El papa Francisco ha autorizado que las mujeres puedan leer la Palabra de Dios, ayudar en el altar durante las misas y distribuir la comunión, pero, por el momento, no abre al sacerdocio, en un "motu proprio" (documento pontificio) que introduce cambios en el actual código de Derecho Canónico.En este "motu proprio" se revista el documento de San Pablo VI "Ministeria quedam" (1972) que solo permitía a los varones recibir los ministerios del Lectorado y el Acolitado. El lector es el encargado de leer la Palabra de Dios en las ceremonias, mientras que el acólito ayuda al diácono y al sacerdote en el altar y también puede distribuir la comunión, entre otras funciones.Aunque las mujeres ya realizan estos ministerios en lugares donde faltan sacerdotes, en la última asamblea del Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía se había aprobado un punto para que fuese institucionalizada."Por estos motivos, me pareció oportuno establecer que pueden ser instituciones como Lectores o Acólitos no solo hombres sino también mujeres, en quienes, a través del discernimiento de los pastores y después de una adecuada preparación, la Iglesia reconoce la firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano", escribe el papa en una carta al Prefecto de la Congregación de la Fe, el español Luis Ladaria.El Vaticano explicó en una nota que las mujeres que leen la Palabra de Dios durante las celebraciones litúrgicas o que realizan un servicio en el altar, como monaguillos o distribuyen la Eucaristía, ciertamente no son nuevas: en muchas comunidades de todo el mundo son ahora una práctica autorizada por los obispos."Hasta hoy, sin embargo, todo esto se llevó a cabo sin un mandato institucional real, no obstante lo establecido por San Pablo VI, que en 1972, aunque abolió las llamadas "órdenes menores", decidió mantener el acceso restringido a estos ministerios a los hombres sólo porque los consideraba preparatorios cualquier acceso al orden sagrado", explica.Por ello, Francisco, también a raíz del debate que ha surgido desde los últimos Sínodos de Obispos, quiso hacer oficial e institucional esta presencia mujer en el altar.El papa también especifica que "con respecto a los ministerios ordenados, la Iglesia no tiene de ninguna manera la facultad de conferir a las mujeres ordenación sacerdotal".Aunque el papa estableció una comisión para estudiar cuál fue el papel o si existieron las llamadas diaconisas en los primeros años del cristianismo, por el momento el tema de la ordenación sacerdotal de las mujeres ha quedado totalmente estancado.
“No es necesario creer en Dios para ser una buena persona”: así comienza una cita atribuida a Jorge Bergoglio, el papa Francisco. El texto, en forma de meme, se viralizó y circula al menos desde 2015 en redes sociales. Pero aunque muchos usuarios celebran la apertura del pontífice y otros, en cambio, lo critican, no hay ningún registro de que Bergoglio haya pronunciado o escrito estas palabras.La supuesta reflexión del papa circula al menos desde 2015 y fue compartida más de 16.000 veces en Facebook (1, 2, 3, 4), Twitter (1, 2), Instagram (1, 2), Pinterest y sitios web (1, 2). “No es necesario creer en Dios para ser una buena persona. En cierta forma, la idea tradicional de Dios no está actualizada. Uno puede ser espiritual pero no religioso. No es necesario ir a la iglesia y dar dinero. Para muchos, la naturaleza puede ser una iglesia. Algunas de las mejores personas en la historia no creían en Dios, mientras que muchos de los peores actos se hicieron en su nombre", dice el texto completo atribuido a Francisco.El 13 de enero de 2015, el director de la Agencia Católica de Informaciones, Alejandro Bermúdez Rosell, alertó sobre la falsedad de estas publicaciones. “Alerta hermanos: Este mensaje New Age y pagano JAMÁS fue pronunciado por el Papa Francisco difundamos su falsedad”, escribió.Una publicación del portal oficial Vatican News, fechada en diciembre de 2015 en Facebook, advertía sobre frases y citas que circulan en las redes sociales con motivo de un texto navideño falsamente atribuido al pontífice. “Si las palabras que se atribuyen al papa no aparecen en los medios oficiales vaticanos, especialmente en el sitio oficial de la Santa Sede, es muy posible que sean falsas”, explicaba ese medio.En el primer comentario de esa publicación se especifican como canales oficiales del Vaticano la cuenta @pontifex_es, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el portal de noticias Vatican News, la página oficial del Vaticano y el periódico L’Osservatore Romano.Búsquedas del texto viralizado en redes sociales no arrojaron ningún resultado en todos estos canales.Una consulta en Google utilizando la primera oración del meme permitió dar con un artículo publicado el 15 de septiembre de 2013 titulado “El Papa Francisco dice que no es necesario creer en Dios”. Sin embargo, en el cuerpo de la nota no figura tal declaración, sino que se menciona “una carta abierta [escrita por el pontífice] a Eugenio Scalfari, fundador del diario «La Repubblica», un periodista agnóstico”.Esa misiva (disponible en español en el sitio web oficial de la Santa Sede) fue enviada por Francisco al periódico italiano el 4 de septiembre de ese año, en respuesta a un artículo firmado por Scalfari que La Repubblica publicó el 7 de agosto de ese mismo año. En ninguna parte de la carta papal figura la frase viralizada ni se hace mención a que no sea necesario creer en Dios.En respuesta a una pregunta planteada por el periodista, Francisco escribe lo siguiente sobre quienes no creen en Dios: “La cuestión para quien no cree está en obedecer a la propia conciencia. Hay pecado, también para quien no tiene fe, cuando se va contra la conciencia”.El papa ha hecho referencia en varias oportunidades a los ateos y a los no creyentes. El 22 de mayo de 2013, durante una homilía, dijo: “El Señor nos ha redimido a todos, a todos nosotros, con la Sangre de Cristo: todos nosotros, no solo los católicos, ¡todos! ‘Padre, ¿incluso los ateos?’ Incluso los ateos”. En 2019, aseguró que es mejor ser ateo que un cristiano “hipócrita”.Pero tampoco allí se encuentran registros sobre una frase como la que se le adjudica en redes sociales. El equipo de verificación de la AFP intentó contactarse con la unidad de prensa del Vaticano pero no obtuvo respuesta a la fecha de publicación de este artículo.Varias declaraciones que se le atribuyen falsamente al pontífice han sido verificadas por AFP Factual en 2020 (1, 2, 3).En conclusión, no hay ningún registro de que Jorge Bergoglio haya expresado las declaraciones de que “no es necesario creer en Dios para ser una buena persona”, que se le atribuyen en redes sociales.
El papa Francisco pidió esperanza para el continente americano, "particularmente afectado por el coronavirus, lo que ha exacerbado los numerosos sufrimientos que lo oprimen", en el mensaje de Navidad pronunciado este año en el interior de la basílica y no asomado al balcón de la logia central debido a la pandemia.Desde el aula de las bendiciones en el interior de la basílica de San Pedro, Francisco hizo referencia a Chile y pidió que el niño Jesús "ayude a superar las recientes tensiones sociales"Y también rogó para que ponga fin "al sufrimiento del pueblo venezolano".En este momento de la historia, marcado por la crisis ecológica y por los graves desequilibrios económicos y sociales, agravados por la pandemia del coronavirus, necesitamos más que nunca la fraternidad, dijo.Este año debido a las medidas restrictivas debido a la pandemia y con una Italia confinada, el papa pronunció en el interior de la basílica sin la presencia de fieles y no asomado desde el balcón de la logia central su tradicional mensaje de Navidad en el que suele repasar los males, y las crisis y guerras en el mundo.Francisco pidió que "en este momento de la historia, marcado por la crisis ecológica y por los graves desequilibrios económicos y sociales, agravados por la pandemia del coronavirus, necesitamos más que nunca la fraternidad".También instó a quienes tienen responsabilidades a que se garantice la vacuna a todos "sobre todo a los más vulnerables".Y rogó para que los nacionalismos cerrados, el individualismo y la ley del mercado no impidan que las vacunas lleguen a todos."Vacunas para todos", pidió Francisco.
Este viernes en El Andén estuvo Tomas Uribe, quien habló sobre su faceta como empresario y los retos que ha tenido en el sector. Además, dijo que no tiene ambiciones policías por el momento. “Mis sueños están en sacar adelante las empresas, que trasciendan y que dejen un mundo mejor. Yo no tengo ambiciones políticas, ser presidente no me parece chévere, eso es asumir una responsabilidad gigantesca y mil problemas", comentó. Escuche el programa completo de El Andén aquí:
Tal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Estas son las actividades permitidas:Hacer comparas para abastecerse: una sola persona por familia puede salir.Saldrán personas que realicen actividades esenciales.Es permitido sacar a las mascotas a realizar sus necesidades.Se puede salir a hacer ejercicio durante una hora y de manera individual.Seguirá funcionando el pico y cédula.Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.Las terminales de transporte estarán habilitadas.Estas son las actividades que no están permitidas:Estará prohibido el expendio y consumo de bebidas embriagantes y alcohólicas en sitios públicos o abiertos al público. Está permitido pedir licor a domicilio.No se podrán realizar reuniones o aglomeraciones.No habrá servicios bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos.Recuerde que hay toque de queda nocturno entre las 8:00 de la noche y las 4:00 de la mañana en las localidades que no tienen cuarentena hasta el jueves 28 de enero.Las personas que incumplan con las restricciones podrán tener sanciones tales como amonestación, multa, suspensión de actividad, cierre de establecimiento y demás aplicables.
Hace un año Wuhan parecía una ciudad fantasma con habitantes muy asustados, pero este sábado la metrópolis china celebra el primer aniversario de su confinamiento con una mezcla de orgullo, por haber superado el trauma del COVID, y cautela ante una posible recaída.La enorme ciudad del centro de China fue a finales de 2019 la primera del mundo en sufrir lo que entonces era un misterioso virus asesino. Y el 23 de enero de 2020, cuando el balance oficial daba cuenta de 17 muertos, el régimen comunista ordenó un confinamiento para frenar la epidemia.El mundo lo interpretó como la señal de que una grave epidemia amenazaba.En Wuhan, la decisión, anunciada en medio de la noche, sorprendió a 11 millones de habitantes.Las estaciones de tren y los aeropuertos cerraron, al igual que los comercios, las carreteras quedaron bloqueadas y el transporte, paralizado.Durante 76 días, Wuhan quedó aislada del mundo, con los habitantes encerrados en casa por miedo al virus y los hospitales saturados por la cantidad de pacientes.Un año después, el panorama ya no es apocalíptico.Está nublado y se respira un aire contaminado, pero este sábado por la mañana los habitantes han salido a hacer gimnasia a lo largo del Yangtsé y grupos de jubilados bailan en un parque.La ciudad, epicentro de la epidemia, parece un remanso de paz sanitaria si se compara con muchos lugares del mundo.Ha vuelto la diversión a las discotecas y los jóvenes saborean la libertad, mientras que buena parte del planeta vive bajo toque de queda y medidas de distanciamiento.- "Un superviviente" "Me siento completamente seguro. La situación está bajo control y ya no tengo miedo", declara a la AFP Li Wenfu, un hombre de unos cincuenta años que lleva puesta una mascarilla negra.Porque aunque Wuhan no ha registrado nuevos casos de covid-19 desde mayo pasado, la amenaza del virus sigue ahí. En las últimas semanas, varias regiones chinas han vuelto a confinar a parte de su población después de brotes epidémicos limitados.A los habitantes de Wuhan les recuerda el sacrificio que tuvieron que hacer para superar el virus.Huang Genben, que contaba con que se iba a morir y "escupía sangre", pasó 67 días en el hospital el año pasado. "Por la noche, cuando cerraba los ojos, no sabía si los volvería a abrir", cuenta este antiguo mecánico de 76 años, que se considera un "superviviente".Ahora, sin secuelas, no ha dudado en recorrer en bicicleta 600 km para dar las gracias a sus médicos, enviados como refuerzo a Wuhan.Un año después de que la ciudad fuera puesta en cuarentena, no se espera ninguna celebración oficial, pero la propaganda está en marcha.El viernes se estrenó un documental en los cines de todo el país para rendir homenaje a los salvadores y al "sacrificio" de miles de anónimos en el peor momento de la epidemia.- "Olvidar el dolor" Titulado "Días y noches en Wuhan", muestra a médicos valientes que cuidan a los enfermos en hospitales donde la situación parece bajo control.La película evita detenerse en las muertes y el pánico que se apoderó de la ciudad al comienzo de 2020."Es una buena película, pero no lo aborda en profundidad", opina Dong Chanchan, una espectadora. "A mucha gente le gustaría olvidar el dolor. Pero las cosas sucedieron, debemos aceptarlo objetivamente", dice la joven.De las 4.635 muertes por coronavirus registradas oficialmente en China, la gran mayoría se produjeron en Wuhan.Desde entonces, el país ha controlado la epidemia pero el virus se ha propagado por todo el mundo, con un saldo de más de 2 millones de muertos.La llegada la semana pasada de un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que la ciudad está en el centro de la investigación internacional sobre el origen del virus.La primera muerte conocida de covid-19 fue un hombre de 61 años que solía comprar en un mercado de esta ciudad donde se vendían animales salvajes vivos.
La Asociación médica británica (BMA, en inglés) ha pedido a los responsables sanitarios reducir el número de semanas entre la primera y la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTch, por considerar que "no se puede justificar" esa ampliación del periodo a fin de vacunar a más personas.Ante el alto nivel de contagios de la covid-19 en el Reino Unido por la aparición de una nueva variante del coronavirus en Inglaterra, las autoridades británicas decidieron que la segunda dosis de Pfizer-BioNTech debe suministrarse 12 semanas después de la primera, en vez de tres semanas como recomendó esa farmacéutica.La decisión de extender a 12 semanas el periodo entre una y otra dosis responde a la necesidad de que más personas puedan recibir la primera y tener algo de protección contra la covid-19, según han concluido los responsables médicos del Gobierno.Sin embargo, en una carta que la influyente BMA ha remitido el asesor jefe médico del Gobierno, Chris Whitty, a la que la BBC dice hoy que ha tenido acceso, la asociación admite que está de acuerdo en que la vacunación debe hacerse "lo más rápido posible", pero ha pedido se reduzca la diferencia de tiempo entre las dosis.La BMA añade que el Reino Unido está "cada vez más aislado" en esta estrategia, ya que ningún otro país la ha adoptado, y es cada vez más difícil de justificar.El presidente de la BMA, Chaand Nagpaul, indicó que hay "una creciente preocupación" de que la vacuna sea menos efectiva si hay una diferencia de doce semanas entre una y otra dosis."Obviamente, la protección no desaparecerá después de seis semanas, pero lo que no sabemos es qué nivel de ofrecerá" después de una diferencia de 12 semanas, añadió.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado un espacio de cuatro semanas entre las dosis y que solo en circunstancias excepcionales sea ampliada a seis semanas.Pfizer ha recalcado que los ensayos de su vacuna solo mostraron que es efectiva cuando las dosis son suministradas con una diferencia de 21 días.INQUIETUD POR LA VARIANTELa inquietud de la BMA sale a la luz después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, admitiera ayer en rueda de prensa que hay "evidencias" de que la variante identificada en Inglaterra "está asociada a un mayor nivel de mortalidad"."Hemos sido informados hoy de que, además de expandirse más rápidamente, ahora parece también que hay algunas evidencias de que la nueva variante, identificada en Londres y el sureste, podría estar asociada a un mayor nivel de mortalidad", dijo.Según las últimas cifras oficiales, ayer se registraron 1.401 nuevos fallecimientos por coronavirus.El Reino Unido está vacunando con los preparados de Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca y se ha marcado como objetivo vacunar a los grupos más vulnerables -unos 15 millones de personas- para mediados del mes próximo.
Un incendio forestal de grandes proporciones se registró en el Cañón del río Chicamocha en Santander.La emergencia se presentó en la parte alta de la vereda San Pedro, del municipio de Aratoca."Gracias a la pronta reacción de la comunidad, bomberos y la Defensa Civil, se controló casi en su totalidad el incendio forestal presentado en Aratoca", afirmó el director de Gestión de Riesgo de Santander, Cesar García.El funcionario además confirmó que la emergencia inició cuando a un campesino realizaba una quema para preparar un terreno, se le salió de control y las llamas se expandieron por toda la zona conocida como Pichacho.
En su reflexión de este domingo, el pastor Andrés Corson habló sobre una serie de una plataforma de streaming que habla mal de los cristianos y contiene muchas imprecisiones.“Nosotros no podemos darle lugar a la gente del mundo que hable mal de nosotros por nuestra manera de vivir”, enfatizó.Escuche aquí la reflexión dominical del pastor Andrés Corson.
El padre Rafael de Brigard explicó, en su reflexión dominical, explicó por qué la iglesia insiste constantemente en la figura de Juan El Bautista.“Se trata de un profeta, de alguien que anuncia algo nuevo, la iglesia y la palabra de Dios saben lo duro que somos los seres humanos para creer en los profetas, lo difícil que somos cuando Dios nos hace promesas, la insistencia que hay que tener para que su palabra logre arraigar en nuestros corazones”, recalcó.Escuche aquí la reflexión dominical del padre Rafael de Brigard.
En la reflexión dominical el pastor César Castellanos habló sobre la fe. Explicó que, a través de ella, podemos conquistar cualquier milagro que necesitemos.“Sin fe es imposible agradar a Dios”, expresó.Escuche aquí la reflexión dominical, del pastor César Castellanos.
El papa Francisco visitará Irak del 5 al 8 de marzo próximos, su primer viaje internacional desde el inicio de la pandemia del coronavirus, y una visita histórica a uno de los países que más han sufrido por las guerras y el COVID-19."Aceptando la invitación de la República de Irak y de la Iglesia católica local, el papa Francisco realizará un viaje apostólico a ese país del 5 al 8 de marzo de 2021, durante el cual visitará Bagdad", además de la región de Ur, donde según la tradición nació Abraham, la ciudad de Erbil, así Mosul y Qaraqosh, en la llanura del Nínive, en el norte, informó este lunes el vocero del Vaticano, Matteo Bruni.La llanura del Nínive había sido ocupada por los yihadistas del grupo Estado islámico (EI) entre 2014 y 2017.Se trata de una visita histórica, que "simboliza un gesto de cercanía hacia toda la población de ese martirizado país", reconoce el portal de noticias del Vaticano, Vatican News.El gobierno de Irak, que declaró la victoria sobre el grupo EI hace tres años, decretó en marzo un confinamiento en un intento de contener la pandemia, lo que generó graces consecuencias económicas para un país golpeado ya duramente por la crisisFrancisco, que quería que su primer viaje al extranjero fuera a uno de los lugares más afectados por el coronavirus, eligió Irak "por su fuerte simbolismo religioso y como un apoyo explícito al regreso de las comunidades cristianas, que huyeron ante el acoso del grupo Estado Islámico", explicó por su parte la página Religión Digital.- LA PERSECUCIÓN DE CRISTIANOS -Según el portal del Vaticano, en Irak antes de 2003 --año del inicio de una intervención militar liderada por Estados Unidos que condujo a la caída de Sadam Husein-, los cristianos sumaban alrededor de 1 a 1,4 millones de personas."El horror de la guerra y la ocupación de la llanura de Nínive por el EI, entre 2014 y 2017, los redujo a entre 300.000 y 400.000", subraya esta fuente.El viaje incluye por ello esa etapa muy importante en Nínive, epicentro de la persecución de los cristianos iraquíes.Sin embargo, el Vaticano precisó este lunes que "el programa del viaje será publicado ulteriormente teniendo en cuenta la evolución de la crisis sanitaria mundial"Francisco había expresado claramente su intención de visitar Irak en junio de 2019, durante una audiencia con los participantes en una conferencia sobre las iglesias orientales.El viaje del papa representa "un mensaje de paz para Irak y toda la región", reaccionó por su parte este lunes el ministerio de Relaciones Exteriores iraquí.El 25 de enero de este año, el papa recibió en audiencia privada en el Vaticano al presidente de Irak, Barham Salih, durante la cual cursó oficialmente la invitación y subrayó el papel de los cristianos para la reconstrucción de su país.El portal del Vaticano recuerda que Juan Pablo II tenía programada una visita a Irak, a la llanura de Ur de los Caldeos, a finales del 1999, pero que fue suspendida tras meses de negociaciones a pedido de Sadam Husein."Veinte años después, el sueño de Juan Pablo II se hace realidad para su segundo sucesor", concluyó.
En un video se puede observar el momento en el que se llevó a cabo la apertura de la tumba de Carlo Acutis, el joven de 15 años muerto en 2006 por leucemia, que será beatificado por el papa Francisco el próximo 10 de octubre.Acutis pidió ser sepultado en Asís, debido al gran amor que le tenía a San Francisco. Cuando le diagnosticaron la enfermedad ofreció su sufrimiento por la Iglesia y el papa, de acuerdo con Vatican News.Según reporta el portal católico Aciprensa, desde muy pequeño Carlo mostró un especial amor a Dios, aunque sus padres no eran especialmente devotos. Su madre decía que antes de Carlo solo fue a misa en su primera comunión, su confirmación y su matrimonio.Amaba los videojuegos, le gustaban los deportes en campo abierto, pero pese a ello siempre llevó una vida espiritual ejemplar , lo que trajo como consecuencia la conversión de sus padres.“Logró acercar a sus familiares, a sus padres a la misa diariamente. No fue al revés, no fueron los padres los que llevaron al pequeño a misa sino era él quien iba a misa y que convenció a otros de recibir la Eucaristía todos los días”, dijo el sacerdote que, desde 2013, promueve la causa de la canonización.Su cuerpo se conservaEl cuerpo de Acutis reposa en una urna de vidrio donde podrá ser venerado por los peregrinos hasta el 17 de octubre. Está vestido con jeans y un par de tenis Nike, la ropa que solía usar.“Yo estaba allí y mi esposo no quería verlo. Era todavía nuestro muchacho alto de 1.82, solo tenía la piel un poco más oscura, con todos los cabellos negros y rizados. El mismo peso, eso que había predicho solo”, relató su madre a la prensa italiana en 2019, cuando descubrieron que el cuerpo estaba completo.Sin embargo, la Iglesia ha sido un poco más prudente y no ha llegado a afirmar que el cuerpo se encuentra incorrupto."Se encuentra en un estado muy íntegro, no intacto, pero íntegro. Conserva todos los órganos", explicó el padre Carlos Acácio Gonçalves Ferreira, rector del Santuario della Spogliazione de Asís, en el que está enterrado Carlo.Carlo es considerado “un modelo de santidad en la era digital”. Dice el portal Aleteia, que Carlo era un mago de la programación de computadores, además de un artista con la edición de vídeo, la creación de páginas web, hasta boletines para su comunidad parroquial, razón por la cual muchos lo comienzan a considerar como el “santo de Internet”.A Acutis, conocido como el “ciberapóstol de la Eucaristía”, se le atribuye la realización de un milagro, ya aprobado por el papa Francisco. Se trata de la curación milagrosa de una anomalía congénita en un niño en el estado brasileño de Mato Grosso del Sur.La curación, según la Iglesia, se produjo el 12 de octubre de 2010 en Campo Grande, luego de que el niño asistiera con su abuelo a la veneración de la reliquia de Acutis. Desde ese día los vómitos de la enfermedad que padecía fueron disminuyendo, hasta su curación definitiva en 2011.
Lo sé de memoria desde que hice mi primera comunión. Lo aprendí en la versión de la traducción Nácar-Colunga. Luego lo recité muchas veces en la liturgia de las horas con la que los seminaristas y presbíteros, oran todos los días. Rezarlo me llena de una confianza que me permite no tenerle miedo a las duras situaciones que a diario puedo vivir. Cuando repito sus versos, me inunda un río de serenidad que pacifica los rincones inquietos de mi alma. Meditarlo hace que un aguacero de alegría empape con cada gota cálida todo mi ser. Lo repito al levantarme antes de disparar una serie infinita de gracias por todo lo que vivo. En algunas madrugadas, cuando despierto ante el mínimo movimiento en mi cuarto, lo digo para sentirme amado, protegido y bendecido. Nunca lo he tenido abierto en una Biblia sobre alguna de las mesas de mi casa, porque no creo en fetiches. Sí, estoy hablando del Salmo 91.Según Herman Gunkel este salmo pertenece a los llamados “salmos sapienciales” por su tono reflexivo y didáctico sobre una de las situaciones diarias más complejas: el miedo, el temor humano. De alguna manera el salmista responde a los miedos que a diario experimentamos todos los seres humanos. El miedo que nos descontrola haciéndonos actuar de una manera irracional o nos paraliza hasta el punto de no responder a la amenaza que nos afrenta. Desde su relación íntima e intensa con Dios, el salmista nos recuerda quién es Él para nosotros y qué significa su presencia en nuestra vida. Con bellas imágenes poéticas tributarias de su escenario existencial, trata de transmitirnos la seguridad que debe generar la presencia de Dios en nosotros.“El que habita al abrigo del AltísimoMorará bajo la sombra del Omnipotente.Diré yo a Yahvé: Esperanza mía, y castillo mío;Mi Dios, en quien confiaré.”¿Qué digo cuando digo este primer verso del salmo? Te cuento todo lo que hay en mi corazón y en mi mente cuando lo repito con la cadencia del que ama profundamente: Habitar en Dios es la cotidianidad de quien le ama y le ha abierto el corazón para que reine. No se trata de ir a un lugar físico, se trata de estar en relación continua con Él. Habitar en Él es saberlo presente en nosotros en medio de todas nuestras andanzas; es saber que su presencia nos cobija porque llena el lugar más importante de nuestro ser y que representamos con el corazón. Está con nosotros, Él que todo lo puede, para darle sentido a nuestras acciones cotidianas.Vivir a la sombra de Dios nos recuerda que podemos enfrentar los vientos en contra que nos impiden avanzar y que podremos vencer las tempestades que nos sacuden con fuerza, porque siempre hay un refugio en Él (Isaías 32, 2). Vivir bajo su sombra nos asegura la calidez bajo el árbol frondoso de la vida, en la que reconocemos quienes somos y no tenemos miedo de vivir auténticamente sin ninguna soberbia (Cantar de los Cantares 2, 3). Nos sentimos cobijados como el polluelo bajo las sombras de las alas de la madre, lugar en el que reconociendo nuestras posibilidades, no nos dejamos desesperar por las angustias de los problemas que como jauría depredadora nos acechan (Salmo 63,7). Nos sabemos escondidos en el cuenco de su mano, en el que nadie puede dañarnos y en el que nos sentimos preparados para la batalla de la vida (Isaías 49,2).Los nombres de Dios expresan las experiencias que con él han tenido de los hombres que lo nombran, por esos son tantos, porque él es infinito y se puede vivir en diferentes momentos. El salmista junta varios de esos nombres, mostrando lo pleno que ha sido en distintas emociones, la presencia de Dios en su vida.Estos primeros dos versículos del Salmo 91, utilizan cuatro maravillosos títulos o nombres de Dios. Lo nombran como lo hacían los patriarcas Elyon (Altísimo) que expresa a Dios como supremo, como aquel que está por encima de todo y de todos; lo cual implica que lo ha experimentado como el absoluto. También le dice Shadday (Todopoderoso), el que tiene poder para crearlo todo, para vencer a todos, para llenarnos de su amor infinito y hacernos plenamente felices. A ese que da esperanza porque es Yahveh, que me gusta entenderlo como “Yo soy el que seré” –como traduce la TOB- y que nos hace saber que el futuro es su tiempo constitutivo y lo podemos esperar y construir con esperanza, con la seguridad de que Él siempre tendrá bendiciones para nosotros. Y Elohay, es decir, el que tiene fuerza y poder para defendernos de todo y de todos.Teniendo esa experiencia de Dios no es extraño que el salmista jadee “Esperanza mía”, “Castillo mío”, ni que quien vive esa relación intensa e íntima con Él y lo ha experimentado como quien lo defiende y cuida, clame que en Él siempre tendremos esperanza porque no defrauda. Eso no significa que sea un títere de nuestros deseos, ni que se tenga que mover al son de nuestros caprichos, pero sí que siempre permitirá lo mejor para nosotros, aunque algunas veces no seamos capaces de entenderlo así.Me impresiona la apropiación que de Dios hace el salmista: “Mi Dios”.Es de todos, pero en ese momento de intimidad es suyo, principalmente suyo. Así lo tenemos que vivir para que se vayan todos esos miedos que a veces nos sacuden, para que las maldades del malo no nos desestabilicen interiormente, para que los fanáticos con su lengua envenenada no nos hieran, para que los huracanes de la pobreza no nos arranquen de un tajo… Tengo que saber que es “Mi Dios”. Nadie me lo ha impuesto, sino que como Ruth soy capaz de decir tú eres Mi Dios. Es esa relación personal que permite que tengamos paz, aún en las peores tormentas. Puedo confiar porque Él me conoce y quiere lo mejor para mí. No es cualquiera, es el mío, el que me hace vibrar y creer en mí, el que me llena de ánimo y de entusiasmo para vivir diariamente. Ese es el que me protege. A ese le rezo este salmo todos los días.Seguro podría compartir con ustedes todo lo que digo cuando digo el resto del salmo, pero no los quiero cansar, sólo quería que supieran por qué las oraciones de El Man está Vivo comienzan con la declaración de fe de Tomás, el mello, “Señor mío y Dios mío”. Bendiciones a todos.
Después de más de cinco meses en los que las misas fueron a virtuales, sin la presencia de feligreses, este domingo alguno no pudieron aguantar la emoción y hasta lloraron al presentarse en la iglesia.Andrea Martínez llegó a las 8:00 de la mañana para escuchar la misa que se celebró en la iglesia Santa Teresita, en el barrio Villa Santos, en Barranquilla.“Tan emocionada estuve que no pude evitar que las lágrimas se me salieran. Tenemos que orar mucho para llegar a ser mejores seres humanos y ganarle la batalla a este virus que ha cobrado tantas vidas”, expresó la mujer con voz entrecortada, aún por la emoción.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor su parte, Dilan Acuña, párroco de la iglesia Torcoroma, en el norte de Barranquilla, se mostró satisfecho con la aplicación de los protocolos de bioseguridad que le permitieron interactuar con los ciudadanos.“Volver a misa es como volver a la casa de los padres después de una larga ausencia. Esa misma experiencia sintieron los que vinieron a misa. El templo es un lugar especial para escuchar la palabra de Dios y sentir su presencia, aunque él esté en muchas partes”, expresó el sacerdote Dilan Acuña.En el municipio de Baranoa, en el centro del Atlántico, una de las tres parroquias que tiene la población también abrió sus puertas este domingo.Con unos 40 feligreses y medidas estrictas de bioseguridad que incluyen la toma de temperatura a la entrada, desinfección de manos y pies, guardar la distancia al sentarse y dar el saludo de la paz con una venia, se llevó a cabo con gran éxito el primer piloto.Lea también: ¿Qué viene después de la reapertura económica frente a la pandemia?“Estamos cumpliendo con todos los protocolos no solamente para nosotros, sino para la comunidad. Nosotros no adelantamos a abrir la parroquia con la ayuda de unos médicos que nos apoyaron para adaptar las medidas a nuestro espacio”, señaló el padre José Luis Manotas, de la parroquia Santa Elena en el municipio de Baranoa.De acuerdo con la Arquidiócesis, en el Atlántico hay 160 parroquias, de las cuales 112 están en Barranquilla y el resto en los municipios del departamento. Este domingo solo abrieron sus puertas 30 de ella tras tener listos los protocolos de bioseguridad.En los municipios se oficiaron misas en Sabanalarga, Sabanagrande, Baranoa, Polonuevo, entre otros.Pero los templos católicos no fueron los únicos que recibieron a los feligreses. Comunidades Cristinas también alistaron sus protocolos de bioseguridad y hoy recibieron a los fieles para adorar a Dios.“Después de estos cinco meses de cuarentena, la gente podrá regresar a los templos a recibir ayuda espiritual, mental y emocional. Estamos muy felices por el nuevo paso”, expresó el pastor Ivan Delgado, de la iglesia Ammi.El piloto inicial contempla que en los próximos 15 días las iglesias recibirán más a 50 personas y luego, según los resultados, se aprobará un aforo de hasta un 35%.
Wilson Baquero y Yohana Gálviz hablaron con expertos sobre la fe en tiempos de coronavirus. Escuche el especial: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Escuche la reflexión del pastor Andrés Corson de este Viernes Santo: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Escuche la reflexión del padre Rafael De Brigard de este Viernes Santo: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Escuche la reflexión del pastor César Castellanos de este Jueves Santo: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Escuche la reflexión del padre Rafael De Brigard de este Jueves Santo: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Teniendo en cuenta la cuarentena por la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno para frenar el COVID-19, la Arquidiócesis de Bucaramanga envió un mensaje a todos los feligreses para que este jueves y viernes se conecten a través de los medios de comunicación y las redes sociales para que puedan participar de las diferentes liturgias.“Quiero enviarles a todos un gigantesco abrazo virtual para recordarles que no estamos solos, que tenemos un padre amoroso en cielo, que también nos abraza diariamente con el sol porque nos ama hasta el extremo. Que estos días de Semana Santa nos ayuden a todos a meditar con Jesús que, a pesar de las dificultades de la vida, Dios siempre nos asegura su compañía y nos fortalece, como lo hizo Jesús en su última cena, así los animó a sus apóstoles, recordemos que en la cruz el padre celestial nos acompaña y nos sostiene, así celebraremos este Viernes Santo”, señaló Leivi Gutiérrez, vicario de Bucaramanga.Lea también: ¿Cómo celebrar Semana Santa desde casa? Opinión del padre LineroDe igual forma, Gutiérrez explicó que después de estos momentos de esfuerzo veremos resurgir la vida con una nueva fuerza, con esa idea se celebrará cada vigilia pascual, cada domingo de la resurrección y al mismo tiempo invitó a todos los integrantes de la Iglesia católica para que sigan a través de los diferentes medios de comunicación, y en especial del Internet y la radio, las diferentes misas de este estos días santos en Bucaramanga.Por su parte, monseñor Ismael Rueda Sierra señaló que se celebrará una misa solemne este Jueves Santo a las 3:00 tarde y las personas la podrán seguir a través del Facebook de la arquidiócesis de Bucaramanga. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Sin duda, las celebraciones litúrgicas de la Semana Mayor en el Atlántico también se han visto afectadas por la cuarentena y por ello la iglesia católica, a través de la Arquidiócesis de Barranquilla, ha implementado un instructivo virtual que funcionará de complemento para los feligreses puedan unirse a las celebraciones inéditas hasta el lunes de resurrección. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa programación inició el Domingo de Ramos con la bendición de ramos instalados en las afueras de cada vivienda, donde las familias organizaron pequeñas procesiones al interior de sus casas.Lea también: Cancelan procesiones de Semana Santa y cierran iglesias en Antioquia por coronavirus“Cada parroquia ha sacado su propia programación virtual por redes sociales: la misa, la hora santa o el santo rosario. Tendremos celebraciones de carácter inédito. Por ejemplo, el Viernes Santo el sacerdote venerará la cruz y los fieles lo harán desde la casa. El material les explica como vivir cada momento en familia”, explicó el padre Jaider Lázaro, de la parroquia La Luz.Asimismo, han desarrollado un instructivo para que los sacerdotes de cada parroquia continúen desarrollando las celebraciones litúrgicas a través de medios virtuales.Le puede interesar: Iglesias cerradas en Manizales por COVID-19 recibirán ayuda económicaLos actos centrales estarán dirigidos por el arzobispo de Barranquilla, Monseñor Pablo Salas desde la catedral María Reina y serán transmitidos por medios de comunicación locales y regionales.
La Arquidiócesis de Bucaramanga, en cabeza del arzobispo Ismael Rueda, explicó que la Semana Santa de este año tendrá varias características especiales. Una de ellas es que las misas y las ceremonias se realizarán a puerta cerrada y sin feligreses. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe igual forma, el Vicario general de la arquidiócesis Leivi Gutiérrez explicó que los misterios divinos se deben celebrar por los sacerdotes, ya que la eficacia de los sacramentos no depende de la presencia física de los fieles. En esa medida, esta Semana Mayor se realizará en la mayoría de las iglesias de la ciudad sólo con la presencia de los sacerdotes y algunos de sus auxiliares. “Los católicos de nuestra arquidiócesis, a la luz de las orientaciones de la Iglesia universal y de nuestro arzobispo, estamos llamados a unirnos espiritual y responsablemente desde nuestros hogares a las celebraciones centrales de nuestra fe a través de los medios de comunicación que nos sean más accesibles y a experimentar una cercanía espiritual con toda la iglesia en estos momentos, como un retiro en el que podamos oír la voz del señor, su voluntad para nosotros y la sociedad en que vivimos”, dijo Gutiérrez. Lea también: Así se vivirá la Semana Santa en medio de la cuarentena en ColombiaAsimismo en el comunicado oficial de la arquidiócesis para esta Semana Santa se especificó que el próximo viernes santo, en los lugares indicados, se celebrará la pasión del Señor. Se hará llegar la intención por los enfermos, los muertos y quienes han sufrido alguna pérdida, para ser incluida en la oración universal. El domingo de pascua, Vigilia Pascual, al inicio se omite el signo del fuego, se enciende el cirio y, imitada la procesión, se hace el pregón pascual. En la liturgia bautismal solo se renuevan las promesas bautismales, explicó la arquidiócesis de Bucaramanga.