La Unión Europea (UE) mostró este miércoles su apoyo a trabajar con el líder opositor venezolano Juan Guaidó para celebrar elecciones "creíbles, inclusivas y democráticas", pero evitó tratarlo como presidente electo, después de que el régimen del presidente Nicolás Maduro asumiera ayer el control de la Asamblea Nacional."La UE mantendrá su compromiso con todos los actores políticos y de la sociedad civil que luchan por devolver la democracia a Venezuela, incluido en particular Juan Guaidó y otros representantes de la Asamblea Nacional saliente", dijeron los Veintisiete en un comunicado.La UE reiteró su rechazo a las elecciones del 6 de diciembre porque "no cumplieron con los estándares internacionales para un proceso creíble" y "hubo falta de pluralismo político", por lo que lamentó "profundamente" que la Asamblea Nacional asumiera ayer su mandato "sobre la base de estas elecciones no democráticas".El chavismo, que gobierna en Venezuela desde 1999, retomó ayer el control del Parlamento, nombrando como nuevo jefe de la Asamblea Nacional al exministro de Información Jorge Rodríguez, después de haber obtenido 256 de los 277 escaños en las elecciones de diciembre en las que no participaron los líderes de los principales partidos opositores.Pese a ello, la oposición que lidera Guaidó anunció ayer la prolongación, por un año, de las funciones de los diputados antichavistas, bajo la figura de la Comisión Delegada, una instancia contemplada en la Constitución para operar solo durante los períodos vacacionales de los diputados.En su comunicado de hoy, los Veintisiete dicen que "Venezuela necesita urgentemente una solución política para terminar el actual impasse, a través de un proceso inclusivo de diálogo y negociación, que lleve a un proceso creíble, inclusivo y democrático".En ese sentido, pidió a las autoridades y líderes venezolanos que "prioricen los intereses del pueblo de Venezuela y se unan urgentemente para iniciar un proceso de transición" en el país."La UE está preparada para apoyar ese proceso", dijeron los Veintisiete y el portavoz del alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, especificó que Bruselas está dispuesta a "comprometerse" con "Juan Guaidó y los otros representantes de la Asamblea Nacional saliente".
Carlos Valero, diputado de la Asamblea de Venezuela, habló en Mañanas BLU sobre el naufragio en el que murieron 21 migrantes del vecino país. La tragedia generó amplia consternación y rechazo mundial. El legislador aseguró que hay versiones que aseguran que el número de fallecidos sería de por lo menos 38. "Marcos Pavadoni (asambleísta de Sucre) hablaba de unos 38 cadáveres que habían aparecido. Él está en la zona. No lo puedo verificar, por eso lo estoy citando", sostuvo. Según el parlamentario, la culpa de la muerte de los migrantes debe atribuirse al régimen por las condiciones de crisis económica que genera. "Esta tragedia terrible tiene unas connotaciones que el mundo entero no puede permitirse. La primera de ellas es que nuestros hermanos, huyendo de la crisis económica terrible que se genera por el régimen de Nicolás Maduro, por su permanente combate con la Constitución y su pelea con Occidente, con todo el que no piense igual a él, eso profundiza la crisis y muchos venezolanos intentan huir", declaró Valero. "Aproximadamente 800 venezolanos en medio de la pandemia siguen huyendo del país. Hay muchos hermanos que quieren reencontrarse con sus familiares. Frente a esto, organizan viajes y ocurren estas situaciones", Añadió. Escuche al diputado Carlos Valero en Mañanas BLU:
El líder opositor venezolano Juan Guaidó habló con Mañanas BLU sobre lo que viene para él y su país tras las elecciones que dejaron a Nicolás Maduro como único ganador en la Asamblea Nacional y sobre la llegada de Joe Biden al poder en Estados Unidos.De acuerdo con el denominado presidente interino, los diputados opositores se mantendrán en la lucha, pese a los riesgos que esto significa.“El reto que tenemos en Venezuela pasa por lo más elemental, que es la implementación de este proceso, porque sabemos que la dictadura va a incrementar las labores de represión. El rechazo a la dictadura de Maduro es muy claro en el pueblo”, dijo respecto a lo que viene después del 5 de enero, cuando el oficialismo regresa como la inmensa mayoría en el parlamento.El líder opositor manifestó que no ha habido un periodo de tanta unión en Venezuela, como la desde hace cinco años, en referencia a las críticas que hay respecto a la manera cómo la oposición ha venido enfrentado al régimen.“No ha habido un periodo de tanta de unión y unidad en Venezuela como los últimos 5 o 6 años”, dijo al responder sobre las diferencias con Henrique Capriles.A propósito de la salida de Leopoldo López hacia España, Guaidó manifestó que refuerza la imagen del gobierno interino a nivel internacional.BidenRespecto a la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, manifestó que Estados Unidos seguirá siendo un aliado poderoso y que, gracias a su política bipartidista, seguirá fortaleciendo su alianza con el nuevo gobierno."Llegada de Biden a la Casa Blanca es un problema para Maduro, para nosotros, una oportunidad de afinar y mejorar relaciones", puntualizó.ConsultaGuaidó, quien también encabeza una consulta popular contra Maduro y el triunfo del chavismo en las elecciones parlamentarias, dijo que la idea es movilizar a los venezolanos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, explicó que el cambio de centro electoral para votar el pasado 6 de diciembre se dio por una decisión de “seguridad” debido a un supuesto plan para asesinarlo. Agregó que en la planificación del atentado estuvo el presidente Iván Duque.Explicó que, aunque cualquier venezolano puede cambiar de centro de votación, en su caso se hizo luego de recibir informaciones de parte fuentes de inteligencia colombiana.“Solicité el cambio de centro de votación porque por fuentes de inteligencia colombiana, de muy buena confiabilidad, nos llegó la información de que estaban preparando un atentado para asesinarme el día de las elecciones, en vivo y directo”, dijo.Agregó que fueron “confirmando los detalles e investigando” y su equipo de seguridad tomó la decisión del cambio de centro de votación, porque era un día fijo, en un lugar fijo.“Desde la Casa de Nariño, Iván Duque participó de los planes para intentar asesinarme el mismo día de las elecciones (...) y yo tomé mis precauciones legales con el Consejo Nacional Electoral y mis precauciones de seguridad”, aseguró.Añadió que todo está en fase de investigación avanzada.
La exsenadora Piedad Córdoba habló en Mañanas BLU sobre las elecciones parlamentarias en Venezuela y defendió la legalidad de los comicios. Claro que las elecciones en Venezuela fueron legítimas, declaró la excongresista que sirvió como observadora del proceso. "Fueron convocadas bajo el manto de la Constitución venezolana. Además es fruto también de un acuerdo con sectores de la oposición que han venido trabajando con el gobierno. Yo creo que es muy válido y algo que enriquece la democracia, es el mecanismo de pesos y contrapesos", declaró. "Se está haciendo una interpretación amañada", aseguró la exsenadora a propósito de los cuestionamientos hechos desde la comunidad internacional sobre la legitimidad de los comicios. Según la política liberal, es necesario analizar el caso venezolano "con objetividad"."Creo que hay que ver las cosas con objetividad: hay pandemia, hay bloqueo, hay sanciones y sin embargo la gente de todas maneras salió y participó", sostuvo. Córdoba aseguró que los comicios en el vecino país salieron adelante, no obstante una "campaña violenta" de la oposición venezolana para que no se votara. "Hay una presión muy fuerte por desestabilizar este país, creo que las elecciones se desarrollaron en una absoluta tranquilidad y calma", aseguró Piedad Córdoba. La exparlamentaria colombiana reconoció que la participación en los comicios venezolanos fue del 32,5 % y aseguró que es imposible que se hubiese presentado un fraude. "Es imposible hacer fraude electoral en las elecciones en Venezuela, fraude en Colombia con la preocupación tan grande que se tiene últimamente con un sistema electoral que se está modificando en el Congreso", declaró. "Cómo será de grave la cosa que Rodrigo Lara renunció y advirtió de un fraude electora en 202", agregó. A propósito de las declaraciones de Diosdado Cabello, que amenazó con que quienes no votaran no comerían, Piedad Córdoba aseguró que si ese fue el caso se trataría de un pronunciamiento totalmente reprobable. "Si Diosdado lo dijo, no lo puedo asegurar porque no lo escuché, yo llegué el sábado, creo que es una expresión muy desafortunada, si lo dijo, que no tiene ninguna presentación", declaró Córdoba. "No creo que en cada puesto de votación haya una caja CLAP. Yo no vi nada. Si Diosdado lo dijo, me parece demasiado desafortunada esa expresión", complementó. Escuche a Piedad Córdoba en entrevista con Mañanas BLU:
Saúl quería votar en las elecciones parlamentarias de Venezuela, pero no tenía combustible. Desde temprano aguardaba en una de las filas que serpenteaban a las afueras de varias gasolineras de Caracas, algunas incluso con mayor afluencia que muchos centros de votación.La jornada electoral transcurrió en medio de puntos de votación desolados, aunque en zonas como la enorme barriada 23 de Enero, bastión chavista en Caracas, se vio más movimiento de electores, así como en mercados callejeros y comercios abiertos."No logré votar porque no tenía gasolina, yo voto en el estado Miranda, en los Valles del Tuy, a mí me hubiera gustado mucho ir a votar", contó Saúl, que prefirió no dar su apellido, desde una gasolinera en la barriada popular de Catia, en el oeste de Caracas.Como él, muchos venezolanos pasaron buena parte del domingo buscando combustible, un insumo escaso en el país con las mayores reservas de crudo del mundo y que el gobierno del presidente Nicolás Maduro atribuye a un "bloqueo criminal" de Estados Unidos.Analistas, en tanto, lo ven como un resultado de años de gestiones erradas y de corrupción en la industria petrolera que llegó a tener una capacidad instalada para producir 1,3 millones de barriles de combustible por día.Para trasladarse hacia el centro electoral donde vota, a las afueras de Caracas, Saúl necesita recorrer unos 40 kilómetros. Antes de conseguir una estación con gasolina, "perdió" tres horas en otra surtidora."Necesito la gasolina para trabajar, me queda solo una reserva de 10 litros, normalmente amanezco en la cola", relató este técnico de 33 años dedicado a la instalación de sistemas de videovigilancia."No tengo combustible"Maduro, por su parte, pronosticó que con un nuevo Parlamento que resultará de unas elecciones boicotedas por el grueso de la oposición, que las considera un "fraude", se podrá avanzar en la solución del problema."Con una nueva Asamblea Nacional que enfrente el bloqueo, las sanciones y que salga a defender a Venezuela, que deje de sabotear a Venezuela (...) vamos a tener mejores oportunidades para avanzar en la solución de este problema creado por las sanciones", dijo a periodistas después de votar.Las dificultades para surtirse de combustible se agravan en los estados del interior del país, donde incluso hay personas que hacen filas durante días hasta lograr abastecerse.Wilfredo Brito, un obrero de 43 años residente en el minero estado Bolívar (sureste), fronterizo con Brasil, llevaba horas esperando en una gasolinera de San Félix, a las afueras de la capital, Puerto Ordaz."No ejercí mi derecho al voto porque no tengo combustible para trasladarme hasta el centro de votación el cual queda en Puerto Ordaz (...) La gente tiene más interés de echar gasolina que en la situación que vive el país en estos momentos", remarcó.Guillermo Gamez, un taxista de 65 años con un viejo carro blanco con una franja de cuadros amarillos y negros, afirmó de su lado que, aunque es "un poquito apretado echar gasolina", él logra hacerlo cada cinco días en estaciones de la capital venezolana.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recobró este domingo el control del Parlamento, cinco años después de perderlo, tras la victoria del chavismo en unas elecciones legislativas boicoteadas por casi toda la oposición y marcadas por una alta abstención del 69% y un fuerte rechazo internacional.El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados concentraron el 67,6% de los 5.264.104 votos contabilizados en un primer boletín con 82,35% de los sufragios transmitidos, anunció la madrugada de este lunes Indira Alfonzo, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE).Alfonzo no precisó, sin embargo, cuántos de los 277 escaños en juego quedarán en manos del llamado Gran Polo Patriótico.La abstención alcanzó el 69% en unas elecciones a las que estaban convocados más de 20 de los 30 millones de habitantes de este país. Los principales partidos políticos de oposición, encabezados por Juan Guaidó, habían tildado las legislativas de "fraude" y llamado a la población a quedarse en casa."¡Felices madrugadas de victoria!", celebró Maduro. "Tenemos una nueva Asamblea Nacional, hemos tenido una tremenda y gigantesca victoria".En las legislativas de 2015, en las que la oposición rompió 15 años de hegemonía chavista, hubo el 71% de participación y en las de 2010, el 66,45%.La de este domingo es la mayor abstención en este tipo de comicios desde 2004, cuando solo el 25% de los votantes acudieron a las urnas. La oposición, entonces, decidió marginarse en bloque al alegar que no había condiciones.Muchos centros de votación estuvieron semivacíos a lo largo del día. El uso del tapabocas fue obligatorio, con marcas en el piso para mantener el distanciamiento físico por la pandemia de covid-19.La oposición ya había boicoteado las votaciones presidenciales de 2018. Al acusarlo de reelegirse fraudulentamente, la saliente mayoría opositora del Parlamento declaró "usurpador" a Maduro y Guaidó reclamó la presidencia encargada de Venezuela con respaldo de medio centenar de países, Estados Unidos entre ellos.Hubo en ese proceso un 46,07% de participación, la cifra más baja en presidenciales en la era democrática venezolana, que comenzó en 1958."Tuvimos paciencia" para "sacarnos de encima a esta Asamblea Nacional nefasta (...), que trajo la plaga de las sanciones", dijo más temprano Maduro tras sufragar en la principal instalación militar de Caracas, Fuerte Tiuna. Cambió su centro electoral en el último minuto."Fraude consumado""El fraude ha sido consumado. El rechazo mayoritario del pueblo de Venezuela ha sido evidente (...). La mayoría de Venezuela dio la espalda a Maduro y a su fraude", expresó Guaidó, en referencia a la abstención, en un video que divulgó en redes sociales.Previamente, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, había tachado en Twitter de "farsa" estas elecciones.Washington lidera la presión contra Maduro con sanciones económicas a Venezuela, incluido un embargo petrolero vigente desde abril de 2019."¡Habló un zombie! (...). Ojalá que muy pronto vuelva la diplomacia al Departamento de Estado y a la Casa Blanca", reaccionó el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, aludiendo a la derrota electoral del republicano Donald Trump ante el demócrata Joe Biden.Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica y Panamá desconocieron los comicios dominicales. La Unión Europea desestimó que sean "creíbles".Ya la Organización de los Estados Americanos (OEA) había expresado su rechazo al proceso.Pese al mayoritario boicot, una fracción disidente de la oposición postuló candidatos, incluyendo algunos con tarjetas de los partidos opositores que encabezaban el veto, pues la oficialista corte suprema le entregó su control a adversarios de Guaidó.Los opositores disidentes de Guaidó concentraron 17,95% de los votos en el reporte inicial del CNE. Pequeños partidos chavistas distanciados de Maduro y otras organizaciones minoritarias se llevaron el resto."Comprometerse con Venezuela"Guaidó llama ahora a un plebiscito (7-12 de diciembre) para prolongar el período parlamentario hasta que haya "elecciones libres, verificables y transparentes".Será una consulta simbólica, pues Maduro ejerce control territorial e institucional con apoyo de la Fuerza Armada.En medio de las señales de rechazo internacional, Maduro encontró voces de apoyo a las legislativas."Deseo que la Unión Europea haga una reflexión", dijo el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que lideró fallidos procesos de diálogo en Venezuela y actuó esta vez como observador electoral. "¿No reconocer es desentenderse? Hay que comprometerse", agregó.Los expresidentes de Bolivia Evo Morales de Bolivia, de Ecuador Rafael Correa y de Paraguay Fernando Lugo, junto a la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, estuvieron entre los invitados por el gobierno chavista."Estas elecciones van a fortalecer la democracia en América Latina", manifestó Morales.
La oposición venezolana, que se agrupa bajo la figura de Juan Guaidó, aseguró que, en las primeras cuatro horas de la jornada, menos del 3 % del padrón electoral ha votado en los comicios parlamentarios que se celebran este domingo, y en los que este sector antichavista no participa por considerarlos "un fraude"."Solamente el 2,7 % del registro ha ido a participar, y como ustedes bien saben eso se exponencia y refleja durante todo el día, no va a subir de ahí casi con toda seguridad", dijo en una rueda de prensa la diputada Delsa Solórzano, miembro del "Observatorio Contra el Fraude", un cuerpo designado en noviembre pasado por los diputados opositores del Parlamento."Es evidente eso", señaló luego sobre la escasa participación que reportó este observatorio. "Está en la calle, usted lo ve, nosotros tenemos reportes de toda Venezuela (...), no hay nadie en la calle", añadió.SOLEDAD TOTALLa opositora indicó que maneja estos datos gracias a reportes de "monitores" y encuestas a boca de urna hechas desde las 6:00 hora local (10.00 GMT) hasta las 10:00 hora local (14:00 GMT).Efe ha podido constatar que la afluencia de electores en los centros de Caracas es tímida, pero las mesas estarán abiertas al menos hasta las 18:00 hora local (22:00 GMT) y el chavismo suele ejecutar operaciones de acarreo de electores durante la tarde.Más de 20.7 millones de venezolanos están llamados a las urnas este domingo para renovar el unicameral Parlamento del país suramericano, el único poder que controla la oposición.El sector opositor que lidera Guaidó llamó a boicotear los comicios, tras apuntar que no existen condiciones mínimas para una elección justa.Además, las antiguas directivas de los principales partidos de oposición fueron inhabilitadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y sustituidas por otras impuestas por el órgano judicial, un hecho que Solórzano calificó como "un robo".PARTIDOS DESOLLADOSVoluntad Popular (VP) y Acción Democrática (AD), dos de los cuatro partidos más grandes de la oposición, reiteraron este domingo, a través de las redes sociales, su rechazo al proceso electoral al recordar que sus símbolos fueron "robados" por el TSJ.Por su parte, AD, uno de los partidos más antiguos del país, ha asegurado que la jornada de este domingo "no es una elección", una opinión que, insisten, conoce y comparte la militancia de esta organización."Los centros vacíos hoy sólo demuestran que Venezuela quiere elecciones realmente libres (...) Quienes se vendieron a la dictadura y avalaron el secuestro de nuestra tarjeta, hoy están solos y pasarán a la historia como una vergüenza", señaló la formación en Twitter.
Decenas de venezolanos se plantaron este domingo frente al Monumento a Los Héroes en Bogotá para rechazar las elecciones legislativas de este 6 de diciembre en su país, comicios que calificaron como un "gran fraude" de la "dictadura de Nicolás Maduro".Frente a la estatua de Simón Bolívar, ubicada en el monumento, los manifestantes alzaron pancartas en las que se leían mensajes como "no a la farsa del 6D" y "alza la voz contra la dictadura".Poco más de 20 millones de venezolanos están llamados hoy a escoger 277 diputados entre unos 14.400 aspirantes y en toda esa gama de candidatos no están los líderes tradicionales de la oposición, pues optaron por abstenerse de participar en estos comicios por considerarlos fraudulentos.Sin embargo, pese a que los grandes nombres de la oposición no acudirán a las elecciones, sí lo harán algunos de sus partidos, intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).VENEZUELA SIGUE DE PIEColombia fue uno de los primeros países en reconocer, en enero de 2019, a Juan Guaidó, que encabeza la oposición, como presidente interino de Venezuela, lo que tensó las relaciones entre el país, al que antes de la pandemia del coronavirus ingresaban diariamente miles de migrantes, y el régimen de Maduro.Colombia es el mayor receptor del éxodo venezolano y según datos de la autoridad migratoria del país andino, a septiembre de 2020 habían 1.715.831 de ellos en territorio nacional, un 0,4 % menos con respecto a los 1.722.919 registrados en agosto."Lo de hoy representa el sentir de los más de 1,7 millones de venezolanos que viven en Colombia. (...) Hoy vivimos en Colombia porque hemos sido perseguidos, hemos sido expulsados de Venezuela, bien sea por la falta de comida, por persecución política, otros porque no tiene ni siquiera cómo poder ir a un centro asistencial", aseguró el manifestante.Maduro rompió relaciones con Colombia el 23 de febrero de 2019 a raíz del fallido intento de Guaidó, reconocido como presidente interino de ese país por más de 50 naciones, de ingresar desde la ciudad colombiana de Cúcuta con una caravana de ayuda humanitaria."(Con esta manifestación queremos) demostrarle al mundo que Venezuela sigue de pie, que los venezolanos no nos arrodillamos. En estos días escuchábamos una declaración de Diosdado Cabello que decía que el que no votaba no comía. Al señor Diosdado lo que hay que decirle es que Venezuela no come desde hace mucho tiempo por culpa de la corrupción", reclamó Battistini.
La oposición venezolana, que se agrupa bajo la figura de Juan Guaidó, aseguró que, en las primeras cuatro horas de la jornada, apenas el 8 % del padrón electoral ha votado en los comicios parlamentarios que se celebran este domingo, y en los que este sector antichavista no participa por considerarlos "un fraude".BLU Radio obtuvo varias fotos y videos de puestos de votación, que muestran la escasa participación de la ciudadanía. Delsa Solórzano, miembro del "Observatorio Contra el Fraude", un cuerpo designado en noviembre pasado por los diputados opositores del Parlamento, hizo eco a la soledad en las urnas. "Es evidente eso", señaló luego sobre la escasa participación que reportó este observatorio. "Está en la calle, usted lo ve, nosotros tenemos reportes de toda Venezuela (...), no hay nadie en la calle", añadió."Soledad total"La opositora indicó que maneja estos datos gracias a reportes de "monitores" y encuestas a boca de urna. "Los reportes son absolutamente de soledad total", dijo por su parte el dirigente Andrés Velásquez, también miembro del observatorio opositor. "Hoy en Venezuela no se celebra ninguna elección, sino un fraude electoral", apuntó.Más de 20,7 millones de venezolanos están llamados a las urnas este domingo para renovar el unicameral Parlamento del país suramericano, el único poder que controla la oposición.El sector opositor que lidera Guaidó llamó a boicotear los comicios, tras apuntar que no existen condiciones mínimas para una elección justa.Además, las antiguas directivas de los principales partidos de oposición fueron inhabilitadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y sustituidas por otras impuestas por el órgano judicial, un hecho que Solórzano calificó como "un robo".Partidos desolladosVoluntad Popular (VP) y Acción Democrática (AD), dos de los cuatro partidos más grandes de la oposición, reiteraron este domingo, a través de las redes sociales, su rechazo al proceso electoral al recordar que sus símbolos fueron "robados" por el TSJ."Denunciamos ante el mundo democrático que el nombre de nuestro partido hoy será usurpado, el régimen solo sabe hacer trampas para intentar engañar a los venezolanos (...) rechazamos el fraude de Maduro", expresó VP, la formación fundada y liderada por Leopoldo López.Por su parte, AD, uno de los partidos más antiguos del país, ha asegurado que la jornada de este domingo "no es una elección", una opinión que, insisten, conoce y comparte la militancia de esta organización."Los centros vacíos hoy sólo demuestran que Venezuela quiere elecciones realmente libres (...) Quienes se vendieron a la dictadura y avalaron el secuestro de nuestra tarjeta, hoy están solos y pasarán a la historia como una vergüenza", señaló la formación en Twitter.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.Una de las recomendaciones dadas para poder bucear de manera segura es que cada persona adquiera su boquilla para evitar contagios y complicaciones en esta época.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, afirmó ante el interrogante del uso compartido de la boquilla de buceo.“Cuando vamos en el bote todos vamos con tapabocas y ya cuando nos vamos a sumergir se retira el elemento de bioseguridad”, expresó.Por otro lado, el instructor recomendó certificarse y asistir a los cursos de buceo que dan las diferentes escuelas, advirtió que en esta época toda la parte teórica se puede realizar a través de cursos online y ya luego se presentan las pruebas para certificarse y poder disfrutar de todo lo que el buceo permite.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El octogenario líder espiritual tibetano, el Dalái lama, recibió este sábado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en el norte de la India, y pidió al resto de la población que tenga "el coraje" de hacer lo mismo.El Dalái lama fue vacunado en un hospital en la ciudad de Dharamsala, en el estado norteño de Himachal Pradesh donde se encuentra el Gobierno tibetano en el exilio, según informó en un vídeo la oficina del líder espiritual.Las imágenes muestran cómo el risueño líder espiritual recibe la dosis, y a continuación el dalai lama explica que tomó la decisión de vacunarse después de que se lo sugirieran "amigos de confianza", incluido su médico, ya que es "muy, muy útil" para prevenir cualquier "problema grave" relacionado con la pandemia."Así que los demás pacientes también deberían vacunarse para un mayor beneficio, es muy importante. Yo la recibí, así que quiero compartir que más gente debería tener el coraje de recibir esta inyección", subrayó el dalai lama, animando a los escépticos.VACUNACIÓN EN LA INDIAEl Dalái lama recibió la vacuna después de que el lunes la India iniciara una nueva fase en el proceso de inmunización, en la que tras vacunar a sanitarios y trabajadores de la primera línea en la lucha contra la pandemia, se incluyó ahora a los ciudadanos mayores de 60 años, así como a los de más de 45 años con comorbilidades.Aquella jornada arrancó con la imagen del primer ministro, Narendra Modi, recibiendo la primera dosis, quien lanzó también un mensaje de responsabilidad para que "todas las personas aptas" se inmunicen para "liberar a la India del coronavirus".Tras administrar 19 millones de dosis, la India espera inmunizar a unos 300 millones de personas en la primera mitad del año con una de las dos vacunas que aprobó y produce en el país: Covishield, del laboratorio británico-sueco AstraZeneca y la universidad de Oxford; y Covaxin, del laboratorio indio Bharat Biotech.La vacunación continúa mientras el país asiático ha registrado 18.327 nuevos casos de la covid-19 y 108 muertes en las últimas 24 horas, elevando el número total de infecciones a 11,19 millones y 157.656 fallecimientos desde el inicio de la pandemia.Estos números están lejos del récord de casi 100.000 positivos que se registraron en septiembre, aunque el ligero repunte de casos en varios estados del país como el occidental Maharashtra o el sureño Kerala inquieta a las autoridades.
A través de redes sociales se hizo viral un video en el que un hombre, que trabaja como locutor en una emisora de Soledad, Atlántico, agrede de forma salvaje a una mujer, mientras esta se encontraba en un puesto de comidas rápidas de ese municipio conversando con otra persona.En entrevista con La Red, el locutor Rubén Villa contó su versión de los hechos y explicó por qué tuvo ese comportamiento violento.“Ella era mi pareja, hasta ese día”, comentó entre risas. “Nosotros llevábamos un año, suspendimos la relación en octubre, también por actos de violencia (…) Yo en ese entonces seguía con mis mujeres por ahí, pero muy enamorado de ella, yo no sé, yo estaba con mujeres más lindas, mejor cuerpo que ella, pero yo la amaba mucho”, expresó.Sobre el momento exacto en el golpeó a la mujer y a un hombre que se encontraba también en el lugar, como se vio en las imágenes de las cámaras de seguridad, dijo que fue “una reacción involuntaria”.“Cuando yo fui a la casa de ella la vi con el muchacho. Inicialmente en mi cabeza pensaba en acercármeles y que supieran que mi presencia estaba ahí, que todo lo sabía. Pensé que iba a reaccionar como había pensado. Esa reacción sale de repente, por mucha fe que yo tenga de no ser así, sale eso, puede ser algo psiquiátrico, porque si fuera por mis manos, jamás lo haría. Es algo involuntario que sale dentro de mí. Cuando vi el video ni siquiera recordé que me había caído”.Además, Villa reveló que tenía un arma y decidió irse antes de ocasionar una tragedia.“Yo tenía un arma dentro de mi pantalón, un arma traumática, entonces tuve miedo por estar armado y me fui enseguida”.
Si el Celtic no vence este domingo en Tannadice al Dundee United el conjunto de Steven Gerrard logrará su 55 corona escocesa y la primera desde 2011, con lo que acabará con el reinado del equipo verdiblanco, que ha logrado nueve títulos seguidos.Dos dianas en dos minutos de Ryan Kent (m.14) y el 'Bufalo' Morelos (m.16) encarrilaron el triunfo, que selló en los primeros compases del segundo periodo el rumano Ianis Hagi.Los jugadores del Rangers festejaron prácticamente el título en el césped y también aprovecharon para asomarse a las vallas que hay entre las gradas de Ibrox a saludar a varios miles de seguidores que se agolparon contraviniendo las normas sanitarias impuestas por la pandemia, hecho que recibió duras críticas por parte de las autoridades locales.
Este sábado, el Instituto Nacional de Salud reportó 369 nuevos casos de coronavirus en el Atlántico, con lo que la cifra total llega los 125.236 contagios totales.De los casos registrados, 215 corresponden a Barranquilla y 154 al el resto del departamento.Además, se confirmaron cinco nuevas muertes a causa del virus, tres en la capital y dos en los municipios.En Colombia se reportaron 3.663 nuevos contagios, ya son 2.273.245 en total.