Juliana González Tobón es estudiante de doctorado (PhD) en patología y biología vegetal en la Universidad de Cornell, en Nueva York, y se ha convertido en una celebridad digital por cuenta de un video que publicó en su perfil de Instagram en el que resuelve tres dudas sobre la vacuna del coronavirus: ¿cómo funciona? ¿qué tan eficientes son? y ¿por qué la desarrollaron tan rápido?En concepto de la científica, las respuestas a estas tres dudas ayudan a desmitificar, en primer lugar, tanta información falsa o mentirosa que existe alrededor de las vacunas contra el coronavirus y que generan tantas dudas entre la gente. En segundo lugar, su objetivo es que muchas personas sepan con claridad, desde la óptica científica, cómo funciona la vacuna para que muchos pacientes opten por aplicársela, por ser completamente segura y eficiente. ¿Cómo funciona?En el video la doctora González Tobón explica, desde su amplio conocimiento pues trabaja con esa tecnología, el denominado 'ARN Mensajero', el cual es una 'receta' que le enseña a las células del cuerpo a crear una proteína (dice que las proteínas son como "los ladrillos de los cuales estamos hechos" todos los organismos) que es la misma proteína que luego, en caso de que llegue el coronavirus a nuestro cuerpo, el sistema inmunológico ya conoce y sabe cómo combatir. Explica además que esa proteína no es dañina para el cuerpo; solo le enseña a identificar al coronavirus y a crear anticuerpos para evitar que se incube y genere el COVID-19. ¿Son eficientes?La doctora González explica muy bien cuál es el nivel de eficacia de las vacuna de Pfizer y Moderna, las cuales fueron desarrolladas con esa tecnología de 'ARN Mensajero' y sus componentes, principalmente lípidos, azúcares y sales (unas grasas y elementos que protegen la molécula ARN porque es muy delicada) para que mantenga su eficiencia al entrar al organismo. ¿Por qué salieron tan rápido?Finalmente, en el video la doctora González, como experta en el tema de ARN Mensajero, explica que es una tecnología que viene desarrollándose hace muchos años, que no es nueva y que por efecto de la pandemia, de la urgencia por desarrollar una inmunización contra el coronavirus, la ciencia tomó estudios ya avanzados en vacunas contra virus similares (como el SARS) bajo esta tecnología, para crear la molécula y las proteínas que crean los anticuerpos de manera natural contra el COVID-19. Este es el video de la doctora Juliana González, grabado por su esposo, que se ha hecho tan viral:
El Ministerio de Salud confirmó este jueves 7 de enero de 2021, 17.576 nuevos casos de coronavirus COVID-19 en Colombia, con lo que la cifra llega a 1.737.347 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos por coronavirus en Colombia llegó a 45.067 tras el fallecimiento de 344 personas más.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Antioquia y Valle del Cauca las regiones con más casos reportados.DEPARTAMENTOENE 7 DE 2021BOGOTÁ5.375ANTIOQUIA2.487VALLE1.251SANTANDER962TOLIMA928CUNDINAMARCA902BARRANQUILLA613RISARALDA608BOYACÁ606CALDAS498NORTE DE SANTANDER456NARIÑO421CESAR402ATLÁNTICO304CARTAGENA281CAUCA281HUILA227META191QUINDÍO177GUAJIRA75CASANARE73SANTA MARTA72PUTUMAYO68CAQUETÁ64BOLIVAR53CÓRDOBA44SUCRE43MAGDALENA41ARAUCA34GUAVIARE23CHOCÓ9AMAZONAS5GUAINÍA2De igual forma, confirmaron que 1.580.285 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 107.361.Así está el mapa del coronavirus en ColombiaEste es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de cuenta de Twitter.Mapa mundial del coronavirus COVID-19
El Ministerio de Salud confirmó este miércoles 16.805 nuevos casos de COVID-19 en el país, con lo que la cifra llega a 1.719.771 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 44.723 tras el fallecimiento de 295 personas más.Esta es la lista de nuevos contagios en regiones del país, según el reciente reporte:De igual forma, confirmaron que 1.569.578 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 100.914.
Los experimentos "in vitro e "in vivo" que se han realizado ya en modelos animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, han demostrado una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores, ha informado la empresa española tras la publicación de los resultados en la revista Science.Los autores han concluido que la "plitidepsina" es "con diferencia" el compuesto más potente descubierto hasta ahora y han planteado por ello que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de COVID-19.El trabajo ha sido fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Monte Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París.Los autores han determinado que “la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida diana (la eEF1A)” y han asegurado que este fármaco ha demostrado "in vitro" una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, y además con una toxicidad limitada.En dos modelos animales diferentes de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99 por ciento de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.Los investigadores han observado en la publicación de Science que aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y que las dosis bien toleradas de este medicamento que se han utilizado en el ensayo clínico contra el COVID-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos.La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la citada proteína (a eEF1A), que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral también "in vivo". “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19", han observado los investigadores.La empresa recuerda, en la misma nota difundida hoy, que ante la continua propagación mundial de la enfermedad y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, sumó fuerzas con investigadores de la Universidad de California, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, para la búsqueda de un tratamiento.Este grupo de investigadores fue el primero en trazar un mapa exhaustivo del genoma del COVID-19 y en descubrir que el virus interactúa con 332 proteínas de las células humanas, ha subrayado la empresa española.Actualmente, la biofarmacéutica española PharmaMar está ya negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclaró que las personas no podrán escoger qué tipo de vacuna (laboratorio) desea aplicarse, ya que depende de la disponibilidad de los biológicos que existan en los territorios.“Las condiciones del plan no permitirán escoger la vacuna, sino que como esto es un efecto de acción colectiva, donde al vacunar protegemos a los demás, busquemos tener la mayor capacidad de vacunas en los territorios”, explicó el ministro.Vacunas como las de Pfizer requieren una cadena de frío específica por lo que estas, por ejemplo, no llegarán a territorios apartados. De otro lado, las vacunas de Janssen sí se podrán distribuir en los territorios rurales y no en las grandes ciudades.Por otro lado, el ministro aclaró que una persona que decida no ponerse la vacuna en el momento de la aplicación y luego se retracte, podrá hacer de nuevo la gestión para pedir cita con la EPS y hacer el procedimiento respectivo.Esta semana se iniciará la socialización de lineamientos de las diferentes ciudades y municipios por lo que el ministerio hará una visita a los entes territoriales para verificar que el seguimiento del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 se cumpla e inicien las aplicaciones en febrero.
Con el paso de las horas crece la angustia para la familia de Diógenes García Arrieta, uno de los diez tripulantes del buque de carga de bandera boliviana 'Carmen I', que ya completa cinco días desaparecido en aguas del mar Caribe.Diógenes, oriundo de la isla de Bocachica en Cartagena, se alistó hace 21 años como cocinero de este buque que transporta mercancía entre Panamá y la Alta Guajira.La última vez que ‘el popular García’, como es conocido en Bocachica, se comunicó con su familia fue el pasado 19 de enero, minutos antes de zarpar desde Panamá a su ya habitual recorrido.El 'Carmen I' fue reportado como desaparecido desde el pasado jueves 21 de enero. La Dirección General Marítima, DIMAR, dio a conocer que su última ubicación fue reseñada a 60 millas de la ciudad Cartagena, cuando la Estación de Control de Tráfico Marítimo y Fluvial ‘San José’ recibió el llamado de alerta por parte de la agencia marítima de la motonave."Lo que nos dijeron es que desde el momento que la embarcación salió desde el muelle de Calle Tres en Panamá, iba muy lento; sin embargo ellos continuaron”, dijo Irma.“El día 21 de enero la embarcación marcó una señal de emergencia, y otro barco que iba pasando detectó que se la estaba quedando a la deriva, y entones hizo otro llamado de emergencia", detalló la angustiada hija.Y aunque en este momento tienen más incertidumbres que certezas sobre el paradero de su familiar, Irma y sus hermanos no están dispuestos a perder la esperanza. Claman, al igual que las familias de los otros nueve tripulantes, que se intensifiquen las labores de búsqueda."Los días pasan y nosotros no tenemos información sobre nuestras familias y esto es algo agobiante, uno de ellos tiene problemas diabéticos y eso es un peligro (...) Nosotros pedimos ayuda para que nos manden refuerzos de otros países, si es necesario, porque los días pasan y es un barco que está a la deriva", aseguró la mujer.Nueve de los 10 tripulantes del 'Carmen I' son colombianos, dos de ellos cartageneros.Autoridades colombianas continúan búsqueda por mar y aireLa Fuerza Naval del Caribe dio a conocer que continúan los patrullajes marítimos y aéreos por parte de unidades de la Armada de Colombia y la Fuerza Aérea Colombiana, con el apoyo en aguas panameñas, del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá, para encontrar esta embarcación y sus tripulantes.Precisaron, además, que se han ampliado las zonas de patrullaje de manera gradual, de acuerdo a los patrones de búsqueda modelados por la Dirección General Marítima y el Comando de Guardacostas.También se ha solicitado apoyo de los buques que cubren la ruta desde y hacia el Canal de Panamá, al igual que aquellos que transitan por la ruta inicial del Carmen I.
A través de las redes sociales se conocieron unas fotografías de un hombre que intenta parecer un 'alienígena', tanta fue su obsesión por transformar su aspecto que se sometió a varias cirugías y se tatuó la cara, lo que cambió por completo su físico.El francés Anthony Loffredo, de 32 años, se quitó la nariz, se cortó parte del labio superior y cubrió todo su cuerpo con tatuajes con el fin de parecer un 'alienígena'.El hombre afirmó a un medio de comunicación local que siempre le han apisonado las mutaciones y transformaciones del cuerpo humano y por ello decidió transformar su aspecto.Asimismo afirmó que en su última cirugía se dividió la lengua en dos partes, pero confesó que ha presentado molestias al hablar. Loffredo tiene planeado realizarse más intervenciones quirúrgicas, pero estas son aún más arriesgadas, pues quiere quitarse parte de la piel y reemplazarla con metal. También quiere modificarse los brazos, piernas, dedos y parte posterior de su cabeza.
Después de 129 años en funcionamiento, directivas del Colegio San Miguel del Rosario solicitaron a la Secretaría de Educación del distrito de Barranquilla el cierre de la institución.A través de un comunicado les anunciaron a los padres de familias y acudientes que serán citados en una reunión virtual para dar a conocer la grave situación. Además, informaron que en dicha reunión se les ofrecerá alternativas para los estudiantes que estaban matriculados respetando los costos de matrícula, pensión y otros gastos.“Esta institución notificó recientemente el cierre inmediato ante su comunidad, la cual aún se encuentra en estudio mediante el equipo de inspección y vigilancia de la Secretaria de Educación", informó Bibian Rincón, secretaria de Educación de Barranquilla."Cabe destacar que existen otros requisitos dentro del proceso de solicitud de cierre, entre los cuales están presentar las actas de reuniones donde se especifican que ya han sido notificados los padres de familia, no obstante, el colegio San Miguel del Rosario no ha presentado este soporte”, añadió. Tras el anuncio del cierre, padres de familia y estudiantes llegaron hasta las afueras del colegio que permanece cerrado para pedir una salida diferente a los problemas económicos que enfrenta la institución.Daniel Mendoza, padre de una de las estudiantes, dijo sentirse "agobiado" por el anuncio. Afirma que su hija fue matriculada desde diciembre y casi un mes después es que les dicen que el colegio cerró.La estructura del colegio, es considerada de carácter patrimonial para Barranquilla. La institución fue fundada por el Padre Carlos Valiente y desde el año 1892 las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación, tomaron posesión de la obra educativa.Directivas de la institución esperaban que alrededor de 500 estudiantes se matricularan este año, sin embargo, al 15 de enero solo lo hicieron 185 lo que no permitía el funcionamiento de la institución. Con el cierre quedarían sin trabajo 24 maestros además de trabajadores administrativos y personal de mantenimiento.
El Ministerio de Salud confirmó este martes 16.835 nuevos casos de COVID-19 en el país, con lo que la cifra llega a 1.702.966 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 44.426 tras el fallecimiento de 241 personas más.Esta es la lista de nuevos contagios en regiones del país, según el reciente reporte:De igual forma, confirmaron que 1.550.010 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 95.015.
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, confirmó este lunes la presencia de la nueva cepa británica del coronavirus en la región, que fue detectada en un residente del condado de Saratoga, en la zona central del estado."El laboratorio de Wadsworth ha confirmado el primer caso de la variante del Reino Unido (B.1.1.7) del virus que causa la covid", anunció Cuomo en la red social Twitter."Un individuo del condado de Saratoga, en Nueva York, ha dado positivo de este cepa", agregó el gobernador, que señaló sin embargo que la persona no ha viajado recientemente.Se trata del cuarto estado de EE.UU. que detecta la presencia de la cepa, considerada más contagiosa, después de California, Florida y Colorado.Pese a que se transmite con mayor facilidad, los expertos han señalado que no parece más virulenta, y que se cree que la vacuna desarrollada por las farmacéuticas también será efectiva contra esta variante."No hace que la gente esté más enferma ni causa más muertes", explicó este domingo en declaraciones a los medios el epidemiólogo jefe de EE.UU., Anthony Fauci."No parece evadir la protección que tendrías de los anticuerpos que inducen las vacunas que en la actualidad estamos usando", agregó Fauci en referencia a la información que han recibido de los científicos del Reino Unido, y que señaló aun tienen que confirmar expertos estadounidenses.Estados Unidos sigue siendo el país más afectado por la pandemia, con 20,7 millones de casos confirmados y más de 352.000 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
La carrera por la vacunación masiva contra el coronavirus avanza a toda máquina. Decenas de países en Europa, también en Norteamérica y Asia, desarrollan una verdadera lucha logística por lograr inmunizar a la mayor cantidad posible de ciudadanos para combatir rápidamente la pandemia del COVID-19. Y en ese proceso hay un país que le ha sacado ventaja a todos: Israel. Según información de Our World in Data, ese país es el que mas dosis ha logrado administrar por cada 200 habitantes en todo el planeta. Son casi 15 de cada 100 habitantes los que han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus en Israel, seguido de Barhein con 3,6 personas por cada 100 habitantes; Reino Unido con 1,39; y Estados Unidos con 1,38 por cada 100 ciudadanos. De resto, no alcanzan a una persona por cada centena de habitantes. No obstante, por cantidad de vacunas que se han distribuido, Estados Unidos y China lideran el listado con cerca de 4,5 millones de dosis entregadas al sistema de salud. En Colombia la vacunación contra el coronavirus se espera que arranque en febrero según previsiones del Gobierno. Pfizer, Moderna y Janssen son algunas de las vacunas con las que Colombia ya tiene acuerdos previos para su llegada a lo largo del 2021.
El Ministerio de Salud confirmó este lunes 10.311 nuevos casos de COVID-19 en el país, con lo que la cifra llega a 1.686.131 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 44.187 tras el fallecimiento de 222 personas más.Esta es la lista de nuevos contagios en regiones del país, según el reciente reporte:De igual forma, confirmaron que 1.552.177 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 85.278.
Tras finalizar una reunión entre el alcalde encargado de Bogotá Luis Ernesto Gómez y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, las autoridades confirmaron que en el puente festivo de Reyes habrá restricción al expendio y consumo de licores en la ciudad.La ley seca iniciará a partir de las 6:00 de la tarde del viernes hasta las 5:00 de la mañana del martes y también se prohíbe la venta de licor en establecimientos comerciales durante este periodo.Así mismo, el Ministerio de Salud y el Comité Epidemiológico Nacional dieron su aval para que el pico y cédula se mantenga al menos hasta el próximo 17 de enero y haya cuarentena estricta en las localidades de Usaquén, Suba y Engativá.También se anunció que en caso de superar el 85% de ocupación de UCI, se programará una reunión de emergencia para la toma de nuevas decisiones.El siguiente martes se revisarán nuevamente las medidas.
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció este lunes que ha decretado un nuevo confinamiento nacional en Inglaterra, que incluye el cierre de los colegios, debido a la alarmante expansión del coronavirus causada por la nueva variante."Los hospitales están bajo más presión que en ningún momento desde el comienzo de la pandemia", dijo Johnson en un discurso a la nación, en el que instó a todos los ciudadanos a no salir de sus hogares salvo por algún motivo esencial.Inglaterra, sometida como el resto del Reino Unido a otra ola imparable de coronavirus impulsada por una cepa más contagiosa, entrará en un tercer confinamiento total.Ante el "riesgo de que los servicios de sanidad se vean superados", se impondrá a los habitantes quedarse en casa salvo para cuestiones básicas a partir del miércoles y al menos hasta mediados de febrero, precisó. Escocia había anunciado poco antes un confinamiento total desde medianoche y durante todo enero.Parte de las nuevas directrices detalladas que forman parte de este tercer confinamiento, Johnson instruyó a los ciudadanos a quedarse en sus casas y solo salir "por motivos limitados".Entre ellos, "comprar productos esenciales, buscar ayuda médica -como solicitar un test de COVID-19-, trabajar si es absolutamente necesario, hacer ejercicio o escapar de situaciones de abuso doméstico".En cuanto a los colegios y universidades, estos centros impartirán sus clases a distancia desde mañana mismo y hasta mediados de febrero, aunque se mantendrán operativos los servicios de cuidado de los más pequeños, como guarderías.Pese a las nuevas pautas, Johnson destacó como "gran diferencia" entre este nuevo confinamiento y el anterior el hecho de que el país está en esta ocasión sumido "en la mayor campaña de vacunación de la historia" del Reino Unido.Brian Pinker, de 82 años, fue la primera persona en ser vacunada con el compuesto desarrollado por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, después de que la vacuna recibiese el visto bueno de los reguladores el pasado 30 de diciembre.Este preparado, que se añade al programa de inmunización iniciado el 8 de diciembre con el de Pfizer/BioNTech, fue suministrado a Pinker por la enfermera Sam Foster en el hospital universitario Churchill de Oxford, antes de que medio millón de dosis sean suministradas esta semana a los grupos más vulnerables.El Gobierno confía en acelerar las vacunaciones ante el inquietante aumento de los contagios, que las autoridades sanitarias relacionan con la nueva variante del coronavirus, tras registrarse hoy en el conjunto del país 58.784 nuevos casos, la cifra más alta desde el comienzo de la pandemia.
No existe prácticamente nadie que no se pregunte qué sigue luego de esta crisis del coronavirus. El llamado 'regreso a la normalidad', que para algunos nunca llegará, pero para otros, estudiosos y expertos, sí se puede vaticinar si miramos a la historia, esa que solemos repetir. Para Nicholas Christakis, epidemiólogo y profesor de la Universidad de Yale, repetiremos el mismo patrón que vivimos como humanidad hace 100 años cuando pasamos la pandemia de la peste negra: viviremos una época de explosión social, sexual y de derroche económico, como respuesta natural a las restricciones que nos impusieron por efecto de la crisis sanitaria.En una nota en el diario The Guardian, Christakis señaló que van a invertirse las tendencias de la pandemia y "la gente va a buscar de manera incansable interacciones sociales". Su vaticinio es que tendremos una época de "libertinaje sexual, derroche económico y una regresión de la fe religiosa". Entre tanto para Mary Francis Berry, profesora de la Universidad de Pensilvania consultada en una nota Politico.com, "cuando acabe esta pandemia los seres humanos responderán con el mismo sentido de alivio (como al final de la primera guerra mundial o la peste negra) y buscarán formar comunidad, desahogarse del estrés y sentir placer. Una respuesta natural a una época en que se elevó la fe religiosa, se acudió al ahorro y a la limitación de las interacciones sociales.
El Ministerio de Salud confirmó este jueves 16.314 nuevos casos de COVID-19 en el país, con lo que la cifra llega a 1.642.775 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 43.213 tras el fallecimiento de 304 personas más.Esta es la lista de nuevos contagios en regiones del país, según el reciente reporte:De igual forma, confirmaron que 1.508.419 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 86.777.
El ministro de Salud, Fernando Ruíz, reveló en BLU Radio detalles inéditos del proceso de vacunación contra el coronavirus en Colombia. Estos son algunos de los detalles entregados:Mi vacuna, la plataforma tecnológica. Será un portal, también aplicación, en donde ya hay bases de datos precargadas de las personas que, por cinco fases, recibirán las vacunas, arrancando por personal de salud, mayores de 60 años y personas con comorbilidad.Usted podrá inscribirse en ‘Mi vacuna’. Si tiene una comorbilidad, una preexistencia, puede postularse en la plataforma para que sea vacunado. Eso sí, debe ser una condición médica diagnosticada mínimo seis meses antes.Primeras pruebas en enero. Ruíz señaló que en próximas semanas ya llegarán las primeras dosis contra el coronavirus para probar no solo su eficacia médica, sino la red logística de vacunación, compuesta por 4.900 puntos de vacunación y cerca de 8.000 vacunadores.Pfizer en febrero. La famosa vacuna, la primera en ser distribuida en todo el mundo, aterrizará oficialmente en Colombia en el segundo mes del año.Hay 29 millones de vacunas aseguradas. Son 9 millones de dosis desde Janssen; 10 millones desde Pfizer (para 5 millones de aplicaciones); 10 millones de dosis desde Astrazeneca (para 5 millones de pacientes); 20 millones de dosis desde el acuerdo Covax (para 10 millones de aplicaciones).Empresas privadas pueden comprar vacunas. Cualquier compañía, aseguradora, prepagada o empresa del común puede adquirir vacunas. Deberán registrarlas, eso sí, reportarlas ante el sistema de salud.Tendríamos vacunas chinas. Vía acuerdo Covax se están negociando vacunas con varias farmacéuticas, entre esas varias desde China. Incluso el Ministro Ruíz reveló que el país negocia también directo con farmacéuticas de ese país.Llevarán vacunas a personas que no se puedan mover. Hay pacientes que por movilidad, lejanía o situación de acceso no pueden ir a un centro de salud. A ellos les llevarán la vacuna hasta su domicilio.Proceso por regiones. El ministro Ruíz reconoció que un gran reto es cubrir a esa población sin Internet (que no pueden acceder a ‘Mi vacuna’) y en zona rural. Para ello se tendrán promotores de salud que harán el censo y trabajo de campo para cobijar a la población lejana.Acuerdo con jueces y Cortes. Para el ministro Ruíz es tema de preocupación que vía tutela algunas personas intenten romper con el proceso de fases y ‘saltarse la fila’ para obtener una vacuna. Eso, dice el ministro, debe contenerse a tiempo y se tendrán reuniones con las Cortes para mitigar dicho riesgo.Se vacunarán a extranjeros. Venezolanos y otros extranjeros, con situación legal definida, estarán dentro del proceso de vacunación. Los irregulares, dice el ministro, serán censados e identificados para coordinar acciones futuras.¿Y los niños? Las vacunas existentes no están hechas para niños, no se han probado en menores de 18 años. Pero si hay un niño con comorbilidades “es muy posible que reciba una vacuna” reveló Fernando Ruíz, eso sí, dependiendo de las deliberaciones con comunidades científicas al respecto.Escuche toda la entrevista con el ministro de Salud Fernando Ruíz en #MañanasBLU:
El presidente Iván Duque anunció el cierre de la negociación del acuerdo con la farmacéutica Janssen para adquirir 9 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus.“Hoy se ha cerrado el acuerdo con la farmacéutica Janssen, farmacéutica que es filian Johnson & Johnson. Se ha firmado el acuerdo para la adquisición de 9 millones de vacunas, para 9 millones de ciudadanos. Porque a diferencia de otras vacunas, la vacuna de Janssen tiene una sola dosis”, dijo el presidente Iván Duque.Este acuerdo se suma a la adquisición de 40 millones de dosis de las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca y a través del mecanismo COVAX para 20 millones de colombianos pues se requieren dos dosis por persona.Como la vacuna de Janssen solo requiere una aplicación, el mandatario explicó que están cubiertos 29 millones de colombianos en el programa de vacunación gratuito que iniciará el próximo año.“4.218 colombianos participaron en la fase III de la vacuna. Es un factor clave para la solución global de COVID”, dijo por su parte el ministro de Salud, Fernando Ruiz.Explicó que seguirá la aprobación, en enero o primera semana de febrero, por parte de la FDA. “Para tener el contrato respectivo firmado. Pero ya hay una reserva para la adquisición de hasta nueve millones de dosis”, dijo el ministro.Lo que ha dicho el Gobierno es que buscará la inmunización de 34 millones de colombianos.“Entre noviembre y diciembre vamos a reconocer $183.000 millones de pesos a 366 IPS que nos están apoyando en UCI”, dijo el ministro.Reiteró el llamado a evitar las reuniones y aglomeraciones en la celebración de este fin de año. “Es claro que tenemos ciudades con situaciones de pico creciente, por lo cual lo que hagamos los colombianos en esta etapa, en estos días, es fundamental para evitar crecimientos adicionales de casos”, dijo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 289 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 42.909 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 11.639 casos nuevos en el país llegando así a los 1.626.461 en total.Según el informe, 1.497.180 personas se han recuperado.
El Ministerio de Salud confirmó este miércoles 11.639 nuevos casos de COVID-19 en el país, con lo que la cifra llega a 1.626.461 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 42.909 tras el fallecimiento de 289 personas más.Esta es la lista de nuevos contagios en regiones del país, según el reciente reporte:De igual forma, confirmaron que 1.97.180 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 82.052.
Argentina otorgó este miércoles la autorización para la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford, convirtiéndose en el segundo país en darle luz verde después del Reino Unido, informó la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT).El producto, para el cual Argentina tiene un acuerdo de fabricación, fue inscrito en el "registro de vacunas de interés sanitario en emergencias" por el plazo de un año, indicó ese organismo en su resolución."El producto presenta un aceptable balance beneficio-riesgo, permitiendo sustentar el otorgamiento de la inscripción", indicó la ANMAT.El organismo precisó que "se deberá cumplir con el Plan de Gestión de Riesgo (PGR) establecido para el seguimiento estrecho de la seguridad y eficacia del medicamento y presentar los informes de avance y las modificaciones correspondientes ante el Instituto Nacional de Medicamentos".Argentina y México tienen un acuerdo para producir la vacuna que Oxford desarrolló junto a AstraZeneca y distribuirla en América Latina.Esta es la tercera vacuna contra el coronavirus aprobada en Argentina, después de las de Pfizer/BioNTech y la Sputnik V del laboratorio ruso Gamaleya.La Sputnik V comenzó a aplicarse el martes en una campaña nacional de vacunación, luego de recibir una primera provisión de 300.000 dosis. En cambio, Argentina todavía se encuentra en negociaciones para adquirir la de Pzifer/BioNTech.EE.UU. ESPERA CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DE LA VACUNA ASTRAZENECA/OXFORD EN ABRILEstados Unidos espera contar en abril con la autorización para la vacuna AstraZeneca/Oxford, más de tres meses después de la luz verde del regulador del Reino Unido, afirmó Moncef Slaoui, consejero jefe del programa de vacunación estadounidense.La agencia británica de medicamentos (MHRA), que autorizó este miércoles su uso en Reino Unido, es "una institución de regulación muy talentosa, basada en la ciencia y no levanto ninguna duda sobre su decisión", afirmó Slaoui durante una conferencia de prensa, en la que estimó que en Estados Unidos se homologará "hacia principios de abril" debido a un marco reglamentario diferente.Moncef Slaoui destacó especialmente la necesidad de probar su eficacia en las personas de mayor edad.Desarrollada por el grupo AstraZeneca y la Universidad de Oxford, esta vacuna será distribuida desde el 4 de enero en Reino Unido.Su llegada es muy esperada por razones prácticas: es bastante más barata que las que están siendo ya distribuidas y puede conservarse a la temperatura de un refrigerador, entre dos y ocho grados Celsius, lo que facilita una vacunación a gran escala.
El Ministerio de Salud confirmó este martes 11.015 nuevos casos de COVID-19 en el país, con lo que la cifra llega a 1.614.822 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 42.620 tras el fallecimiento de 246 personas más.Esta es la lista de nuevos contagios en regiones del país, según el reciente reporte:De igual forma, confirmaron que 1.483.017 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 84.875.
Cada vez es más probable que el coronavirus SARS-CoV-2 se convierta en endémico en humanos, en algunos animales o en ambos, es decir que no desaparezca con las vacunas, coincidieron dos reconocidos expertos en enfermedades infecciosas."El escenario más probable es que el virus se convierta en otro virus endémico y que suponga un nivel muy bajo de amenaza en el contexto de un programa mundial de vacunación", dijo en una rueda de prensa uno de los responsables de la lucha contra la pandemia en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan."La existencia de una vacuna, incluso de alta eficacia, no es garantía de la eliminación o de la erradicación de una enfermedad infecciosa", agregó Ryan, quien también es director del área de emergencias sanitarias en la OMS.Los expertos de la Organización ya habían comentado el pasado mayo que existía la posibilidad de que el coronavirus se convirtiera en endémico, una predicción que se está reforzando a la luz de lo que se ha aprendido sobre este virus desde entonces.La vacunación contra el COVID-19 permitirá, sin embargo, controlar la propagación del coronavirus y que las sociedades vuelvan a la normalidad, aseguró Ryan.De una opinión similar fue el reconocido especialista en enfermedades infecciosas, David Heymann, quien dijo que "el concepto de inmunidad de rebaño (o colectiva) ha sido un malentendido cuando se cree que ésta disminuirá de alguna manera el contagio si suficientes personas están inmunizadas".Heymann, quien dirigía la unidad que luchó contra el SARS en la OMS, dijo que nadie puede predecir cómo evolucionará la inmunidad porque hay muchas cosas que todavía no se saben en relación a ésta, como la duración de la inmunidad que ofrecen las vacunas que han sido autorizadas."Parece que el destino de este coronavirus es convertirse en endémico, como ha ocurrido con otros. Este coronavirus continuará mutando en la medida en que se reproduzca en células humanas, especialmente en áreas de trasmisión intensa", explicó.El científico anticipó que el mundo podrá vivir con el nuevo coronavirus gracias a todas las herramientas de salud pública que se han desarrollado en este año de pandemia.El coronavirus "seguirá extendiéndose pese a las vacunas, a los tratamientos y a los test de diagnóstico. Tenemos que aprender a vivir con él", comentó Heymann.