Un caimán aguja, especie que está en vía de extinción, fue rescatado por las autoridades ambientales luego de que se informara que estaba siendo golpeado por miembros de la comunidad de Honda, en el departamento del Tolima.El reptil que medía dos metros y medio de largo y pesaba 75 kilos fue atendido por biólogos y veterinarios del Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre (CAV) de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) y del Hospital Veterinario de la Universidad del Tolima, quienes determinaron que a pesar de las lesiones leves que presentaba, estaba en buenas condiciones de salud.Después de ser examinado, el cocodrilo fue reubicado en su hábitat natural en un lugar apartado del que se encontró inicialmente, donde se confirmó que existe una población de su especie, que al parecer "está en buenas condiciones y hay que seguir protegiendo por ser parte esencial del ecosistema".Asimismo, el médico veterinario Delio Orjuela aseguró que se reubicó al cocodrilo para evitar problemas con las comunidades aledañas y se consideró que lo más apropiado era su liberación inmediata en la misma cuenca del río Magdalena."Este macho adulto, quizás, se había desplazado por un macho dominante y tuvo que huir de ahí buscando otro espacio", indicó Orjuela, para explicar por qué la comunidad lo encontró en un potrero.Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 'crocodylus acutus' es una especie que se encuentra en estado vulnerable debido a la caza y al desarrollo urbanístico.Estos caimanes habitan la cuenca del río Magdalena, la principal arteria fluvial del país, y las hembras ponen entre 30 y 70 huevos, de los cuales sobreviven muy pocos debido a la depredación de mamíferos y otros cocodrilos.Le puede interesar "¿Una inteligencia artificial que crea imágenes?":
El próximo 22 de abril será un momento para que la humanidad celebre el Día Mundial de la Tierra. Durante la jornada cientos de iniciativas se lanzan a lo largo y ancho del mundo y una muy importante la lidera GoTrendier en Colombia.La plataforma que es líder de compra y venta de moda de segunda mano en el país, en alianza con la Fundación Red de Árboles, lanzó por tercer año consecutivo la campaña #RetoEco que busca reforestar algunas zonas en Choachí.La iniciativa que va del 3 al 21 de abril, espera recaudar un total de 1’5000.000 puntos que se irán sumando de las ventas, publicaciones y compras que realicen las usuarias en la plataforma para reforestar 100 especies nativas en Cundinamarca de la mano de Red de Árboles.“Todas las mujeres que quieran pueden participar en la campaña, solo tienen que registrarse en la plataforma y comenzarán a sumar puntos: 5 puntos por publicar una prenda, 20 por prenda vendida y 10 por prenda comprada en la app. Una vez logrado el reto, realizaremos la sembratón en el lugar y compartiremos el proceso para que las personas que contribuyeron estén enteradas de lo que se hizo con su aporte”, dijo Ana Jiménez, Country Manager de GoTrendier.La importancia de esta iniciativa es que se basa en la protección de los árboles que actúan contra el calentamiento global ya que absorben del aire CO2, además aportan alimento y refugio para insectos y aves, recuperan parte el paisaje originario, evitan la erosión del viento y del agua, purifican el aire en las ciudades, disminuyen la contaminación auditiva.Las cifras dadas a conocer por las autoridades climáticas como el Ministerio de Ambiente correspondientes en relación con la deforestación que se han dado a conocer son alarmantes, en Colombia y América Latina en las últimas dos décadas se han deforestado 3.182.876 hectáreas (ha) de bosque solo en el país.“No nos centramos únicamente en ello: enfocamos nuestros conocimientos técnicos en mejorar las condiciones de las especies animales que viven en los ecosistemas seleccionando las especies que más les sirvan. De esta forma los polinizadores o los dispersores de semillas son aliados muy importantes en nuestra misión ya que se encargan naturalmente de mantener por más tiempo el crecimiento de los bosques y las zonas en las que intervenimos”, aseguró Andrés Florez, director de la Fundación Red de Árboles.Finalmente, GoTrendier busca contribuir al planeta y que da visibilidad a la necesidad de cambiar los hábitos de vida, para contribuir al medio ambiente, premiará a las mujeres con más puntos con una invitación para sembrar su propio árbol el próximo 18 de abril.Fiscalía llamará a declarar a mindefensa por asesinato de nueve militares en el Catatumbo
Perú, con 31 microgramos por metro cúbico (μg/m3), y Bolivia (27 μg/m3) lideran la lista de países suramericanos con peor calidad del aire, superando en más de 5 veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según recoge un estudio presentado este martes.El informe de 2022 de "Lancet Countdown Sudamérica" sobre salud y crisis climática apuntó a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente.Los investigadores subrayaron el daño "desproporcionado" que tiene la emergencia climática sobre la salud de las poblaciones más vulnerables de la región, que son las que menos gases de efecto invernadero generan y las que cuentan con peor acceso a los sistemas sanitarios.El estudio achacó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca de 37.000 suramericanos en 2020, 1.000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cánceres, entre otras patologías.Los países con la mayor tasa de mortalidad atribuible a la presencia de polución aérea (PM2.5) son Chile y Perú, con 230 y 176 muertes por cada millón de habitantes, según el estudio de "Lancet Countdown Sudamérica".Entre otros problemas atajados por los investigadores, se encontró el incremento de las olas de calor y cómo estas han aumentado desde el 2000 el número de muertes en mayores de 65 años, con especial afectación en Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.La idoneidad climática para la presencia de mosquitos mejoró en todos los países del continente a excepción de Argentina y Surinam, motivo por el que los investigadores explican el aumento del 35,3 % de la propagación del dengue en Suramérica.Cada país, siempre de acuerdo con el reporte, se enfrenta a distintos problemas climáticos. Perú hace frente a la escasez de agua y las temperaturas extremas; Chile y Colombia, a los incendios forestales, y Brasil y Argentina a las precipitaciones extremas y sus consecuencias.LUCHA CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICAEl objetivo del estudio es presentar evidencias científicas para apoyar estrategias de respuesta específicas que puedan paliar estos efectos negativos sobre el medioambiente y el bienestar de las personas porque, como enfatizó la directora ejecutiva de "Lancet Countdown", Marina Romanello, luchar contra la crisis climática puede ser "la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI".De los 73 centros urbanos examinados, el 84 % contaba con niveles muy bajos o excepcionalmente bajos de áreas verdes, útiles para hacer frente a las olas de calor y mejorar la calidad del aire.Aún así, los centros urbanos que por sus parques y vegetación están clasificados como moderados aumentaron un 9,6 % desde 2010, siendo las ciudades analizadas de Venezuela (37,2 %), Ecuador (31,84 %) y Perú (27,96 %) las que más incrementaron estos espacios.Por el contrario, Chile (-0,84 %) y Paraguay (-3,17 %) fueron los únicos países de la región en registrar una disminución de los espacios verdes en la última década.Además de implementaciones urbanas para hacer frente a los perjuicios de la crisis climática, los expertos reclamaron la mejora de infraestructuras de centros sanitarios para hacer frente a catástrofes naturales. Puede ver:
El Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció este viernes que se unirá a la iniciativa La Hora del Planeta, un movimiento liderado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que busca que, el último sábado de marzo, es decir, el 25 de marzo, la mayor cantidad de personas apaguen la luz durante 1 hora y asuman un compromiso por proteger la naturaleza.Entre las 8:30 y 9:30 de la noche, informaron fuentes oficiales en un comunicado, la sede del Gobierno y otras entidades apagarán sus luces en un gesto simbólico que ratifica el compromiso del Gobierno con la protección del planeta.El medioambiente es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo, PND, actualmente en evaluación en el Congreso de la República, que plantea la necesidad de organizar el territorio alrededor del agua y la justicia ambiental para lograr un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.Desde su inicio, La Hora del Planeta se ha enfocado en los problemas del cambio climático y pérdida de la naturaleza y ha llegado a millones de personas en cerca de 200 países que se movilizan este día del año y les recuerda que la naturaleza es el sistema de soporte vital que brinda a la humanidad todo lo que necesita: aire, agua y alimentos.Durante los 60 minutos, las personas también podrán realizar otras actividades como recoger basura en los parques, cocinar una cena con ingredientes sostenibles o sembrar un árbol, según WWF.Le puede interesar:
La gobernadora del departamento del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, se mostró preocupada por los efectos negativos que trae la salida de operaciones de la aerolínea Ultra Air, así como sucedió con la empresa Viva Air. Ante este panorama, la mandataria se pronunció a través de sus redes sociales, donde hizo un llamado al Congreso de la República y al Gobierno nacional."Urge una nueva ley que garantice el servicio de transporte aéreo en Colombia. Competencia pero con mayores exigencias", dijo Roldán. Por otro lado, solicitó "medidas urgentes de mitigación de los daños que están generando" dichas salidas de operación de las aerolíneas.Por su parte, las agencias de viajes del Valle del Cauca piden al Gobierno nacional apoyo para enfrentar la crisis por la cancelación de vuelos de Ultra AIR. Según afirman, hay una avalancha de reclamos de clientes que compraron paquetes turísticos para esta semana."Estamos demasiado golpeados con todo lo que ha venido pasando. (...) Nos afecta directamente porque somos las agencias de viajes los que hacemos la negociación directa y quien le da la cara al cliente", detalló María Alejandra Sánchez, líder de Agencias de Viajes en Cali.
La JEP citó a una audiencia pública, única y definitiva de verdad a Enilce del Rosario López Romero, alias ‘La Gata’, el 30 y 31 de mayo, para que esclarezca su relación con grupos paramilitares, parapolíticos y su participación en crímenes relacionados con el conflicto armado.‘La Gata’ no solo debe ampliar lo que conoce sobre su relacionamiento probado con paramilitares, también deberá aclarar su participación como líder de una agrupación dedicada al lavado de activos para financiar a grupos de autodefensas y dar información que permita conocer todo el entramado económico de estos grupos ilegales, y los nombres específicos de otras personas relacionadas con estas actividades y que no han sido procesadas por la justicia.La JEP dio un plazo de 5 días hábiles a López para manifestar su voluntad de participar en esta audiencia única para hacer aportes plenos de verdad, y si tiene la voluntad de referirse a casos concretos por los cuales ha sido acusada penalmente, por ejemplo, su responsabilidad en las muertes de Amaury Fabián Ochoa Torres y Nunilia Ester Collazos Díaz.La advertencia de la JEP es clara, alias ‘La Gata’ no puede hacer “afirmaciones generales, vagas e imprecisas", y todos sus testimonios serán evaluados por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, y definirán si son suficientes para que se acepte su sometimiento a la JEP; de lo contrario, su caso regresará a la justicia penal ordinaria, es decir a la Fiscalía.En septiembre de 2022, la Sección de Apelación de la JEP revocó la decisión de inadmitir a Enilce López, bajo el argumento de que cumple con el requisito para ser acreditada como tercera civil colaboradora de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Fue así como la sección ordenó a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP realizar esta audiencia única de aporte a la verdad en la que Enilce López tendrá una única oportunidad de corregir y complementar sus compromisos ante la Jurisdicción y ante las víctimas.Le puede interesar:
Si no cuenta con un Smart Tv en su casa y quiere convertirlo en uno, Roku es un dispositivo de streaming de medios que le permitirá acceder a una amplia variedad de contenido en línea en su televisor, ya con este aparato podrá, básicamente, convertir a su televisor tradicional en uno inteligente con solo un puerto HDMI.¿Cómo funciona Roku?Roku es un pequeño dispositivo que se conecta a su televisor a través de un cable HDMI. Una vez que está conectado, puede acceder a una amplia variedad de canales y aplicaciones de transmisión en línea, como Netflix, Amazon Prime, HBO, y muchos más. Así como aplicaciones como YouTube, Spotify, entre otras.¿Cómo se configura un Roku?Configurar un Roku es muy fácil. Solo tiene que conectar el dispositivo a su televisor, conectarlo a su red WiFi y seguir las instrucciones en pantalla para configurar su cuenta y agregar aplicaciones. También puede utilizar su celular o tablet para controlar su Roku a través de la aplicación gratuita.Hay muchas ventajas al usar un Roku. En primer lugar, le permite acceder a una amplia variedad de contenido en línea desde su televisor sin que este sea uno de última generación. En segundo lugar, muchos canales y aplicaciones de transmisión en línea ofrecen contenido exclusivo que no se encuentra en la televisión tradicional.Hay más de 4.500 canales y aplicaciones disponibles en Roku, incluyendo algunos de los más populares como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, YouTube, HBO Max, y muchos más. También hay canales de deportes, noticias, música, y contenido infantil.¿Cuánto cuesta un Roku?El precio de un Roku varía dependiendo del modelo que elija. Los modelos más básicos suelen costar alrededor de 150.000 pesos, mientras que los modelos más avanzados pueden costar hasta 350.000 pesos. También hay una variedad de dispositivos Roku en el mercado, incluyendo Roku Express, Roku Streaming Stick, Roku Ultra, y más.Para usar un Roku, necesitará un televisor con una entrada HDMI, una conexión a internet de alta velocidad, y una cuenta de Roku para configurar y agregar canales. También puede utilizar un celular o una tablet para controlar el dispositivo.Es importante mencionar que no hay ninguna tarifa mensual por usar un Roku, pero algunos canales y aplicaciones de transmisión en línea pueden requerir una suscripción por separado. Por ejemplo, necesitará una suscripción a Netflix o Amazon Prime para acceder a su contenido en Roku.Por último, cabe aclarar que es seguro usar Roku siempre y cuando tome las medidas necesarias para proteger su privacidad y seguridad en línea. Asegúrese de utilizar contraseñas seguras y mantener el dispositivo Roku y las aplicaciones actualizadas. También debe tener precaución al descargar canales y aplicaciones de fuentes desconocidas. Le puede interesar:
Un gran jurado de Nueva York votó este jueves imputar al expresidente Donald Trump en una causa relacionada con el pago a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio. El exmandatario salió rápidamente en su defensa por medio de un comunicado en donde se declaró inocente de estas acusaciones y atacó al presidente Joe Biden de "utilizar la justicia como arma para castigar a un oponente político".“Los demócratas han mentido, engañado y robado en su obsesión por tratar de 'atrapar a Trump', pero ahora han hecho lo impensable: acusar a una persona completamente inocente en un acto de evidente interferencia electoral”, señaló Trump en el comunicado.De igual forma, el expresidente citó en el comunicado que esta ‘caza de brujas’, como calificó la imputación, va a ser contraproducente para el presidente Joe Biden: "Nunca antes en la historia de nuestra nación se ha hecho esto. Los demócratas han hecho trampa innumerables veces durante décadas, incluido el espionaje de mi campaña, pero han armado nuestro sistema de justicia para castigar a un oponente político, que resulta ser un presidente de los Estados Unidos".La primera imputación por delitos criminales a un expresidente de EE.UU. se anunciará en los próximos días y para entonces la Fiscalía de Manhattan habrá solicitado a Trump entregarse para ser citado por los cargos, que aún no se conocen.Le puede interesar:
Recientemente, Bloomberg publicó un artículo sobre la disminución del gasto publicitario de los principales anunciantes en Twitter. Según el artículo, estos anunciantes han reducido su gasto publicitario en Twitter en casi un 90 %. Esta información es preocupante para Twitter, ya que la publicidad es una de las principales fuentes de ingresos de la red social.La pandemia y sus efectos económicosLa pandemia de COVID-19 ha afectado a las economías de todo el mundo y ha llevado a una disminución en los presupuestos publicitarios de muchas empresas. La disminución en el gasto publicitario en Twitter podría ser el resultado directo de las dificultades económicas que han enfrentado los anunciantes en todo el mundo.La competencia en el mercado publicitarioOtra posible razón detrás de la disminución del gasto publicitario en Twitter podría ser la competencia en el mercado publicitario. Facebook y Google son los principales jugadores en este mercado y pueden estar atrayendo a los anunciantes lejos de Twitter.Además, la efectividad de la publicidad en Twitter también puede ser una razón por la cual los anunciantes están reduciendo su gasto en la red social, pues estas compañías pueden estar viendo una menor tasa de conversión en Twitter en comparación a otras plataformas publicitarias.¿Qué significa esto para Twitter?La disminución del gasto publicitario de los principales anunciantes en Twitter es preocupante para la empresa, ya que puede tener un impacto negativo en sus ingresos. Sin embargo, es importante recordar que Twitter todavía tiene una gran cantidad de usuarios activos y una amplia base de anunciantes.Por último y para mantenerse competitiva en el mercado publicitario, Twitter tendrá que trabajar en la mejora de la efectividad de sus anuncios y en la atracción de nuevos anunciantes. Esto podría incluir la introducción de nuevos tipos de anuncios y la mejora de la experiencia publicitaria en la plataforma.Le puede interesar:
Una tortuga en peligro de extinción se ha convertido en padre por primera vez a los 90 años en el Zoológico de Houston (Texas, Estados Unidos), informaron este miércoles medios de comunicación locales.El espécimen, bautizado como Mr. Pickles (Sr. Pepinillo), es padre de tres tortugas bebés, Dill (Eneldo), Gherkin (un tipo de pepinillo en vinagre) y Jalapeño.Las crías se distinguen por el color de su caparazón: el de Jalapeño es más oscuro, mientras que el de Dill es más claro y el de Gherkin tiene un punto blanco en el centro.La paternidad de Mr. Pickles a sus 90 años es una buena noticia para su especie, la tortuga estrellada de Madagascar, en peligro por la caza furtiva para su venta ilegal y las pocas crías que suele tener. En China puede llegar a pagarse el equivalente a 50 dólares por una de estas tortugas para comerla.Los tres hijos de Mr. Pickles, que lleva en el Zoológico de Houston 36 años, son fruto de su unión con su pareja, Mrs. Pickles (la Sra. Pickles), de 53 años y que llegó al centro de conservación en 1996.La prole se quedará en el centro de reptiles y anfibios del zoológico hasta que sean lo suficientemente grandes para reunirse con sus padres.El zoológico explicó en un comunicado que las crías han sobrevivido gracias a que el equipo del centro detectó los huevos a tiempo y los trasladó a la sala de reptiles y anfibios para su incubación, ya que el suelo de Houston no es el mejor para las tortugas estrelladas de Madagascar.Mr. Pickles está considerada la tortuga estrellada genéticamente más valiosa en el plan de supervivencia de especies de la Asociación de Zoológicos y Acuarios de EE.UU. Puede ver:
La subida del nivel del mar, uno de los efectos del calentamiento global y posible fuente de desastres ecológicos y humanitarios, es "inevitable para los próximos siglos o milenios", adviertió este lunes el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (Ipcc)."En los próximos 2.000 años el nivel medio del mar aumentará entre 2 y 3 metros si el calentamiento global se limita a 1,5 grados, y alcanzará entre 2 y 6 metros si no supera los 2 grados", indica el informe, que sintetiza los realizados por IPCC entre 2015 y 2023, el sexto ciclo de investigaciones del organismo desde 1988.En todo caso, una reducción "profunda, rápida y sostenida" de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero podría desacelerar esta subida del nivel del mar, subraya el informe, elaborado por 93 autores y debatido la semana pasada en el encuentro del IPCC en Interlaken (Alpes suizos).El nivel medio global de los mares aumentó 20 centímetros entre 1901 y 2018, pero la subida se está acelerando por el cambio climático: era de 1,3 milímetros anuales hasta los años 70, entre 1971 y 2006 se elevó a 1,9 milímetros por año, y desde 2006 a 2018 ya se eleva a 3,7 milímetros anuales.El informe también advierte que con un calentamiento global de entre 2 y 3 grados (al que el mundo está abocado si no aumentan los compromisos globales de reducción de emisiones) se fundirá casi completamente todo el hielo de Groenlandia y del Ártico occidental.Ello podría contribuir aún más al aumento del nivel del mar, destaca el informe del IPCC, que llega a vaticinar un catastrófico aumento de 15 metros hacia 2300, si bien en este caso las pruebas científicas no son definitivas.Sí apunta como más probable que al ritmo actual del calentamiento global las circulaciones de las corrientes en el Atlántico "colapsen abruptamente" antes de 2100, lo que causaría "drásticos cambios en las tendencias climáticas regionales, y un enorme impacto en los ecosistemas y las actividades humanas"
El COP15 dejó unos objetivos en los que Colombia ya ha dado los primeros pasos, con más del 30 % de su territorio protegido, los retos deberán tomarse desde las comunidades2022 cerró con cifras negativas en cuanto a biodiversidad. Por ejemplo, Colombia cuenta con más de 2.000 especies de aves –haciéndolo el país con mayor variedad en el mundo–; sin embargo, 140 están en la lista de animales en peligro. Su estatus se debe principalmente al impacto de su hábitat debido al crecimiento de la huella humana en los ecosistemas, asegura un estudio publicado en Enviromental Research Letters, que contó con un equipo interdisciplinario internacional y nacional.Por su parte, el COP 15 (cumbre de biodiversidad de Naciones Unidas), realizado en Montreal, Canadá, con la participación de 190 países, tampoco tuvo buenas noticias en su inicio, pues los objetivos establecidos en su anterior edición, y con fecha de caducidad en el 2020, no se alcanzaron y la mayoría de países mostró un fuerte golpe a sus ecosistemas y al medio ambiente.Los gobernantes y asistentes llamaron la atención en la importancia de tener estrategias más agresivas en el control y cuidado del medio ambiente y la biodiversidad, De este modo, en el COP 15 se establecieron nuevos objetivos para el 2030, con la esperanza de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados; a la vez que aseguramos el cuidado del planeta, supervivencia de las especies existentes y buena salud humana.Con esto en mente, Colombia, como uno de los países con mayor biodiversidad, lanzó una alianza internacional que busca acelerar las estrategias de protección del medio ambiente. Para ello, “se identificarán las necesidades y vulnerabilidades de los países en desarrollo en la pérdida de biodiversidad” que funcionará con las donaciones de entidades como el banco multilateral, el sector privado y otros actores. También tendrá la tarea de animar y promover la consolidación del acuerdo sobre los 4 objetivos y las 22 metas que permitan tener un compromiso para detener la perdida de biodiversidad del Acuerdo Kunming-Montreal.El principal objetivo de este, donde el país es uno de los firmantes, es conservar al menos el 30 % de tierra, agua dulce y océanos del mundo.Colombia ya declaró más del 30 % de su territorio marino y continental bajo alguna categoría de área protegida. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, también resaltó la necesidad de estrategias adicionales como que el 10 % de la deuda externa que paga el país se redireccione para enfrentar la crisis climática y resaltó la importancia de medidas educativas para la comprehensión de una mejor relación con el ambiente. Así como la necesidad de hacer una transferencia de tecnología para adelantar procesos de producción sostenible.Además, se crearon incentivos económicos para las poblaciones que adelanten proyectos enfocados al cuidado y preservación del medio ambiente que administrará el Fondo Mundial para el Medio Ambiente con 200.000 millones, una parte sería asignada a Colombia por su diversidad.Ahora, al país le quedan importantes retos que resolver. Entre ellos la deforestación, que debe solucionarse a través del ordenamiento de tierras y trazabilidad ganadera; protección a los líderes y lideresas ambientales, impulsar mayor participación de las comunidades con un impulso educativo y mayor claridad en la transición energética.Ninguna de estas tareas es sencilla, por lo que se debe acudir a otras organizaciones en favor del medio ambiente y comprometidas con la biodiversidad para seguir aportando pequeños granos que al consolidarse creen un gran camino de compromisos y responsabilidades que permitan que Colombia cumpla con estos objetivos y sea ejemplo de cuidado y biodiversidad.La Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales (IRI Colombia), por ejemplo, seguiremos trabajando en la consolidación de las 36 IRI locales del país, que por medio de educación y sensibilización busca generar alternativas económicas para evitar la destrucción de bosques . Además, de crear veedurías ciudadanas comprometidas al cuidado del medio ambiente y las especies de acuerdo a los objetivos de las regiones y municipios.Aportar desde diferentes ejes permitirá alcanzar los objetivos, a la vez que proponer esquemas donde todos sean participes conscientes de la importancia del planeta que habitamos.*Por: Reverendo Francisco Duque, Obispo de la Iglesia Episcopal Anglicana, presidente del Consejo Interreligioso de Colombia
Por cuenta de los incendios forestales en algunas regiones del país y Venezuela, la calidad del aire de Bogotá se está viendo fuertemente impactada. Por eso, la Secretaría de Ambiente declaró la emergencia ambiental en la capital del país, que empezó a regir a partir del mediodía de este viernes 24 de febrero.“Este viernes al mediodía estamos declarando alerta por la calidad del aire en Bogotá. Estuvimos desde esta mañana con el Ministerio de Ambiente, con el IDEAM y, por supuesto, con las entidades del distrito para analizar los factores que están causando esta alerta por la calidad del aire.” afirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urritia.Según la ministra, la contaminación se ha visto cuadruplicada por los incendios forestales.“Tenemos hoy casi cuatro veces más aportes de contaminantes que vienen de los incendios regionales, de las que tuvimos en la última declaratoria de calidad del aire en la primera semana de febrero. Estamos viendo llegar material particulado de incendios, particularmente del Meta, estamos viendo que vienen del Pie de Monte Amazónico y le están contribuyendo, en este momento, a Bogotá entre 18 y 22 microgramos de material particulado al día”, dijo la secretaria Carolina Urrutia.Por ahora la Secretaría no va a imponer medidas restrictivas en la capital del país, sino voluntarias, como el uso de tapabocas.La Alcaldía de Bogotá hizo un llamado a los ciudadanos a utilizar más medios de transporte sostenibles.Le puede intersar "Ya no es requisito que campesinos tengan título de educación básica para entrar al Sena":
El excremento de ballena desempeña un papel importante en el fitoplancton y contribuye en pequeña medida en la lucha contra el cambio climático, según un estudio noruego.Por primera vez, investigadores del Instituto noruego de Investigación Marina estudiaron la concentración de nutrimentos en el excremento de ballena, antes de que se disuelva en el mar."Puede parecer asqueroso, pero para el ecosistema (el excremento de ballena) vale su peso en oro", señaló el Instituto en un comunicado publicado el jueves."La idea es simplemente que esos excrementos fertilizan los océanos, como las vacas o las ovejas lo hacen en la tierra".Los investigadores analizaron las heces de los rorcuales arponados por balleneros. Noruega es uno de los pocos países del mundo que autoriza la caza comercial de estos cetáceos.Los cerca de 15.000 rorcuales que emigran cada verano al archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico, liberan cada día unas 600 toneladas de excrementos en la superficie del agua (unos 40 kilos por animal).Según el estudio, estos excrementos diarios liberan unas 10 toneladas de fósforo y siete de nitrógeno, nutrientes esenciales para el crecimiento del fitoplancton, algas microscópicas que absorben dióxido de carbono mediante fotosíntesis y lo convierten en oxígeno.Los científicos concluyeron que los excrementos de ballena aportaban entre el 0,2 y el 4% de la producción primaria diaria (producción de fitoplancton) en la región de Svalbard."La contribución real de las ballenas es probablemente mayor porque estas estimaciones no incluyen la orina, que es muy rica en nitrógeno", dijo a AFP Kjell Gundersen, director de la investigación.Cada rorcual común libera "varios cientos de litros de orina" por día."Si hay menos ballenas, existe el riesgo de que haya menos fertilización de la superficie de los océanos", dijo Gundersen."Una mayor producción de fitoplancton significa que se absorbe más CO2". Y por lo tanto una pequeñísima fracción menos de calentamiento global.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Un iceberg de 1.500 kilómetros cuadrados, equivalente a 15 veces la superficie de París, se desprendió el pasado domingo 22 de enero de la Antártida, informó un grupo de científicos británicos el lunes.Aunque la región se encuentra amenazada por el calentamiento global, el desprendimiento no se debe al cambio climático, señaló el British Antarctic Survey (BAS), un organismo que investiga las regiones polares.El bloque de hielo, de 1.550 km2, se desprendió de la banquisa entre las 19:00 horas y las 20:00 horas GMT del domingo, después de que una fuerte marea ensanchara una grieta que ya existía en la plataforma de hielo, detalló el BAS.Ya se había desprendido otro iceberg de una talla similar hace dos años en la misma zona, bautizada plataforma de hielo Brunt y sobre la cual se sitúa la base británica de investigaciones Halley VI.Desde hace una década han aumentado las grandes fisuras en las plataformas de hielo, observan los glaciólogos.En 2016, el BAS decidió desplazar la base Halley VI a otro lugar situado a unos 20 kilómetros por temor a que quedara a la deriva sobre un iceberg."Este desprendimiento era esperado y es parte del comportamiento natural de la plataforma de hielo Brunt. No está vinculado al cambio climático", explicó el glaciólogo Dominic Hodgson, citado en un comunicado.El continente sufre sin embargo las consecuencias del calentamiento global. El año pasado se registraron temperaturas récord en la zona.La extensión del hielo en esa parte alcanzó en febrero de 2022 el mínimo jamás registrado en 44 años de observaciones satelitales, indicó recientemente el informe anual del programa europeo sobre cambio climático Copernicus.En 2021, el derretimiento de un iceberg, 4.000 km al norte del lugar de donde se desprendió en 2017, soltó más de 150.000 millones de toneladas de agua dulce mezclada con nutrientes, lo que preocupó a los científicos por su impacto en un ecosistema frágil.Le puede interesar TecnoBlu:
Las autoridades de Japón alertaron este lunes sobre la llegada de una ola de frío a partir de mañana martes, la mayor de la última década, que dejará bajas temperaturas y fuertes nevadas en gran parte del país.El frente de aire frío provocará temperaturas mínimas que irán desde los -12 grados centígrados en Sapporo (norte del país) hasta los -4 grados en Tokio y en otras zonas del centro y el oeste del país, según la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).A esto se suman las nevadas previstas durante el martes de entre 70 y 90 centímetros en zonas del norte y de la costa occidental del país, y de entre 60 a 80 centímetros en la región de Kanto, la más poblada del archipiélago y donde se ubica la capital.Esto incluye precipitaciones en forma de nieve en zonas donde no es habitual, como los 23 distritos que componen Tokio, así como otras áreas no montañosas del centro del país, donde se prevé la acumulación de nieve.Las autoridades han alertado del riesgo de que se formen placas de hielo en las carreteras y de que se congelen tuberías, así como de fuertes ráfagas de viento y de oleaje derivados del frente.Ante el riesgo de atascos y de otras alteraciones en las redes de transporte público, el Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo ha llamado a la población de las zonas donde se prevén mayores nevadas a evitar salir de sus casas salvo en casos de extrema necesidad.La ola de aire frío también afecta desde hoy a la vecina Corea del Sur, donde las autoridades también han declarado la alerta meteorológica a partir de la noche de este lunes.En Seúl se prevé que el termómetro baje hasta los -17 grados a primera hora del martes, mientras que las temperaturas mínimas rondarán los -15 grados en otras zonas del centro del país.El frente ha causado la suspensión de unos 80 vuelos domésticos este lunes por parte de Korean Air y Jeju Air, con la turística isla de Jeju, al suroeste del país, como la zona más afectada y donde se espera la caída de entre 30 y 50 centímetros de nieve en los próximos días.
Luego de que los campesinos de Santander levantaran el paro que bloqueo por más de 24 horas las vías que comunican a Bucaramanga con San Gil y con Cúcuta, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, les envió un mensaje explicándoles que lo más importante para el Gobierno es proteger el agua de los páramos y al mismo tiempo las economías campesinas.“A las campesinas y campesinos del páramo de El Almorzadero, hemos llegado con el presidente de Suiza después de una agenda donde el presidente puso de presente el cuidado de los ecosistemas estratégicos del país con la gente que los ha cuidado. Yo sé que se han reunido con la delegación del gobierno en Pamplona, el presidente ha confirmado que haremos presencia en el territorio el 3 de febrero con varios de los ministros”, manifestó Muhamad.Los líderes campesinos explicaron que confiarán en que la reunión con el presidente se realizará sin mayores contratiempos en el municipio de Concepción, de lo contrario saldrán de nuevo a las carreteras a protestar y exigir que no se delimiten los páramos de Santander y Norte de Santander porque, argumentaron que esto puede ocasionar desplazamientos.“En esa reunión que vamos a hacer vamos a hablar de la delimitación del páramo, y también de la gobernanza del agua, de una gobernanza colectiva del territorio y además como parte del seguimiento de la convención nacional campesina. Ustedes saben que nosotros le apostamos al diálogo, no es la primera vez que los hemos escuchado, estuvimos en Soto Norte, en Bucaramanga, en Pamplona y entendemos la frustración de estos cinco años del proceso de delimitación y la incertidumbre”, agregó la ministra.Para los campesinos la delimitación del páramo podría dejarlos sin tierras para cultivar papa, ajo, cebolla, hortalizas, y además impediría que trabajen con ganado normando.“Entendemos los puntos claves que tenemos que trabajar y tenemos fe y confianza que juntos y juntas vamos a poder… vamos a poder escalar esto en el sentido de darle una respuesta sistemática que logre proteger el agua, mejorar la calidad de vida y la dignidad de los campesinos en los páramos y también generar unas economías sólidas, mucho más fuertes entre esta alianza público popular, espero podamos avanzar como siempre en el camino de la transformación”, explicó la funcionaria.Le puede interesar:
Altero, la startup colombiana que gracias a su innovadora propuesta con la que se ha recaudado más de 1.000 toneladas de residuos de baterías recargables al año para darles una segunda oportunidad, fue invitada por el Banco Interamericano de Desarrollo a la sexta Cumbre Empresarial que se llevó a cabo en Corea del Sur.Durante la cumbre, la empresa deslumbró a los asistentes por el proceso que tienen para reciclar las baterías que ya han cumplido su vida útil, reutilizando materiales como el cobalto, el litio y el níquel para fabricar nuevas pilas.De esta forma la startup recupera el 98 % de los materiales presentes en la baterías de Ion-litio.La cumbre fue organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Economía y Finanzas de Corea, el Bando de Exportaciones e importaciones de Corea y la Agencia de Promoción Comercial de Corea.Según la Startup, su paso por el país asiático no solo dejó la bandera de Colombia en alto, sino que también le abrió las puertas a la empresa a que varios inversionistas internacionales se atrevieran a apostar por el método de reciclaje que ayuda a reducir la contaminación por baterías.“Todos querían saber y conocer de nosotros. Fue algo muy inspirador tener ese nivel de impacto, de reconocimiento e interés, porque nosotros no íbamos buscando una inversión, más bien algo de visibilidad, de conexión, de contactos”, afirmó Andrea Alzate, CEO de Altero a través de un comunicado de prensa.La jornada de dos días reunió a importantes líderes del sector privado y funcionarios gubernamentales para ofrecer un mejor entendimiento de las oportunidades de inversión y comercio, con el objetivo de ampliar los lazos económicos y de cooperación entre ambas economías.“Es muy emocionante y halagador cuando la gente que está en el medio de la innovación y tecnología se sorprende con lo que estamos haciendo. Es de verdad un inmenso orgullo, porque eso ratifica que estamos haciendo las cosas bien”, resaltó Andrea, que fue tildada por los organizadores del evento como la ‘Steve Jobs colombiana’, por su proyecto y energía innovadoraLe puede interesar TecnoBlu:
Las delegaciones de los 196 países participantes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad de Canadá, COP15, han llegado a un acuerdo en el que, entre otras cuestiones, se comprometen a proteger, al menos, un 30 % de la superficie del planeta para preservar la biodiversidad en 2030.Además, garantizarán que las zonas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de forma sostenible, con un incremento sustancial del uso de prácticas respetuosas con la biodiversidad.El acuerdo, alcanzado de madrugada hora local, contiene también el compromiso de actuar en tierra y mar para que la pérdida de zonas de gran importancia para la biodiversidad, incluidos los ecosistemas de alta integridad ecológica, se aproxime a cero para 2030, respetando, al mismo tiempo, los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. El presidente de la COP15, el ministro de Medio Ambiente de China, Huang Runqiu, declaró aprobado el acuerdo en una sesión plenaria que se extendió hasta la madrugada en Montreal, Canadá, y golpeó su martillo, que fue recibido con una ovación por los delegados reunidos.La protección del 30% del planeta es "el mayor compromiso de la historia con la conservación de los océanos y la tierra", se congratuló Brian O'Donnell, director de la ONG Campaign for Nature."La conservación a esta escala le da una oportunidad a la naturaleza. Las perspectivas para leopardos, mariposas, tortugas marinas, bosques y poblaciones mejorarán notablemente", agregó.Sin embargo, Sue Lieberman, de la ONG Wildlife Conservation Society, señaló que "algunos aspectos no son lo suficientemente ambiciosos y se centran en 2050, demasiado lejos en el futuro".Los científicos advierten que el tiempo apremia: el 75% de los ecosistemas están alterados por la actividad humana y más de un millón de especies están en peligro de extinción."No es un documento perfecto, ni un documento que deje a todos felices, sin embargo es un documento basado en los esfuerzos de todos nosotros en los últimos cuatro años", había dicho el sábado sobre el texto Huang Rinqiu, ministro de Medio Ambiente de China.
Ambiente Living, la marca de artículos para el hogar del Grupo Ambiente, fue reconocida, por segunda ocasión consecutiva, con el premio GIA que reconoce la excelencia general, la innovación empresarial y la comercialización creativa en la venta minorista de artículos para el hogar.El reconocimiento, en esta ocasión, llegó tras ser evaluado por el diseño e innovación de la tienda, Visual Merchandising y actividades de Marketing."Significa una gran oportunidad para exponer nuestra compañía al mundo y abrir las fronteras para llegar a otros países con nuestras marcas, lo que me motiva y me llena de valor para seguir trabajando por nuestra empresa, nuestros colaboradores y nuestro país: Colombia“, señaló Patricia Vélez, fundadora de la empresa.“Nuestras tiendas siempre se han destacado por ofrecer un entorno diferente, en el caso de Ambiente Living desde la decoración, los productos e iluminación, además del restaurante dentro de la tienda, permite que nuestros clientes tengan toda una experiencia de compra", agregó.En esta ocasión, los premios serán entregados en ‘The Inspired Home Show 2023’, que se llevará a cabo entre el 4 y 7 de marzo de 2023 en Chicago, donde asistirán más de 2.000 expositores de 50 países y 130 asistentes de los seis continentes.
"Proteger 30% de las tierras y los océanos para 2030" es un objetivo crucial de las negociaciones en la Conferencia de la ONU sobre biodiversidad. Pero también uno de los más debatidos: cómo medirlo, cómo aplicarlo, cómo no descuidar el 70 % restante, también clave.Activistas afirman que el llamado objetivo "30x30" es el equivalente para la naturaleza de la meta histórica de 1,5 °C de calentamiento global fijada en las negociaciones sobre el clima en el Acuerdo de París.He aquí algunos datos sobre la iniciativa y las posiciones de países y expertos que participan en las conversaciones que se celebran en Montreal hasta el 19 de diciembre.Excesivo"El 30 % es un mínimo, no un techo", sostienen la comunidad científica y los defensores del medio ambiente, muy preocupados por ver una cifra menos ambiciosa en el acuerdo final, cuando el 17 % de las tierras y el 8% de los océanos están ya protegidos.Sin embargo, Sudáfrica, seguido por Rusia y Arabia Saudita, abogó en las negociaciones por un objetivo general del 20 %. Otros países, como China, Japón o Corea del Sur, están a favor del 30 % para la tierra, pero proponen 20 % para el mar para 2030.Para no penalizar a los países muy densos o con poca costa, la cifra objetivo será probablemente global.Se ayudaría a algunos países a asumir una mayor parte del esfuerzo, sobre todo si albergan zonas muy ricas en biodiversidad o decisivas contra el calentamiento global (como la Amazonía, por ejemplo).Insuficiente"El 30 % sería una meta loable si estuviéramos en 1952. Pero estamos en 2022 y ya no podemos darnos el lujo de esperar", advierte el biólogo Eric Dinerstein."Dicho de otra manera, para nosotros los científicos, el 50 % sería nuestro 1,5 ºC" del acuerdo climático, sostiene el experto, autor del estudio "Global Safety Net", que identificó las regiones del mundo que requieren protección."Ya estaríamos por encima del 30 % de conservación del planeta si nuestros gobiernos reconocieran los derechos de los pueblos originarios y las comunidades locales sobre sus territorios", lamenta Oscar Soria, director de campaña de Avaaz, que apoya una meta del 50 % junto a otras ONG como Wild Foundation o One Earth.De hecho, los pueblos indígenas, que representan el 6 % de la población mundial, son actores importantes en las negociaciones de Montreal."Estamos aquí para enviar el mensaje de que no podemos lograr metas de conservación ambiciosas sin una consideración plena de nuestros derechos", dijo Jennifer Corpuz, abogada y miembro del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB).Le puede interesar TecnoBlu:Con condicionesMuchas ONG afirman que aceptarán un objetivo del 30 % si se cumplen ciertos criterios, como incluir en las zonas protegidas únicamente zonas "ecológicamente significativas" y garantizar medidas de protección eficaces.Otras piden un porcentaje de áreas "fuertemente o totalmente" protegidas, con poca o ninguna actividad humana desarrollada.Pero por ahora, la mayoría de estos criterios cualitativos están en suspenso en el proyecto de acuerdo.Mientras, las organizaciones ambientalistas presionan a uno de los bloques que negocian en la COP15: la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas (HAC, por sus siglas en inglés), liderada por Costa Rica, Francia y Reino Unido, apoyan la propuesta del 30 % agrupando a 130 países.Pero "si los criterios son demasiado restrictivos, los países optarán por proteger áreas de poco interés para la biodiversidad", advierte un negociador occidental.Y la ecuación se complica porque "las zonas más ricas son también las que cuentan con mejores recursos: hay que gestionarlas de forma sostenible pero no prohibirlas".Y este objetivo emblemático no debe llevar a reducir las ambiciones del resto, señalan los expertos. "Hablamos mucho del 30 %, pero lo decisivo también es lo que le hacemos a la naturaleza en el 70 % restante", agregan.La defensa de la biodiversidad a través de la ordenación del territorio, la reducción de pesticidas o la restauración de suelos degradados, son también objetivos importantes del acuerdo negociado en Montreal.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La actividad humana está devastando las especies marinas, dijo este viernes la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyos últimos datos señalan que un 28 % de las 150.388 especies incluidas en la Lista Roja están en peligro de extinción.Ese porcentaje equivale a 42.108 especies en todo el planeta. De las 17.903 especies marinas identificadas como en peligro, tanto animales como vegetales, 1.550, o un 8,6 %, están en bajo la amenaza de desaparición. Y la crisis climática afecta negativamente al menos al 41 % de las especies marinas amenazadas.UICN presentó los últimos datos de especies amenazadas en el marco de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad COP15 que se celebra en Montreal (Canadá) y en la que delegados de 196 países negocian un acuerdo para detener y revertir la pérdida de diversidad biológica en el planeta.El doctor Bruno Oberle, director general de UICN, declaró en un comunicado que "los nuevos datos de la Lista Roja de UICN revelan una tormenta perfecta de actividad humana insostenible que está diezmando la vida marina en todo el mundo".Oberle vinculó la lucha contra la pérdida de la biodiversidad y la crisis climática, y advirtió del coste de ignorar las dos crisis."Necesitamos responder con urgencia las crisis climática y de biodiversidad, que están conectadas y que suponen cambios profundos a nuestros sistemas económicos, o nos arriesgamos a perder los beneficios vitales que nos proporcionan los océanos", advirtió.UICN destacó la situación de los dugongos, unos mamíferos herbívoros marinos de la familia de los sirenios, y los abalones u orejas de mar, una familia de moluscos, que acaban de ser incluidos en la Lista Roja al estar en peligro de extinción.Le puede interesar "Rock al Parque, cuatro días llenos de música":El organismo internacional señaló que los abalones son vendidos como uno de los mariscos más caros del mundo y que 20 de las 54 especies de abalones están bajo la amenaza de extinción por su sobreexplotación comercial, pesca ilegal, crisis climática, enfermedades y contaminación.UICN añadió que la actividad humana ha reducido los dugongos a menos de 250 individuos adultos en el África Oriental y menos de 900 en Nueva Caledonia.Y en el Caribe, Dendrogyra cylindrus, una especie de coral, está ahora incluida en la Lista Roja como en peligro crítico tras perder más del 80 % de su población en los últimos 30 años.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El segundo informe Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV), que hace un seguimiento sistemático a las 60 zonas ambientales protegidas en el país, hizo un balance de los avances en materia ecológica en Colombia, pero también prendió las alarmas por fenómenos perjudiciales en ascenso, como puntos de calor, deforestación, cultivos de uso ilícito, ganadería y minería de aluvión. Una de las alertas más relevantes tiene que ver con el riesgo en materia de conservación que representa el poco avance en procesos sancionatorios, ya que de 435 expedientes en curso, solo hay uno resuelto. "Se requiere mayor efectividad en los procesos tendientes a la conservación de las áreas protegidas. Por ejemplo, de los 435 procesos sancionatorios que lleva la entidad sólo uno ha sido resuelto", indicó Parques Nacionales Cómo Vamos en un comunicado. De acuerdo con el balance, pese al notable aumento del presupuesto asignado a Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), que aumentó en cerca de 6.000 millones de pesos entre 2020 y 2021, la entidad “está lejos de invertir los recursos financieros adecuados para suplir las necesidades del sistema”. La iniciativa PNCV se basó en el análisis de diez indicadores: identidades biológicas; condiciones étnicas, sociales y económicas; gestión administrativa; acciones para la gobernabilidad; fenómenos de actividades que las afectan; magnitud de las presiones fuera de los parques; condiciones de vida de las personas que los habitan; actividades productivas del entorno municipal; desempeño de entidades públicas y algunas iniciativas sectoriales; y, finalmente, comportamiento de fenómenos de violencia y narcotráfico. »» Conozca el informe completo «« Sobre Parques Nacionales Cómo Vamos Parques Nacionales Cómo Vamos nació en 2018 a partir de una iniciativa de la Fundación Santo Domingo y la Universidad de los Andes de la cual entraron a formar parte siete organizaciones, entre las que se cuentan la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Tiene como objetivo contribuir a la consolidación de los Parques Nacionales Naturales mediante un observatorio -del cual hace parte este primer Informe-, y diversas actividades dirigidas a proponer alternativas para responder a sus múltiples retos, así como propender por su defensa frente a las amenazas que enfrentan.Parques Nacionales Cómo Vamos reúne a nueve organizaciones de la sociedad civil que reconocen el valor estratégico de la biodiversidad colombiana y las áreas protegidas como su principal mecanismo de conservación: la Fundación Santo Domingo, la Fundación Corona, la Fundación Natura, Alisos, WWF Colombia, WCS Colombia, Dejusticia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
Las autoridades colombianas detuvieron y judicializaron a 10 personas en una operación contra el tráfico de fauna salvaje donde se incautaron animales de 164 especies, incluidos un jaguar, tucanes, loros, monos tití y una ardilla, informó este martes la Fiscalía.Se trata de una operación en el departamento de Córdoba, en el Caribe colombiano, en el que la Fiscalía y la Policía detuvieron a estos hombres que "al parecer se dedicaban al tráfico de fauna silvestre, así como a su comercialización ilegal en el país", informó el ente acusador en un comunicado.Todos los detenidos, a los que se les han impuestos medidas no privativas de libertad excepto a uno que acabó con detención domiciliaria, han aceptado los cargos de delitos de concierto para delinquir, maltrato animal y aprovechamiento ilícito de los recursos naturales.La actividad ilícita, según el trabajo investigativo, la llevaban a cabo desde hace 50 años y era una red donde varias familias se lucraban con estas actividades "e incluso abastecen de especies de fauna a traficantes en otras ciudades de Colombia".Para "someter" a las especies las bañaban con agua fría y en el caso de las aves, las amarraban con cuerdas las patas, mientras que los mamíferos los mantenían atados con cadenas y lazos.Incluso trataban de engañar a comerciantes, tintando con sustancias químicas el plumaje de algunas aves para que parecieran de otras especies y así lograr un valor mayor en el mercado negro.Al final, en las operaciones de registro y allanamiento realizadas en varias veredas de Córdoba consiguieron incautar un total de 160 aves de diversas especies (tucanes, loros, cotorras, pericos, guacamayas), un jaguar, cuatro monos tití cabeza blanca y una ardilla, para un total de 164 especies animales, según la información de la Fiscalía. Escuche el podcast: Historias detrás de la historia