambio climático, alertó este lunes Naciones Unidas.En Colombia, se estima que unos 7,8 millones de personas, el 15 % de la población, se encuentran en una "inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente en 2025", lo que podría agravarse por la "violencia continua contra civiles", advierten la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el informe sobre los puntos críticos del hambre que publican cada 6 meses.Aunque ambos organismos reconocen los "continuos esfuerzos del Gobierno por entablar diálogos de paz", advierte que el auge de la violencia en Colombia provocó "un fuerte aumento de los desplazamientos en los primeros meses del año", lo que a su vez incrementa la inseguridad alimentaria.A mediados de marzo de 2025, más de 695.000 personas se habían visto afectadas por desplazamientos, confinamientos, restricciones de movilidad y desastres naturales, se señala en el informe.En el caso de Bolivia, se prevé un deterioro de la inseguridad alimentaria aguda entre junio y octubre de 2025, debido a "la alta inflación persistente y la disminución de las reservas extranjeras", factores que seguirán "erosionando la capacidad de importación y el poder adquisitivo de los hogares".También se espera que la escasez de combustible obstaculice las actividades agrícolas, lo que reducirá aún más la producción de maíz tras una cosecha ya por debajo del promedio obtenida en 2024.En octubre de 2024 se estimaba que 2,2 millones de personas , el 19 % de la población, se encontraban en situación de inseguridad alimentaria aguda.Por su parte, Haití se mantiene como "el punto crítico de máxima preocupación" en América Latina por tercera edición consecutiva, debido a la escalada de la violencia de pandillas, el prolongado declive económico y los efectos de fenómenos climáticos recientes, además del riesgo de una temporada de huracanes por encima de lo habitual.La FAO y el PMA advierten de que el 51 % de los habitantes, 5,7 millones de personas, enfrentan inseguridad alimentaria aguda en "niveles de crisis o peores" hasta junio de 2025, incluyendo 2,1 millones en fase de emergencia y 8.400 de catástrofe.La inseguridad alimentaria aguda se deteriorará aún más hasta octubre de 2025 y se espera que la reducción de la financiación humanitaria "dificulte la prestación de operaciones humanitarias críticas"."Tras seis años de contracción económica, se prevé que la economía se contraiga aún más en 2025, impulsada por una producción agrícola estancada y una disminución en los ingresos por exportaciones", se lee en el informe.Los niveles elevados de violencia también persistirán, ya que los grupos armados han ampliado su presencia dentro y fuera de la capital, Puerto Príncipe, lo que ha provocado el desplazamiento de civiles a un ritmo acelerado.A finales de 2024, el número de desplazados internos superó el millón, frente a los 300.000 del año anterior, un aumento drástico que se espera continúe en ascenso.La ONU también señala que la situación se verá agravada por "una moneda débil" que aumenta los precios de los alimentos y sitúa la inflación alimentaria interanual en el 37,5 % en febrero de 2025.
El Bloque Amazonas, una disidencia de las Farc que comanda Néstor Gregorio Vera Fernández, alias 'Iván Mordisco', anunció el domingo un "paro armado" de cinco días en el selvático departamento del Guaviare, en el sureste de Colombia."Se decreta paro armado en todo el departamento del Guaviare desde el día 16 de junio a las 00:00 horas hasta el día 21 de junio a las 00:00 horas", dice un comunicado difundido en redes sociales por esas disidencias.El anuncio del "paro armado" se da en momentos en que el Bloque Amazonas tiene enfrentamientos armados con las estructuras de Alexander Díaz Mendoza, alias 'Calarcá', que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB), otra disidencia de las FARC con la que el Gobierno tiene negociaciones de paz.En los paros armados, la guerrilla suele restringir el desplazamiento de vehículos por carreteras, la movilidad de las personas e incluso ordena el cierre de comercios, además de cometer agresiones y amenazar a todo aquel que no cumpla estas normas.Las disidencias justificaron el "paro armado" por la falta de acción del Gobierno y la supuesta alianza entre las tropas del Ejército de esta parte del país y la Policía con alias 'Calarcá'.De acuerdo con ese bloque, las disidencias de 'Calarcá' también están tomando control territorial por medio de acciones como asesinatos, extorsiones y robos.Ante el anuncio del Bloque Amazonas, el presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo que no permitirá "paros armados"."Orden terminante al Ejército. No se permite paros armados en la cuna de la civilización de la humanidad", escribió Petro en su cuenta de X.
A las afueras de la Fundación Santa Fe en Bogotá, Miguel Uribe Londoño, padre del senador Miguel Uribe Turbay, se dirigió al país en medio de la incertidumbre por el estado de salud de su hijo, quien permanece hospitalizado tras el atentado del que fue víctima.Con la voz entrecortada por la emoción, Uribe Londoño recordó la tragedia que marcó su vida hace más de tres décadas: el asesinato de su esposa, la periodista Diana Turbay, durante un fallido operativo de rescate. “Hace 34 años, la guerra se llevó a mi esposa... tuve que decirle a nuestro hijo de apenas cuatro años que su madre había sido asesinada”, relató.Hoy, ese niño convertido en padre, esposo y líder político, lucha por su vida tras un nuevo acto de violencia. “Miguel, hijo mío, te admiro con todas mis fuerzas. Doy fe de que le has dedicado todos tus años de servicio público a Colombia con un solo propósito: un país seguro y sin violencia”, expresó su padre, quien además hizo un llamado a no claudicar frente a la criminalidad.Durante su intervención, Uribe Londoño extendió su mensaje más allá del caso personal de su hijo, convocando a los colombianos a mantener viva la lucha por la seguridad y por la paz. “Esa lucha debe ser por todas las víctimas que lloran a sus familiares… por todos los hijos que merecen disfrutar a sus padres”, dijo.En un mensaje profundamente conmovedor, concluyó dirigiéndose nuevamente a su hijo: “Miguel, tu hijo te espera en casa para darte un abrazo. Te necesita para que lo veas crecer y seguir tu ejemplo”.El país continúa a la expectativa de la recuperación del senador Miguel Uribe Turbay, mientras se intensifican las investigaciones para dar con los responsables del ataque.
Para muchos colombianos, el costo de las facturas puede generar preocupación, ya sea por su alto valor o porque simplemente no alcanza el dinero para pagarlas. Por eso existen los subsidios a los servicios públicos, una ayuda esencial para los hogares de menores ingresos. Sin embargo, el riesgo de perder este beneficio ha puesto en alerta a millones de usuarios.Un reciente fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca trajo algo de tranquilidad, ya que obliga al Gobierno Nacional a garantizar y ejecutar los recursos necesarios para cubrir los subsidios de energía y gas, especialmente para los estratos 1, 2 y 3 y para las comunidades vulnerables.¿Qué pasaría si no se paga a tiempo?La preocupación de fondo radica en que, si el Estado no paga a tiempo a las empresas prestadoras del servicio, el costo termina recayendo en los usuarios. Es decir, los hogares que hoy se benefician de una reducción en el valor de su factura verían un aumento drástico, no por un alza de tarifas, sino por la falta de recursos del Gobierno para sostener los subsidios.El fallo: dura advertencia al GobiernoEl fallo judicial impone un plazo de diez días a los ministerios de Hacienda, Minas y Energía para que aseguren los recursos correspondientes a los años 2024 y 2025. Además, exige la presentación de informes detallados de ejecución presupuestal, que permitan al poder judicial realizar seguimiento sobre el cumplimiento de esta obligación.La sentencia también dejó claro que no basta con incluir los recursos en el Presupuesto General de la Nación, como ha señalado el Gobierno. La gestión debe ser oportuna y efectiva, ya que cualquier demora pone en riesgo la prestación óptima de servicios públicos esenciales.Millonaria deuda con el sectorSegún cifras de gremios como Acolgen, Andesco y Naturgas, la deuda del Gobierno con las empresas prestadoras de servicios es multimillonaria: más de $1,5 billones en energía eléctrica y cerca de $550.000 millones en gas. A eso se suma un déficit proyectado que ronda los $4,4 billones para finales de 2025.Históricamente, las empresas del sector han asumido la financiación de los subsidios mientras esperan el reembolso del Estado. Sin embargo, ahora advierten que no tienen margen financiero para seguir cubriendo esos costos. Si no se realizan los pagos, podrían interrumpirse los servicios o aumentar las tarifas, afectando a millones de colombianos.¿Quiénes serían los más afectados?El impacto más fuerte lo sentirían las personas de bajos recursos que dependen de los subsidios para acceder a servicios básicos. Incluso un ligero incremento en la factura mensual podría afectar seriamente a miles de familias, especialmente en zonas rurales o apartadas, donde no existen alternativas de suministro energético.Por eso, el fallo representa un alivio para la ciudadanía. Con esta decisión judicial, se obliga al Estado a responder con responsabilidad, de modo que el acceso a servicios públicos no dependa de si hay o no pagos a tiempo. En últimas, la diferencia entre tener luz o gas y vivir sin ellos no puede recaer sobre los usuarios más vulnerables.
Durante una entrevista en el programa Sala de Prensa, Margarita “Paca” Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, planteó la necesidad de reformular la agenda pública en Colombia. La académica insistió en que se ha perdido el foco sobre los asuntos que preocupan a la ciudadanía.“Tenemos una responsabilidad y es construir un país que le genera esperanza a los jóvenes, que le genera posibilidades de tranquilidad a los más viejos”, dijo Zuleta. En su concepto, la discusión pública se ha encerrado en un “bucle” de contradicciones que impide avanzar en temas comunes.Según Zuleta, existe una desarticulación entre lo que preocupa a los ciudadanos y lo que se discute en los espacios de poder. “Cuando uno habla con el ciudadano, muchas de las cosas que a nosotros nos parecen dramáticas no le importan”, afirmó. Indicó que hay temas urgentes para la gente como el empleo, la seguridad alimentaria o el bienestar de las familias, pero que estos quedan relegados por disputas políticas.Riesgos para la democracia y la necesidad de acuerdosLa directora advirtió que la falta de conexión entre líderes y ciudadanos puede poner en riesgo el sistema democrático. “Estamos teniendo unas rupturas que sí ponen en riesgo la democracia”, afirmó. Explicó que la democracia exige contrapesos entre las instituciones y coordinación entre quienes toman decisiones y quienes viven sus efectos. “El diseño requiere que haya instituciones que hagan contrapeso. No hay ninguna autoridad que tiene todos los poderes y las demás las tienen que controlar”, sostuvo.En relación con la posibilidad de unir candidaturas presidenciales, como lo propuso el analista Pedro Viveros, Zuleta consideró que la idea tiene sentido, pero reconoció su complejidad. “Eso tiene sentido si todos pensáramos igual, pero hay que empezar a acercar a los que más se parecen”, dijo.También se refirió al ego en la política como una barrera para el consenso. “El drama más grande de un político es su vanidad. Muchas veces el político responsable tiene que dar un paso al costado”, expresó.Al cierre de la conversación, Zuleta aceptó la invitación del programa para cambiar el enfoque del debate público y centrarlo en lo que de verdad le importa al ciudadano común.
En el departamento del Vichada, donde se lleva a cabo la elección atípica del gobernador, se han hecho varios anuncios, uno de ellos de boca del registrador nacional.Hernán Penagos se refirió al decreto de la consulta popular firmado por el presidente Gustavo Petro y todos sus ministros.Allí, Penagos aseguró que a comienzos de esta semana la entidad emitirá un pronunciamiento de fondo.“Estamos estudiando con juicio y rigor la información del decreto y las demás comunicaciones que hemos recibido, y al inicio de esta semana que empieza, la Registraduría se pronunciará de fondo sobre el asunto”, aseveró el registrador.Pero además, Penagos reveló que a la Registraduría han llegado siete solicitudes para que aplique la excepción de inconstitucionalidad y no convoque a esa jornada.“A la Registraduría han llegado algo así como seis o siete solicitudes de declaratoria de la excepción de inconstitucionalidad, múltiples derechos de petición”, dijo.El pasado viernes, el Gobierno del presidente Gustavo Petro envió oficialmente ante la Registraduría Nacional del Estado Civil el decreto con el que convoca a una consulta popular.Con este paso, se activó el proceso de análisis jurídico que deberá adelantar la Registraduría para definir si da inicio o no al trámite del calendario electoral.Este decreto, que ha generado un fuerte debate político y judicial en el país, enfrenta diez demandas y una tutela ante el Consejo de Estado, donde piden su nulidad.Sobre la consulta popular, el procurador general Gregorio Eljach, dijo que hay que dejar que el Consejo de Estado tome las determinaciones sin presiones.
En medio de la conmemoración del Día del Padre, el invitado al programa Sala de Prensa, Pedro Viveros, resaltó el mensaje del cardenal Luis José Rueda como una guía para un país que atraviesa tensiones políticas y sociales.Viveros recordó una frase del cardenal que lo marcó especialmente: “La vida no es de izquierda ni de derecha, sino que es la vida de un ser humano”. Según el analista, esta idea puede servir como base para reenfocar la discusión pública y buscar salidas colectivas: “Si todos nos enfocamos en que no es el poder de la izquierda ni el poder de la derecha, sino la vida de los seres humanos que estamos en esta sociedad, pues yo creo que el mensaje sí es de valores y de recuperar un país”.Durante el programa, también se compartió un fragmento de una entrevista realizada al cardenal Rueda, en la que propuso una cena simbólica entre los dirigentes del país. “Puede ser un pan, pero hay que sentarnos todos”, afirmó el cardenal, al invitar a los líderes a conversar y buscar consensos.“Romper los espejos” para salir del enfrentamiento políticoEn diálogo con Juan Roberto Vargas y María Camila Díaz, Viveros planteó que Colombia necesita dejar de hablar consigo misma y empezar a reconocer al otro. Citó al filósofo Jean-François Lyotard, quien sugiere que para resolver conflictos hay que “romper los espejos” y dejar de hablar solo desde la propia perspectiva.El analista también propuso una salida concreta: que todos los candidatos presidenciales se sienten a construir una plataforma común para el país. “Depongan sus candidaturas hoy y se sienten a pensar en una plataforma política para el país que van a gobernar”, expresó. Reconoció que suena ingenuo, pero insistió en que pensar en el futuro debe primar sobre las luchas por el poder.María Camila Díaz expresó su preocupación por cómo se ha naturalizado la división política entre colombianos. “Siento que no hemos entendido que la única división que debe existir es entre el demócrata y los violentos”, dijo, al señalar que las marchas recientes reflejan más una ruptura interna que una protesta contra la violencia en sí.Viveros concluyó que el país debe reenfocarse en el “qué” antes del “cómo”, y llamó a los dirigentes a asumir una culpa colectiva. “Nos decía el cardenal que estamos exactamente igual que en la época de la patria boba”, afirmó, al insistir en la necesidad de acuerdos antes de que el país enfrente una nueva crisis institucional.
En medio de la conmemoración del Día del Padre, este domingo 15 de junio, María Claudia Tarazona, esposa del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, compartió un emotivo mensaje a través de su cuenta de Instagram, donde expresó su amor, admiración y fortaleza en medio del difícil momento que atraviesa la familia tras el atentado. Miguel Uribe, de 39 años, es padre de un niño llamado Alejandro Uribe Tarazona, de aproximadamente cinco años. No obstante, en la publicación se ve también el profundo vínculo que mantiene con las tres hijas de María Claudia —María, Emilia e Isa—, a quienes el político considera también como propias y con quienes ha construido una familia desde su matrimonio en 2016.El mensaje fue acompañado por varias fotografías familiares, en las que se evidencian momentos íntimos y felices junto a sus hijos. “En la intimidad de la almohada es donde con mayor profundidad e intensidad se conoce el dolor”, escribió María Claudia Tarazona. “Amor mío, en este día busco la fortaleza necesaria para mantener en pie a nuestras niñas y nuestro hijo y poderlos sostener como lo necesitan. Cada uno de ellos, María, Emilia, Isa y Alejandro, están siendo unos guerreros como tú y debo estar a su altura”, añadió. Tarazona destacó la generosidad como la mayor virtud de su esposo, describiéndolo como un padre amoroso, entregado, paciente y profundamente humano. “Tu mayor virtud, la que conocemos los que hemos tenido la bendición de conocerte en las profundidades de tu alma, es la generosidad, que se ve reflejada en cada acto de amor tuyo”.Asimismo, expresó su orgullo al ver la huella que Uribe Turbay ha dejado en sus hijos y finalizó con una sentida frase que conmovió a muchos de sus seguidores: “Feliz día del padre amor mío, con la ayuda de Dios espero estés pronto de nuevo entre mis brazos”.