Hay quienes dicen que no habrá ningún otro jugador de fútbol que también tenga talento para escribir como lo hace Jorge Valdano.Exdelantero del Real Madrid, campeón del mundo en México 1986 con la selección de Argentina, mánager deportivo, director técnico, comentarista, analista y escritor, Valdano ha dejado a su paso por canchas y páginas de periódicos y libros incontables enseñanzas del deporte rey.En su título ‘Cuentos de fútbol’, publicado por Alfaguara en 1995, hizo una primera recopilación (luego ampliada en 1998 en ‘Cuentos de fútbol 2’) de algunos relatos sobre fútbol firmados por destacados escritores de la literatura universal.En el prólogo de su obra explicaba: “Este libro es un encuentro para el músculo y el pensamiento con la intención de que vayan perdiendo la desconfianza que se tiene. Un juego, el de fútbol, metido dentro de otro juego, el de la literatura".Esta semana, a propósito de la inminente final del Mundial Rusia 2018 el próximo domingo en Moscú, vale la pena echar un vistazo a once textos recomendados por Valdano, empezando con uno de su propia autoría y finalizando con ‘Buba’, de quien para muchos fue el mejor escritor latinoamericano de los últimos tiempos.- “Creo, vieja, que tu hijo la cagó” (Jorge Valdano)- 19 de diciembre de 1971 (Roberto Fontanarrosa)- Esperándolo a Tito (Eduardo Sacheri)- El árbitro (Eduardo Galeano)- Aquel santo día en Madrid (José Luis Sampedro)- El míster & Iron Maiden (Manuel Rivas)- En el tiempo indeciso (Javier Marías)- El campeonato (Miguel Delibes)- El penal más largo del mundo (Osvaldo Soriano)- El césped (Mario Benedetti)- Buba (Roberto Bolaño)
Los estudios se interesan cada vez más en los videojuegos inclusivos, para que integren héroes transgénero, pueblos autóctonos y peinados afro, por la presión de los usuarios, que quieren más "representatividad" en los personajes y las intrigas.El ejemplo más claro de esta tendencia es la introducción en el muy esperado "Grand Theft Auto 6" de Lucía, que permitirá, por primera vez en la saga, usar un personaje femenino como jugador principal. Desde hace décadas, la franquicia ha sido criticada por sus representaciones misóginas e hipersexualizadas de las mujeres y las caricaturas de las minorías.En un sector marcado por varios casos de acoso (Activision Blizzard, Ubisoft), "somos cada vez más conscientes" de la necesidad de una representación "más meditada" de los personajes femeninos, explica a AFP Ashley Reed, responsable de narración de "Apex Legends", editado por el estudio estadounidense Electronic Arts.Aunque con estos casos de acoso los grandes estudios han empezado a cambiar, "el detonante viene sobre todo por parte de los jugadores", afirma Jennifer Lufau, consultora en inclusión en los videojuegos y fundadora de Afrogameuses, una asociación que busca mejorar la representación de las mujeres negras en este sector."Es porque hay una auténtica demanda de representatividad en los contenidos que consumen, y aún más con el auge de las redes sociales", que los estudios "se dan cuenta que hay una diversidad" entre los jugadores, más allá del estereotipo de "hombre blanco", añade, dando como ejemplo el revuelo que causó "Animal Crossing".Peinados inclusivosEste videojuego, que triunfó durante el confinamiento y que permite personalizar su avatar con la ropa y el peinado que se quiera, fue objeto de una petición a finales de 2020 con más de 50.000 firmas para protestar contra la ausencia de peinados afro entre las posibles opciones."No me lo puedo creer, ¡Nintendo nos ha escuchado! ¡Conseguimos peinados inclusivos. Ahora mi avatar se parece a mí!", afirmó Taniesha Bracken, oriunda de Denver y autora de la petición, luego que el editor japonés hiciera las modificaciones.Para evitar estos descuidos, los estudios contratan a directores de inclusión, como lo hizo Ubisoft desde febrero de 2021, para favorecer la integración en los equipos creativos de "talentos" sensibles a los temas de diversidad.Los llamados "lectores sensibles" ("sensitivity readers" en inglés) son consultores especializados que señalan las incoherencias culturales, tanto en los guiones como en las representaciones visuales. Algunos los critican y los llaman censores."Mi papel es realmente explicarles cómo será percibido lo que proponen y cómo pueden evitar caer en algunas trampas que van a crear estereotipos", subraya Lufau.Los estudios independientes, conscientes de que los videojuegos son un medio "poderoso" para hacer circular "mensajes inclusivos y progresistas", han sido los primeros en adoptar estas temáticas, como la empresa francesa Dontnod, que causó furor en 2015 con la serie "Life is Strange" por su representación creíble de personajes LGTB+."No podemos competir con los grandes estudios en el terreno. Tenemos que marcar nuestra diferencia, y así lo conseguimos", explica su dirigente, Oskar Guilbert, que admite que fue rechazado una decena de veces antes de que el editor japonés Square Enix se hiciera con el juego.El estudio también resalta las lenguas nativas y los pueblos autóctonos, como en el juego "Tell Me Why", con los tlingits de Alaska, o en "Banishers", donde el actor que da voz a uno de los personajes principales siguió cursos de gaélico escocés.Le puede interesar:
A casi 40 años de prisión fue condenado un hombre por el feminicidio de su expareja en Bello, norte del Valle de Aburrá, en Antioquia.En el barrio El Pinar, del municipio de Bello, la noche del domingo dos de julio, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, el hombre había discutido con la mujer y luego de eso la golpeó con un objeto contundente para luego estrangularla. “Luego de una discusión el hombre golpeó a la mujer con un objeto contundente tipo martillo y luego la estranguló con una cuerda. Los investigadores establecieron que el agresor fue sorprendido por una hija de la mujer, cuando trataba de sacar el cuerpo de una habitación y esconderlo debajo de una cama", indicó Yiri Amado Fiscal seccional de Medellín.De igual forma, la fiscal agregó que el hombre lavó la escena del crimen con el fin de despistar a las autoridades, sin embargo, se entregó el mismo día de los hechos.El procesado aceptó los cargos por feminicidio agravado y fue condenado a 39 años y 11 meses de prisión.Le puede interesar:
El descubrimiento, en una cueva en el oeste de Cuba, del esqueleto de un saurio marino que vivió hace 130 o 145 millones de años podría ser el "hallazgo paleontológico del siglo" en la isla, según informaron expertos citados este martes por medios estatales.De acuerdo con los estudios preliminares en curso, se trata del fósil de un reptil de tres a cuatro metros de largo denominado ictiosaurio, con cierto parecido físico al delfín actual, pero con un pico más largo y dientes agudos, según lo describió el científico cubano Manuel Iturralde.Los datos recopilados sugieren que estos animales vivieron desde el periodo triásico hasta el cretácico y eran carnívoros, añadió el doctor en ciencias geológicas, citado por el periódico Granma.La incógnita está en el tipo de ictiosaurio al que pertenece el fósil, incrustado en la roca de una cueva conocida como el Surgidero del Río del Novillo, ubicada en las sierras del Valle de Viñales, en la provincia Pinar del Río.El hallazgo ocurrió de manera casual, después de que un residente de una finca lo descubriera en aquella cueva.El investigador Yasmani Ceballos advirtió que la mayoría de los géneros de ictiosaurios prácticamente desparecieron del registro fósil y "nunca se había encontrado nada como esto en Cuba".Aunque citó otros descubrimientos, como el caso de un hueso de dinosaurio del jurásico, encontrado a principios del siglo XX, los restos de una tortuga prehistórica, y los de un mono, hallados también en una caverna de Pinar del Río.Respecto a los próximos pasos que seguirá la investigación, los científicos explicaron que estarían enfocados en retornar al lugar -con restricción de acceso público- para realizar una fotogrametría, que permita extraer un modelo en 3D del fósil, y tomar muestras de roca donde aparecieron los restos del reptil. Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro hizo un recuento de los resultados de las pruebas Pisa y el desempeño de Colombia en las áreas de matemáticas, ciencias y lectura. El mandatario tomó como ejemplo la mejoría de los resultados en Bogotá y propuso tres medidas urgentes para superar los resultados precarios a nivel nacional.Vale la pena recordar que los resultados de las pruebas Pisa develaron que solo el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla. Esa cifra es significativamente inferior a la media del 69 % de los países de la Ocde, según el estudio.En lectura y ciencias, alrededor del 49 % de los jóvenes colombianos logró un nivel 2 o superior, cuando la media de la Ocde es del 74 % para el caso de lectura.El diagnóstico del presidente Petro fue certero: “Colombia tiene un sistema educativo que ha fracasado, haciendo la comparación de los resultados con los países de la Odde".“Nosotros partimos de un nivel muy bajo comparado con la Ocde, en matemáticas en este siglo, Colombia tiene un sistema educativo que ha fracasado, comparativamente con la Ocde tiene muchos mejores resultados. Esto impacta, porque se trata de matemáticas, en nuestras capacidades para ponernos en las vanguardias tecnológicas de hoy: lenguaje de programación, de las maquinas, inteligencia artificial, sistemas de comunicación, la productividad”, señaló Petro.“Sin egolatría, este salto se produce entre 2012 y 2015”, asegura el presidente Gustavo Petro mostrando el crecimiento de los resultados de Bogotá en las pruebas Pisa y dice que el siguiente paso debe ser analizar cómo llevar eso a escala nacional.Ante esos malos resultados a nivel nacional en las pruebas Pisa, el presidente Petro ordenó impulsar tres programas: educación en postgrado gratuita a profesores, garantizar la alimentación escolar en jornada única y empezar a impartir educación universitaria en los colegios. Asegura que es la forma de poder llevar los buenos resultados de Bogotá al nivel nacional.Le puede interesar:
Una investigación de 10 meses permitió que el Gaula de Córdoba, en coordinación con el Batallón de Infantería No. 33 Batalla de Junín, capturara a 6 presuntos integrantes del frente “Rubén Darío Ávila Martínez” del Clan del Golfo, entre ellas Liliana Patricia Morales Mercado, alias 'Liliana', presunta cabecilla financiera de zona, quién había aspirado a una curul en el concejo del municipio de Planeta Rica en las elecciones del pasado mes de octubre.La mujer y los otro cinco presuntos integrantes de la subestructura criminal eran requeridos por las autoridades por los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de extorsión y porte ilegal de armas de fuego.“Estos delincuentes fueron capturados por orden expresa de la autoridad competente. Venían extorsionando a más de 50 víctimas especialmente en el municipio de Planeta Rica. Alias 'Liliana' es una de los capturados, ella es una excandidata al concejo municipal de Planeta Rica, Córdoba”, informó el coronel Jhon Fredy Suarez Guerrero, comandante Del Departamento de Policía Córdoba.Los capturados vendrían generando una renta criminal por el cobro de extorsiones de 80 millones de pesos mensuales.Cada uno de los detenidos tenía un rol dentro de la organización. Uno de ellos, conocido con el alias de ‘Antonio’ tenía la función de ‘observador criminal’, es decir, se encargaba de informar los movimientos de la fuerza pública en la jurisdicción. A este hombre le incautaron un arma ilegal al momento de la captura.Le puede interesar: