Luego de varias horas de tensión, la Policía Metropolitana de Bogotá confirmó el rescate de Lenis Martínez, escribiente nominada en la Secretaría Judicial de la Corporación, que fue secuestrada en la mañana de este lunes, 20 de enero, en horas de la mañana cuando se encontraba en su casa en la localidad de Kennedy, al parecer, por su expareja sentimental que fue capturado por el Gaula.Fue gracias a un trabajo cooperativo de la Dirección Antisecuestro y Antiextorsión (DIASE) y la Dirección de Protección y Servicios Especiales (DIPRO) de la Policía Nacional que se logró el rápido rescate. A través de un comunicado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial aseguró que esto fue gracias a que “desde el momento en que se tuvo conocimiento del violento episodio protagonizado por tres hombres armados que se la llevaron luego de maltratar a sus hijos, se activaron los mecanismos de reacción y coordinación con los organismos de seguridad, incluida la Fiscalía General de la Nación”.Asimismo, mencionaron que el presidente de la Alta Corte mostró su preocupación por este hecho y se comunicaron con su familia para brindar apoyo en todo el operativo. Piden, además, que las autoridades competentes le den las garantías necesarias a Martínez y su familia para vivir en paz.“La Corte Disciplinaria reitera la urgente necesidad de proteger la independencia de la Rama Judicial y la vida de cada uno de sus servidores en todo el país”, añadieron. Pero es que, además, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, felicitó a la Policía Nacional y todos los organismos por lograr este rápido rescate.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió el martes que se proteja a los civiles colombianos en medio de un preocupante aumento de los combates entre grupos armados (ELN y disidencias de las Farc) en Catatumbo, en el noreste del país."El Secretario General está profundamente preocupado por la reciente violencia en la región del Catatumbo, en Colombia y pide el cese inmediato de los actos de violencia contra la población civil", dijo el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric.En el mensaje transmitido por la oficina de su portavoz, Guterres exige que cese el asesinato de civiles, entre los que se cuentan firmantes del acuerdo de paz de 2016, defensores de derechos humanos y líderes cívicos, y lamenta además el desplazamiento de miles de civiles por los enfrentamientos armados.El secretario general da a entender que parte de la responsabilidad le compete al Gobierno, pues reitera "la importancia de la aplicación completa del acuerdo de paz" de 2016, en alusión a las críticas vertidas por el retraso en cuestiones como el reparto de tierras y la justicia transicional.La guerra del ELN contra una disidencia de las FARC en el Catatumbo, región que ocupa la parte septentrional del departamento de Norte de Santander, supone un desafío mayúsculo para el Estado colombiano, que ha llevado al presidente Gustavo Petro a anunciar la conmoción interior y a advertir a esa guerrilla de que el Gobierno está dispuesto a enfrentarla.Desde el pasado jueves, día en que el ELN comenzó los ataques contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC, unas 80 personas han sido asesinadas en el Catatumbo, entre ellas al menos seis firmantes del acuerdo de paz, y 22.570 personas se encuentran desplazadas en distintos albergues de la región.
Las autoridades de Bucaramanga están llevando a cabo una evaluación de las familias que han llegado desplazadas a la ciudad, con el fin de verificar que efectivamente provienen de las zonas afectadas por el conflicto armado en el Catatumbo y otras regiones cercanas. Hasta el momento, 78 familias provenientes del Catatumbo, en su mayoría desde Ocaña, han arribado a Bucaramanga. Sin embargo, también han llegado desplazados del Magdalena Medio y del sur de Bolívar, zonas donde los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo han generado graves consecuencias. Según el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, la información entregada por la Defensoría del Pueblo es que "el 20 % de las familias desplazadas provienen del Magdalena Medio, mientras que las demás llegan de Ocaña, huyendo del conflicto".Este proceso se realiza en respuesta a las denuncias sobre falsas familias desplazadas que están tratando de acceder a las ayudas humanitarias destinadas a los verdaderos afectados por la violencia.El mandatario local expresó su preocupación por la falta de medidas contundentes a nivel nacional para abordar esta crisis. "Nos preguntamos qué está haciendo el Gobierno nacional para enfrentar esta situación, porque de nada sirve que nosotros nos preparemos para recibir a las personas desplazadas si no hay decisiones desde el Gobierno central para mitigar este riesgo", afirmó Beltrán.De manera coordinada con los entes de control y las autoridades competentes, Bucaramanga está trabajando para brindar ayuda humanitaria a estas familias. Se espera que las personas desplazadas puedan regresar a sus lugares de origen una vez que la situación de seguridad en sus comunidades se estabilice.La situación es aún más compleja debido a la llegada no solo de desplazados del Catatumbo, sino también de personas del Magdalena Medio y el sur de Bolívar, que huyen de las amenazas de grupos armados ilegales y del temor a masacres como la ocurrida recientemente en el departamento de Norte de Santander.
El presidente Gustavo Petro aseguró este martes que la crisis que vive la región del Catatumbo, donde la violencia entre ELN y las disidencias de las Farc deja más de 80 muertos, es una muestra del "fracaso de la nación" y supone "uno de los hechos más dramáticos" de la histórica contemporánea del país."La situación del Catatumbo enseña (...) uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso de la nación", expresó Petro en el acto de presentación de la Línea Anticorrupción 157, en el que agregó: "Este puede ser uno de los hechos más dramáticos (...) de la historia contemporánea".La crisis humanitaria y de seguridad en el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, era algo anunciado por diversas autoridades, entre ellas la Defensoría del Pueblo que el pasado 15 de noviembre advirtió, mediante su sistema de alertas tempranas, de "la situación de riesgo" para la población civil por la presencia y amenazas de los grupos armados ilegales.Desde el pasado jueves, día en que la guerrilla el ELN comenzó los ataques contra el Frente 33 de las disidencias de las Farc, unas 80 personas han sido asesinadas en el Catatumbo, entre ellas al menos seis firmantes del acuerdo de paz de 2016.Igualmente 22.570 personas se encuentran desplazadas en albergues en Ocaña, Hacarí, Cúcuta, Tibú, Teorama, San Calixto, Convención y Ábrego, según informó este martes la Presidencia.Petro aseguró que el ELN reforzó su presencia en el Catatumbo con guerrilleros que se desplazaron desde el departamento de Arauca y cuestionó que las autoridades militares y policiales no tuvieran "algún tipo de información" al respecto, pues dice que fue un movimiento grande."¿Por qué el ELN hoy, a pocos meses de ser muy débil militarmente hablando, es fuerte? Eso tiene unas respuestas que deberíamos ahondar", se cuestionó Petro, que acusó a esa guerrilla de cambiar "revolución por codicia".Sobre las cifras de víctimas mortales y desplazados, el presidente dijo que hay "más rumor que datos, y que el Gobierno aún no tiene "los datos concretos de cuántas personas han muerto", pues "32 es lo que aparece en las morgues"."Todos sabemos que aún no se llega a muchos sitios", añadió.Por ahora, el Ejército se ha centrado en la distribución de ayuda humanitaria y el rescate de algunos líderes sociales perseguidos por el ELN, mientras que Petro suspendió los diálogos de paz con esa guerrilla y anunció ayer la declaración del estado de conmoción interior y la emergencia económica, medidas de alcance y efectividad cuestionadas.
A raíz de la intensa ola de calor y la falta de lluvias en algunas zonas del país, aumentan los incendios forestales para esta época del año. Actualmente, tanto en Boyacá como en Santander, se han registrado emergencias por conflagraciones.Situación en BoyacáEn el páramo La Cortadera, jurisdicción de los municipios de Pesca, Siachoque y Rondón los soldados del Ejército, en coordinación con la Unidad de Gestión del Riesgo, controlaron el incendio que afectó hectáreas de páramo.Situación en SantanderEn el departamento de Santander se ha registrado un incendio forestal que ha consumido, aproximadamente, 100 hectáreas de bosque. Los incendios han ocurrido en Charta, Matanza, Piedecuesta, Lebrija, Guacamayo y Aguada.El subdirector Operativo de la Defensa Civil, Ricardo Alfredo Coronado, habló en Mañanas Blu con Camila Zuluaga sobre la situación en el país por los incendios forestales e invitó a las comunidades a no propiciarlos.De acuerdo con Coronado, el detonante en los incendios forestales que se presentan es por la actividad humana. "Los incendios forestales siempre tienen un detonante y normalmente, en su mayoría, es la actividad humana de manera inapropiada. Hace un año estábamos con un pico de incendios forestales, es una situación recurrente en esta época del año, por lo que ciudadanos y comunidades deben tener unos comportamientos que limiten que eso se presente", explicó Coronado.A su vez, habló sobre tres principales causas que generar los incendios forestales. "La ignorancia. la maldad y un tercer punto es la inconsistencia de las acciones en los territorios. Ejemplo, las personas que fuman y arrojan colillas, eso puede ser el detonante de un incendio forestal. También, para esta época, familias hacen fogatas y cuando no se apagan adecuadamente se generan incendios. A veces también hay maldad en las personas que les encanta ver el fuego", enfatizó.Coronado también hizo énfasis en la importancia de tener buenas conductas asociadas a evitar acciones que generen incendios. "Las mismas comunidades deben hacer las respectivas denuncias, si hay malas quemas, y tomar acciones. Se requiere el compromiso comunitario", afirmó.Escuche la entrevista aquí:
Familiares y amigos de Jonathan Rodríguez Osorio, de 37 años, habían emprendido una búsqueda incesante desde hace 2 días por hallar al hombre que fue visto por última vez en el barrio Hermosa Provincia, ubicado en el municipio de Bello.Los únicos indicios que se tenían de Jonathan, era que, al parecer, había salido en horas de la noche, había dejado la puerta de su casa abierta y que, incluso, no había llevado su celular. Esta situación había generado aún más dudas sobre el paradero del hombre, sin embargo, y a pesar de la ruta urgente de búsqueda activada por las autoridades, el hombre apareció muerto boca abajo en una quebrada de Bello, en inmediaciones a la Clínica del Norte.Colectivos como Alianza Social LGBTIQ+, lamentaron la muerte del hombre, quien era integrante de esta comunidad, y alertaron a las autoridades sobre el aumento de muertes de integrantes en Medellín y el Valle de Aburrá, especialmente de mujeres trans. Por medio de una carta dirigida al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, solicitaron acciones urgentes, frente a las recientes muertes de Andreina García, una mujer trans encontrada muerta en la comuna 2, Santa Cruz, la muerte del profesor de inglés del colegio UPB, Mateo Jaramillo, cuyo cuerpo fue encontrado en la comuna 11, Laureles, y la muerte de Jonathan Rodríguez en este afluente del municipio de Bello.Por el momento, las autoridades se encuentran investigando este hecho que ha generado consternación entre la comunidad de Bello.
Desde hace mucho tiempo, la gelatina ha sido conocida como un postre delicioso y fácil de preparar, presente en la mayoría de los hogares. Sin embargo, su valor nutricional y sus beneficios para la salud suelen ser subestimados. Más allá de ser un simple antojo, la gelatina contiene propiedades que pueden mejorar significativamente diversos aspectos de nuestro bienestar, desde la salud de la piel hasta el funcionamiento del sistema digestivo.¿Es malo o bueno consumir gelatina todos los días?La nutricionista Karen Ramírez, reconocida especialista en nutrición y dietética, afirma que consumir gelatina diariamente puede ser muy beneficioso para la salud. Este alimento, además de ser delicioso, puede convertirse en un poderoso aliado para cuidar su cuerpo. Previene estrías y mejora la elasticidad de la piel: la gelatina destaca por ser rica en colágeno, una proteína estructural fundamental para mantener la elasticidad y firmeza de la piel. Este componente ayuda a prevenir la aparición de estrías, especialmente en etapas de cambios rápidos como el embarazo o la pérdida de peso. Consumir gelatina de forma regular también contribuye a reparar los tejidos dañados y mantener una piel más saludable y luminosa.Disminuye los dolores articulares: para quienes padecen problemas articulares como osteoartritis, osteoporosis o desgaste en las articulaciones, la gelatina puede ser una excelente opción. Karen Ramírez explica que el colágeno presente en la gelatina ayuda a mejorar la salud de los cartílagos, reduciendo el dolor y promoviendo una mayor movilidad. Esta proteína también fortalece los tejidos conectivos, lo que puede prevenir futuras lesiones articulares.Mejora la salud y elasticidad de la piel: el consumo diario de gelatina no solo beneficia las articulaciones, sino también la apariencia general de la piel. Gracias a su contenido de colágeno natural, este alimento contribuye a mantener la piel hidratada, elástica y con una apariencia juvenil. Además, ayuda a minimizar la aparición de arrugas y otros signos del envejecimiento prematuro, convirtiéndola en una opción ideal para quienes buscan mantener una piel radiante.Favorece una correcta digestión: la glicina es otro componente clave de la gelatina. Este aminoácido desempeña un papel importante en el proceso digestivo, ayudando a mejorar la absorción de nutrientes y a reducir problemas como el reflujo o la inflamación intestinal. Además, la glicina tiene propiedades desintoxicantes que apoyan la función hepática, lo que contribuye a un bienestar general.Otros beneficios inesperados de la gelatinaRamírez también destaca que la gelatina puede ser útil en la recuperación muscular después del ejercicio, gracias a su contenido proteico. Además, su bajo aporte calórico la convierte en una opción saludable para quienes buscan mantener o perder peso sin sacrificar el sabor en sus comidas.¿Cómo incluir la gelatina en la dieta?Para aprovechar al máximo los beneficios de la gelatina, la especialista recomienda optar por versiones naturales, evitando aquellas que contengan colorantes artificiales y azúcares añadidos. Puede integrarse como un snack saludable o como postre en las comidas principales. Por ejemplo, preparar gelatina casera con jugos naturales es una excelente forma de disfrutar de sus propiedades sin comprometer la salud.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados "protegidos" como escuelas, iglesias y hospitales.Una normativa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) era la que dificultaba la detención de migrantes en “locaciones sensibles”, como escuelas, hospitales o lugares de culto religioso.Con esta nueva decisión, esta norma queda suspendida, por lo que agentes migratorios pueden arrestar a indocumentados en estos lugares. Solo en su primer día en la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una "emergencia nacional" en la frontera con México y allanó el camino para su promesa de deportaciones masivas de migrantes.Por medio de varios decretos, que firmó en el Despacho Oval rodeado de cámaras y periodistas, el republicano emitió una serie de órdenes ejecutivas que moldearán su promesa de militarizar la frontera, prohibir la entrada de migrantes y solicitantes de asilo y deportar a los más de 11 millones de personas que viven en EE.UU. sin un estatus legal.Citando una "emergencia nacional", autorizó en una extensa orden ejecutiva el uso de las fuerzas militares en la frontera con México para "asegurar" esa linde y repeler "formas de invasión", incluyendo la migración hacia EE.UU. y el tráfico de drogas.El documento ordena a las autoridades "deportar inmediatamente" a todos los migrantes que entren de manera irregular en EE.UU., indicando que se restaurarán las deportaciones en caliente.A su vez, restaura el programa conocido como 'Permanece en México', vigente durante su primer mandato (2017-2021) y que obligaba a los migrantes a esperar en el país vecino a que sus casos fueran procesados por las autoridades.Fin del CBP One y parole humanitarioEl presidente puso también fin a dos programas que fueron creados por su antecesor, Joe Biden (2021-2025), para disuadir la migración irregular: la aplicación móvil CBP One y el permiso humanitario (conocido como 'parole') para ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.A través de CBP One, los migrantes que estaban en territorio mexicano podían rellenar un formulario con sus datos y solicitar una cita para presentarse a un puerto de entrada de la frontera sur.A través de esta aplicación, que empezó a funcionar en enero de 2023, más de 930.000 personas se presentaron para que las autoridades procesaran sus casos, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).El parole - que consistía en un permiso para viajar a EE.UU. por avión- permitió la entrada de más de 531.000 migrantes de los cuatro países beneficiarios.
El alto tribunal estudiará la demanda en la que citan que, en la Ley Estatutaria de Administración de Justicia, se estableció que al interior de las altas cortes debe haber equidad y paridad de género.“Incumplió el deber que le impone la Constitución y la reforma a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia en el entendido dado por la Corte Constitucional, según la cual incluso en la etapa de selección de magistrados, debe alcanzarse la equidad de género y la paridad al interior de las altas cortes de manera gradual y paulatinamente”, dice la demanda.La demanda hace referencia a la Ley 2430 de 2024 y la sentencia C-134 de 2023, que establecen como criterio obligatorio la paridad de género en la conformación de las cortes. Según el actor, este marco normativo, aunque reciente, ya era vinculante al momento de la elección del magistrado José Urbano, realizada el 24 de octubre de 2024 y confirmada el 21 de noviembre del mismo año.El Consejo de Estado determinó que la demanda cumple con los requisitos legales, por lo que notificará a las partes involucradas y a la comunidad sobre el inicio del proceso judicial, además, la resolución también ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar los antecedentes relacionados con el acto cuestionado.
La Gobernación de Antioquia espera que para este 2025 se incremente el recaudo de impuesto vehicular con un importante objetivo.Vale recordar que durante el 2024 fue de 20 %, el cual fue destinado a programas contra el hambre para beneficiar a la población más vulnerable.¿Para qué quieren aumentar el recaudo?Ahora, la Gobernación de Antioquia tiene el objetivo de destinar el dinero recaudado no solo a programas contra el hambre, sino también a programas sociales de madres gestantes, al bienestar de los niños menores de cinco años, a la población escolar y los adultos mayores.“El recaudo del impuesto vehicular creció en un 20 %, en poco más de 100.000 millones de pesos en 2024 respecto al 2023. Este año esperamos que más antioqueños apoyen la lucha contra el hambre que se financia con este impuesto, y esperamos que podamos tener un incremento en ese mismo orden”, resaltó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.El 2025, para la Administración Departamental, representa un gran reto para combatir diversas problemáticas, por eso, con el recaudo se espera ampliar las acciones y los recursos para las necesidades de la población vulnerable, mejorando las capacidades y los beneficios de programas como Arrullos Antioquia.En este tipo de programas, a los núcleos familiares más necesitados, se les realizará un acompañamiento más enfocado en la primera infancia, por lo cual se entregará 190.000 paquetes alimentarios a 26.000 familias con madres gestantes y niños menores de 5 años.Adicionalmente, se implementará un comedor comunitario en Necoclí para atender la emergencia migratoria, y se ampliará la acción de los bancos de alimentos de los municipios de Urrao, Apartadó y Rionegro.En cuanto a programas como el PAE, informaron, que se proyecta la atención de 312.000 estudiantes, mientras que el reconocimiento para las mujeres manipuladoras de alimentos de las instituciones educativas públicas será de más de 6.200 mujeres de 116 municipios no certificados.
Un verdadero desafío enfrenta el departamento de Antioquia en cuanto a infraestructura vial, pues hay 198 fallas geológicas que generan hundimiento en los terrenos y pérdida de bancas. Entre las fallas geológicas más importantes se encuentran las que atraviesas Fredonia, Venecia, Ebéjico y Amagá.No solo en las subregiones del Suroeste, Occidente y Norte hay graves fallas geológicas, sino también en el Valle de Aburrá, específicamente en la vía Barbosa - Concepción, y en la vía Pajarito-San Pedro, este último, lleva años con una grave problemática de hundimientos. El secretario de Infraestructura Física en Antioquia, Horacio Gallón, explicó que estas fallas geológicas, han generado 1.034 puntos críticos en el departamento."Esas fallas geológicas nos han presentado a nosotros alrededor de 1.034 puntos críticos que nosotros hemos venido atendiendo en la medida que se van teniendo los recursos suficientes, pero también a prioridad en las vías donde haya más transitabilidad, vamos haciendo los muros de contención, colocando los pilotes que realmente requiere la solución a ese punto crítico", explicó el secretario.Según el secretario, hay municipios como Venecia, Valparaíso, Titiribí, Andes y Betania, con fallas demasiado pronunciadas que inclusive atraviesan Antioquia y pasan por Chocó.Vale la pena recalcar que en 2024 la Gobernación de Antioquia destinó 150 mil millones de pesos para mitigar esta problemática, y para este 2025, se tiene previsto asignar 105 mil millones de pesos en infraestructura vial.
Padres de Familia exigen justicia por el asesinato de un joven de 14 años, identificado como Jesús David Cardozo Pimiento, quien fue víctima de un ataque sicarial en el anden de su casa, cuando se encontraba junto a un amigo, Andrés Sebastián Vergara Ortiz, de 16 años.Los dos salieron a jugar un videojuego en el celular, cuando un hombre en motocicleta pasó cerca a ellos y les disparó en repetidas ocasiones, en el barrio San Pedro Claver de Barrancabermeja.En medio de los hechos, la misma Policía, que fue alertada por la comunidad, luego de escuchar cerca de cinco detonaciones, trasladaron a Jesús David en una motocicleta de la autoridad, quien resultó con heridas de bala en su costado derecho y en diferentes partes del cuerpo.En un intento desesperado por salvar su vida, la ambulancia del Cuerpo de bomberos del municipio, conocido como La Porra, alcanzó a los uniformados para brindarle los primeros auxilios al joven de 14 años, quien fue llevado al Hospital Regional del Puerto Petrolero, sin embargo, llegó sin signos vitales.Por su parte , Andrés Sebastián Vergara Ortiz, de 16 años, quien recibió heridas en su pierna, fue remitido hasta la Clínica San Nicolás, donde recibe atención médica.Las autoridades realizan plan candado para dar con el responsable de este ataque sicarial.Con este menor a 17 homicidios asciende la cifra de ataque siacarial en el Puerto Petrolero.
En la tarde de este martes, 21 de enero, se registró un grave incendio en tres bodegas de la terminal terrestre de carga de Cota, Cundinamarca. En videos quedó registrado la magnitud de los daños e, incluso, a varios kilómetros se podía ver el humo que generó esta conflagración. De acuerdo con la información de bomberos del departamento, un equipo llegó rápidamente al lugar para atender la emergencia y ayudar a evacuar a las personas presentes en el sitio, incluyendo a los trabajadores. Por el momento, no se reporta ningún herido por este incendio.Blu Radio conoció que integrantes de los cuerpos de bomberos de Mosquera y Funza también apoyaron las labores de emergencia por este incendio en las tres bodegas.Videos del incendio en bodegas de CotaEn uno de los videos se puede ver cómo las personas comenzaron a mover todos los vehículos que estaban cerca de estas bodegas para evitar una explosión en alguno de los carros que estaban parqueados.En otro video se aprecia cómo a kilómetros de distancia se ve el humo generado por este incendio y la altura que alcanza de varios metros, mientras se escucha la alarma de emergencia que se activó en el lugar.¿Qué pasó con el incendio en Cota?Por fortuna, los bomberos lograron controlar las llamas y no se agravó la situación. En una fotografía se puede apreciar cómo la mercancía en el lugar, ubicada en una estantería, se quemó y quedó en pérdida total.Se espera que las autoridades entreguen un balance oficial sobre qué originó este incendio en este municipio de Cundinamarca.
Los cementerios distritales de Bogotá quedarán en manos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos tras la finalización del contrato con la empresa Jardines de Luz y Paz SAS. Sin embargo, con el cambio de dirección, los usuarios de los cementerios: Norte, Central, Parque Serafín y Cementerio del Sur, expresan preocupación, ya que desconocen si el costo y horario de los servicios cambiarán.Por su parte, la subdirectora administrativa de la UAESP, al entregar un balance de la retoma policial de los cementerios, aseguró que con la llegada de la nueva gerencia no habrá cambios en la prestación de los servicios funerarios ni en los horarios de visita a las tumbas, osarios y cenizarios.Para el caso de los cementerios del norte, sur y central, los horarios de atención los confirman de la siguiente forma:Administración: Lunes a domingo: 8:00 a.m. a 4:30 p.m.Inhumación de cadáveres: Lunes a domingo: 8:00 a.m. a 4:30 p.mInhumación de restos y cenizas: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.Visitas en general de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pmSin embargo, para el cementerio Parque Serafín, los horarios de atención se establecen de la siguiente forma:Sin embargo, para el cementerio Parque Serafín, los horarios de atención se establecen de la siguiente forma:Visitas familiares de lunes a domingo: 8:00 a.m. a 4:30 p.m.Inhumación de cadáveres: Lunes a domingo: 8:00 a.m. a 4:30 p.m.Exhumación de restos: sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m.Exhumación e inhumación de ceniza: sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m.Entre tanto, Dolly Arias, aseguró que hay un parte de tranquilidad en la prestación del servicio y le envía un mensaje a los usuarios, asegurando que los únicos cambios notorios serán en la administración de los cuatro cementerios que hacían parte de la ex concesión con Jardines de Luz y Paz.“El acceso a los cementerios sigue operando de manera regular, como venía dándose ordinariamente en el horario adecuado de ocho a cuatro de la tarde, sin ningún inconveniente. En cuanto a los servicios: los servicios de inhumación y exhumación, así como los de cremación, tenemos un contrato que se ha celebrado en desarrollo del plan de contingencia con jardines del apogeo y serán atendidos en el cortísimo plazo. Los servicios que se presenten con el cementerio con jardines del apogeo y estaremos prestándolos nosotros de manera directa y escalonada en el más corto plazo posible", afirmó Dolly Arias, subdirectora administrativa de la UAESP.Por otro lado, en el balance, la UAESP, aseguró que para que exista el manejo continuo de las actividades del cementerio, se ha contratado a una empresa de servicios temporales, específicamente para los puestos con especialidad. Sin embargo, confirma que el mantenimiento, administración y gerencia, estará a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.“En principio, las personas que se encontraban contratadas por el exconcesionario tienen una relación laboral que es ajena a la entidad. Una vez termina la concesión, pues ya es una relación que se debe finiquitar entre las partes a través de una empresa de servicios temporales, se ha contratado a quienes prestarán los servicios de apoyo al interior de los cementerios. Lo que pasa es que algunos por la especialidad se hacen a través de una empresa de servicios temporales y vinculación, pero la prestación de servicios estará a cargo de la UAESP”, concluyó la subdirectora administrativa.
Una parapentista de nacionalidad polaca falleció en Roldanillo, Valle del Cauca, al sufrir un accidente tras caer desde una altura considerable. Según las autoridades, esta mujer practicaba con regularidad este deporte; sin embargo, tuvo un percance que le hizo perder el control del parapente.Esta mujer fue identificada como Paulina Biskup, quien se encontraba en el departamento como turista y no participaba en la competencia que actualmente se está realizando en la región.Video de la parapentista en Roldanillo, Valle>> Lea también: Murió presunto delincuente cuando intentaba robar en un banco de Buga, ValleLas autoridades iniciaron una investigación para determinar qué pudo haber provocado este accidente; además, abrirán una indagación con las empresas de turismo que promueven este deporte para verificar si cuentan realmente con las condiciones de seguridad necesarias para proteger la vida de sus clientes.
Desde este martes, habitantes de la veredas El Guabal y de corregimientos de Bocas de Palo y San Isidro, se tomaron la vía de acceso que conduce a esos territorios para hacerle un llamado al Gobierno nacional porque, según ellos, les ha incumplido algunos acuerdos ya pactados.A esto se suma una de las mayores problemáticas de la comunidad que están asociadas a temas de inseguridad, extorsión, desplazamiento masivo e, incluso, asesinato de campesinos y líderes sociales.“Aquí en el territorio se ha incrementado la inseguridad por el paso de grupos armados y ajenas de nuestra zona y por eso varios líderes ya han sido desplazados, y por esto ya han habido homicidios, miembros de nuestros consejos comunitarios que han perdido la vida y a eso se suman una serie de hurtos en las comunidades“, dijo Álvaro Javier Velasco, representante legal del consejo comunitario de la vereda El Guabal, de Jamundí.También piden que se cumplan otros acuerdos que están relacionados a temas sociales, de vivienda e, incluso, de empleabilidad.“Dentro de esos acuerdos tampoco se han cumplido acuerdos con nuestras comunidades como el empleo, también están malas las vías y no se han cumplido con unos acuerdos en viviendas, ni tierras que nos prometieron“, aseguró el líder social.Por estas razones, las comunidades aseguran que se quedarán en la zona en una asamblea permanente hasta que desde el Ministerio de Justicia lleguen representantes, así como delegados de la Agencia Nacional de Tierras. La vía se encuentra totalmente bloqueada para el paso vehicular.
Aunque en este inicio de año Cartagena registra cuatro homicidios menos que en 2023 para esta misma fecha, el alto numero de muertes violentas, 18 a día de hoy en su mayoria por hechos de sicariato, sigue causando alertas y preocuapación ciudadana.El caso más reciente se registró en plena hora pico durante la noche de este lunes, en inmediaciones del antiguo peaje de Ceballos, en donde el conductor de una lujosa camioneta Mercedes Benz fue asesinado de varios impactos de bala.La victima identificada como Wilfrido Galeano Cavadía, de 47 años, según el reporte de la Policía Metropolitana de Cartagena, acumula casi 10 anotaciones judiciales.“Cabe destacar que el occiso cuenta con 9 anotaciones judiciales por diversos delitos, entre ellos falsedad de documento, violencia intrafamiliar, abuso de confianza, lesiones personales, violación de habitación ajena, calumnia, falso testimonio, fraude a resolución y hurto de automotor”, detallaron en su reporte.El vehículo en el que se movilizaba, Galeano Cavadía, recibió, por lo menos, cinco impactos de bala. El hombre alcanzó a ser trasladado a un centro de salud cercano, sin embargo falleció minutos después de su ingreso.Hasta el momento las autoridades no han entregado más detalles o posibles hipótesis de este sicariato, el número 10 de este tipo en lo corrido del mes de enero.El presidente de la Veeduría Observatorio de Policía y Seguridad, Alcides Arrieta, insistió en que se requieren medidas más estructurales que garanticen la seguridad ciudadana, pero que además impacten en la reducción de este delito que viene registrando cifras preocupantes en los últimos años.“Se requiere prevención al delito lo más que se pueda, se debe priorizar el tema y no pasar de agache. No se trata de decir que tienen anotaciones, que es un problema del país, el alcalde es el comandante en jefe de la Policía en la ciudad y es el gran responsable, según la Constitución y la Ley de la seguridad pública, se debe priorizar la seguridad de los cartageneros”, dijo Arrieta.En lo corrido del año en Cartagena se han presentado 18 homicidios: 10 por sicariato, seis por riña, uno en medio de un asalto y otro por establecer.
El Consejo de Estado ratificó la decisión, en segunda instancia, previamente emitida por el Tribunal Administrativo de Antioquia, a inicios del 2024, sobre la nulidad del alcalde de Apartadó, Héctor Rangel, por doble militancia. Debido a esto, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, tendrá que convocar a elecciones al pueblo apartadoseño y a designar un alcalde encargado mientras estas se realizan.La decisión del Consejo sigue en firme, esto, a pesar de las demandas emitidas a finales del 2024 por el alcalde debido a que se alegaba irregularidades en el procedimiento. El alcalde de Apartadó, Héctor Rangel, le manifestó a Blu Radio, que no desistirá del proceso legal, y que, aunque se haya ratificado el fallo, buscará por la vía jurídica lo necesario para mantenerse en el cargo."A nosotros nos ha afectado mucho como municipio, pero hemos estado utilizando todos los mecanismos de defensa para poder quedarnos en el cargo y cumplir con el deber que el pueblo nos dio. En este caso vamos a poner la tutela reclamando el debido proceso que hoy hemos sido víctimas de la justicia colombiana", indicó el mandatario local."La tutela la vamos a poner porque sentimos que nos están violentando nuestros derechos y efectivamente sentimos que hay una acción muy fuerte que es que el Consejo de Estado no le manda el proceso al Tribunal para que el Tribunal sea quien tome la decisión, sino que la misma Sesión Quinta toma la decisión ejecutoria de la sentencia", completó.El mandatario también envió un mensaje de calma al municipio de ApartadóApartadó, pues el comunicado del Consejo de Estado ha generado opiniones dividas e incertidumbre, por lo que sucederá jurídicamente a partir de este momento."Pedirles tranquilidad, que estamos ante una defensa, estamos defendiéndonos, seguimos defendiéndonos, que estamos conscientes y que somos unos convencidos de que no hemos actuado de mala fe, que actuamos de la mejor manera por el bien de los apartadoseños, que hemos venido trabajando de una manera incansable a pesar de las dificultades jurídicas que hemos acarreado todo este año", explicó el alcalde.Sobre las nuevas elecciones que se realizarían en el municipio, también se refirió el mandatario local."Eso si se llegara a dar, quedaría en manos del gobernador, ya el gobernador sería quien defina la fecha de llamar, de citar, para que haya elecciones en nuestro municipio. Esperamos que el gobernador exactamente espere que este proceso de la tutela que vamos a instaurar ante la misma Sesión Quinta se dé para que tome la decisión correcta", añadió Rangel.Por ahora, el futuro de la Alcaldía de Apartadó se mantiene incierto, y será la Gobernación de Antioquia, quien determiné quién asumirá el cargo del pueblo apartadoseño en los próximos meses.
La suerte acompañó, por doble partida, a un apostador de Supergiros el pasado 16 de enero, el cual logró algo muy improbable: atinar a dos números de cuatro cifras que sean diferentes y que caigan por diferente lotería, pero el mismo día.El o la ganadora, cuya identidad es protegida por la empresa Supergiros, adquirió sus boletos ganadores en El Piñón, Magdalena, con dos monedas de 1.000 pesos, lo que terminó dándole la suerte para volverse millonario. Además, fue premiada la vendedora de estos chances ganadores con la entrega de $12 millones, quien fue sorprendida en su puesto de trabajo con una papayera y la presencia de varias de sus compañeras para notificarle su recompensa. "Estoy muy agradecida con Supergiros por este gran premio que me han dado, con lo que pienso empezar con mi gran anhelo que es tener una casa propia", señaló la trabajadora de Supergiros. Según reporta la empresa, los números ganadores correspondieron al 1913 y el 3141, los cuales cayeron por Sinuano y Caribeña, respectivamente. "En Supergiros Magdalena nos sentimos orgullosos de llevar oportunidades a todos los rincones del Magdalena. ¡Ven a tu punto de venta más cercano y juega para hacer realidad tu sueño!", reportó la empresa a través de un comunicado de prensa.
Delincuentes armados llegaron en la mañana de este martes hasta sucursal de un banco ubicado en el centro de Buga, Valle, muy cerca de la Basílica del Señor de los Milagros. Uno de los delincuentes ingresó al banco y allí intentó robar el dinero que un cliente estaba retirando de una de las cajas. Según las autoridades, el cliente que, también estaba armado, reaccionó rápidamente y le disparó al asaltante, que murió al interior de la entidad financiera."El ciudadano que iba hacer víctima de este robo neutraliza, de manera inmediata, al señor que lo va agredir. Llega la Policía de inmediato y en este momento las autoridades se encuentran verificando todos los antecedentes de la personas que están en el banco para seguir con la investigación de este caso", dijo el secretario de Gobierno de Buga, James Gómez .El cuerpo sin vida del asaltante quedó al interior del banco junto al revolver que portaba. La Policía adelanta operativos en Buga para dar con la captura de los cómplices de esta persona.
Este martes 21 de enero, en el casco urbano de Teorama, Norte de Santander, fue asesinado Pedro Nel Angarita, uno de los firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las Farc.Asimismo, se conoció que Pedro Nel Angarita, cuando se reintegró a la vida civil, se convirtió en funcionario de la empresa de recolección de basuras de esa población.Además, esta persona también se desempeñaba como vicepresidente de la Cooperativa Reincorpaz. Este asesinato se da en medio de la persecución del ELN en esa zona del país. Sobre su asesinato Hay que decir que Pedro Nel Angarita fue interceptado por hombres armados en momentos en que se encontraban adelantando labores de recolección de residuos sólidos por el casco urbano de Teorama, en la zona del Catatumbo, Norte del departamento de Santander.
Con la finalización de contrato entre el concesionario Jardines de Luz y Paz SAS y el distrito el pasado 11 de diciembre del 2024, la alcaldía de Bogotá y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) comunicaron que desde el martes 21 de enero, la administración de cuatro cementerios distritales: El cementerio del Norte, Parque Serafín, Cementerio del Sur y el Central, quedarán provisionalmente bajo la administración de la UAESP.Funcionarios de la Unidad Administrativa Especial de Servicios llegaron a las instalaciones de los cementerios para hacer el traslado administrativo junto con una contabilidad e inventario de las instalaciones, así como el retiro del personal operativo, logístico y de seguridad que estaba bajo el nombre de la concesión Jardines de Luz y Paz SAS. A las 7:00 a.m. se hizo el recorrido por los cementerios Norte, el que queda por la carrera 30, y el cementerio Parque Serafín. De acuerdo con las versiones del personal de la UAESP, las retomas, en las que hubo acompañamiento de la policía, se realizaron de manera pacífica y voluntaria.A las 11:00 a.m., un equipo conjunto de Policía, Secretaria de Gobierno, Veeduría Distrital y UAESP llegaron al Cementerio Central, en la localidad de Los Mártires, para la entrega de llaves y el retiro del personal de seguridad. Entre tanto, en esa entrega, que según el acta levantada se hizo de manera pacífica, se realizó sin la presencia del representante legal de la concesión, pero estuvo presente Angie Camacho, la directora comercial de los cuatro cementerios, quien hizo entrega de las llaves principales, de las puertas de la parte administrativa y de un furgón utilizado para el traslado de los cadáveres.Entre tanto, para la tarde del marte 21 de enero, se tiene previsto un encuentro de la UAESP y la administración distrital para entregar el balance de la toma, así como dar a conocer el estado de los cementerios, que desde el inicio de la concesión tuvieron inconvenientes de carácter administrativo y funerarios.En desarrollo....
Unidades adscritas al Departamento de Policía de Santander lograron la captura de un hombre de 40 años, acusado de cometer el delito de acto sexual agravado contra una menor de 11 años, en hechos ocurridos en la localidad de Mogotes.La captura se logró gracias a las investigaciones realizadas por la Unidad Básica de Investigación Criminal de la Seccional de Protección y Servicios Especiales, en articulación con la Fiscalía General de la Nación.“Este resultado es un claro ejemplo del compromiso y profesionalismo de nuestra Policía Nacional. No escatimaremos esfuerzos para proteger a los más vulnerables, especialmente a nuestros niños, niñas y adolescentes. Trabajaremos incansablemente para que actos como este no queden impune”, expresó el coronel Carlos Efrén Fuelagán Cabrera, comandante del Departamento de Policía Santander.Con la información recolectada durante el proceso investigativo, la Fiscalía solicitó la orden de captura ante un juez de control de garantías, quien autorizó la diligencia. Posteriormente, el capturado fue puesto a disposición de las autoridades judiciales junto con los elementos materiales de prueba recolectados. Tras la audiencia, un juez de la República ordenó medida de aseguramiento intramural en un centro carcelario. “Seguimos trabajando de manera articulada con las autoridades y la comunidad para combatir cualquier acto criminal y garantizar un entorno seguro para todos", acotó la mayor Jenny Marcela Osses Patiño, jefe encargada de la Seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía de Santander.Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad para denunciar cualquier actividad ilícita que afecte la convivencia y la tranquilidad, y más si se trata de casos que involucren menores de edad.
En las últimas horas, aparecieron graffitis alusivos a la guerrilla del ELN pintados en varias fachadas de viviendas ubicadas en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, lo que llamó la atención de las autoridades y generó el miedo de vecinos del sector, teniendo en cuenta la guerra y la escalada de violencia que se vive en la región del Catatumbo.De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, luego de labores de investigación e inteligencia en esta zona de la ciudad, se logró descartar que este grupo armado ilegal haga presencia en la capital del país. Sin embargo, sobre los graffitis que aparecieron pintados en las casas, se logró establecer que se trata de bandas de delincuencia común que suplantan esta guerrilla para generar terror entre la población civil.“En horas de la mañana, en la localidad de Ciudad Bolívar, nuestras patrullas de vigilancia detectaron presencia de algunos grafitis alusivos al ELN en fachadas de algunas viviendas. En labores de investigación que se están adelantando, hemos evidenciado que se trataría de suplantación por parte de delincuencia común que busca atemorizar a nuestra población”, señaló el coronel William Lara, subcomandante de la Policía de Bogotá.De acuerdo con el coronel, ya se desplegó un componente de inteligencia y policía judicial para determinar la responsabilidad de estos hechos y dar con el paradero de los responsables que generan temor en la población civil. “Le invitamos a la ciudadanía a denunciar a la línea 123 cualquier situación que pretenda afectar la tranquilidad, la seguridad y la economía de los habitantes de la capital”, añadió.