El hallazgo accidental de una momia de más de 1.000 años de antigüedad durante una excavación para instalar una tubería de gas en Lima confirma que bajo las capas de asfalto y tierra sobre las que se construyó la capital peruana existen aún tumbas prehispánicas.El descubrimiento se dio el lunes cuando una cuadrilla de obreros de la empresa Cálidda, que instalaba la red gasífera, encontró a 50 centímetros bajo tierra los primeros indicios de que estaban cerca de restos humanos cuando apareció “un tronco de madera de guarango, que servía en el pasado como un marcador de tumbas”, dijo el jueves a la AFP el arqueólogo Jesús Bahamonde, coordinador científico de la empresa Cálidda.La sorpresa llegaría tras excavar hasta 1,20 metros, cuando se dieron cuenta de que estaban frente a un fardo funerario (momia) de una cultura prehispánica.“En ese momento pensamos que era una niña, ahora ya sabemos que es un niño más pequeño, de entre unos 10 a 15 años”, señaló a la AFP el investigador.El cuerpo "se encontraba en posición sentada, con los brazos y piernas flexionadas, acompañado de unos mates de calabaza, y todo bastante bien sujeto por soguillas”.Junto al cuerpo había nueve objetos de cerámica, como cuencos, platos, botellas y cántaros tricolores con figuras geométricas y figuras humanas de pescadores."El entierro y los objetos corresponden a un estilo (de cultura) que se desarrolló entre los años 1.000 a 1.200", indicó el arqueólogo de Cálidda.La tumba y las piezas pertenecen a la cultura preincaica Chancay, que ocupó gran parte de los valles de Lima entre los siglos XI y XV. Fueron descubiertas mientras los trabajadores de gas removían tierra de una avenida del distrito de Puente Piedra, en el norte de Lima.En la zona había un cementerio, que con el paso del tiempo fue cubierto por capas de tierra hasta desaparecerlo, según los investigadores.Desde el año 2004 cuando Cálidda inició sus operaciones en Lima, la empresa ha registrado más de 2.200 hallazgos arqueológicos de forma accidental.En Perú, las empresas de servicios públicos deben contratar arqueólogos cuando realizan trabajos de perforación de suelos, ante la posibilidad de hallar restos arqueológicos.En Lima, de 10 millones de habitantes, hay más de 500 sitios arqueológicos, entre los que destacan decenas de "huacas" o cementerios construidos por los antiguos pobladores, principalmente con adobe.
Un video del canal de YouTube What If en Español plantea una inquietante hipótesis: ¿qué ocurriría si la Tierra dejara de girar por tan solo cinco segundos? Aunque parece un intervalo mínimo, ese breve instante de detención podría desencadenar consecuencias catastróficas a nivel global.La Tierra gira a una velocidad impresionante. En el ecuador, su rotación alcanza aproximadamente 1.670 kilómetros por hora. Todo lo que se encuentra sobre su superficie, desde personas y animales hasta océanos, edificios y la atmósfera misma, se mueve a esa velocidad, aunque no lo percibimos debido a que el movimiento es constante.Si, de repente, la Tierra se detuviera en seco durante cinco segundos, la atmósfera continuaría su movimiento por inercia, generando vientos extremadamente fuertes que variarían dependiendo de la ubicación geográfica. Pero eso no es todo: todo lo que no esté firmemente sujeto al núcleo terrestre seguiría desplazándose a esa gran velocidad, como cuando un pasajero sale proyectado hacia adelante en un coche que frena de golpe sin cinturón.Cuando el planeta retomara su giro normal, los objetos y masas que continuaron en movimiento durante la pausa chocarían contra una Tierra que vuelve a girar, produciendo una segunda oleada de destrucción. La atmósfera tendría que reajustar su dinámica, provocando un clima aún más impredecible y violento.Aunque cinco segundos parecen insignificantes, este parpadeo en la rotación terrestre pondría en jaque la estabilidad de nuestro planeta. La continuidad del giro de la Tierra no solo es fundamental para el día y la noche, sino que también sostiene el equilibrio climático y geológico del mundo tal como lo conocemos.
Aunque para muchos parece cuestión de mala suerte, la ciencia ha comenzado a desentrañar las razones detrás de por qué algunas personas reciben más picaduras de mosquitos que otras. Más allá del olor corporal o la temperatura del ambiente, una nueva investigación revela que el grupo sanguíneo podría ser la clave.Durante años, las picaduras de mosquitos se han atribuido a factores como el sudor o incluso la “sangre dulce”, una expresión popular sin base científica. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que ciertos elementos biológicos y fisiológicos hacen que algunas personas sean naturalmente más atractivas para estos insectos. La ciencia ha identificado un conjunto de características —desde los olores que emite el cuerpo hasta el color de la ropa— que los mosquitos utilizan como guía para elegir a su próximo objetivo.¿Cuál es el tipo de sangre que atrae más a los mosquitos?En ese sentido, un estudio realizado por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres concluyó que los mosquitos tienen una clara preferencia por las personas con sangre tipo O. De hecho, los individuos con este grupo sanguíneo podrían recibir hasta el doble de picaduras que quienes tienen tipo A o B. Esta preferencia no es casual: se relaciona con la composición química de la piel y la forma en que esta emite señales que los mosquitos detectan a distancia.Otros factores que influyenNo obstante, el grupo sanguíneo no es el único factor que convierte a alguien en un blanco perfecto para estos insectos. La investigación destaca una combinación de elementos que, juntos, crean un “atrayente biológico” irresistible para los mosquitos:Dióxido de carbono (CO₂): Los mosquitos pueden detectar el CO₂ que exhalamos, lo que les ayuda a localizar a sus víctimas. Cuanto más grande es la persona, más CO₂ emite.Olor corporal y sudor: Sustancias como el ácido láctico, presentes en el sudor, son altamente atractivas para varias especies. Estas se intensifican con el calor y la actividad física.Temperatura corporal: Cuanto más caliente está el cuerpo, más atractivo es. Esto explica por qué los mosquitos son más activos en climas cálidos y prefieren zonas como el cuello, las axilas o la frente.Color de la ropa: Los tonos oscuros como el negro o el rojo atraen más a los mosquitos, mientras que el amarillo y el verde tienden a repelerlos.Ingesta de alcohol: Según un estudio publicado por el Journal of the American Mosquito Control Association, beber cerveza incrementa significativamente la atracción que ejercemos sobre estos insectos.Genética y microbiota: Cada persona tiene un olor corporal único influido por su genética y las bacterias en su piel. Incluso los gemelos idénticos comparten patrones similares de atracción para los mosquitos.El estudio también advierte que personas con enfermedades como la malaria son más propensas a ser picadas, ya que los cambios fisiológicos que produce esta enfermedad aumentan el olor corporal y la temperatura.Por otro lado, el uso de perfumes, lociones y cremas con fragancias florales puede hacer que una persona sea aún más atractiva para los mosquitos, al emular el olor de las plantas de las que se alimentan.
En Santander y Valle del Cauca se generó una alerta por una esfera que estuvo sobrevolando varios municipios en esta zona, que, inicialmente, se pensó que era algún artefacto militar, pero luego fue hallado una similar en el suelo de un campo de cultivo de caña en el municipio de Yumbo, que contaba con extraño signo y, al parecer, un mensaje cifrado.Lo cierto es que este objeto fue trasladado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para su análisis por parte de un equipo de investigadores, que, en poco tiempo, dieron sus primeros resultados: 52 fibras ópticas de distintos diámetros, que representa el 42 % de composición, pero con un signo y letra extraña en su portada.“Parece un objeto creado para recopilar información”, indicaron desde la universidad sobre las características del mismo, palabras que aumentaron las diversas teorías y la cercanía que de verdad se trate de un objeto extraterrestre, pero, hasta ahora, los científicos no han asegurado que sea así.“Se encontró una diferencia: una buena presencia de fibras (…) Se tomó la decisión de raspar y tomar una muestra de la esfera para llevar un análisis más profundo para descubrir esto. Ante su hallazgo, se estima que hay presencia de la fibra óptica. Esto es importante porque sirve como sensores, porque también puede medir el agua y su composición, entre otras cosas”, dijo el investigador Rodrigo Garrido, de la UNAM.Lo curioso de este supuesto ovni va relacionado con su mensaje en el centro, pero en redes sociales algunas personas consideran que también podría tratarse de una campaña de marketing. Lo curioso es que este objeto también se ha visto en algunas zonas de Chile y Argentina, al igual de Europa.Por ahora, ni el Gobierno nacional ni autoridades se han pronunciado por estos fenómenos y si de verdad se trata de algo más, al igual que la UNAM no he llegado a su reporte final.
Momentos de pánico vivieron los habitantes del municipio de El Dovio, ubicado en el norte del departamento del Valle del Cauca, tras la sorpresiva aparición de hombres armados que circularon en motocicletas por las principales calles del casco urbano.Los sujetos, con el rostro cubierto por pasamontañas y portando armas de largo alcance tipo fusil, intimidaron a comerciantes y transeúntes, generando zozobra en la comunidad. En varios videos que circularon en redes sociales, se observa el momento en que estas personas obligan a los dueños de negocios a cerrar inmediatamente, bajo amenazas.“Se informa a la comunidad que las autoridades ya están al tanto de la situación y se encuentran realizando las verificaciones correspondientes para garantizar la tranquilidad de todos. Les pedimos conservar la calma, evitar la difusión de rumores y mantenerse informados a través de los canales oficiales. La seguridad es responsabilidad de todos”, dice un comunicado emitido por la alcaldía de ese municipio.En respuesta a la alteración del orden público, la Policía Nacional y el Ejército se movilizaron rápidamente hacia el municipio para recuperar el control y garantizar la seguridad de los habitantes. Aunque aún no se ha confirmado qué grupo armado está detrás de los hechos, las autoridades no descartan que estén relacionados con organizaciones ilegales que delinquen en la zona, como el Clan del Golfo, el ELN y otras bandas criminales que operan en el norte del Valle.
En tiempo récord, destacó la Policía, se produjo un importante avance en las investigaciones para el esclarecimiento del aberrante crimen en las últimas horas de una adulta mayor en el municipio de Ciudad Bolívar, Suroeste de Antioquia.Por medio de un trabajo conjunto entre unidades de la Seccional de Investigación Criminal y la Fiscalía, las autoridades lograron dar con el paradero de Luis Orlando Londoño, el señalado responsable de asesinar a Evangelina de Jesús Galeano, una mujer de 79 años de edad, que fue hallada en su vivienda atada de pies y manos y con signos de asfixia mecánica provocados con un trapo.El coronel Óscar Mauricio Rico, comandante de la Policía en Antioquia, destacó que durante las acciones desplegadas también fue posible recuperar electrodomésticos que este hombre le habría hurtado a la víctima."Los elementos hurtados corresponden a un televisor, un equipo de sonido, un bafle y demás elementos que oscilan en un precio de un millón de pesos. Este sujeto tiene anotaciones y registro de antecedentes por extorsión y estafa", declaró el uniformado.Londoño deberá responder por el delito de homicidio y fue cobijado con una medida de aseguramiento en un centro carcelario por parte de un juez de control de garantías.
Autoridades en la capital antioqueña están tras la pista de los responsables de un ataque sicarial ocurrido en las últimas horas en el corregimiento de San Cristóbal y que cobró la vida de una persona.Los hechos ocurrieron en la calle 65A con carrera 143 en el barrio Pedregal Alto donde hombres desconocidos en motocicleta dispararon contra Fabio Nelson Pulgarín, de 43 años de edad.La víctima fue trasladada hasta la unidad intermedia del corregimiento para recibir atención urgente, pero llegó sin signos vitales. En el hecho también resultaron heridos un hombre de 54 años y una joven de 15 años con lesiones en su mano derecha.Mientras que las razones que motivaron el ataque siguen siendo motivo de investigación, la capital antioqueña ya completa 157 muertes violentas durante los corrido de 2025, lo que representa un aumento del 18% con respecto al mismo periodo del año anterior cuando se reportaron 133.Por su parte, Pulgarín se convirtió en la sexta persona que muere de manera violenta en este corregimiento de la ciudad. Para el mismo periodo del año anterior en esta jurisdicción ya se habían registrado siete crímenes.
El piloto colombo-español David Alonso, quien representa al equipo CFMoto Aspar Team, compitió en el circuito de Mugello, durante una nueva jornada del campeonato mundial de Moto2. El evento hizo parte de la novena válida de la temporada de MotoGP, que incluyó competencias en las categorías Moto3, Moto2 y MotoGP. La carrera de Moto2 tuvo lugar en uno de los trazados más técnicos y veloces del calendario: el Autódromo Internacional del Mugello, ubicado en la región de la Toscana, Italia.Durante las prácticas libres del viernes, David Alonso tuvo algunas dificultades y finalizó en la posición 26, lo que significaba un reto importante de cara a la clasificación del sábado. Sin embargo, el piloto demostró consistencia en su progreso al lograr un buen rendimiento en la Q1 (primera clasificación), lo que le permitió avanzar a la Q2 junto a otros tres pilotos. En la Q2, Alonso marcó un tiempo de 1:50.099, con el que se ubicó en la 11ª posición de la parrilla de salida, a tan solo 454 milésimas de segundo del tiempo más rápido, registrado por el brasileño Diogo Moreira, quien logró la pole position con 1:49.745.Este resultado permitió que Alonso saliera desde la cuarta fila de la parrilla el domingo, una ubicación intermedia que le ofrecía buenas posibilidades para avanzar en carrera, aunque también lo dejaba en el grupo de pilotos con tráfico medio, lo que implica riesgos adicionales al inicio de la competencia.La carrera de Moto2 se disputó a las 5:15 a.m. (hora de Colombia) y constó de 19 vueltas al circuito de 5,245 kilómetros. La prueba fue ganada por el español Manuel González, quien logró así su primera victoria en la categoría, seguido por sus compatriotas Albert Arenas y Arón Canet, quienes completaron el podio. González logró despegarse en las últimas vueltas y cruzó la meta con una diferencia de 1,409 segundos respecto a Arenas y 3,648 segundos sobre Canet.Con este resultado, Alonso suma un total de 36 puntos en lo que va de la temporada y se ubica en la posición 16 del campeonato mundial de Moto2. La tabla es liderada actualmente por el español Sergio García, quien cuenta con 125 puntos, seguido de cerca por el italiano Fermín Aldeguer y el japonés Ai Ogura, lo que muestra la alta competitividad del torneo y los márgenes ajustados entre los principales pilotos.Tras el paso por Mugello, el campeonato de Moto2 continuará con la décima válida, que se celebrará en el TT Circuit Assen, en los Países Bajos, el próximo domingo 29 de junio.
En su reflexión dominical, el pastor César Castellanos centró su mensaje en una promesa transformadora que Jesús le hizo al apóstol Pedro: “A ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos” (Mateo 16:19). El pastor enfatizó que estas llaves no son exclusivas de Pedro, sino que están disponibles para todo aquel que recibe revelación divina y se entrega a una vida de fe y obediencia. Narró cómo los sueños espirituales —como el que tuvo José en el Antiguo Testamento— son una herramienta por la cual Dios habla y guía a su pueblo. Finalmente, el mensaje cerró con una invitación al arrepentimiento y a la renovación espiritual: “El sueño comienza cuando hay un corazón arrepentido, un corazón dispuesto, un corazón determinado”. Escuche la reflexión completa aquí:
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha proporcionado información crucial sobre la reciente actividad sísmica en la región del Piedemonte Llanero, cerca de Paratebueno, Cundinamarca. Los recientes movimientos telúricos están conectados con la misma falla geológica que causó un devastador terremoto hace más de un siglo en el centro del país, afectando gravemente a Bogotá.Según explica Julio Fierro, director general del Servicio Geológico Colombiano, la zona del piedemonte llanero es sísmicamente activa. La alta sismicidad en esta región se relaciona principalmente con la actividad tectónica de fallas que forman parte del Sistema de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental (SFFCO).Recientemente, la región experimentó un sismo de magnitud 6.5 el pasado domingo, 8 de junio, con epicentro en Paratebueno, Cundinamarca, en límites con el Meta. Este sismo se generó en la misma falla geológica que originó un gran terremoto hace más de 100 años.Así fue el gran terremoto en BogotáEste terremoto histórico ocurrió el 31 de agosto de 1917, a las 6 y 36 minutos de la mañana. Sacudió el centro del país, dejando varios destrozos en Bogotá, Villavicencio y otros municipios. En ese entonces, Bogotá contaba con poco más de 100.000 habitantes, quienes se vieron sorprendidos por la gran intensidad del movimiento, que superó a un sismo ocurrido dos días antes. Las personas se lanzaron a las calles en medio de oraciones a San Emigdio, patrón de los terremotos. Curiosamente, este suceso pareció cumplir una profecía del Padre Francisco Margallo de 1827.Siguen las réplicas del sismo en Paratebueno La actividad en esta falla no es nueva. Un sismo muy similar al de 6.5, con la misma magnitud y una profundidad relativamente somera, ocurrió en enero de 1995 en Tauramena. Otros sismos registrados en esta región incluyen el del 17 de agosto de 2023 y el del 24 de mayo de 2008 en Quetame.Tras un sismo principal, como el de magnitud 6.5, es común experimentar réplicas. Las réplicas son movimientos sísmicos posteriores de menor magnitud que ocurren en la misma región. Generalmente se dan en sismos superficiales (con profundidades menores a 30 km) y pueden durar días, semanas o incluso meses, ya que se sigue liberando energía hasta que las zonas cercanas al área de ruptura se equilibran. Solo este martes, 10 de junio, se reportaron dos sismos de magnitud 3.4.El Servicio Geológico Colombiano hace un llamado a la calma y continuará informando sobre la actividad sísmica.
China ha comenzado ensayos clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de dispositivos implantables de interfaz cerebro-ordenador, una tecnología destinada a ayudar a pacientes con afecciones neurológicas.La iniciativa está dirigida conjuntamente por el Hospital Huashan de Shanghái y el Hospital Xuanwu de Pekín, y ya ha comenzado a reclutar participantes, recogió este martes el medio local Yicai, citando a Mao Ying, presidente del Hospital Huashan.Uno de los dispositivos utilizados en estos estudios es el Neural Electronic Opportunity (NEO), desarrollado por un equipo de la Universidad Tsinghua, situada en Pekín.Mao implantó previamente este dispositivo en un paciente que sufría una parálisis desde hacía cuatro años tras un accidente de tráfico.Tras la intervención, el paciente logró controlar su brazo mediante señales cerebrales y realizar acciones sencillas como levantar una taza y beber.El inicio de estos ensayos en humanos marca un punto de inflexión en el desarrollo de esta tecnología en China, que ha venido avanzando desde el ámbito de la investigación básica hacia la aplicación clínica.Según datos expuestos durante el Congreso Anual Asiático de Neurooncología, celebrado recientemente, se prevé que los ensayos con el dispositivo NEO se amplíen en 2025, con la inclusión de hasta 50 pacientes antes de que finalice ese año."Iniciar ensayos en humanos con dispositivos implantables de interfaz cerebro-ordenador es un gran paso adelante para que esta tecnología llegue a más pacientes", declaró un experto en neurocirugía a Yicai."Sin embargo, aún existen dudas sobre la seguridad de esta tecnología invasiva, como la duración de la compatibilidad del implante con el organismo y la posible reacción del sistema inmunológico tras la cirugía", advirtió el especialista.La Sociedad de Neurociencia de Shanghái anunció en el mismo foro la creación de una nueva división dedicada específicamente a las interfaces cerebro-ordenador y la neuromodulación.El objetivo de esta iniciativa será reunir a especialistas en ciencia básica, estudios clínicos y procesos de comercialización con el fin de fomentar la innovación y facilitar avances tecnológicos en este campo.El desarrollo de estas tecnologías se considera especialmente relevante en China, donde, según datos del sector citados por Yicai, existen entre tres y cuatro millones de personas con lesiones en la médula espinal, y se registran anualmente entre 80.000 y 90.000 nuevos casos, lo que ofrece un amplio campo de aplicación potencial para este tipo de dispositivo.
Una innovación tecnológica podría cambiar radicalmente la forma en que se diagnostica la enfermedad de párkinson, especialmente en etapas tempranas. Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han desarrollado un bolígrafo impreso en 3D que, gracias a su tinta magnética y un sistema de análisis digital, permite detectar signos característicos del Parkinson con una precisión notable.El dispositivo, presentado esta semana en la revista Nature Chemical Engineering, aprovecha las propiedades dinámicas de la escritura a mano para generar señales eléctricas que luego son procesadas por modelos de inteligencia artificial. Cuando el bolígrafo se utiliza sobre una superficie o incluso en el aire, el movimiento de la tinta magnética provoca cambios en la punta del instrumento. Esto altera la intensidad del voltaje generado en una bobina interna, lo que da lugar a señales de corriente que son registradas con alta sensibilidad.Durante la fase experimental, los investigadores probaron el lapicero con un grupo reducido de 16 personas, de las cuales tres padecían Parkinson. A cada participante se le pidió que escribiera o dibujara líneas onduladas y espirales. Estas formas fueron elegidas porque requieren un control motor fino, el cual suele verse afectado en personas con esta enfermedad neurológica.Las señales recogidas durante la escritura fueron procesadas mediante algoritmos de aprendizaje automático. Luego de entrenar al sistema, los modelos lograron identificar a los pacientes con Parkinson con una precisión media de 96,22 %. Esta tasa supera ampliamente muchas herramientas de diagnóstico actuales y muestra el potencial de combinar hardware sencillo con inteligencia artificial para aplicaciones médicas.Jun Chen, profesor en UCLA y coautor del estudio, destacó que el bolígrafo tiene un bajo costo de producción y podría ser fácilmente implementado en países con recursos limitados. Además, el sistema está diseñado para integrarse con una aplicación móvil, lo que permitiría realizar pruebas rápidas y remotas, sin necesidad de equipos médicos costosos o personal especializado.Este avance se suma a otros métodos no invasivos para la detección del Parkinson, como el uso de perros adiestrados, los cuales han demostrado una precisión de hasta el 90 % en identificar la enfermedad a través del olfato. Sin embargo, la propuesta del bolígrafo ofrece una alternativa tecnológica más accesible, escalable y fácilmente distribuible a nivel global.El equipo de investigadores espera ampliar próximamente el número de participantes en sus ensayos para validar aún más la eficacia del sistema. Si los resultados continúan siendo prometedores, esta herramienta podría convertirse en una vía asequible y precisa para el diagnóstico precoz del Parkinson, facilitando intervenciones más tempranas y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Un bolígrafo con tinta magnética y cuyos datos analiza la inteligencia artificial (IA) puede servir para detectar la enfermedad de parkinson en sus primeras fases, según sugiere un estudio publicado en Nature Chemical Engineering.El dispositivo, probado en un grupo de 16 individuos, registró con precisión las señales de escritura a mano, que fueron analizadas por una red neuronal -un método de inteligencia artificial que utiliza una red de nodos interconectados para aprender y distinguir entre patrones complejos.El bolígrafo distinguió con éxito a los pacientes con párkinson con una precisión media del 96,22 %, según un estudio encabezado por la Universidad de California (EE.UU).El mecanismo de funcionamiento se basa en el efecto magnetoelástico de su punta magnetoelástica y en el movimiento dinámico de la tinta ferrofuídica, indica el artículo.Se calcula que la enfermedad de parkinson afecta a casi 10 millones de personas en el mundo y su diagnóstico de forma rápida, accesible y eficaz es crucial para mejorar los resultados de los pacientes, pero alcanzar este objetivo sigue siendo un reto.Como los síntomas de la enfermedad incluyen temblores, el diagnóstico suele basarse en la observación de las habilidades motoras del paciente, pero es un método que carece de normas objetivas y suele depender del sesgo del clínico.El análisis de datos del bolígrafo puede identificar diferencias en la escritura a mano de personas con y sin la enfermedad y, potencialmente, podría permitir diagnósticos más tempranos.Los movimientos de la mano durante la escritura pueden clasificarse en dos tipos: movimientos en el aire, en los que el bolígrafo se mueve entre trazos sin contacto con la superficie, y movimientos en la superficie, en los que entra en contacto con la superficie de escritura y experimenta presión, formando trazos primarios.El dispositivo, que permite “una producción eficiente y escalable a través de la impresión en 3D”, podría representar una tecnología de bajo costo, precisa y ampliamente distribuible con el potencial de mejorar el diagnóstico de la enfermedad en grandes poblaciones y en áreas de recursos limitados, indica el estudio.Los autores señalan que se debería ampliar la herramienta a muestras de pacientes más grandes y se podría explorar el potencial de la herramienta para rastrear la progresión de las etapas de la enfermedad de parkinson.
Las moscas de la fruta comparten con los humanos el 75% de los genes implicados en la adicción a sustancias como la cocaína. Pero ellas no se sienten atraídas por esta droga lo que permite a los científicos desvelar la genética de la adicción y acelerar el desarrollo de terapias.Un estudio recogido este lunes en la revista Journal of Neuroscience describe cómo las moscas de la fruta (‘Drosophila melanogaster’) son un ‘filón’ para desgranar la biología de la adicción a la cocaína, un problema creciente y mortal en todo el mundo.Además de compartir con los humanos los genes implicados en el consumo de sustancias tóxicas, las moscas de la fruta crecen con rapidez y es relativamente sencillo hacer experimentos genéticos con ellas.Los autores ya habían experimentado con este insecto para estudiar la adicción al alcohol, aislando los genes que comparten con las personas en esa tendencia descontrolada al consumo.“Sólo hay un problema, y es que a las moscas, a diferencia de los humanos, no les gusta nada la cocaína”, señala uno de los autores Adrian Rothenfluh, investigador de psiquiatría de la Universidad de Utah, en Estados Unidos.'Saborear con los brazos'La cocaína activa los receptores de sensación amarga de las moscas, por lo que cuando los investigadores les dieron a elegir entre una solución dulce con sacarosa y otra similar con cocaína, escogieron sistemáticamente la opción sin droga, incluso cuando habían estado expuestas a la cocaína previamente.La respuesta, según los científicos, puede estar en el sentido del gusto de las moscas, ya que los insectos están evolutivamente preparados para evitar las toxinas de las plantas, y la cocaína es una toxina vegetal.La mosca, en concreto, tiene receptores gustativos en sus “brazos” (sus segmentos tarsales), de modo que pueden meter la mano en algo y saber cómo sabe antes de ingerirlo.Al observar cómo respondían los nervios sensoriales de las moscas a la cocaína, los investigadores se dieron cuenta de que esta droga activaba fuertemente los receptores del sabor amargo en los ‘brazos’ de las moscas.Al silenciar la actividad de esos nervios para que no pudieran percibir sabores amargos, empezaron a preferir el agua azucarada con cocaína al agua azucarada normal con una asombrosa rapidez, a las 16 horas de la primera exposición.Acelerar tratamientosLa reacción de las moscas al tomar cocaína es similar a la de los humanos, señala Rothenfluh: “A dosis bajas, empiezan a correr de un lado a otro, a dosis muy altas quedan incapacitadas”.Hasta ahora, el gran número de genes implicados en el riesgo de adicción ha dificultado determinar cuáles podrían ser las mejores dianas terapéuticas.De este modo, comprender la biología de la adicción en la mosca abre la posibilidad de acelerar el desarrollo de nuevas terapias de prevención y tratamiento del trastorno por el consumo de esta sustancia.“Las moscas nos ayudan a ir más rápido en identificar genes de riesgo y comprender mejor los mecanismos que guían la elección de la cocaína, que son claves para encontrar dianas terapéuticas que pueda actuar sobre ese mecanismo”, concluye Rothenfluh en un comunicado de la Universidad de Utah.
China no está organizando simples competiciones deportivas, sino moldeando el futuro del deporte -y del hardware- con robots que corren maratones, lanzan penaltis, hacen Tai Chi y pelean en ligas diseñadas para convertirse en olímpicas.Lo que parecía ciencia ficción es hoy una herramienta de política industrial, una plataforma educativa y un fenómeno cultural que mezcla espectáculo, inteligencia artificial y músculo mecánico.Con inversiones multimillonarias y apoyo institucional en la provincia meridional de Cantón, en donde las ciudades de Shenzhen y Zhuhai encabezan los planes más ambiciosos, el país lidera la revolución del deporte robótico, una apuesta estratégica donde el campo de juego es también un laboratorio tecnológico.La revolución del deporte robótico en ChinaEn abril, el robot humanoide Tiangong recorrió los 21 kilómetros de una media maratón en Pekín, convirtiéndose en el primero en completar una prueba urbana oficial junto a humanos, y en símbolo del hardware chino que ya compite —paso a paso— en el corazón del deporte.Poco después, en Wuxi, los primeros Juegos de Robots con Inteligencia Corporizada reunieron a humanoides en pruebas de velocidad, fútbol, baloncesto, danza y rescate, con modelos como el Lingxi X2 mostrando precisión motriz y respuesta en tiempo real.En Hangzhou, la televisión estatal organizó el primer torneo de combate entre humanoides con fines educativos, donde robots de Unitree ejecutaron patadas y esquivas controladas por mando en una exhibición retransmitida en horario estelar por CCTV.Más al sur, Shenzhen se prepara para acoger en diciembre la Mecha Fist: Freestyle Combat League, el primer campeonato mundial de lucha entre robots humanoides de tamaño real.Con proporciones humanas y código abierto, los participantes deberán simular movimientos reales y tomar decisiones en tiempo real.La ambición va más allá del espectáculo: los organizadores quieren convertir esta disciplina en un deporte olímpico y en una nueva forma de integración humano-máquina.Pero las máquinas no solo pelean ni corren maratones. En Wuxi, un robot de 130 centímetros enseñó Tai Chi a estudiantes tras meses de desarrollo, mientras que otro, diseñado por Honor, batió el récord de velocidad robótica al alcanzar los 4 metros por segundo.Porque no se trata solo de espectáculo, ya que desde 2012 más de 18.000 escuelas chinas han integrado el deporte robótico como disciplina reconocida por el Estado, con manuales, árbitros y entrenadores que forman parte de un sistema educativo que legitima esta nueva era atlética.Implicaciones económicas y estratégicasChina no solo apuesta por el espectáculo: detrás de cada robot que corre o boxea hay un sector en plena ebullición.Solo en los primeros cinco meses de 2025, se han registrado 100.000 nuevas empresas vinculadas a la robótica, lo que eleva el total a casi 900.000, según la plataforma Tianyancha.El mercado nacional de robots humanoides representa ya la mitad del global y podría alcanzar un valor de entre 500.000 millones y un billón de yuanes en 2045 (69.559 millones y 139.117 millones de dólares), según cálculos del centro estatal CAICT.Esta revolución industrial tiene uno de sus núcleos en la provincia de Cantón. En 2023, la región produjo el 44% de todos los robots industriales del país, y desde entonces ha reforzado su papel con planes para establecer estándares internacionales, impulsar centros de I+D y subvencionar empresas emergentes en ciudades de la región.Zhuhai ha lanzado un nuevo grupo tecnológico público con subvenciones millonarias en computación y modelos de IA, mientras Shenzhen moviliza fondos y alianzas industriales para liderar la carrera robótica.El ecosistema robótico se extiende más allá de los torneos: árbitros mecánicos con sensores de presión ya se usan en esgrima juvenil, y robots entrenadores supervisan sesiones de yoga y fisioterapia, corrigiendo posturas y detectando fatiga muscular.Cao Wei, socio de BlueRun Ventures, advirtió en medios chinos que “finales de 2025 y principios de 2026 serán una ventana crítica”. Si para entonces no hay avances sólidos, “el entusiasmo del capital podría enfriarse significativamente”.Reacciones del público y perspectivas futurasLos torneos de lucha o las maratones robóticas no son solo una exhibición de fuerza mecánica: están diseñados para emocionar.“Durante los combates, cuando los robots imitan expresiones o acciones humanas, el público llega a creer que tienen alma. Esa ilusión de empatía es uno de los objetivos del desarrollo robótico”, destacó en los medios locales el inversor Zhang Yu, de Qingzhi Capital.Con retos virales -como un periodista derrotado en flexiones por un robot o corredores que se fotografían al pasar junto a humanoides-, estos eventos fusionan entretenimiento, divulgación científica y educación pública.Niños de zonas rurales han sido invitados como público, y los organizadores del torneo Mecha Fist defienden que el deporte robótico “no solo es entretenimiento, sino una herramienta para crear un fenómeno cultural”.Ese objetivo tiene ecos más amplios, ya que los robots corrigen posturas en gimnasios, supervisan sesiones de fisioterapia y se proyectan como asistentes para mayores o árbitros automatizados en esgrima juvenil.Su presencia, aún torpe en ocasiones, encarna un avance simbólico: cada tropiezo en pista es un paso hacia la integración en la vida cotidiana.“Los usuarios quieren un robot que lo haga todo, pero el desarrollo lleva tiempo”, advirtió Huang Jiawei, de Unitree.El coste de sensores, la falta de manos articuladas fiables o la dependencia de entrenadores humanos son barreras persistentes.Para avanzar, expertos como Mu Yao o You Wei proponen enfoques sectoriales y plataformas estatales de simulación que permitan escalar sin perder control técnico ni seguridad.En China, la revolución robótica no se espera: ya compite, enseña, entretiene y redefine lo que entendemos por deporte.
Un avance revolucionario en física ha sido alcanzado por un equipo de investigadores de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, quienes han logrado demostrar experimentalmente la existencia de los denominados "espejos del tiempo". Este fenómeno, que había sido teorizado durante décadas, permite que las ondas electromagnéticas inviertan su flujo temporal, abriendo nuevas posibilidades tecnológicas en áreas como las comunicaciones y la computación óptica. Tradicionalmente, estamos familiarizados con los espejos que reflejan la luz en el espacio. Cuando nos miramos en uno, lo que vemos es una imagen invertida de nuestro rostro debido a la forma en que las ondas de luz rebotan en su superficie, un efecto conocido como reflexión espacial. Sin embargo, lo que estos físicos han logrado va mucho más allá: han probado la existencia de la reflexión temporal, un tipo de fenómeno en el que las ondas no solo se reflejan en el espacio, sino que retroceden en el tiempo.El principio detrás de esta inversión temporal es sorprendente. Ocurre cuando las propiedades del medio por el cual se propaga una onda cambian de manera brusca y simultánea en todo el espacio. Esta alteración hace que parte de la onda revierta su dirección temporal y adopte una frecuencia distinta. Como metáfora, sería similar a mirarse en un espejo y, en lugar de ver el rostro, observar la espalda.Durante décadas, la reflexión temporal había sido únicamente una predicción teórica. El principal obstáculo radicaba en la dificultad de modificar suficientemente rápido las propiedades ópticas de un material para observar este fenómeno en ondas electromagnéticas. No obstante, el equipo de la Universidad de la Ciudad de Nueva York superó este reto mediante el diseño de un metamaterial especial: una tira metálica de seis metros equipada con una red de interruptores electrónicos y condensadores.Al accionar todos los interruptores al mismo tiempo, se duplicó de manera instantánea la impedancia a lo largo de la tira, alterando drásticamente las condiciones electromagnéticas del entorno. Este cambio abrupto generó la tan esperada reflexión temporal. Las mediciones demostraron que las señales emitidas incluían una versión invertida en el tiempo de las ondas originales, confirmando la hipótesis.Los resultados del experimento fueron publicados en la revista Nature Physics, y han captado la atención de la comunidad científica internacional. La capacidad de manipular el tiempo en señales electromagnéticas tiene implicaciones directas en la transmisión de datos, en el desarrollo de sensores avanzados, y en la optimización de sistemas de imagen.Además, este descubrimiento podría impulsar el desarrollo de computadoras ópticas de bajo consumo, que usan luz en lugar de electricidad para procesar información. Si bien aún se trata de una tecnología emergente, los "espejos del tiempo" podrían marcar el inicio de una nueva era en la física aplicada.
Un reconocido astrofísico de la Universidad de Harvard ha encendido una intensa polémica en la comunidad científica y filosófica tras compartir una revelación que une ciencia y espiritualidad. Se trata de Willie Soon, quien en una reciente entrevista para la plataforma estadounidense Tucker Carlson Network, aseguró que una fórmula matemática podría ser la clave para probar la existencia de Dios.Durante la conversación, Soon planteó que los secretos del universo no necesariamente están en las estrellas, como suele creerse, sino en las matemáticas que estructuran la realidad misma.El corazón de su hipótesis se encuentra en lo que se conoce como el “ajuste fino” del universo: la idea de que las leyes físicas y las constantes fundamentales del cosmos están calibradas con tal precisión que permiten la existencia de la vida. Para Soon, esta improbabilidad de que tales condiciones hayan surgido por azar abre la puerta a una interpretación que va más allá de la ciencia tradicional.Su teoría retoma las ideas del destacado matemático británico Paul Dirac, figura clave de la física del siglo XX, quien ya sugería que la estructura matemática del universo revelaba una armonía tan perfecta que podría ser interpretada como prueba de un diseño intencional. Dirac, quien fue uno de los pioneros en el estudio de la antimateria, afirmaba: “Dios es un matemático de un orden muy alto”.Soon retoma este enfoque, sugiriendo que las ecuaciones que rigen la existencia podrían ser leídas como “las huellas digitales de un creador”. Para él, no se trata de religión en el sentido tradicional, sino de reconocer un patrón de orden que apunta a una inteligencia superior.No obstante, esta visión no es compartida por todos. El célebre físico Stephen Hawking, por ejemplo, mostró escepticismo ante la idea de un origen divino. “Si crees en la ciencia, crees que hay leyes que se obedecen. Puedes decir que Dios las creó, pero eso es una cuestión de definición, no una prueba”, afirmó en su momento.
Un equipo de científicos ha identificado una ventana única poco después del nacimiento en la que las células madre sanguíneas circulantes pueden tratarse eficazmente con terapia génica directamente en el organismo (in vivo).El hallazgo supone una novedosa estrategia para la terapia génica in vivo que abre la puerta a tratar algunos trastornos genéticos de la sangre sin necesidad de trasplantar células madre ni quimioterapia.La investigación, publicada este miércoles en Nature, ha sido liderada por el Instituto Telethon San Raffaele para Terapia Génica (SR-Tiget), y se ha hecho en colaboración con los científicos del Ciemat (Madrid) Paula Río y Juan Bueren.El Instituto SR-Tiget es un centro especialista en terapia génica con vectores lentivirales. Con esta técnica, el centro realiza terapia génica para la leucodistrofia metacromática (LDM) pero, aunque eficaz, este proceso es invasivo y requiere muchos recursos.El nuevo estudio ha investigado un enfoque diferente: administrar vectores lentivirales directamente en el torrente sanguíneo (in vivo).Los autores descubrieron que en los ratones recién nacidos -hasta las dos primeras semanas de vida- el número de células madre y progenitoras hematopoyéticas en circulación es significativamente mayor que en los animales de más edad. Esta ventana postnatal permite la transferencia de genes por inyección sistémica, lo que conduce a un injerto a largo plazo y a la producción de células sanguíneas multilinaje."Tras el nacimiento, las células madre sanguíneas deben desplazarse desde el hígado, donde han residido durante los últimos meses de gestación, hasta su lugar definitivo en la médula ósea. Descubrimos que, al desplazarse así por la circulación, es más fácil acceder a ellas mediante vectores administrados por vía intravenosa y, por tanto, modificarlas genéticamente sin necesidad de cosecharlas y procesarlas fuera del organismo", afirma Michela Milani, primera autora del estudio.Distintos modelos de enfermedadEl equipo probó el método en modelos de ratón de tres enfermedades genéticas: ADA-SCID, una forma de inmunodeficiencia grave debida a la falta de linfocitos funcionales; Osteopetrosis autosómica recesiva, una enfermedad ósea causada por el deterioro de las células de remodelación ósea nacidas en la sangre, y Anemia de Fanconi, un síndrome de insuficiencia de la médula ósea provocado por una reparación defectuosa del ADN que afecta especialmente a las células madre.En los tres modelos, la transferencia génica in vivo produjo importantes beneficios terapéuticos que prolongaron la vida.En la investigación sobre el modelo de la anemia de Fanconi -realizada en colaboración con Paula Río y Juan Bueren, del Ciemat-, las células madre corregidas repoblaron progresivamente el sistema sanguíneo y evitaron el fallo de la médula ósea, reflejando la ventaja de supervivencia y crecimiento sobre las células defectuosas observada en los estudios de terapia génica en humanos.Para aumentar aún más el número de células madre circulantes y ampliar la ventana de tratamiento, el equipo utilizó fármacos movilizadores clínicamente aprobados (G-CSF y Plerixafor) para forzar a las células madre a salir de sus nichos tisulares, logrando mayores eficiencias de transferencia génica y ampliando la ventana terapéutica/intervencional a ratones más viejos.También optimizaron los vectores lentivirales para mejorar su estabilidad y captación.Traslación a la clínicaEl equipo detectó células madre y progenitoras hematopoyéticas circulantes también en la sangre de recién nacidos humanos y durante los primeros meses de vida, igual que sucede en los ratones.Para los autores, estos datos apoyan la hipótesis de que esta ventana de oportunidad puede existir también en humanos."El estudio es una prueba de concepto de que la administración in vivo de genes lentivirales a células madre sanguíneas es factible durante un periodo corto pero accesible al principio de la vida como estrategia de terapia génica para trastornos sanguíneos", defiende Alessio Cantore, jefe de grupo en el SR-Tiget."Aunque actualmente la eficacia sigue siendo limitada en comparación con los tratamientos ex vivo establecidos, podría bastar, si se reproduce en bebés humanos, para beneficiar a algunas enfermedades genéticas como las inmunodeficiencias graves o la anemia de Fanconi", apunta el investigador."Curiosamente, cuando extraemos células madre de la sangre de ratones o humanos adultos, incluso tras su movilización, requieren estímulos de activación para permitir una transferencia génica lentiviral eficiente. Por el contrario, a estas edades tempranas, no sólo hay más células madre en la circulación, sino que también son más permisivas a la transferencia génica", apunta Cantore.En futuros estudios se investigarán las bases biológicas de esta mayor permisividad y cómo se podría reproducirla a edades más avanzadas, avanza el director del Instituto SR-Tiget, Luigi Naldini.
Un paciente de 33 años que había quedado parapléjico por una lesión medular traumática consiguió volver a caminar, con ayuda de un andador y un dispositivo ortopédico, gracias a una terapia de neuroestimulación medular y rehabilitación.El caso se explica en un estudio que publica Cell Med firmado por científicos italianos y es el primero en el mundo que documenta la recuperación de la marcha gracias a la estimulación eléctrica epidural de un paciente con ese tipo de lesión.El hombre sufrió hace cuatro años una lesión de la médula a nivel de las vértebras T11 y T12, que afectaba también al cono medular (parte terminal de la médula espinal), lo que le causó un grave déficit motor debido a daños tanto en el sistema nervioso central como en el periférico.El equipo de investigadores liderado por el Hospital San Rafael de la ciudad de Milán implantó al paciente un neuroestimulador medular en el espacio epidural y aplicó protocolos específicos de estimulación y rehabilitación, lo que mejoró significativamente la fuerza muscular, la marcha y el control motor.Cuando le dieron el alta, tras el tratamiento, era capaz de caminar 58 metros en seis minutos y completar la prueba de los 10 metros en poco más de 40 segundos.Seis meses más tarde, ya caminaba un kilómetro con la única ayuda de un andador y unas ortesis (dispositivo ortopédico) en las piernas, lo que es calificado como “el hito más increíble”, por parte del equipo, informó el Hospital San Rafael.El neurocirujano y primer firmante del artículo, Luigi Albano, dijo que con la estimulación eléctrica epidural asistida por rehabilitación se pudieron restablecer las funciones motoras de “las extremidades inferiores en un paciente que sufría paraplejia (…) permitiéndole lograr la posición erguida y caminar distancias cortas”.Además de la recuperación motora, la estimulación produjo “una mejora clínicamente relevante del dolor neuropático y de la calidad de vida general del paciente", agregó el investigador del Hospital San Rafael.Los resultados de este estudio, según Pietro Mortini, otro del los firmantes, “ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes con lesiones medulares graves que han experimentado un largo periodo de inmovilidad”, al ofrecerles la posibilidad “de recuperaciones impensables hasta hace poco”.Los traumatismos del cono medular suelen ser causa de accidentes de tráfico, caídas o sucesos violentos y representan más del 50 % de las lesiones que afectan a la unión entre la médula y las raíces espinales. Debido a las zonas que afectan son de los más difíciles de tratar y las opciones son limitadas.El cuadro clínico puede variar de un paciente a otro, pero en la mayoría de los casos hay déficits motores y sensoriales graves y persistentes que afectan profundamente a la calidad de vida y la autonomía.El equipo implantó al paciente entre las vértebras T11 y L1 un sistema de estimulación de la médula espinal con 32 electrodos, que permitió reactivar algunos circuitos nerviosos residuales, en particular los esenciales para recuperar la postura y la marcha.Después, se sometió a un innovador programa de rehabilitación que integraba ejercicios en un entorno de realidad virtual, utilizando retroalimentación sensorial y motora, precisó el hospital.En tres meses, el paciente mostró una mejora de la movilidad de las extremidades inferiores y del control postural del tronco en posición sentada. Todo un proceso que le llevó a caminar un kilómetro.Este tratamiento demuestra “lo crucial que es el trabajo en equipo entre fisioterapeutas, fisiatras, neurólogos, neurocirujanos e ingenieros”, en opinión de Sandro Iannaccone, también firmante del estudio.Según el investigador, solo gracias a una estrecha colaboración y a un enfoque multidisciplinar, que integra técnicas avanzadas de neuromodulación con una rehabilitación tecnológica y personalizada, “ha sido posible lograr resultados tan significativos en la recuperación motora del paciente”.
Un grupo de científicos chinos ha dado un nuevo paso en la tecnología óptica con la creación de un potente láser que puede leer letras diminutas desde más de 1 kilómetro de distancia. El avance, que podría tener aplicaciones en seguridad, astronomía e incluso la exploración espacial, ha sido documentado recientemente en la revista Physical Review Letters. El sistema diseñado por los investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China combina múltiples rayos láser que iluminan el objetivo a observar, y utiliza además dos telescopios de tamaño compacto para captar la luz reflejada por el objeto.Durante las pruebas de laboratorio, los resultados fueron sorprendentes. El equipo logró capturar imágenes claras de letras de tan solo un milímetro de ancho, más pequeñas que un grano de arroz, situadas a una distancia de 1,36 kilómetros. Este nivel de precisión abre nuevas posibilidades en la vigilancia remota, el monitoreo de infraestructura crítica y el análisis de objetos lejanos con un grado de detalle sin precedentes.Pero la innovación no se detiene ahí. Los científicos ya trabajan en mejorar el control de los haces láser y en integrar algoritmos de inteligencia artificial que puedan procesar e interpretar automáticamente los textos y formas detectadas a distancia. Según el investigador Qiang Zhang, uno de los miembros del proyecto, este tipo de tecnología también podría aplicarse en el espacio, por ejemplo, para detectar basura orbital, un creciente problema para los satélites y misiones espaciales.Aunque todavía se encuentra en una fase experimental, este láser podría revolucionar la forma en que observamos y analizamos objetos lejanos. Además de su potencial uso militar o industrial, se plantea como una herramienta útil para la exploración científica, permitiendo examinar estructuras o señales en entornos donde el acceso físico es imposible o arriesgado.En un mundo cada vez más conectado y dependiente de la precisión tecnológica, desarrollos como este demuestran el poder de la investigación científica para romper barreras antes consideradas inalcanzables.
El descubrimiento de este planeta menor no solo amplía el catálogo astronómico, sino que abre la puerta a nuevas preguntas sobre las regiones más remotas y menos exploradas del sistema solar.Este enigmático objeto fue identificado en datos de archivo que datan desde 2011, pero no fue hasta después de 19 exposiciones recogidas en siete años que los astrónomos pudieron confirmar su existencia y clasificarlo. La comunidad científica celebra este hallazgo no solo por lo que representa en términos de descubrimiento, sino por cómo se logró: gracias al acceso público a datos del Dark Energy Camera Legacy Survey (DECALS) del Telescopio Víctor M. Blanco y del Telescopio Canadá-Francia-Hawái (CFHT). Una victoria para la ciencia abierta y colaborativa.Lo que hace único a 2017 OF201 no es solo su existencia, sino sus extraordinarias características orbitales y físicas. Se trata de un cuerpo que se encuentra actualmente a unas 90,5 unidades astronómicas (UA) de la Tierra, recordemos que una UA es la distancia media entre la Tierra y el Sol, y su órbita es tan extensa que tarda aproximadamente 25.000 años en completar una vuelta al Sol. Su afelio, o punto más lejano al Sol, se extiende hasta unas 1.600 UA, lo que lo coloca a una distancia 50 veces superior a la de Neptuno, que orbita a solo 30 UA.En cuanto a su tamaño, las estimaciones del astrónomo Sihao Cheng y su equipo del Instituto de Estudios Avanzados sugieren que el objeto tiene alrededor de 700 km de diámetro, lo cual lo sitúa en la misma categoría que Ceres, el mayor cuerpo del cinturón de asteroides. En términos de reflexión de luz, 2017 OF201 es el segundo objeto más grande conocido que transita una órbita tan lejana y excéntrica.Aunque todavía está a la espera de recibir un nombre más distintivo, el hallazgo de este objeto ha encendido la curiosidad científica en torno a lo que podría esconderse más allá del cinturón de Kuiper. La comunidad astronómica sospecha que podrían existir cientos de objetos similares, invisibles para nuestros instrumentos porque solo son detectables durante una mínima fracción de su órbita, cuando se acercan al Sol. Esta población oculta podría representar una masa total cercana al 1% de la masa de la Tierra.Curiosamente, 2017 OF201 también desafía una de las teorías más debatidas de la astronomía moderna: la existencia del Planeta Nueve. Muchos objetos transneptunianos extremos comparten longitudes de perihelio similares, lo que sugiere una influencia gravitacional común. Sin embargo, la órbita de 2017 OF201, con una longitud de perihelio de 306 grados, no encaja con este patrón, lo que plantea dudas sobre la validez de dicha hipótesis.Lejos de ser solo una nueva entrada en un catálogo astronómico, 2017 OF201 representa una pieza clave en el rompecabezas de nuestro sistema solar. Su descubrimiento reafirma que los confines del espacio aún guardan secretos por revelar, y que con ciencia accesible y colaboración internacional, el universo sigue mostrándonos lo mucho que aún nos queda por descubrir.
Los grandes modelos de lenguaje, como Chat GPT, tienen el potencial para detectar riesgos para la salud mental -incluida la depresión y el suicidio- en pacientes ya bajo tratamiento psiquiátrico, señala un estudio que publica Jama Open Network.La investigación realizada por un equipo coreano indica que a pesar de que estos modelos “demuestran potencial” para detectar ese tipo de riesgos, “es esencial seguir mejorando el rendimiento y la seguridad antes de su aplicación clínica”.El equipo examinó el potencial de grandes modelos de lenguaje, que son sistemas de inteligencia artificial entrenados con grandes cantidades de datos, por lo que son capaces de comprender y generar lenguaje natural.Ese mismo potencial lo muestran los embeddings (modelos de inscrustación), una técnica de procesamiento del lenguaje natural que convierte el lenguaje humano en vectores matemáticos y que también fueron analizados por el equipo.El estudio se basó en datos de 1.064 pacientes psiquiátricos de entre 18 y 39 años que realizaron diversas pruebas de autoevaluación y de frases incompletas.Estas últimas consisten en proponer a un paciente una serie de oraciones inacabadas que tiene que terminar con lo primero que le venga a la cabeza y dar información subjetiva, por ejemplo, sobre el concepto que tiene de sí mismo o de las relaciones interpersonales.Los datos fueron procesados por grandes modelos de lenguaje como GPT-4, Gemini 1.0 Pro o Google Deepmind y por otros de incrustación de texto como text-embedding-3-large OpenAI.La investigación apunta que estos modelos “han demostrado su potencial en la evaluación de riesgos para la salud mental”, incluida la presión y el suicidio, “a partir de datos narrativos de pacientes psiquiátricos”.En un comentario sobre el estudio, en el que no participó, Alberto Ortiz, del Hospital Universitario La Paz (Madrid), señaló que el estudio se realizó en pacientes que ya están en tratamiento psiquiátrico, por lo que generalizar sus resultados para aplicar esta metodología en la detección de riesgos en población común “no es posible, por el momento”.Ortiz dijo en Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos, que la aplicación de la IA en salud mental, en todo caso, tendrá que poner el foco en las narrativas subjetivas de las personas, como se hace en esta investigación.Sin embargo, consideró que “una cosa es detectar riesgos y hacer un cribado, y otra muy distinta es tratar a las personas con sufrimiento psíquico, una tarea que va más allá de aplicar una solución tecnológica y en la que la subjetividad del profesional resulta imprescindible para desarrollar el vínculo terapéutico”.
Durante siglos, las pirámides de Egipto han sido uno de los mayores enigmas de la arqueología. Con sus dimensiones monumentales, precisión milimétrica y capacidad de resistencia al paso del tiempo, estas estructuras continúan despertando preguntas: ¿cómo logró una civilización antigua, sin grúas ni maquinaria moderna, levantar semejantes colosos de piedra?Una nueva investigación, publicada en la revista científica Plos One y liderada por el doctor Xavier Landreau, del Instituto Paleotécnico del CEA en Francia, ofrece una posible respuesta que está generando debate en el mundo académico. Así construyeron las pirámides de EgiptoSegún el estudio, los egipcios utilizaron un sofisticado sistema hidráulico, inspirado en el comportamiento de los volcanes, para elevar los bloques de piedra que conforman estas construcciones milenarias.El informe propone que, hace aproximadamente 4.700 años, los egipcios tenían un conocimiento avanzado en física, astronomía e ingeniería, suficiente como para desarrollar un mecanismo que empleara la presión del agua para transportar bloques desde el subsuelo hasta niveles superiores dentro de las pirámides.En lugar de depender de rampas exteriores, como se había creído durante décadas, habrían construido pozos internos dentro de las estructuras. A través de ellos, y gracias a la presión hidráulica, los bloques de piedra ascendían, imitando el flujo de lava en el interior de un volcán.Impresionantes hallazgos en las pirámidesUno de los puntos clave de la teoría se basa en un hallazgo dentro de la pirámide de Zoser, en Saqqara. Allí, el equipo descubrió un gran foso tallado en la roca que, lejos de ser un simple vacío, reunía las características técnicas de una planta de tratamiento de agua. Según Landreau, incluía un estanque de sedimentación, uno de retención y un sistema de purificación.Otro descubrimiento relevante se ubicó en Gisr el-Mudir, donde los arqueólogos identificaron una estructura con rasgos de presa o dique, lo que indicaría que los egipcios también sabían almacenar y controlar el agua con una precisión impresionante para su época.El estudio también se encarga de explicar cómo un sistema basado en agua pudo funcionar en pleno desierto. Durante el periodo de construcción de las primeras pirámides, el norte de África vivía el final del llamado Sahara Verde, una época mucho más húmeda que la actual. Las frecuentes inundaciones de la época habrían proporcionado el recurso necesario para operar este sistema.“Antes de la Cuarta Dinastía, había más problemas con las inundaciones que con la falta de agua”, explicó Landreau, reforzando la viabilidad del sistema hidráulico en ese contexto climático.Esta hipótesis no solo ofrece una explicación plausible para uno de los grandes misterios de la antigüedad, sino que también reivindica el nivel de sofisticación técnica de los egipcios, una civilización que continúa sorprendiendo al mundo con sus avances.La teoría del mecanismo hidráulico representa un nuevo capítulo en la comprensión de cómo fueron construidas las pirámides, y podría cambiar para siempre la narrativa tradicional sobre una de las maravillas más fascinantes de la humanidad.
No es un mito ni una exageración de redes sociales: el cuerpo humano sí brilla. Todo lo que se ha dicho sobre el “brillo” de una persona tiene, al parecer, una base real. Un grupo de científicos logró comprobar que todos los seres vivos emiten una luz sutil y constante que se desvanece por completo en cierto momento en particular.Este fenómeno, conocido como emisión ultradébil de fotones (UPE, por sus siglas en inglés), fue registrado recientemente por investigadores de la Universidad de Calgary y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá. El hallazgo fue publicado en The Journal of Physical Chemistry Letters y documenta, por primera vez con precisión, cómo este brillo desaparece cuando cesan las funciones vitales.Aunque no la vemos, la piel humana emite fotones como resultado de procesos metabólicos celulares. Según estudios previos, esta luz es 1.000 veces más débil de lo que el ojo puede detectar, y el rostro es la zona que más brilla, variando su intensidad con el ritmo circadiano.Utilizando cámaras de alta sensibilidad con sensores EMCCD, los investigadores tomaron imágenes de ratones antes y después de su muerte, manteniéndolos a temperatura constante para descartar el calor como causa. ¿El resultado? El brillo se apagó con la vida.¿Por qué el brillo se apaga al morir?La respuesta está en las mitocondrias, las estructuras celulares que producen energía. Durante este proceso generan especies reactivas de oxígeno (ROS), que al interactuar con lípidos, proteínas y otras moléculas, emiten pequeños destellos de luz: los biofotones.Mientras hay oxígeno y flujo sanguíneo, el metabolismo sigue y el cuerpo brilla. Cuando todo se detiene, el resplandor desaparece casi de inmediato.Otros seres que también brillanEl mismo estudio también observó biofotones en plantas como el berro y el árbol paraguas. Cuando eran lesionadas, su brillo aumentaba durante horas como parte de su proceso de regeneración. Incluso al aplicar anestésicos como la benzocaína, la emisión de luz se intensificó.Aunque aún se estudian sus aplicaciones, este fenómeno podría servir en el futuro como marcador biológico para determinar el estado celular o incluso el momento preciso de la muerte. Como explicó el científico Michal Cifra, de la Academia de Ciencias Checa, el brillo está directamente vinculado a la vitalidad del tejido oxigenado.