El Gobierno de Hungría, a través del programa Stipendium Hungaricum, ha abierto una nueva convocatoria dirigida a bachilleres colombianos interesados en cursar estudios de pregrado en diversas áreas. Esta oportunidad, coordinada por el Icetex, está diseñada para ofrecer educación de alta calidad en un entorno seguro y acogedor, ubicado en el corazón de Europa.Detalles de la convocatoria de becas en HungríaApertura: 29 de noviembre de 2024.Cierre: 11 de febrero de 2025 (5:00 p.m. hora Colombia).Duración del programa: 2 a 4 años.Inicio de clases: 30 de septiembre de 2025.Idiomas de estudio: inglés o húngaro.Centros docentes: diversas universidades e instituciones en HungríaTítulo a obtener: certificado otorgado por la universidad respectiva.Requisitos para aplicarLos interesados deben cumplir con los siguientes criterios:Ser mayor de 18 y menor de 25 años.Haber obtenido un promedio de notas de bachillerato de al menos 3.7/5.0.Presentar resultados en las pruebas Saber 11° con un puntaje mínimo de 50 puntos.Contar preferiblemente con conocimientos de inglés acreditados mediante pruebas como Toefl (65 puntos), Ielts (6.0), MET B2 u otras reconocidas oficialmente.Adjuntar toda la documentación requerida, en formato PDF, a las plataformas de Icetex y DreamApply (Gobierno de Hungría).Beneficios de la becaLos seleccionados recibirán una serie de beneficios para facilitar su estancia en Hungría:Matrícula: totalmente cubierta.Estipendio mensual: 43,700 florines húngaros (aproximadamente 110 euros) durante la duración de la beca, lo que equivale a $494,472.Alojamiento: en residencias estudiantiles o una contribución mensual de 40,000 florines (100 euros) para cubrir costos de alquiler, lo que equivale a $449.200.Seguro médico: servicios de atención médica según la legislación húngara y un seguro complementario de hasta 65,000 HUF anuales.Documentos requeridosTítulo de bachiller (en español para Icetex y traducido para DreamApply).Certificado de notas de los grados 6º a 11º.Resultados de las pruebas Saber 11°.Certificado de conocimientos de inglés (si aplica).Consideraciones importantesEl plazo de postulación es improrrogable.Los aspirantes deben aplicar tanto en la plataforma del Icetex como en DreamApply. (Aquí)No se aceptan modificaciones en la aplicación ni en los programas seleccionados tras enviar la solicitud.Se recomienda llevar al menos 100 euros para cubrir necesidades inmediatas al llegar a Hungría.Información adicionalEl listado completo de programas disponibles, las instituciones participantes y los detalles sobre el proceso de postulación pueden consultarse en las plataformas asignadas.Para cualquier duda, los aspirantes deben revisar detalladamente las bases de la convocatoria y las preguntas frecuentes proporcionadas por Stipendium Hungaricum.Esta es una oportunidad única para acceder a educación de excelencia y explorar la rica cultura de Hungría mientras se forman como futuros profesionales.
El Gobierno de Japón, a través de su Embajada en Colombia, abrió la convocatoria para un programa de becas dirigido a profesores y licenciados que trabajan en primaria o bachillerato. La convocatoria inició el 20 de enero de 2025 y estará vigente hasta el 1 de octubre de 2025. Se busca fortalecer los lazos académicos entre ambos países y promover el desarrollo profesional de los educadores colombianos.Requisitos para aplicarLos aspirantes deben cumplir con los siguientes criterios:Nacionalidad y edad: ser ciudadanos colombianos nacidos a partir del 2 de abril de 1990.Experiencia profesional: tener al menos cinco años de experiencia en enseñanza en primaria o bachillerato al momento de la postulación.Promedio académico: contar con un promedio mínimo de notas universitarias de 3.7/5.0.Conocimientos de idioma: demostrar competencias en inglés o japonés. Los certificados válidos incluyen Toefl, Ielts o Toeic con puntuaciones mínimas específicas.Proceso de selección: la selección incluye una serie de evaluaciones, tales como exámenes de conocimientos en idioma japonés e inglés, además de una entrevista que se realizará el 3 de marzo de 2025 en Bogotá. Los candidatos seleccionados deberán presentar un certificado de salud y estar dispuestos a estudiar e investigar en idioma japonés.Beneficios de la BecaLos becarios recibirán una serie de beneficios, entre ellos:Cobertura de matrícula: todos los costos relacionados con la matrícula, exámenes de admisión e inscripción serán cubiertos.Pasaje de ida y vuelta: un pasaje aéreo en clase económica desde Colombia hasta Japón.Estipendio mensual: 143.000 yenes mensuales, es decir, más de 3'000.000 de pesos, con incrementos adicionales para ciertas regiones.Obligaciones Post-BecaAl finalizar el programa, los becarios deben regresar a Colombia para aplicar los conocimientos adquiridos. En caso de incumplimiento, podrían ser obligados a reembolsar los fondos recibidos.Documentación requeridaLos aspirantes deben presentar una serie de documentos, incluyendo el formulario de postulación, certificado de notas, títulos universitarios y certificados de idioma, entre otros.Para más información y detalles sobre la postulación, los interesados pueden visitar la página oficial de la Embajada del Japón en Colombia o el sitio web del Icetex aquí.
En un innovador proyecto que combina sostenibilidad y educación, transformaron miles de cepillos de dientes y tubos de crema dental reciclados en 400 pupitres ecológicos. Estos pupitres fueron donados a instituciones educativas de todo Colombia, promoviendo una cultura de reciclaje y dejando un impacto social tangible en la educación.La campaña, impulsada por Induecon y Colgate, invitaba a los colombianos a depositar sus cepillos usados en buzones instalados en supermercados y colegios. Los residuos recolectados fueron enviados a la planta de Induecon en Palmira, Valle del Cauca, donde se sometieron a un proceso de reciclaje para transformarlos en madera plástica.Jaime Vélez, CEO de Induecon, explica que la transformación de los cepillos y los tubos de crema dental se hizo por medio de procesos especializados que incluyen molido, aglutinado y extrusión. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de carpintería para darles un acabado de alta calidad."Queremos demostrar que los residuos no son el final del ciclo, sino el comienzo de nuevas oportunidades", afirma Vélez.Es fundamental destacar que las iniciativas de reciclaje y recuperación de materiales son necesarias para garantizar la sostenibilidad del país, así como crear una conciencia ambiental entre la población.
El término 'culé' es ampliamente conocido y utilizado para referirse tanto a los jugadores como a los aficionados del FC Barcelona, pero pocos conocen el verdadero origen de este peculiar apodo.'Culé' según la RAESegún la Real Academia de la Lengua, el término culé proviene del catalán y significa "trasero". La historia de este original nombre se remonta a los inicios del club catalán. Los significados proporcionados son perteneciente o relativo al FC Barcelona o jugador del Fútbol Club Barcelona.Historia del apodo 'culé' para los hinchas del BarcelonaPara entender cómo surgió el apodo es necesario retroceder en el tiempo hasta la segunda década del siglo XX. Entre 1909 y 1922, el FC Barcelona disputaba sus partidos en un estadio mucho más pequeño que el imponente Camp Nou que conocemos hoy.Este campo, conocido popularmente como "La Escopidora" debido a sus reducidas dimensiones, estaba ubicado en la calle Industria, hoy llamada calle París, y tenía una capacidad para 6.000 espectadores.La pasión por el conjunto catalán era tan grande que cada domingo el estadio se llenaba hasta el tope. La gran demanda de aficionados superaba la capacidad del recinto, lo que obligaba a algunos asistentes a sentarse en los bordes de la tribuna más alta para poder disfrutar del espectáculo futbolístico.Desde la perspectiva de quienes caminaban por las inmediaciones del estadio, lo primero que se veía eran los traseros de los aficionados que sobresalían de la parte superior del muro de la tribuna.Este curioso panorama dio origen al apodo 'culers', que en catalán significa 'los que muestran sus traseros'. Con el tiempo, la palabra fue castellanizada a 'culés', convirtiéndose en una etiqueta cariñosa y ampliamente aceptada para referirse a los seguidores del FC Barcelona.El uso de 'culé' no solo se limitó a los aficionados, sino que también se extendió a los jugadores del club, fortaleciendo el vínculo entre el equipo y su hinchada. Este apodo refleja la historia y la cultura del club, además de subrayar la lealtad y el entusiasmo de sus seguidores a lo largo de los años.Hoy en día, el término 'culé' sigue siendo un emblema de identidad para el FC Barcelona y sus fans, simbolizando una tradición que ha perdurado a lo largo del tiempo. Cada vez que el equipo juega en el Camp Nou, el espíritu de 'los culés' se hace presente, recordando aquellos días en los que el amor por el fútbol llenaba hasta el más pequeño rincón de "La Escopidora".
Parece que la novela de Marino Hinestroza se encuentra cerca de llegar a su final, por supuesto, lo que espera la afición verdolaga es que el volante continúe en la temporada 2025 para defender el título de la Liga BetPlay y, por supuesto, el torneo internacional que tendrá que afrontar el equipo.Si bien la voluntad del futbolista ha sido quedarse, muchos no entienden el porqué se encuentra tan firme en querer continuar en el club. Pero, en diálogo con Gol Caracol, Marino Hinestroza reveló su mayor sueño en el 2025 y por qué Atlético Nacional estaría relacionado: la Copa Libertadores."Lo que se viene es lo que todos queremos, estar en la gloria, estar en la historia de nuestros equipos y pienso que aquí en Sudamérica no hay más gloria que la Libertadores", expresó, mientras su novela continúa, pues, lo último que se supo es que el Columbus Crew rechazó la oferta de Atlético Nacional para adquirir parte de los derechos deportivos del jugador, pero se espera una nueva oferta del club para ponerle punto final a esa historia.Durante los premios de Acolfutpro recibió una llamada del club verdolaga la cual lo emoción, que se ha podido saber que estaría relacionada a esta compra que avanza en el club por sus derechos deportivos para que pueda disputar la Copa Libertadores y cumplir sueño por el que se mantiene en Colombia y sin unirse al conjunto de Estados Unidos."No tengo palabras para describir lo que fue el año pasado, pero sí tengo la certeza de que fue con mucho trabajo y sacrificio. Pienso que, como lo dije en un tweet que hice, esto fue grandeza, lo que es Nacional, grandeza. Así viví mi 2024 y contento por los dos títulos y esperamos que podamos seguir en Nacional", añadió.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que el viernes visitará tanto a Los Ángeles para supervisar las zonas afectadas por los incendios, como a Carolina del Norte como muestra de apoyo tras el impacto del huracán Helene, en su primer viaje oficial fuera de Washington."Nos vamos a ocupar de Los Ángeles, voy a ir allí", dijo el líder republicano en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca.Ese mismo día también estará en Carolina del Norte, afectado el pasado octubre por el huracán Helene, que ocasionó a su paso más de 150 muertes en el país, de las cuales al menos un centenar se registraron en ese estado que según Trump ha sido "abandonado por los demócratas".El nuevo mandatario avanzó que también planea ir a Nevada, donde en las elecciones del pasado 5 de noviembre se impuso a la entonces vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, con el 50,6 % de los votos."Voy a ir a Nevada a agradecerles el voto, porque ganamos en Nevada por mucho y normalmente es un voto demócrata. Solo quiero ir ahí y agradecer a la gente de Nevada el gran voto", recalcó Trump, que asumió su segunda presidencia el lunes.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados "protegidos" como escuelas, iglesias y hospitales.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos.El Gobierno alega que la decisión de este martes "empodera" a los agentes de migración a "seguir las leyes" y capturar a los que llaman "criminales extranjeros", según indicó un portavoz del DHS en un comunicado.El texto asegura además, sin citar pruebas o ejemplos, que hay "criminales" que se "esconden en las escuelas y las iglesias" de EE.UU. para evadir ser arrestados.La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU..La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior.Entre los "sitios protegidos" se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales."Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe", señala ese documento.
Llegó un nuevo sorteo de MiLoto y usted puede ser el próximo ganador del nuevo acumulado de 300 millones de pesos. Revise muy bien su ticket y que la suerte lo acompañe.Los números ganadores del sorteo MiLoto de este martes, 21 de enero de 2025, son: 39 -34 - 33 -20 - 27.Resumen de ganadores y premiación totalTotal de ganadores: 5.313.Premiación total: $60.651.750.📋 Listado de ganadores por cantidad de aciertoAciertos: 5 númerosPremio total: $0.Ganadores: 0.Premio por ganador: $0.Aciertos: 4 númerosPremio total: $14.786.750.Ganadores: 5.Premio por ganador: $2.957.350.Aciertos: 3 númerosPremio total: $26.061.00.Premio por ganador: $73.000.Ganadores: 357.Aciertos: 2 númerosPremio total: $19.804.00.Premio por ganador: $4.000.Ganadores: 4.951.Acumulado nuevo del sorteoPara el próximo sorteo, el acumulado nuevo asciende a: $330 millones.Video oficial del último sorteoSi desea verificar los detalles del sorteo, puede acceder verlo en el siguiente video:
Estos fueron los temas tratados y debatidos este martes, 21 de enero, en Bla Bla Blu:La cantante y actriz Daniela Sarria ahondó sobre su participación en la segunda temporada de 'Perfil Falso' en Netflix. También contó la dura historia de su prima, quien falleció.El astrónomo Germán Puerta contó detalles sobre el planeta Marte y cómo observarlo. De hecho, se le recordó a los oyentes que este planeta lo pueden observar a simple vista en esta temporada.La artista Ohlela Restrepo habló sobre su carrera musical y su más reciente participación en La Descarga del Canal Caracol.
En un documento de 12 páginas, la Representación Profesoral del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional (Unal) denuncia presuntas acciones que “destruyeron la confianza" de Invest International y de los Países Bajos, que llevó a la cancelación de una millonaria donación para la construcción de Tumaco Pacífico Campus, una sede de la Universidad Nacional en esa región.El documento donde se explican los detalles fue firmado por Diego Torres, el representante del profesorado ante el Consejo Superior Universitario."El reporte muestra claramente que la desconfianza generada por la llegada de la nueva administración, y las acciones asumidas por los responsables del proceso en la nueva administración, dañaron las excelentes relaciones previas con la empresa Invest International, relaciones que se habían reforzado gracias a las acciones de seguimiento y apoyo por parte de entes de control tanto internos, Veeduria Nacional Disciplinaria y Control Interno, como externos a la Universidad, Procuraduría General de la Nación y Contraloría General", indica el documento.Aquí el documento completoSin embargo, en una carta de Bassel YounanGerente Regional, Asia y América LatinaInvest International Public Programmes explica que las razones que llevaron a la cancelación de la donación de Países Bajos se determinó por los constantes retrasos en el desarrollo del proyecto acumuladas desde 2016."El proyecto fue revisado recientemente por nuestro Comité de Inversiones (CI) como parte de los procedimientos internos estándar de Invest International relacionados con la evaluación de toda la cartera de nuestros proyectos financiados por donaciones. En esta revisión, se observó que el Proyecto ya ha acumulado retrasos sustanciales desde que se firmó el Acuerdo de Donación en 2016; extendiéndose mucho más allá de la fecha prevista de finalización de la fase de implementación, que se había fijado para el 31 de diciembre de 2023. Además, el CI de Invest International señaló que la UNC no ha podido adjudicar los contratos de supervisión y obras para el Proyecto de acuerdo con el cronograma revisado que había sido acordado mutuamente", dice la carta.El nombramiento de Leopoldo Múnera como rector de la Universidad Nacional fue el 6 de junio de 2024.El 10 de octubre de 2024 la Agencia Invest International le notificó al Ministerio de Educación Nacional y a la Universidad Nacional de Colombia la decisión de interrumpir su participación en el proyecto ORIO11CO21 “Tumaco-Pacifico- Campus” y le otorgó el recurso de consulta.
Desde el lunes 13 hasta el viernes 17 de enero de 2025, los padres de familia o cuidadores que solicitaron y aceptaron un nuevo cupo en colegios públicos de Bogotá deberán formalizar la matrícula de sus hijos de manera presencial en el colegio asignado. Este proceso, de carácter obligatorio, es fundamental para hacer efectivo el ingreso de los estudiantes.La Secretaría de Educación del Distrito (SED) ha reiterado que este trámite debe realizarse en el orden de llegada y que los documentos necesarios deben presentarse en su totalidad. No obstante, en caso de faltar algún documento, se podrá acordar una fecha para su entrega posterior. Los padres que no recuerden el colegio asignado pueden verificar esta información a través de la página web de la SED.El inicio oficial de clases en las 412 instituciones educativas distritales será el 27 de enero de 2025. Para aquellos nuevos estudiantes que lo requieran, durante el proceso de formalización podrán solicitar los beneficios del programa de movilidad escolar, conforme a los criterios establecidos.La Secretaría de Educación Distrital subraya la importancia de cumplir con este último paso de manera presencial, ya que, de no hacerlo, el cupo será liberado. Padres, madres o tutores que no puedan asistir personalmente podrán autorizar a un tercero mediante una carta.Este proceso es parte del compromiso de la administración distrital para garantizar el acceso a la educación de calidad, reafirmando que en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ la educación de los niños, niñas y jóvenes es una prioridad.Calendario escolar 2025El Ministerio de Educación proporciona lineamientos generales para garantizar que los calendarios escolares cumplan con las normativas legales vigentes. Estas directrices establecen un mínimo de 40 semanas de actividades académicas, además de periodos para el desarrollo institucional y recesos escolares tanto para estudiantes como para docentes.¿Hay cambios en los calendarios académicos?Hasta el momento, no se han registrado modificaciones en los calendarios académicos. El Ministerio de Educación Nacional ha enfatizado que cualquier ajuste en estos calendarios debe ser aprobado previamente por la entidad.Y debe incluir, como mínimo:40 semanas de trabajo académico con los estudiantes, divididas en dos semestres.5 semanas dedicadas al desarrollo institucional para los docentes, una de las cuales coincidirá con el receso estudiantil en octubre.7 semanas de vacaciones para docentes y directivos, en periodos no lectivos.12 semanas de receso escolar para los estudiantes, distribuidas a lo largo del año.¿Cuándo inician las clases?Las vacaciones de los colegios de calendario A en Colombia ya casi terminan. Las Secretarías de Educación establecen las fechas de regreso a clases, y han fijado el inicio entre el 20 y el 31 de enero.En Bogotá las clases comenzarán el 27 de enero, con vacaciones de mitad de año del 20 de junio al 11 de julio. Medellín iniciará el 20 de enero, y su receso será del 16 de junio al 6 de julio.En Cali el retorno a clases será el 27 de enero, mientras que el Valle del Cauca lo hará el 20 de enero. Las vacaciones de mitad de año serán del 30 de junio al 20 de julio.En Nariño las clases iniciarán el 3 de febrero, con vacaciones de mitad de año del 7 al 27 de julio. En Pereira el regreso es el 27 de enero, y las vacaciones de mitad de año serán del 30 de junio al 6 de julio.Barranquilla comenzará el año académico el 31 de enero. Las vacaciones de mitad de año serán del 26 de junio al 17 de julio.
En 2025, los estudiantes de Bogotá disfrutarán de cuatro periodos de vacaciones bien distribuidos a lo largo del año escolar, según el calendario establecido por las Secretarías de Educación. Estos recesos permitirán a los alumnos y sus familias planificar sus descansos y actividades con antelación.Distribución de las vacaciones escolaresLos periodos de descanso para los estudiantes de Bogotá en 2025 son los siguientes:Semana Santa: del 14 al 18 de abril, los estudiantes tendrán una semana de receso coincidiendo con la celebración de Semana Santa.Vacaciones de mitad de año: del 23 de junio al 11 de julio, se concederán tres semanas de descanso para el receso de mitad de año.Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre, los alumnos disfrutarán de una semana de pausa en sus actividades escolares.Fin de clases: el último día de clases será el 5 de diciembre, marcando el inicio de las vacaciones de fin de año.Estos recesos son importantes para garantizar el bienestar de los estudiantes, proporcionando tiempo para la recreación, el descanso y la recuperación tras los periodos de estudio.¿Cuándo inician las clases?Las vacaciones de los colegios de calendario A en Colombia están por terminar. Las Secretarías de Educación fijaron el inicio del calendario escolar entre el 20 y el 31 de enero, aunque puede variar dependiendo de la región.En Bogotá, las clases comenzarán el 27 de enero, con las vacaciones de mitad de año programadas del 20 de junio al 11 de julio. En otras ciudades del país, el inicio de clases y los periodos de vacaciones también están definidos.En Medellín comenzará el 20 de enero, con un receso de mitad de año del 16 de junio al 6 de julio. En Cali el retorno a clases será el 27 de enero, mientras que en el Valle del Cauca será el 20 de enero. Las vacaciones de mitad de año están programadas del 30 de junio al 20 de julio. En Nariño las clases empezarán el 3 de febrero, con un receso de mitad de año del 7 al 27 de julio. En Pereira el regreso será el 27 de enero, con vacaciones de mitad de año del 30 de junio al 6 de julio, y en Barranquilla comenzará el año académico el 31 de enero, con un receso del 26 de junio al 17 de julio.Estas guías fueron enviadas el pasado 7 de octubre de 2024 con la Circular No. 035, dirigida a los gobernadores, alcaldes y secretarios de educación de las ETC. Allí, el Ministerio de Educación Nacional especifica que cualquier modificación en los calendarios académicos debe ser previamente aprobada por el Ministerio bajo circunstancias excepcionales y conforme a las normativas vigentes.Esta organización, asegura que los estudiantes tengan un año académico equilibrado, con los descansos necesarios para mantener un buen rendimiento y bienestar.
Llega la temporada del año en donde crece la demanda estudiantil, tanto en colegios como en universidades, por lo tanto miles de personas empiezan a buscar dónde continuar sus estudios y miran las mejores opciones en materia de calidad, precio y ubicación, esto debido que algunos casos suelen estar lejanos.Por otro lado, algunos optan por viajar al exterior debido a la calidad educativa de las instituciones y, por supuesto, Colombia no es ajena a esto debido a que también recibe estudiantes de otros países. Pero, según un estudio realizado por la plataforma de idiomas Preply, la mejor ciudad para hacerlo es Bogotá, debido justamente a eso, que las universidades y colegios ofrecen calidad-precio.Esto se destaca del estudio en BogotáLa capital del país se distingue por contar con más de 30 instituciones de educación superior de calidad, incluyendo unas de mayor prestigio y que cuentan con una parrilla de profesores experimentados y de renombre nacional, incluso, internacional. Por otro lado, algo "negativo" de la ciudad se trata del costo mensual de alquiler de $1.811.281. Pero el costo de una matrícula de educación superior de calidad se encuentran en $8.510.885."La investigación arrojó para Colombia, que Bogotá es la mejor opción de ciudad para estudiantes, ya que ofrece más de 148 actividades con precios asequibles para estudiantes y gran variedad de instituciones de alto nivel en educación superior", indicó el estudio.Otras ciudades destacadasLa segunda ciudad destacada fue Pereira gracias al bajo costo de vida en comparación de otras ciudades y el nivel educativo sobre 600.000 pesos y una tasa de matrícula de $4.000.000. Luego destaca Manizales con un costo de alquiler sobre un 1.000.000 de pesos y la segunda con tasas de matrícula más baja y cinco instituciones educativas, se consolida como una opción económica y atractiva para quienes buscan calidad educativa a menor costo.
El Ministerio de Educación se vio en la obligación de aclarar informaciones incorrectas difundidas recientemente por diferentes medios de comunicación, sobre el calendario escolar 2025 de los estudiantes. Tras una minuciosa verificación, esta cartera confirmó que el contenido de esta noticia corresponde a una resolución emitida por el Ministerio de Educación de Perú y no guarda ninguna relación con Colombia.Esta confusión ha generado preocupación entre padres de familia, docentes y estudiantes, quienes han buscado aclaraciones sobre posibles modificaciones en los calendarios escolares.Es importante destacar que en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional no tiene la competencia para establecer los calendarios escolares. Esta responsabilidad recae exclusivamente en las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), las cuales planifican y expiden los calendarios académicos teniendo en cuenta las particularidades económicas, sociales y culturales de cada región del país. De esta manera, se garantiza que los calendarios escolares se ajusten a las necesidades específicas de cada comunidad educativa.Calendario escolar 2025El Ministerio de Educación se limita a emitir orientaciones generales para asegurar que los calendarios cumplan con las disposiciones legales establecidas. Estas incluyen un mínimo de 40 semanas de trabajo académico, semanas de desarrollo institucional y semanas de receso escolar tanto para estudiantes como para docentes.¿Hay modificaciones en los calendarios académicos?Por el momento no hay modificaciones en los calendarios, y, en el comunicado, el Ministerio de Educación Nacional reitera que cualquier modificación en los calendarios académicos debe ser previamente aprobada por el Ministerio bajo circunstancias excepcionales y conforme a las normativas vigentes. Este procedimiento busca asegurar la continuidad y calidad de la educación en todo el territorio nacional.El calendario académico debe incluir al menos:40 semanas de trabajo académico con estudiantes, distribuidas en dos períodos semestrales.5 semanas de desarrollo institucional para los docentes, una de las cuales coincidirá con el receso estudiantil en octubre.7 semanas de vacaciones para docentes y directivos, en períodos no lectivos.12 semanas de receso escolar para los estudiantes, distribuidas a lo largo del año.¿Cuándo inician las clases?Las vacaciones de los colegios de calendario A en Colombia están por terminar. Las Secretarías de Educación establecen las fechas de regreso a clases, y han fijado el inicio entre el 20 y el 31 de enero.En Bogotá las clases comenzarán el 27 de enero, con vacaciones de mitad de año del 20 de junio al 11 de julio. Medellín iniciará el 20 de enero, y su receso será del 16 de junio al 6 de julio.En Cali el retorno a clases será el 27 de enero, mientras que el Valle del Cauca lo hará el 20 de enero. Las vacaciones de mitad de año serán del 30 de junio al 20 de julio.En Nariño las clases iniciarán el 3 de febrero, con vacaciones de mitad de año del 7 al 27 de julio. En Pereira el regreso es el 27 de enero, y las vacaciones de mitad de año serán del 30 de junio al 6 de julio.Barranquilla comenzará el año académico el 31 de enero. Las vacaciones de mitad de año serán del 26 de junio al 17 de julio.Tales orientaciones fueron enviadas el pasado 7 de octubre de 2024 mediante la Circular No. 035, dirigida a los gobernadores, alcaldes y secretarios de educación de las ETC.En el comunicado, el Ministerio de Educación Nacional reitera que cualquier modificación en los calendarios académicos debe ser previamente aprobada por el Ministerio bajo circunstancias excepcionales y conforme a las normativas vigentes.Este procedimiento busca asegurar la continuidad y calidad de la educación en todo el territorio nacional.
A través de redes sociales, algunos estudiantes denuncian que, este miércoles, 8 de enero, la plataforma de Icetex ha presentado fallas para completar el sistema de solicitud de créditos. El problema principal se presenta al intentar registrar el estudio del codeudor, donde los solicitantes se encuentran con un mensaje de "ERROR" que les impide avanzar en su trámite.La representante Jennifer Pedraza, quien ha recibido numerosas denuncias, destacó que este inconveniente se ha convertido en un verdadero obstáculo para los estudiantes. "Para los aspirantes a nuevos créditos de la convocatoria del Icetex ha sido un viacrucis completar sus solicitudes y obtener una respuesta clara. La convocatoria está a días de cerrar y justo cuando se va a completar el estudio del codeudor aparece: ERROR. Piden asesoría y nadie responde", aseguró la representante.Las quejas de los afectados no se limitan solo a los fallos técnicos, sino también a la falta de respuesta por parte de las autoridades encargadas. Los estudiantes han intentado ponerse en contacto con las líneas de atención de Icetex y con el Ministerio de Educación, pero aseguran que no han obtenido respuestas satisfactorias. Esta falta de comunicación ha generado una creciente incertidumbre, ya que la fecha límite para completar los trámites se acerca y, con ella, la posibilidad de perder el acceso al crédito educativo.“Por la improvisación y el desorden del gobierno frente a los recursos del Icetex y ante una reducción no planificada de la cantidad de cupos para esta nueva convocatoria del Icetex, hoy lo que hemos recibido son varias denuncias de estudiantes que están intentando llenar el formulario, que están intentando enviar los papeles, pero que la plataforma falla y nadie le responde y esto genera una incertidumbre profunda ya que esta convocatoria cierra el 12 de enero. Por eso hacemos un llamado al Ministerio de Educación, al Gobierno nacional, a que atiendan estas solicitudes, estas necesidades y vamos a erradicar un derecho de petición para indagar sobre las fuentes de financiación de los recursos del ICETEX, porque hay unas alarmas que podrían indicar recortes en los recursos para las condonaciones y para los subsidios de las tasas de interés”, dijo Pedraza.El crédito de Icetex se volvió una de las principales opciones para financiar la educación superior en Colombia, y la situación ha encendido las alarmas entre los estudiantes. Muchos de ellos dependen de este apoyo económico para poder matricularse en sus programas de formación. Sin embargo, la deficiencia, según dicen, en el sistema ha generado un ambiente de angustia y desesperación, ya que no hay certeza de si los procesos podrán completarse a tiempo.Ante esta situación, los estudiantes piden una solución inmediata tanto al Ministerio de Educación como a dicha entidad. Solicitan que se resuelvan los problemas técnicos y que se brinde atención efectiva a aquellos que aún no han podido completar su solicitud.
El español es un idioma que se encuentra en constante transformación y varía dependiendo de la región en la que se use, es decir, depende del contexto. Cada año, se emplean nuevas palabras y caen en desuso otras. Por esto, es común que surjan dudas sobre la correcta forma de escribir ciertas palabras, teniendo en cuenta la importancia de la ortografía a la hora de producir un texto, o enviar un simple mensaje. Según la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en su investigación La importancia de la Ortografía en la Producción de Textos, "El idioma requiere buena ortografía y gramática, por eso, escribir correctamente debe ser una prioridad al redactar. La mala ortografía disminuye la calidad del contenido y afecta la credibilidad del escritor".Algo que suele suceder, es la confusión a la hora de conjugar algunos verbos, especialmente aquellas que se conjugan de manera irregular. Uno de los ejemplos más frecuentes es el uso del gerundio del verbo "ir". Muchas personas se preguntan si deben escribir "yendo", "llendo" o "iendo". Para resolver esta duda, es fundamental acudir a las normas establecidas por la Real Academia Española (RAE), la autoridad en cuanto a la normativa del idioma.Yendo o llendo o iendoSegún la RAE, la forma correcta del gerundio del verbo "ir" es "yendo". Este verbo es irregular, y su conjugación no sigue el patrón regular que otros verbos del idioma español pueden tener. En este caso, "yendo" es la única forma aceptada y utilizada en el español estándar. Se utiliza para indicar una acción en progreso, equivalente a "estar yendo" en la construcción de tiempos continuos.Por ejemplo:Estoy yendo a la tienda.Nos encontramos yendo al cine cuando empezó a llover.Errores Comunes: "Llendo" o "Iendo"¿Cómo se dice hiendo o yendo?Las formas "llendo" o "iendo" no son correctas y no están aceptadas por la RAE. El error de escribir "llendo" probablemente proviene de una confusión con el sonido de la "y" en ciertas variantes del español, donde esta puede sonar similar a la "ll". Sin embargo, aunque la pronunciación pueda inducir a error, la ortografía correcta es "yendo".Por otro lado, "iendo" podría parecer lógica para algunos hablantes que intentan aplicar una regla de conjugación regular. Sin embargo, "ir" es un verbo irregular, y no sigue las mismas reglas de conjugación que los verbos regulares terminados en "-er" o "-ir".Utilizar la forma correcta de las palabras en la escritura y el habla es esencial para mantener la claridad y la coherencia en la comunicación. La RAE proporciona una guía clara sobre el uso correcto del idioma, ayudando a los hablantes a evitar errores comunes y a comunicarse de manera más efectiva.¿Qué significa yendo?Yendo es el gerundio de ir y se escribe yendo, no 'llendo' ni 'iendo'. Junto al infinitivo y el participio, el gerundio es la forma no personal o impersonal de un verbo y que indica que la acción (de ir, en este caso) está pasando, realizando o llevando a cabo.¿Por qué es importante la ortografía?Los errores ortográficos son índice de distracción, poca lectura y la causan daño al lenguaje. Leer ayuda a memorizar la ortografía de las palabras. La ortografía no es solo un asunto escolar, afecta todo tipo de documentos escritos, como cartas y hojas de vida. También es importante el uso correcto de los signos de puntuación para dar sentido al texto.¿Qué es la RAE y cuál es su función?La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural fundada en 1713, dedicada a la regulación y preservación del idioma español. Su función principal es velar por la pureza, propiedad y evolución de la lengua, adaptándola a las necesidades comunicativas de los hablantes sin perder su esencia. Para ello, la RAE elabora y actualiza el Diccionario de la lengua española, la Gramática y la Ortografía, obras normativas que establecen las reglas y usos correctos del idioma. Su objetivo es fomentar la unidad del español en todos los países hispanohablantes, garantizando una comunicación clara y efectiva.
Con preocupantes cifras de acoso escolar y problemas de salud mental infantil, Colombia se suma a una alianza internacional junto a España y Estados Unidos en la lucha contra el bullying y la violencia en las aulas. La iniciativa busca transformar entornos escolares mediante el uso de tecnologías avanzadas y enfoques educativos innovadores.Un problema urgente: bullying y salud mental en cifrasEl Ministerio de Protección Social y el Sistema de Información en Salud Pública (SIVIGILA) reportaron más de 60.020 casos de agresiones y discriminación en entornos escolares en 2024, afectando principalmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Las cifras indican que el 82% de los estudiantes con discapacidad sufren acoso escolar, mientras que 9 de cada 10 estudiantes con diversidades de género enfrentan situaciones de matoneo.El impacto en la salud mental también es alarmante. Entre 2021 y 2022, los intentos de suicidio aumentaron un 25%, con una tasa de 72,2 intentos por cada 100.000 habitantes. En 2022, Colombia registró 37.274 intentos de suicidio, de los cuales el 39% involucraron a menores de edad.Transformando emociones: un programa global de impactoEn respuesta a esta problemática, nació un programa internacional que combina tecnología avanzada con educación disruptiva para combatir el bullying, el ciberacoso y la violencia escolar. Este innovador proyecto utiliza herramientas como Inteligencia Artificial (IA), Realidad Virtual (RV), Realidad Aumentada (RA) y Neurotecnología, ofreciendo soluciones integrales para promover el bienestar emocional, la salud mental y el desarrollo personal de niños y adolescentes.El programa está dirigido a menores entre los 3 y 17 años, incluyendo aquellos en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema. Con una meta de alcanzar a más de 300.000 beneficiarios en los próximos cinco años, busca transformar la educación y la convivencia escolar en Colombia y el mundo.Un enfoque integral y tecnológico#TransformandoEmociones combina la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) con un modelo híbrido de aprendizaje, potenciando habilidades emocionales y sociales en los jóvenes. Según Ángela Vivalda, fundadora del programa, "el derecho de los niños a ir al colegio con una sonrisa y libres de acoso escolar es un principio fundamental que debemos garantizar. Este programa no solo previene la violencia escolar, sino que también empodera a los jóvenes como agentes de cambio en sus comunidades."Lanzamiento oficial y alianzas estratégicasEl pasado 23 de noviembre de 2024, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la iniciativa en Colombia. El evento contó con la participación de expertos internacionales en tecnología, educación y salud, provenientes de organizaciones líderes en España y Estados Unidos.Con esta alianza internacional, Colombia avanza hacia un modelo educativo que no solo combate el bullying, sino que también fomenta entornos escolares seguros y positivos. Este esfuerzo representa un paso crucial para garantizar el bienestar emocional de las nuevas generaciones, construyendo una sociedad más inclusiva y solidaria.
La Real Academia Española (RAE), en las últimos días del año, suele presentar las nuevas palabras que son incorporadas para el año que se viene. Presentó su actualización 23.8 del Diccionario de la lengua española (DLE).Esta nueva versión trae consigo 4.074 novedades, que incluyen nuevos términos, nuevas acepciones de palabras ya existentes, enmiendas a definiciones previas y algunas supresiones. Además, la RAE ha renovado la interfaz electrónica de su diccionario, proporcionando a los usuarios una experiencia de consulta más intuitiva y moderna.Uno de los aspectos más destacados de esta actualización es la incorporación de palabras de uso cotidiano, que abarcan desde términos de la ciencia, como aerotermia y microbioma, hasta voces relacionadas con la gastronomía, como umami, tabulé o barista. También se añadieron términos que reflejan fenómenos actuales en la sociedad y la tecnología, como teletrabajar, desarrollador y escalabilidad, y nuevas acepciones de palabras ya conocidas, como temporada en su uso relacionado con series o programas de televisión.La actualización incluye, además, nuevos extranjerismos, como funk, groupie e indie, y otras palabras propias del deporte, como bicicross, capoeira y curling. También se incorporan términos de uso coloquial, como chorreo, que hace referencia a una reprimenda, y voces propias de América, como azotehuela y parrillar.Palabras más raras admitidas por la RAE en esta actualizaciónAzotehuela.Tabulé.Parrillar.Indie.Musealizar.Dramaturgista.Aerotermia.
La palabra funar se ha convertido en una palabra común, utilizada en las redes sociales, especialmente en contexto de denuncias públicas contra personas o entidades. Sin embargo, su significado exacto genera confusión, ya que la Real Academia Española (RAE) reconoce la palabra con una definición que no precisa con claridad de la misma. A pesar de esto, la palabra ha ganado fuerza debido a su creciente uso en plataformas digitales, lo que ha generado una discusión sobre su significado y origen.¿Qué significa la palabra funar?Según la Real Academia de la Lengua, la palabra funar tiene estos significados: Frustrarse por algo, no llegar al fin deseado. Hacer que algo disminuya su calidad. Mirar algo o a alguien. Identificar algo o a alguien. Organizar actor públicos de denuncia contra organismos o personas relacionados con actos de represión delante de su sede o domicilio. Aunque, esta ultima definición: "Organizar actor públicos de denuncia contra organismos o personas relacionados con actos de represión delante de su sede o domicilio", recoge la idea principal de lo que significa esta palabra, no especifica que este término solo puede ser usado en un contexto digital, es decir, en redes sociales. Usado en otro contexto, perdería su sentido. De acuerdo al uso que se le da a esta palabra en Colombia y algunos países de Latinoamérica, la última parte de esta definición tampoco tendría lugar en el término, pues, no tiene que ver con "actos de represión delante de su sede o domicilio". La difusión de la palabra funar se ha visto facilitada principalmente por las redes sociales, donde los usuarios comparten rápidamente información, opiniones y denuncias en tiempo real. En muchos casos, las funas no solo buscan visibilizar un hecho negativo, sino también ejercer presión social para que la persona o entidad involucrada sea responsabilizada por sus acciones.Esta palabra, es un ejemplo de cómo las palabras evolucionan y se adaptan a las nuevas formas de comunicación, especialmente en un entorno tan influenciado por las redes sociales.
En el ámbito de la educación en Colombia, hay dos universidades que están marcando la diferencia por la posición que ocupan en el Ranking QS World University 2025: las mejores universidades del mundo. La clasificación de este 2024 es la más grande hasta la fecha, pues incluye más de 1.500 universidades de 105 sistemas de educación superior. Estados Unidos es el país o territorio más representado, con 197 instituciones clasificadas, seguido por el Reino Unido con 90 y China continental con 71. ¿Cuáles son las 10 mejores universidades de Latinoamérica?A nivel Latinoamérica, estas dos universidades colombianas ocupan la posición 6 y 8 respectivamente, según el Ranking QS World University 2025. Universidad de Buenos Aires. Universidad de São Paulo. Pontifica Universidad Católica de Chile. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad de Chile. Universidad de los Andes (Colombia). Tecnológico de Monterrey (México). Universidad Nacional de Colombia Universidad Estadual de Campinas (Brasil). Universidad Federal, Río de Janeiro (Brasil). La Universidad de los Andes, ubicada en Bogotá, se mantiene como líder indiscutible en múltiples indicadores de calidad. Es reconocida por su excelencia académica, innovación y un enfoque multidisciplinario, esta universidad ha escalado posiciones en rankings globales como QS y THE (Times Higher Education). Por otro lado, la Universidad Nacional de Colombia también se consolida como una de las mejores instituciones de educación superior del país. Su modelo educativo público y de alta calidad, ha demostrado que el acceso a la educación superior de excelencia no debe ser un privilegio.Sus programas académicos abarcan todas las áreas del conocimiento y cuentan con un fuerte enfoque en la investigación científica y tecnológica. Asimismo, su presencia en varias regiones del país le permite contribuir al desarrollo integral de Colombia.En el ranking mundial, la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia ocupan los puestos 179 y 219 respectivamente. Algo que diferencia a estas universidades es su capacidad para adaptarse a los retos contemporáneos. La Universidad de los Andes ha fortalecido sus alianzas internacionales y ha invertido significativamente en tecnología educativa, mientras que la Universidad Nacional ha liderado iniciativas de impacto social y ambiental que benefician a las comunidades menos favorecidas.¿Cuáles son las mejores universidades del mundo en 2024?Por decimotercer año consecutivo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) mantiene su reinado en la cima. El Imperial College de Londres sube cuatro puestos y ocupa el segundo lugar, mientras que la Universidad de Oxford y la Universidad de Harvard ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente. La Universidad de Cambridge completa el top cinco.
Con una inversión cercana a los 240 mil millones de pesos, la Alcaldía de Bogotá anunció que unos 5.500 estudiantes fueron beneficiados de la segunda convocatoria del programa Jóvenes a la E. La iniciativa, cuyo listado se revelará en enero de 2025, otorga becas y apoyos económicos a aquellas personas que sean parte de ella.Este programa es el más grande del país en acceso a la educación superior, y seleccionó a más de 5.000 jóvenes para cursar estudios universitarios con becas completas y apoyos de sostenimiento.De los beneficiarios, 4.584 estudiantes recibirán becas en universidades privadas, con una inversión cercana a los 240 mil millones de pesos. Además, 900 jóvenes estudiarán en universidades oficiales, cuyos resultados se publicarán en enero de 2025, según informó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán.“La administración distrital busca generar oportunidades para transformar la vida de los jóvenes y sus familias. Estos más de 5.000 futuros profesionales contribuirán al desarrollo de nuestra ciudad con educación de alta calidad”, destacó Galán.Jóvenes a la E ya cuenta con cerca de 29 mil estudiantes matriculados, a quienes se les garantiza una beca completa y apoyos económicos para reducir la deserción. Durante esta administración, se otorgarán un total de 32 mil becas, con una inversión programada de 1,7 billones de pesos.Según el director de Atenea, Víctor Saavedra, el programa también tiene un enfoque diferencial: el 10 % de los beneficiarios son víctimas del conflicto armado y el 4 % pertenece a comunidades étnicas. Además, el 80 % de los seleccionados está accediendo a un nivel educativo superior al de sus familiares.¿Cuál es la localidad con más beneficiados de Jóvenes a la E?Las localidades con mayor número de beneficiarios fueron Ciudad Bolívar (744), Bosa (614) y Suba (516). En cuanto a áreas de estudio, un 36 % de los jóvenes seleccionados se inclinó por programas relacionados con tecnologías de la información y comunicación, como Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software.Por primera vez, el municipio de Soacha participó en Jóvenes a la E gracias a una alianza con la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Un total de 241 jóvenes de esta región recibieron becas para programas enfocados en logística y agronegocios, con un 93 % de los beneficiarios pertenecientes a poblaciones vulnerables.¿Qué es jóvenes a la E?Es un programa que busca garantizar el acceso a la educación posmedia (educación superior y formación para el trabajo) para jóvenes de Bogotá y Soacha. Está diseñado para eliminar las barreras económicas que dificultan el acceso a la educación superior, proporcionando:Financiación total de la matrícula académica: este beneficio cubre la totalidad de los costos de matrícula en instituciones de educación superior acreditadas.Apoyo económico de sostenimiento: los estudiantes reciben un monto para cubrir gastos básicos durante su formación.Pasantías sociales: como parte del compromiso con el programa, los beneficiarios deben realizar actividades de impacto social en Bogotá o Soacha.
Rosa Cecilia Caro, rectora del Colegio Hacienda Los Alcaparros, el cual pertenece a la Unión de Colegios Internacionales de Bogotá (UNCOLI), reafirmó el compromiso de los colegios miembros con la prohibición del uso de celulares por parte de los estudiantes durante el horario escolar. Según contó Caro en entrevista con Mañanas Blu 10:30, esta medida, implementada a mediados de 2024, ha recibido un respaldo generalizado de padres, docentes y alumnos, y continuará vigente en 2025 debido a sus resultados positivos."Lo que notamos inmediatamente fue un gran soporte de los padres de familia en tomar la medida", expresó Caro, quien destacó que la prohibición ha favorecido tanto la salud mental de los estudiantes como su interacción cara a cara. La rectora resaltó una reducción significativa en el ciberacoso y una mayor concentración en las clases. Además, el recreo ahora es aprovechado para actividades físicas, lo que ha impulsado a algunos colegios a aumentar espacios deportivos.Caro explicó que, aunque algunos padres inicialmente mostraron resistencia por motivos de seguridad, el diálogo y la organización interna han sido claves para disipar inquietudes. "Es difícil para un joven no usar el celular para otras cosas si lo lleva consigo. Por eso, es mejor que no lo tengan", añadió.Desde el ámbito académico, la rectora subrayó que los colegios han fortalecido sus recursos tecnológicos para integrar plataformas digitales como complemento educativo, sin que estas reemplacen el valor de las clases presenciales y la interacción humana. "En la escuela debe suceder una clase colectiva entre seres humanos que comparten formas de comprender y experimentar, donde lo digital es una herramienta, no el eje central", precisó.Para 2025, Ucoli, en colaboración con la Universidad de Stanford, realizará un estudio para evaluar el impacto de esta medida en los 30 colegios que conforman la unión. Se analizarán datos de encuestas aplicadas a estudiantes, padres y docentes. Caro señaló que los resultados preliminares ya indican avances significativos en bienestar estudiantil.La rectora concluyó reafirmando el compromiso con esta política: "Esta medida es importante no solo por sus beneficios inmediatos, sino por el mensaje que envía: las interacciones humanas y la salud mental deben priorizarse sobre las pantallas".
Previo al inicio de las clases en el 2025, la Contraloría emitió un llamado al Gobierno nacional y a los mandatarios locales para que esté listo el Plan de Alimentación Escolar (PAE) para los niños, niñas y jóvenes. El ente de control afirmó que para el 2024, cerca de 3.9 millones de estudiantes se vieron afectados por la no prestación del servicio. Entre tanto, en medio del control fiscal hecho sobre el programa, la Contraloría puso en evidencia 42 hallazgos fiscales por una cuantía de 8.000 millones. Sin embargo, en al período 2020-2024, los hallazgos superan los 52.000 millones.“Los hallazgos de 2024 corresponden principalmente a irregularidades por presuntos sobrecostos en la prestación del programa (44 %) y a falencias derivadas de inadecuadas supervisiones al PAE (36 %). Los hallazgos de mayor valor se encuentran concentrados en las regiones Pacífico ($ 3.503.088.640), Llanos ($ 1.333.906.282) y Eje Cafetero ($1.443.670.953)", afirmó la Contraloría.Sobre esto, la Contraloría afirmó que durante el 2024 hubo 48 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) presentaron alertas relacionadas con la inoportuna de entrega del PAE, qee en su mayoría, son relacionados con el retrasos en la contratación y suspensiones temporales de servicio.
En este espacio de conversación, en colaboración con la Universidad Ecci, la HJCK tuvo el privilegio de charlar con la profesora Luisa Fernanda Ramírez. Durante la charla, se abordó la importancia de la creatividad en la formación de los estudiantes y cómo los espacios educativos pueden fomentar su desarrollo sin que el miedo al error limite su potencial.La profesora Ramírez destacó que, en el ámbito del mercadeo y la publicidad, la creatividad no solo es una habilidad deseable, sino esencial. Sin embargo, para que los estudiantes puedan explotar su creatividad de manera efectiva, es crucial que cuenten con entornos que les brinden libertad para experimentar. Según ella, los fallos deben ser vistos como parte integral del proceso de aprendizaje y no como un obstáculo. 1. ¿Cuál fue o cuáles fueron esos retos más importantes que tuvieron que vivir ustedes como profesores con unos estudiantes hiperconectados? Hay varias cosas, pero yo te podrá nombrar una en especial que debemos tener en cuenta todos y es la atención y obviamente la capacidad de asombro. Los más jóvenes pierden su sentido de poner atención muy rápido por la inmediatez de la información por la brevedad que tienen los contenidos en el escenario digital, entonces ya después de 30 minutos que alguien te esté poniendo atención en una clase o en un proceso no es tan fácil. Ahí es donde surge la creatividad, precisamente, cómo haces tu interesante tu discurso, tu clase, tus actividades para que alguien se enamore de lo que estás haciendo y decida ponerte atención a ti y no, por ejemplo, a un teléfono. Eso es un reto el otro es la capacidad de asombrar. Vuelvo a repetir lo que te dije hace un rato: tú asombras a la gente no desde lo 'wow miren eso que no había', a veces desde cosas sencillas hay que trabajar, porque precisamente con la tecnología hemos perdido la capacidad de maravillarnos cuando en el cielo sale una estrella porque estamos clavados en un aparato y nos hemos olvidado a mirar al cielo. Cuando volvemos la mirada a lo que tenemos ahí y esa capacidad de asombro, la gente vuelve a conectar porque finalmente somos seres humanos.2. ¿Cómo convivir mejor con las inteligencias artificiales?Nosotros hemos decidido acoger la inteligencia artificial para temas prácticos, pero tenemos muy claro, desde la academia, desde los procesos creativos, que la inteligencia artificial te tiene que servir para solucionar cosas prácticas; pero el pensamiento nunca lo va a reemplazar la inteligencia artificial. La conexión humana ahora cuando te hablaba de esa creatividad en lo cotidiano, ese conectar con la emoción del otro con el sentimiento del otro con la necesidad del otro jamás lo va a hacer la inteligencia artificial por más que parezca que es empática, la empatía la da otro ser humano y en eso la impronta de nosotros va a estar siempre presente. Entonces no peleamos con la inteligencia, la incorporamos y tenemos muy claro, hasta dónde llega la inteligencia artificial pero dónde seguimos necesitando los procesos de humanidad y por ejemplo en el marketing en la comunicación nunca una una inteligencia artificial te va a reemplazar el entender que necesita una persona en una situación específica.3. ¿Cómo decirle a los jóvenes que hay demasiadas formas de ser creativo?Mira, nosotros tenemos algo desde el primer contacto con el estudiante, hablemos de los primeros meses, es conectarlos primero con la cotidianidad y con lo que tiene, ¿por qué con lo cotidiano? porque generalmente las personas buscan la creatividad afuera, en lo extraordinario. En las tendencias actuales lo que podemos ver es que tú puedes conectar a veces mejor con las personas con cosas sencillas. Como seres humanos hemos perdido de alguna manera el sentido de maravillarnos por lo que tenemos alrededor y buscamos lo extraordinario afuera cuando lo extraordinario lo tienes en tus manos, lo tienes en tu vida, lo tienes en lo cotidiano, entonces desde no solamente desde el discurso, sino desde el que hacer lo que nosotros les decimos a los estudiantes es: "Mira lo que tú tienes es maravilloso, tu día a día con todos los problemas que pueda haber es maravilloso, de ahí pueden surgir ideas".4. Hay dos discursos sobre el momento que estamos viviendo y es recriminarles a los jóvenes ciertos comportamientos, pero al mismo tiempo vemos jóvenes enfocados en la creación de contenido, que piensan en el medio ambiente... ¿Cómo dentro del aula poder lograr ese equilibrio entre confiar en los jóvenes?No podemos caer en el imaginario colectivo de pensar que porque el joven está con la era digital y tiene otro escenario, no piensa o no le importa o no le gusta. Todos hemos pasado por una generación diferente y las personas de estas generaciones nuevas tienen mucho que aportar, tienen mucho que dar, solo que ellos tienen un contexto que nosotros de otras generaciones les damos y que son unos retos y no podemos entrar como en el juicio. Hay que precisamente conectar dándoles lo que la tecnología no les da que es la comprensión, es el afecto, la escucha, la empatía. Yo te lo puedo decir desde mi experiencia y es que cuando esa parte se toca la gente se conecta, no importa la generación que sea, eso no se puede perder y es la manera como nosotros trabajamos: desde desde el afecto. Llamémoslo así, desde entender que estás con otro ser humano que ve la vida de otra manera, que tiene unas lecturas diferentes, que tiene unas intermediaciones diferentes como la tecnología, pero que finalmente en su esencia sigue enamorándose, le gustan las cosas, le gusta que lo abracen tal vez no se enamora como se enamoraban los de hace 30 años, pero se enamoran. Yo invito a las personas que trabajan con jóvenes a que se integren, a entender cómo es que estas personas ven el mundo porque es otra mirada. Pero si no se hace ese tránsito de ponerse en los zapatos del otro es muy difícil entender cómo es que ven ellos el mundo.5. Esta conversación nos permite una reflexión, yo quisiera que a raíz de esto invite a las personas a que entren la Universidad Ecci.Claro que sí Camila muchas gracias. Pues yo invito a todos los jóvenes o a las personas que estén interesadas a que se acerquen nosotros. Somos una universidad de puertas abiertas. Si ustedes van a donde se encuentra mi dirección, no necesitan cita, no necesitan protocolos, pueden hablar con la dirección, incluso con rectoría, preguntar. Nos preocupamos porque las personas se formen en una disciplina, pero también a que entiendan que el universo -que es de donde viene la palabra universidad- está a su alcance, que se sientan personas que puedan acceder a la educación sin dejar de ser lo que son . Nosotros somos una universidad de pensamiento abierto. No tenemos discriminaciones de ningún sentido, ni político, ni religioso, ni orientación sexual y por eso también hemos logrado, por ejemplo, desde nuestro programa generar grupos interdisciplinarios que trabajan y se entienden, que eso también lo necesita nuestra sociedad: entender que el otro piensa diferente, pero qué puedo trabajar con él, no importa si no es igual a mí.