Luego de dos semanas de comenzado el 2025, las autoridades en Medellín se encontraron con el que sería el primer caso de feminicidio en el año en hechos ocurridos en una vivienda del Noroccidente de la capital antioqueña. En el barrio Antonio Nariño fue hallado el cuerpo de una mujer con varias heridas con arma cortopunzante.Según se ha conocido de manera preliminar, el cuerpo de la mujer fue encontrado al interior de una vivienda en la Comuna 13, lugar en donde la víctima fue hallada sin vida con heridas de arma blanca en varias partes de su cuerpo. Asimismo, el primer reporte explicó que la situación se habría producido en medio de un hecho de violencia intrafamiliar.De momento, las labores de búsqueda se han centrado en dar con el paradero del presunto responsable del homicidio, sin embargo, información extraoficial indicaría que la expareja sentimental de la mujer sería el primer señalado de cometer el crimen, por lo que las diferentes autoridades están tras la pista de esta persona.Por ahora se conoce que unidades investigativas se encuentran inspeccionando el sitio del homicidio, así como las cámaras de seguridad de la zona con el fin de encontrar más indicios que permitan esclarecer qué ocurrió con el asesinato de esta mujer.Hasta la fecha según la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín en la ciudad han sido asesinadas 12 personas, sin contar el caso de esta mujer. Es decir, si se compara con las cifras del 2024, la capital de Antioquia tiene tres homicidios, esto a la espera que en las próximas horas se actualicen los datos.
En el sector del Picacho, exactamente en la zona conocida como la Y, en la carrera 83 con calle 101, se reportó un accidente tránsito, donde, al parecer, un taxi chocó contra una camioneta que se encontraba estacionada en ese tramo de la vía.Según el reporte de las autoridades, durante la colisión, también fue afectada una motocicleta, con dos ocupantes, que fue impactada, dejando como saldó a la parrillera, de 48 años, con graves lesiones que fueron imposibles de subsanar, desencadenando la muerte de la mujer en el lugar de los hechos.El conductor de la motocicleta también resultó herido y según versiones de las personas que se encontraban en el lugar, al parecer, y aunque aún está por confirmarse, la motocicleta se encontraba prestando un servicio de una plataforma de transporte.Las autoridades se encuentran realizando los procedimientos competentes frente a este hecho, y ya fueron enviadas dos grúas, planchón y un camión como acciones adicionales para abordar el accidente.Vale la pena recalcar, que en el 2024, hubo un total de 309 personas fallecidas en siniestros viales, un aumento en comparación con el 2023, donde hubo 272 casos. De estas 309 personas del reciente año terminado, al menos 160 fallecidos eran motociclistas.
Con una inversión de 150 mil millones de pesos, han comenzado oficialmente las obras del sector 1 del tramo 2, sector del Tonusco, de la vía al mar - Túnel del Toyo. Este proyecto es fundamental para mejorar la conectividad y la infraestructura vial en la región, este tramo fue cedido por la Nación, al Departamento de Antioquia y Medellín.Recientemente, el Gobierno nacional cedió este tramo al Departamento de Antioquia y a Medellín, lo que ha permitido que las autoridades locales tomen las riendas del proyecto y garanticen su ejecución. Las intervenciones incluyen 2,8 kilómetros de vías a cielo abierto, un túnel de 1 kilómetro, un puente de 172 metros, así como la pavimentación y señalización de todo el sector. Estas obras, que generarán 900 empleos, prometen acercar a la región de Urabá a los antioqueños y colombianos.“El primer año de la gobernación que terminó, nosotros ya habíamos, gracias a la Asamblea Departamental, apropiado 80 mil millones de pesos, para que esta obra tuviera unos primeros recursos, para que el tramo a cargo de la gobernación y el distrito tuviera recursos que le permitieran seguir avanzando. Y quiero hoy anunciarle, queridos amigos, que tenemos los 152 mil millones de pesos que requiere este tramo, ya apropiados, para que pueda avanzar sin contratiempos la obra”, manifestó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín indicó que “Antioquia y Medellín avanzan pese al Gobierno Nacional. Ese es el mensaje más claro. Vamos a apropiar los recursos que sean necesarios para terminar esta obra que conecta a Medellín con Urabá, que son obras que pasan por Antioquia pero que son obras de país. Son obras importantes, ya hemos invertido hoy en valor presente, 870 mil millones de pesos en este proyecto y ahora tendremos que hacer un nuevo esfuerzo”.En el marco de este avance, tanto el alcalde de Medellín como el gobernador de Antioquia anunciaron que solicitarán formalmente al Instituto Nacional de Vías la cesión del contrato correspondiente al sector 2 del mismo tramo. Esta petición busca asegurar una gestión local más eficiente y ágil, que permita dar continuidad al desarrollo vial en la región, maximizando los recursos y el impacto positivo en la comunidad.Las autoridades han destacado que la obra no solo beneficiará a los habitantes locales, sino que también tendrá un impacto positivo en la dinámica económica de la región, al facilitar el transporte de bienes y servicios.
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz confirmaron el pasado 10 de enero el hallazgo de algunas estructuras óseas, mismas que según los análisis preliminares corresponderían a dos personas. Dichos resultados se dieron en La Escombrera de Medellín, muy cerca al lugar donde en diciembre de 2024 fueron halladas cinco estructuras de lo que serían víctimas de desaparición forzada.Según confirmó la Unidad de Búsqueda, los resultados se produjeron luego de la reactivación de la intervención forense el pasado 7 de enero en este lugar que es denominado como la fosa común a cielo abierto más grande del mundo. Aunque con lo que serían siete cuerpos de personas desaparecidas en la capital de Antioquia se lograron los primeros resultados en muchos años, la expectativa sigue siendo latente para las familias buscadoras.El magistrado de la JEP, Gustavo Salazar, explicó que a pesar de que algunas de las estructuras óseas halladas ya están en poder de Medicina Legal para poder avanzar en los estudios correspondientes, la identificación de las víctimas podría demorarse."La identificación es complicada porque tiene que surtir tres fases. La primera es de antropología forense, de ontología forense y eso es de genética. Pero la genética forense, el perfilamiento, depende del estado de los huesos. Creo que tenemos, en principio, unos hallazgos que son suficientes para lograr el perfil genético", señaló.Destacaron las autoridades que el objetivo de avanzar en la identificación de estos hallazgos es indispensable para que las personas que tengan a un familiar desaparecido y que no hayan aportado sus muestras de ADN lo hagan, agregando que el próximo 21 de enero se entregará el primer balance quincenal de los hallazgos.Además, tras conocerse la noticia el presidente de Colombia, Gustavo Petro, indicó en su cuenta de X que, "decir con toda claridad que La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín, administrada por una empresa privada que debe dar explicaciones públicas, es una fosa común”.Aunque no se puede confirmar que las estructuras encontradas en esta zona de Medellín sean víctimas de desaparición forzada en medio de la Operación Orión, se presume que el universo de desapariciones es de 502 personas.
El llanto de un bebé recién nacido alertó a un hombre de nacionalidad venezolana que pasaba por el puente a orillas del río Mutatá, tras al parecer haber sido abandonado allí minutos antes.Aunque en un primer momento se veía en buen estado de salud, lloraba por las picaduras de hormigas, según dio a conocer Luz Estella Jiménez Cuartas, Comisaria de Familia de Mutatá, ente que de inmediato asumió el caso e informó al ICBF en la regional de Urabá."Al escuchar un llanto, corren a auxiliar, se encuentra que está cerca al río, todavía con la placenta. Él se quita la camisa, saca al niño, pide auxilio", manifestó.El hombre que lo vio solicitó ayuda a una vecina y lo llevaron hasta el Hospital La Anunciación, donde fue internado, pero requirió ser trasladado a uno de mayor complejidad en el vecino municipio de Chigorodó. "Por parte de la administración, le suministramos la ropa, las pañales, la alimentación, la leche. La doctora del hospital nos informa que el bebé presenta saturación, un tema de, creo que es incremento de la bilirrubina. Entonces se le consiguió para trasladarlo a la soma de Chigorodó", detalló Guillermo Orozco, secretario de Gobierno de Mutatá. En este momento, el bebé ya cuenta con su inscripción en el registro civil con un nombre que le pusieron allí, sus respectivas vacunas y se encuentra en el proceso de restablecimiento de derechos por parte de la Comisaría de Familia que asumió el caso."No sabemos todavía quién es la madre del niño, quién fue la persona que lo abandonó allá. Estamos en esas investigaciones. De todas maneras, la comisaría va a proceder a hacer las denuncias ante la Fiscalía", expuso el secretario. Las autoridades investigan el paradero de la persona que lo dejó abandonado a orillas del río Mutatá, por lo que desde la Comisaría de Familia se tomó la decisión de instaurar una denuncia en la Fiscalía General de la Nación. Por el momento, se conoce que por los rasgos indígenas del bebé y la zona, podría pertenecer a la comunidad Embera.
En la vereda El Progreso de Itagüí un incendio estructural afectó el segundo piso de una vivienda de tres niveles, dejando a tres personas gravemente heridas, entre ellas una niña de 9 años.Una máquina, un vehículo de rescate y una ambulancia del Cuerpo de Bomberos de Itagüí y el Sistema de Emergencias Médicas atendieron la emergencia que se dio debido a una fuga en un cilindro de gas propano, lo que provocó la rápida propagación del fuego en la cocina.La peor parte se la llevó una niña de 9 años con quemaduras de segundo grado en el 80 % de su cuerpo; a la par que su mamá, de 26 años, registró quemaduras de segundo grado en el 84 % de su cuerpo. Entre tanto, el papá, 27 años, quedó con quemaduras de primer grado en el 40 % de su cuerpo. El reporte lo dio a conocer Henry Muñoz, subcomandante de los bomberos de Itagüí."Se nos reporta un incendio estructural en la carrada 68 con la calle 70, en el sector del Progreso de la ciudad de Itagüí. Para este sitio se despachó una máquina extintora, una unidad de rescate y una ambulancia. Al llegar al sitio, evidenciamos un incendio en un segundo nivel, el cual, al parecer, se genera por una fuga en un cilindro de gas propano. Derivado de este incidente, hay tres personas lesionadas", detalló Muñoz.Gracias a la intervención de los organismos de socorro y a la comunidad, las víctimas fueron trasladadas a centros asistenciales. Las dos pacientes femeninas fueron remitidas inicialmente a la Clínica Antioquia y luego al Hospital San Vicente Fundación, donde permanecen con pronóstico reservado."Seguiremos trabajando en coordinación con las autoridades competentes para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad de todos los itagüiseños" aseguró el alcalde de Itagüí, Diego Torres.
Tras el último día en el que las autoridades hacen vigilancia intensificada sobre los casos de lesionados con pólvora, se confirmó que Antioquia cerró con 149 casos ocurridos durante las fiestas decembrinas y de año nuevo, uno menos que el año anterior.Los análisis epidemiológicos indican que el 72% de las lesiones por pólvora ocurrieron en municipios del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño, con 83 y 25 casos, respectivamente. En el Nordeste se presentaron 11 casos, en el Bajo Cauca nueve, en Urabá nueve, en el Occidente siete, en el Magdalena Medio tres, en el Suroeste uno y en el Norte uno.Para reforzar la pedagogía y generar mayor consciencia sobre sus riesgos, la Gobernación de Antioquia anunció que adelantará campañas contra el uso de la pólvora durante todo este año. Así lo explicó la subsecretaria de Salud Pública, Dora Raquel Arcia."Durante el año 2025 estamos concentrados en adelantar campañas pedagógicas y educativas para resignificar nuestras celebraciones y evitar el uso de la pólvora en fiestas culturales, deportivas, religiosas, decembrinas y en el Día de la Alborada", aseguró.Uno de los puntos que llama la atención de las autoridades es que si bien la mayor cantidad de los casos ocurrieron en vía pública (85 lesionados), 42 personas resultaron lesionadas en su vivienda, 15 en parques públicos y cinco en zona rural, siendo los voladores, las papeletas, los tacos y los totes los artefactos más lesivos.Los reportes oficiales indican que la mitad de las personas lesionadas estaban manipulando la pólvora. La otra mitad de los afectados se encontraba en actividades diferentes: observando la quema de pólvora, en su vivienda, en establecimientos comerciales, en transporte o transitando por sectores donde estaban quemando pirotecnia.En cuanto a las lesiones más frecuentes, la red hospitalaria de todo el departamento reportó 15 personas con daño ocular, 14 con amputaciones y seis con daño auditivo. Entre los lesionados se encuentran 71 personas con afectación en las manos, 36 en el rostro, 18 en miembros superiores, 16 en el tronco, 10 en el cuello, 5 en miembros inferiores, dos en los genitales y dos en los pies.La Administración Departamental también identificó que en 45 de los casos las personas lesionadas estaban bajo efectos del alcohol y que siete de los menores de edad que resultaron afectados se encontraban en compañía de personas embriagadas. Del total de quemados por pólvora, 106 fueron hombres y 43 mujeres.Según el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud, Antioquia lideró la lista de quemados, le sigue Bogotá con 144, Nariño (107), Norte de Santander (95), Cundinamarca (74), Cauca (72) y Córdoba (55).
Empresas Públicas de Medellín anunció que realizará cortes de agua programados con el fin de adelantar trabajos de mantenimiento y modernización, como lavado de tanques y empalme de redes, en tres municipios del Valle de Aburrá: Medellín, Itagüí y Bello. Cortes de agua en MedellínInicialmente, los cortes de agua en Medellín serán entre las 9:00 de la noche del martes 14 de enero y las 4:00 de la mañana del miércoles 15 de enero. En ese horario, se interrumpirá el servicio en sectores entre las calles 71 y 88, con carreras desde la 42A hasta la 49. Esto afectará a 12.820 usuarios de los barrios Campo Valdés, Manrique Central, La Piñuela, Las Esmeraldas, El Pomar y otros.Barrios de Itagüí sin agua esta semanaEn Medellín e Itagüí, entre las 9:00 de la noche del martes 14 de enero y las 7:00 de la mañana del miércoles 15 de enero, se suspenderá el servicio en sectores como Colinas del Sur y La Colina, además de los barrios El Porvenir y Entre Colinas en Itagüí, impactando a 5.207 usuarios.Entre Medellín y Bello, mientras tanto, los cortes se llevarán a cabo entre las 8:00 de la noche del miércoles 15 de enero y la 1:00 de la mañana del jueves 16 de enero, afectando el servicio en el barrio París de Bello y sectores del Doce de Octubre en Medellín. Este corte impactará a 5.024 usuarios.También en Medellín, pero entre las 9:00 de la noche del miércoles 15 de enero y las 4:00 de la mañana del jueves 16 de enero, se interrumpirá el servicio en zonas como San Germán, Los Colores, Suramericana y Calasanz. Los cortes incluyen sectores entre calles 48 y 84, impactando a 31.954 usuarios.En otro sector de Medellín, el miércoles 15 de enero entre las 9:00 de la noche y las 4:00 de la mañana del jueves 16 de enero, se suspenderá el servicio en barrios como Córdoba, Universidad Nacional y Progreso. Este corte afectará a 5.430 usuarios.Sectores de Bello con cortes de aguaEl jueves 16 de enero, entre las 8:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, se realizará una suspensión en Medellín en barrios como Versalles, La Cruz, El Raizal y Carpinelo. Este corte impactará a 11.929 usuarios. Adicionalmente, ese mismo día y horario, otros sectores de Medellín como Bello Oriente y La Honda tendrán una interrupción que afectará a 3.086 usuarios.Entre las 2:00 de la tarde del jueves 16 de enero y las 4:00 de la mañana del viernes 17 de enero, se suspenderá el servicio en sectores como Castilla, Girardot y Tricentenario, impactando a 10.904 usuarios.En Itagüí, entre las 7:00 de la noche del jueves 16 de enero y las 5:00 de la mañana del viernes 17 de enero, barrios como Camparola, Glorieta Pilsen y San José tendrán cortes programados que afectarán a 2.058 usuarios.Finalmente, cabe resaltar que EPM recomendó a los usuarios, para afrontar los cortes de agua, abastecerse de agua antes de los mencionados horarios en cada sector y agradeció "la comprensión ante estas labores necesarias para garantizar un mejor servicio".
Las autoridades en Antioquia activaron los protocolos de atención para una mujer Embera, de una lejana zona rural de Urrao, que fue víctima de tentativa de feminicidio, tras sufrir graves heridas con un machete en su cabeza y en las manos.Según la información preliminar de este caso, la víctima habría sido atacada por su pareja y por la gravedad de las lesiones, tuvo que ser trasladada a un centro asistencial de Medellín en un helicóptero que estaba en ese municipio del Suroeste antioqueño a propósito de las labores de rescate del avión que se accidentó en el sector de Piedras Blancas. Así lo explicó el alcalde del municipio, Nilson Barrera."La señora fue trasladada a uno de los helicópteros con los que estábamos realizando aquí el tema de la ubicación del avioneta del accidente aéreo y nos colaboraron a través del Dagran y se llevó la señora directamente remitida hasta Medellín. Se le hicieron unas cirugías para su recuperación, en este momento se encuentra estable", dijo Barrera.Tras el ataque, las autoridades indígenas del resguardo de Valle de Pérdidas adelantarán las investigaciones sobre el caso y determinarán pronto si el señalado agresor será juzgado bajo sus normas o con la justicia ordinaria."Van a hacer una reunión los gobernadores indígenas para decidir si aplican la justicia pues la que ellos tienen por sus normas, por su derecho pues de como etnia o si lo entregan a la justicia ordinaria", agregó.Fue justamente la comunidad indígena la que reportó lo sucedido. El gobernador Andrés Julián Rendón informó que la mujer se encuentra estable, recuperándose física y emocionalmente. A su vez, indicó que desde la Secretaría de las Mujeres acompañan el caso y reprochó que el agresor esté libre, por lo que pidió a las autoridades correspondientes judicializarlo.
La familia del intendente Mauricio Vargas tuvo un respiro, luego de que recientemente se conociera un video de supervivencia del hombre que fue secuestrado por el ELN el pasado 27 de diciembre entre los municipios de Sipí e Istmina en Chocó. El video entregado por el grupo armado dejó ver al uniformado en aparente buen estado de salud, tal y como el mismo Vargas manifestó."Me encuentro bien, no tengo ninguna dolencia de salud, empezamos un desplazamiento desde Itsmina hasta Andagoya", indicó Según detalló el intendente, los hechos ocurrieron cuando acompañaba al ingeniero Miguel Ángel González a supervisar las obras de la empresa donde labora el hombre del que, hasta ahora, no se ha conocido una prueba de su supervivencia por parte del ELN.Aunque en un principio las autoridades en el departamento de Chocó no sabían cuál grupo delincuencial había secuestrado a los hombres, con el video del intendente Vargas se confirmó la autoría del ELN. Según el uniformado, así ocurrió el momento cuando fue abordado junto a González."Fueron abordados por la guerrilla del ELN, con el fin de poder validar nuestras identificaciones y de poder saber cuál era nuestra actividad en el en el sector", relató.A pesar de que aún se desconoce cuál es el estado del ingeniero González, las autoridades siguen realizando diferentes operativos en la zona donde los hombres fueron secuestrados para dar con su paradero.Además, se informó que equipos especiales viajaron desde Bogotá hasta Chocó para adelantar las labores de búsqueda.El brigadier general José Luis Ramírez Hinestroza, jefe nacional del Servicio de Policía, expresó que las diferentes entidades continúan esperando la colaboración de la comunidad, hecho por lo que sigue en pie la recompensa para dar con el paradero de los hombres."Con la ayuda del gobierno departamental se dispuso una recompensa hasta 30 millones de pesos para quienes aporten información que permitan la identificación de los secuestradores y podamos por supuesto rescatarlos sanos y salvos", añadió el uniformado.Por ahora, el ELN no ha mostrado voluntad en entregar a estas personas que ya cumplen más de 15 días secuestrados. Asimismo, quedó en evidencia el incumplimiento a los pactos del grupo delincuencial en torno a la paz en la región, compromisos que fueron adquiridos por el ELN por las fiestas de fin de año.
Tras la decisión tomada por la Alcaldía de Medellín con ocasión de las celebraciones de fin de año y el primer puente festivo del 2025, la restricción de pico y placa se reactivará este lunes 13 de enero en todo el Valle de Aburrá.Las autoridades recordaron que no se contará con semana pedagógica y que el incumplimiento acarreará sanciones económicas para los conductores. Por ahora, según indicaron, continúa la secuencia numérica del segundo semestre de 2024, es decir, se prohíbe la circulación de vehículos, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche así: lunes (0-2), martes (6-9), miércoles (3-7), jueves (4-8) y viernes (1-5).Por su parte, y como se ha podido conocer, en febrero se dará a conocer la rotación del pico y placa para el primer semestre de 2025 a través de los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín, según confirmó el secretario Mateo González, desmintiendo las imágenes que circulan en las redes sociales."Este reinicio de la medida vendrá con los mismos números que venían funcionando en el segundo semestre del año 2024. No habrá semana pedagógica e invitamos a la ciudadanía a hacer caso omiso de esas imágenes falsas que vienen circulando en redes sociales sobre una supuesta rotación del pico y placa", destacó el funcionario.Sobre la reanudación del pico y placa en el Valle de Aburrá, que en el caso de las motocicletas aplica la misma restricción que para los carros, pero con el primer número de la placa. Por su parte, para los taxis se reanuda con la misma secuencia que se tenía al cierre del año anterior. Vale la pena recordar que la rotación del pico y placa tiene una vigencia de seis meses y la vigente aplica desde agosto, de allí que en febrero se conozcan los nuevos dígitos para el primer semestre del 2025.
Luego de cinco días de angustia e incertidumbre, los cuerpos de las 10 personas que murieron luego de que una avioneta se estrellara en una zona rural de Urrao fueron recuperados y llevados a Medicina Legal. Cabe recordar que el trágico siniestro aéreo, que aún es materia de investigación, acabó con los sueños de ocho pasajeros y dos tripulantes que viajaban desde Juradó hasta Medellín.Aunque lo único que se sabe es que la aeronave habría colisionado a una velocidad de 350 kilómetros por hora, lo que hasta ahora era la prioridad era la extracción de los cuerpos del lugar donde ocurrió el accidente, un sitio inhóspito del Suroeste del departamento de Antioquia.“Ya pudimos hacer la extracción de todos los restos que estaban en el sitio, en el punto del siniestro. Pudimos ya desplazar todos los restos. Eso da tranquilidad para todas las familias. Le cumplimos a las familias, le cumplimos al departamento de Antioquia y le cumplimos al departamento de Chocó”, destacó el director del Dagran, Carlos Ríos.Por ahora, los restos de estas personas están en la sede de Medicina Legal de Medellín, donde los estudios serán exhaustivos con el objetivo de que sean identificados prontamente y, por consecuencia, sean entregados a sus seres queridos, quienes les darán el último adiós.Según destacaron las autoridades, se tuvo la oportunidad de contar con la presencia de dos aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana, hecho que agilizó significativamente el proceso, que en un principio iba a ser terrestre y que habría podido tardar varios días más.Ahora se espera que, con la ayuda de algunas entidades, los cuerpos de las 10 personas sean trasladados a su lugar de origen, muchos de ellos en Chocó, con el fin de rendirles los últimos homenajes. Adicionalmente, el departamento de Chocó declarará algunos días de luto por la muerte de ocho de sus habitantes en este siniestro.
Los enfrentamientos entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se han vuelto una constante en los últimos días en la red social X. Aunque ambos mandatarios ya habían intercambiado mensajes relacionados con la seguridad en la capital de Antioquia y con Hidroituango, el nuevo episodio se dio a partir de una declaración de Gutiérrez en una entrevista con El Colombiano.Según el alcalde de Medellín, quien estaba hablando de sus planes para los próximos años, el presidente Petro ha demostrado que "no quiere" a algunas regiones del país, entre ellas el departamento de Antioquia. "Yo lo que creo es que el odio que tiene el presidente Petro por algunas regiones, incluyendo Antioquia, es muy evidente", expresó Gutiérrez.Ante este comentario, el presidente Petro no dudó en responderle a través de su cuenta en X, afirmando: "Como será el odio que tenemos por Antioquia, que es el departamento donde hemos entregado más tierra a los campesinos, donde logramos la tasa más baja de desempleo en Medellín de todas las capitales del país y donde las políticas de paz del Gobierno Nacional han logrado reducir casi a un dígito la tasa de homicidios de Medellín".Además, Petro añadió otro elemento a su respuesta: "Las empresas que más crecieron su valor en la bolsa de valores son las antioqueñas". Estas palabras provocaron una inmediata reacción del alcalde de Medellín, quien también utilizó X para responder al presidente."Presidente, las cosas buenas que pasan en Medellín definitivamente no ocurren POR usted. Suceden A PESAR de usted. Nosotros, desde las regiones, estamos haciendo un esfuerzo titánico por mantener el país a flote con optimismo, a pesar del nefasto Gobierno Nacional que tenemos", afirmó Federico Gutiérrez.El alcalde también aprovechó el intercambio para recordarle al presidente algunas deudas que tiene la Nación con la región. Gutiérrez insistió: "Si quiere tanto a Medellín y Antioquia, sepa que seguimos esperando los recursos para el Metro de la 80, el Túnel del Toyo, los programas de apoyo a los niños históricamente respaldados por el ICBF, y la deuda que tiene con EPM y, especialmente, Afinia, para garantizar la energía en la Costa Caribe".
Edwin de Jesús Chavarría Monsalve, alias 'Mamarón', una de las piezas importantes dentro de las disidencias en Antioquia fue judicializado por haber participado en la desaparición de un joven identificado como Brayan Stiven Rojo Mazo el 18 de octubre de 2021.Según el material probatorio, el cabecilla y otra persona ingresaron armados a un establecimiento de comercio ubicado en el corregimiento El Llano de Oro en Sabanalarga, Antioquia, lugar donde el joven Brayan Stiven departía junto a otras personas. Al parecer, se estableció que la víctima habría sido obligada a abandonar el lugar por los hombres armados, quienes lo llevaron hasta una quebrada donde, se cree, lo asesinaron y arrojaron su cuerpo al afluente."Se acercaron a Brayan Steven y lo obligaron a salir del lugar bajo amenazas, trasladándolo hasta el puente sobre la quebrada Santa María, ubicado en la misma vereda, sitio en el cual le dieron muerte y arrojaron su cuerpo al río, sin que hasta la fecha se logre ubicar él mismo o los responsables de que den información sobre su paradero", destacó la fiscal del caso.Por este hecho, se le fue imputado el delito de desaparición forzada, cargo que el señalado no aceptó. Actualmente, alias ‘Mamarón’, se encuentra privado de la libertad en un centro carcelario por varios delitos que son materia de investigación, pues también habría ordenado el asesinato del líder comunal Francisco Javier Posada Posada, ocurrido el 8 de agosto de 2021 en Toledo, Antioquia.
Las fuertes precipitaciones vienen afectando algunos municipios de Antioquia en el inicio de este año, pues en uno de los casos más recientes es el de Sonsón, en el Oriente del departamento, donde se han registrado deslizamientos que afectaron por lo menos 20 veredas.Según el reporte de las autoridades, las lluvias de los últimos días provocaron que algunas de las localidades afectadas por los deslizamientos quedaran, incluso, sin vía de acceso para sus habitantes. Además, debido a la problemática se tuvieron que adelantar labores en conjunto con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal.Juan Diego Zuluaga, alcalde del Sonsón, detalló que en el corregimiento San Miguel estuvo a punto de perderse la vía principal, sin dejar atrás otras afectaciones que dejaron las lluvias en este municipio antioqueño."Tuvimos un derrumbe gigantesco en Marmato que afectó el tránsito hacia los medios. También tuvimos derrumbes en río verde Los Montes y en río verde Los Henaos. Y tan solo hoy tuvimos también derrumbes en Las Cruces y en La Ondita. Trabajamos muy fuerte para resolver esta problemática", insistió el mandatario.Por su parte y aunque la temporada de lluvias en Antioquia no ha llegado con la intensidad que esperan las autoridades, el pasado 7 de enero se registró la primera muerte por las precipitaciones en el departamento. Se trató de Fernando Colorado, un adulto que murió luego de que una creciente lo arrastrara en el municipio de Valparaíso.
El equipo de Urabá de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) informó que en esta área de estudio tiene reportes en el Sur de Urabá con 1.543 personas desaparecidas, Eje Bananero con 4.691 personas, Norte de Urabá con 1.423 casos, Bajo Atrato con 1.186 desaparecidos y, finalmente, en el Darién con 393 personas.Según la entidad, son varios los trabajos que se han venido adelantando desde la unidad, pues solo en 2024 se hicieron 76 recuperaciones, participó en 7 entregas dignas, realizó 310 tomas de muestras y adelantó 12 prospecciones.Luz Janeth Forero Martínez, directora general de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, dio el balance completo de la entidad en el 2024 para el departamento."Aumentamos nuestro universo de búsqueda, 124.734 personas hacen parte hoy de ese universo. Desarrollamos más de 2.748 acciones en campo, lo que nos permitió recuperar 941 cuerpos y encontrar con vida a 141 personas", manifestó Forero.En junio la Unidad de Búsqueda realizó la primera intervención al Cementerio Central de Apartadó con la recuperación de 16 cuerpos en la primera fase; en julio, la entidad recuperó en este sitio 18 cuerpos; y en agosto, en el corregimiento de San José de Apartadó se recuperaron otros dos cuerpos. Por su parte, entre septiembre y octubre de 2024 se logró la recuperación de 29 cuerpos de personas desaparecidas en el cementerio de Apartadó, lo cual suma 63 recuperaciones en este sitio.Vale la pena recalcar que la entidad realizó 131 entregas dignas, adelantó 3.198 tomas de muestras de ADN, encontró desde su creación 160 personas con vida y recibió 5.282 solicitudes de personas dadas por desaparecidas.
El cierre de año y el inicio del 2025 estuvo marcado por grandes retos para los hospitales, específicamente en cuanto a las donaciones de sangre, pues en el caso del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, durante el 2024 el Banco de Sangre mantuvo un promedio mensual de entre 950 y 1.000 donantes de sangre. Sin embargo, durante diciembre tan solo se reportaron 864 donantes de sangre, un número inferior a lo esperado por la entidad para responder a la alta demanda de fin de año y al inicio del 2025.Debido a esto, la situación ha sido catalogada por el hospital como “urgente”, pues con la reducción de donantes podría comprometer la atención de pacientes críticos como lo son los niños con cáncer, quienes mensualmente requieren 366 hemocoponentes para sus tratamientos.La coordinadora del Banco de Sangre del hospital, Lina María Álvarez, explicó que estas donaciones son un recurso esencial no solo para tratamientos crónicos y pacientes oncológicos, sino también para atender emergencias, trasplantes de órganos, víctimas de accidentes y cirugías prolongadas como las cardiovasculares, pues un solo donante puede salvar hasta tres vidas."Tenemos pacientes que se transfunden de una manera prioritaria o urgente, principalmente quienes los que tienen hemorragias masivas por accidente de tránsito o heridas por arma de fuego, los pacientes que requieren cirugías mayores, los pacientes con diagnóstico de leucemias u algún otro tipo de cáncer, los pacientes con diagnóstico de anemia grave y los pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado crítico", destacó Álvarez.Según la OMS, al menos el 2 % de la población debería donar sangre de manera repetitiva para cubrir las necesidades de sangre y otros componentes sanguíneos de un país. En promedio, los países de América Latina y el Caribe recogen sangre equivalente al 1,5 % de su población.
A pesar de que se esperaba que el 11 de enero se pudieran recuperar los cuerpos de las 10 personas que fallecieron en el siniestro aéreo ocurrido en jurisdicción del municipio de Urrao en Antioquia, recientemente las autoridades informaron que dificultades climatológicas y temas logísticos generaron que los operativos se retrasaran. No obstante, el objetivo es que este 12 de enero todos los cuerpos lleguen hasta Medellín, en donde Medicina Legal será el encargado de realizar algunos estudios.El director del Dagran, Carlos Ríos, confirmó que aunque en un principio no se contaba con la opción, en las últimas horas se pudieron realizar labores helicoportadas para la extracción de los cuerpos, hecho que permitió acelerar un poco el proceso con los dos cuerpos que fueron recuperados ayer."En este momento ya tenemos cuerpos aquí en un Puesto de Mando Unificado, es importante aclarar eso y estamos esperando consolidar todo el proceso para ya podernos desplazar", destacó Ríos.De momento se ha conocido que esos cuerpos recuperados fueron trasladados hasta el aeropuerto de Urrao en donde las autoridades esperan tener la totalidad de las víctimas para poder transportarlas a la sede de Medicina Legal en la capital antioqueña, lugar donde se podrá determinar la identidad de cada uno de los cuerpos.Por último, destacaron que en el Suroeste del departamento hay un equipo de más de 100 personas, 57 de ellos en el sitio de la emergencia que es una zona boscosa en donde es complejo transitar por la inestabilidad del terreno según han asegurado las entidades encargadas.
Medellín ha dado un paso trascendental en su estrategia de desarrollo económico al captar 150 millones de dólares en inversión extranjera directa durante 2024. Esta significativa inyección de capital ha generado 1.759 nuevos empleos, principalmente en sectores clave como tecnología, ciencias de la vida y agronegocios.Según la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Cristina Zambrano, el éxito del año anterior se debe al fortalecimiento y restablecimiento de las relaciones con diferentes países, que han permitido a la ciudad posicionar su liderazgo en la agenda global."Reestablecimos relaciones estratégicas con países como Corea del Sur, Suiza y Singapur y reafirmamos nuestro liderazgo en redes como C40, impulsando proyectos climáticos y energéticos clave para la ciudad", manifestó la funcionaria.El sector tecnológico, en particular, ha sido un motor clave para el desarrollo de la ciudad, representando el 56 % de los proyectos de inversión extranjera. Compañías de países como Alemania, Canadá, y México han sido atraídas por el talento humano, la articulación del ecosistema empresarial y la ubicación estratégica de Medellín.Además de la inversión directa, la cooperación internacional ha jugado un papel crucial. Se gestionaron 3 millones de dólares para el desarrollo de 20 proyectos enfocados en sostenibilidad y desarrollo social.