Los sueños de María Jimena López Jácome no tienen fin y es por eso que cada día lucha por cumplirlos y así demostrar que nada le queda grande, a pesar de ser diagnosticada con enanismo.En sus 29 años de edad ha encontrado en las aulas de clase y la preparación profesional la llave correcta para ingresar al mundo laboral y demostrar que tiene muchas capacidades para servirle al país.Nacida en el corregimiento de Aguas Claras, en Ocaña – Norte de Santander, vio desde pequeña las dificultades de poder salir adelante, sin embargo, el apoyo de su familia fue fundamental para cumplir sus propósitos.Haciendo aseo en casas de familia y rebuscándose en oficios varios, la mamá de María Jimena logró que su hija no abandonara el estudio y materializara sus ganas de salir adelante.“Estudié mi primaria en la institución educativa de Aguas Claras y cuando culminé la secundaria entré a estudiar una tecnología en administración de empresas en el SENA”, dijo.“Luego emprendí mi carrera universitaria donde me gradué como abogada de la universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña. Gracias al esfuerzo de mi mamá y el apoyo de otros familiares que vieron el interés en mí, puedo ser hoy una gran profesional”, añadió María Jimena.Sin embargo, con el paso de los días ha visto cómo rechazan su hoja de vida en varios establecimientos privados y públicos por lo que emprendió una campaña en redes sociales para ser escuchada en el Gobierno Nacional.“Mi petición es que el presidente Iván Duque me dé una oportunidad laboral de acuerdo a mi perfil profesional”, insistió la joven.A través de su cuenta de Twitter busca hacerse viral y que muchos se sumen a este propósito, ya que asegura que nunca se rendirá para darle una mejor calidad de vida a su familia."Sí, soy una persona de baja estatura, pero ese no es un impedimento para poder trabajar o poder ejercer mi carrera como abogada, porque los conocimientos de una persona no se miden por centímetros, sino por su capacidad intelectual", precisó.“Mi sueño es trabajar, hacerlo con amor y llegar a la Fiscalía General de la Nación para luego ser una de las mejores fiscales del país sirviéndole a Colombia”, enfatizó la joven.
Sigue la tensión en Buenaventura que despertó este lunes en medio de patrullajes de la fuerza pública y los operativos para combatir a las bandas criminales. No obstante, los gremios económicos reclaman más oportunidades para fortalecer el empleo.Fuentes consultadas por BLU Radio coinciden que el problema histórico de los gobiernos que han tenido que enfrentar la violencia y la pobreza en Buenaventura, es que ven al Distrito como el puerto que mueve más del 60% de la mercancía del país, olvidando a su gente y sus necesidades.Uno de los renglones abandonados es el empleo, dijo Angelica Mayolo, presidenta de la Cámara de Comercio del Puerto quien reveló una cifra preocupante:Mientras tanto, Alexander López, senador del Polo Democrático afirmó que "así traigan a Supermán en persona", el problema de orden público va a continuar. Por eso pide redireccionar la inversión social y atacar la rutas del narcotráfico.“Así le metan 100.000 policías a Buenaventura, el problema de seguridad se mantiene sino generamos grandes inversiones en lo social”, dijo López. "Pueden traer a Supermán para capturar a los jefes de las bandas criminales pero a los tres días habrán nuevos cabecillas”, añadió.Poner en marcha los acuerdos construidos producto del paro cívico del 2017 es una opción viable, porque la ruta está construida, insistieron los consultados.Por su lado, la violencia no cesa, miembros del CTI de la Fiscalía investigan el hallazgo de los cuerpos de una pareja sepultados en una fosa ocupada en zona rural de Buenaventura.
El Banco de la República redujo sus proyecciones de desempleo para este año del 15.2% al 14%, en medio de la recuperación que tendrá la economía una vez se supere el segundo pico del coronavirus."Este número sigue siendo alto, sigue mostrando excesos de capacidad u holgura en el mercado laboral a lo cual se suma la observación de que el segmento asalariado (empleo formal) se ha recuperado más lentamente que el empleo no asalariado (informal)", señaló el gerente técnico de la entidad, Hernando Vargas.El informe de la entidad asegura que la segunda ola del coronavirus le quitó impulso a la economía, que habría podido crecer con mucha más fuerza al comienzo del año si no hubiera sido por los nuevos cierres.Esta es una de las razones por las cuales la entidad está esperando un crecimiento ligeramente menor que hace tres meses y también está proyectando la inflación tardará más tiempo en recuperarse y acercarse a la meta.Sin embargo, el efecto de los cierres en enero y febrero serán similares a los de agosto del año pasado y se espera que continúe la recuperación de la economía.
Natalia, oyente de BLU Radio, pregunta desde Bogotá: ¿Las personas que no se encuentran afiliadas a una EPS porque perdieron su trabajo en la pandemia podrán acceder a la vacuna o es obligatorio estar afiliado?La respuesta se la da Gustavo Morales, presidente ejecutivo de Acemi:"La gran mayoría de personas que perdieron su trabajo de todas maneras están protegidas por el sistema de salud, porque pasaron por el llamado principio de movilidad al régimen subsidiado", declaró el presidente de Acemi. "Aquellas personas que por cualquier motivo no estén en ninguna EPS, ni del subsidiado ni el contributivo, el proyecto de decreto del Gobierno prevé que su vacunación será coordinada y atendida por la respectiva secretaría de Salud", agregó el vocero gremial. Escuche a Gustavo Morales, presidente de Acemi en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Barranquilla registró la menor tasa de desempleo del país durante el 2020. Pese a la compleja coyuntura por la pandemia, la ciudad cerró el año con la menor tasa de desempleo (12,3%): 2,3 puntos porcentuales por debajo de Cartagena y 5,9 puntos porcentuales por debajo del promedio de las 23 principales capitales.Desde el punto más álgido de la crisis por COVID-19 se han recuperado 140.000 empleos que se perdieron durante la pandemia, así lo reveló el secretario de desarrollo económico de Barranquilla, Ricardo Plata, luego de conocerse las cifras del Dane a nivel nacional.En los últimos meses la recuperación se ha evidenciado en el crecimiento de personas ocupadas. En el último trimestre (octubre-diciembre 2020), el número de ocupados llegó a 845.000, es decir, 52.000 más que en el trimestre inmediatamente anterior.Por otro lado, Barranquilla fue la ciudad capital que menos se afectó en producción y ventas manufactureras, sector que representa el 16% del PIB de la capital del Atlántico.
Entre noviembre y diciembre el país tuvo casi el mismo número de desempleados y eso puede indicar que el mercado laboral está perdiendo el impulso que dieron las reaperturas de varios sectores económicos desde septiembre.Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, después de tres meses de recuperación comenzó un fenómeno de 'colador' por el cual ya no es tan fácil recuperar el empleo. Los que tienen más dificultades para conseguir empleo hoy son los que perdieron su trabajo al inicio de la crisis.El funcionario admitió que, al igual que otros analistas, le preocupan las perspectivas del empleo para el mes de enero debido a las medidas de restricción en varias ciudades del país.El reporte del Dane muestra que buena parte de la población que hoy está desempleada, trabajaba en el comercio, las actividades manufactureras y servicios de apoyo a las empresas.Por otro lado el desempleo entre las mujeres jóvenes se disparó hasta el 31.7%, especialmente en las ciudades intermedias, lo que puede estar relacionado con que el cierre de colegios y jardines les impide trabajar.Escuche la entrevista completa con el director del Dane, Juan Daniel Oviedo en Noticias de la Mañana:
El impacto de la pandemia en el sector económico de Antioquia, según el Departamento Nacional de Estadística, Dane, en 2020, causó el desempleo de 139.000 personas, aproximadamente 118.000 se encuentran en Medellín y su área metropolitana representado en el 18.2%.Por lo anterior, el departamento podría llegar a ver incrementada su tasa de desempleo, hasta el 16,7%.La mayor afectación la sufren mujeres que trabajan en actividades informales, así como unos 50.000 jóvenes que han perdido su empleo, lo que equivale al 24% de desocupación en este sector.Según Juan Daniel Oviedo, director del Dane, todo el censo de población y vivienda, además de una una serie de encuestas que de manera continua lleva a cabo la entidad, ayudarán a tomar decisiones para avanzar en la reactivación económica de Antioquia.“A través de la encuesta de micronegocios, las principales actividades informales que se desarrollan en el departamento son empleos que aglomeran a casi 920.000 personas que trabajan en peluquerías, en puestos de comidas rápidas, cultivo de café y en el transporte informal”, señaló Oviedo.Esta encuesta de calidad de vida, que muestra la situación en materia social y económica en Antioquia, fue entregada a la Gobernación. Allí se muestra que el territorio está en mejores condiciones, que otros departamentos a nivel nacional, con un 15,7% de su población en situación de pobreza.A nivel nacional la tasa de desempleo en 2020 fue de 15.9% en el país.
El desempleo en Colombia se ubicó en 2020 en 15,9 %, un aumento de 5,4 puntos porcentuales frente al 10,5 % registrado en 2019, como consecuencia de la pandemia de coronavirus.Esta es, desde hace dos décadas, la peor cifra de desempleo en el país. Aquí, diez datos relevantes, según las cifras del Dane.1. La cifra de diciembre (13.4) representó un aumento de 3,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del 2019 cuando fue de 9,5 %.2. En abril, el primer mes en cuarentena hubo una pérdida de 5,37 millones de empleos frente a lo registrado en 2019, en noviembre la caída fue de 1,56 millones de empleos, y en diciembre la cifra se recortó a 1,35 millones.3. Según el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, en diciembre el mercado laboral no fue tan fuerte como para permitir un incremento de la población ocupada en comparación con noviembre.4. Pese a que las cifras reflejan las consecuencias de la pandemia, la tasa de desempleo, antes del confinamiento, fue del 12,6 %.5. Las cifras muestran una marcada afectación a las mujeres. En diciembre de 2020 la tasa de desempleo de los hombres fue de 10,1 %, frente a 17,9 % de las mujeres.6. En 2020, la tasa de desempleo de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 18,2 %, lo que representó un aumento de siete puntos porcentuales frente al 2019, cuando el país registró en ese aspecto el 11,2 %.7. Comercio y reparación de vehículos; actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, y administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, fueron las áreas que más restaron a la variación de la población ocupada.8. El 2020 dejó a Colombia con el desempleo más elevado desde el año 2000, cuando fue de 19.7%.9. En la actualidad, la fila de desempleados en Colombia tiene a 3.7 millones de personas.10. Neiva, Ibagué y Cúcuta son las ciudades más afectadas con el desempleo. En Neiva la situación es dramática porque prácticamente se duplicó el desempleo y llegó al 26.1%
El año de la pandemia dejó a Colombia con el desempleo más elevado desde el año 2000: 15.9% para todo el país y 18.2% para las grandes ciudades. Para el 2019 la tasa de desempleo en Colombia había sido de un 10.5%.En la actualidad la fila de desempleados en Colombia tiene a 3.7 millones de personas, la mayoría de ellas mujeres o habitantes de las grandes ciudades del país.En el año de la pandemia el país vio la destrucción de 2.4 millones de puestos de trabajo, especialmente en los sectores que requieren mayor interacción humana especialmente el comercio, pero también las actividades artísticas y la administración pública.Neiva, Ibagué y Cúcuta son las ciudades más afectadas con el desempleo. En Neiva la situación es dramática porque prácticamente se duplicó el desempleo y llegó al 26.1%Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Jorge Alirio Ortega, presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil, explicó en el programa Signos Pesos, de Caracol Televisión, que en Colombia hay casi 60.000 vacantes, muchas de ellas de carrera administrativa.De acuerdo con el funcionario, entidades como la Dian, el Inpec, Corporaciones Autónomas Regionales y en municipios priorizados posconflicto (PDTE) ofrecen oportunidades laborales, en algunas de ellas ya abrieron proceso de inscripción.Las vacantes están distribuidas de la siguiente manera:Dian: 1.500 vacantes, el proceso de inscripción ya inició y va hasta el 28 de enero.Rama Ejecutiva y Corporaciones Autónomas Regionales: 1.986 vacantes disponibles.Inpec: 1.596 ofertas.PDTE: 4.723 vacantes.De acuerdo con Ortega, las vacantes ofrecidas van desde asesor, profesional, técnico y asistencial y están distribuidas a nivel nacional.“Esos son los procesos que han iniciado ya, en los próximos dos meses vamos a iniciar con otros. En total estamos hablando de cerca de 60.000 vacantes que se van a estar ofertando entre este mes y el tercer trimestre del año. Para este año los aspirantes de empleo a nivel técnico asistencial deben pagar unos derechos de participación de $30.300 y los del empleo asesor y profesional deben pagar unos derechos de participación de $45.450”, subrayó.El funcionario aclaró que estas son vacantes de carrera administrativa, lo que significa que quienes ganen los procesos de selección serán nombrados.“Mientras tengan un nivel de desempeño laboral satisfactorio, puede participar en estos empleos el tiempo que lo consideren. Todos los colombianos pueden participar”, explicó.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.
Este jueves en Meridiano BLU hablamos de todos los detalles del avance del plan nacional de vacunación.Por otro lado, detalles que entregó la Policía muestran que Gareth Steven Sella, el ciudadano herido en las manifestaciones del miércoles 24 de febrero, se habría cambiado de ropa en protestas.Además, la Fiscalía imputó cargos por acto sexual violento contra el periodista Alberto Salcedo Ramos.Por último, La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo y como determinante de la masacre de Macayepo en el año 2000.En noticias internacionales, detalles sobre los Mensajes entre Shakira y la NASA sobre Diana Trujillo, además, el gobierno de Estados Unidos afirma que vacuna contra COVID de Johnson & Johnson es eficaz con una dosis.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Después de revisar los resultados de los protocolos de bioseguridad en los establecimientos comerciales, desde el Ministerio de Salud se recomendó a las autoridades sanitarias locales retirar algunas medidas que no han generado ningún tipo de resultado para la prevención de los contagios de coronavirus en estos comercios.Por esta razón, desde la Secretaría de Salud de Cali se anunció que se eliminará la toma de temperatura y los tapetes de desinfección de calzado al ingreso de estos establecimientos. No obstante, señalaron que esto no quiere decir que se va a bajar la guardia, porque sí se mantendrán las medidas de lavado de manos, el uso de tapabocas obligatorio y el distanciamiento físico que involucra el control de aforo.Esta medida cayó muy bien entre los comerciantes por la reducción de costos en algunos elementos que no han surtido ningún resultado como los tapetes desinfectantes y los termómetros, elementos que generaban costos alrededor del $1’800.000.“Implementar los protocolos en un establecimiento gastronómico pequeño esta aproximadamente entre $1’500.000 y $1’800.000, costo muy alto, consideramos que el 2020 nos enseño que esos elementos no aportaban nada”, señaló Branny Prado, director de Acodres en el Valle.Prado agregó que otra medida desgastante y que no genera ningún tipo de resultado es la toma de datos al ingreso de los establecimientos y recomendó que esta también se debería revisar para que entre en la actualización de los protocolos.
Hoy comenzó la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia por fuera del Área Metropolitana y el oriente cercano. Del lote de 21.167 vacunas de Sinovac asignadas al departamento, las primeras se enviaron al Urabá antioqueño y el Bajo Cauca.“Gradualmente se iniciarán nueve municipios del Urabá y todos los municipios del Bajo Cauca”, comentó el gobernador Aníbal Gaviria.Entre este jueves y sábado, las vacunas llegarán a las demás subregiones de Antioquia para comenzar la vacunación de la población priorizada en la primera etapa: personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años.Según informó el gobernador, con las 10.061 dosis que se destinaron para inmunizar al personal de primera línea por fuera del Valle de Aburrá se lograría la vacunación del 100% de esta población.“Con las vacunas que nos llegaron de Sinovac, vamos a tener capacidad de entregar la totalidad de las vacunas que son necesarias para la vacunación de toda la primera línea en salud en todo el departamento por fuera del Área Metropolitana”, aseguró Gaviria.Para Medellín y el Valle de Aburrá llegarán 6,438 dosis más de Pfizer, con las que se terminará de vacunar al personal de primera línea en las 11 IPS que ya habían iniciado el proceso de inmunización. Además, se van a habilitar 7 centros médicos y hospitales más para continuar con la vacunación.