El destituido presidente peruano Martín Vizcarra cuestionó este martes la "legalidad y legitimidad" de su sucesor Manuel Merino, luego que éste asumiera el poder en el Congreso en medio de protestas en las calles."Tengo preocupación, como la tienen muchos peruanos, porque una autoridad para poder ejercer su autoridad necesita dos principios y condiciones básicas: legalidad y legitimidad", dijo Vizcarra al día siguiente de ser destituido por "incapacidad moral" por el Congreso.Mientras Vizcarra declaraba, en las calles y plazas del centro histórico de Lima, la policía reprimía con gases antimotines para dispersar a numerosos grupos de manifestantes.El Tribunal Constitucional tiene pendiente resolver en diciembre una demanda para definir los alcances de la "incapacidad moral" que había presentado Vizcarra en septiembre cuando Merino, quien también es de centroderecha, echó a andar una primera moción de destitución en su contra, que no prosperó.Por otro lado, Vizcarra se comprometió a colaborar con la fiscalía en las investigaciones de las denuncias de que habría recibido sobornos en 2014 cuando era gobernador de la región sureña de Moquegua, cargos que él niega y que sirvieron al Congreso de argumento para destituirlo.Ingeniero de 57 años y empresario de la construcción, Vizcarra dijo que retomará su actividad profesional."Obviamente yo quería estar (en la presidencia) hasta cumplir el plazo establecido por la Constitución, el 28 de julio del 2021. Pero pareciera que finalmente la democracia se ha sustentado en la dictadura de los votos del Congreso", agregó."Regresaré a mi actividad profesional, yo siempre trabajo, no puedo dejar de hacerlo”, agregó, sin precisar si retornará a Moquegua su tierra natal al sur del país.
El legislador del partido Acción Popular (AP) Manuel Merino juró este martes como nuevo presidente de Perú ante el pleno del Congreso, que en la víspera aprobó la destitución de Martín Vizcarra por "incapacidad moral".El primer vicepresidente del Congreso Luis Valdez fue quien tomó el juramento a Merino, quien es el vigente presidente de la Cámara, en el hemiciclo del palacio legislativo y le colocó la banda que lo identifica como jefe de Estado.Merino, de 59 años, asume la Presidencia hasta el 28 de julio de 2021, en que entregará el poder al mandatario que resulte elegido en los comicios generales convocados para el 11 de abril de 2021.
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, propuso este domingo al Congreso adelantar para el próximo año las elecciones generales que deben celebrarse en 2021, en medio de la crisis que enfrenta al Ejecutivo con el Legislativo."La voz del pueblo tiene que ser escuchada, por eso esta reforma constitucional deberá ser ratificada mediante referéndum", enfatizó Vizcarra antes de admitir que plantea esa medida "aunque ello implique que todos nos tenemos que ir".El gobernante hizo su anuncio en la parte final del tradicional mensaje anual ante el pleno del Congreso por el aniversario de la Independencia de Perú, con lo que motivó interrupciones de la bancada opositora del partido fujimorista Fuerza Popular, algunos de cuyos miembros incluso lo llamaron "dictador".Sin embargo, Vizcarra enfatizó que ha tomado esta decisión "en el marco del respeto irrestricto de la Constitución de Perú", por lo que su propuesta deberá ser aprobada por el Legislativo y sometida a un referéndum, a pesar de que son mayoritarias las voces ciudadanas que le han pedido "que cierre el Congreso"."Señores congresistas, el Perú primero", expresó en tono enérgico, en respuesta a los gritos de los opositores y mientras era aplaudido por otro sector del pleno parlamentario.Antes de hacer este anuncio, el mandatario criticó al Parlamento, que domina Fuerza Popular, porque, según dijo, los proyectos de reforma política enviados por el Ejecutivo para enfrentar a la corrupción "han encontrado obstáculos".Recordó que su Gobierno presentó 12 proyectos de ley para su debate, pero en junio pasado, "ante la inacción del Congreso, se solicitó cuestión de confianza sobre seis".Tras admitir que "a la fecha" el pleno del Congreso ha aprobado los seis proyectos requeridos, dijo que "muchos especialistas hablan de una desnaturalización de los mismos", aunque se refirió, de manera específica, a la reforma constitucional vinculada a la inmunidad parlamentaria.Lea también: Capturan en EE.UU. al expresidente peruano Alejandro Toledo por caso OdebrechtEste proyecto fue aprobado el último jueves, al límite del término de la Legislatura, pero manteniendo en la práctica las prerrogativas del Congreso sobre la inmunidad, a pesar de que el Gobierno había pedido que esta quede a cargo de la Corte Suprema de Justicia."Nos preocupa que el Congreso haga caso omiso al clamor ciudadano, manteniendo esta competencia en sus fueros... el problema no es solo la demora (en su tramitación), sino que las solicitudes de inmunidad vienen siendo rechazadas sin ningún sustento", sostuvo Vizcarra.Ante las protestas de representantes del fujimorismo, que se pararon, golpearon sus escaños y lanzaron gritos, Vizcarra señaló que "es inadmisible que alguien solo por ser congresista no pueda ser juzgado" y consideró que los cambios lo llevan a concluir que no se ha aprobado la confianza planteada por el Ejecutivo.Mientras que legisladores opositores pedían que el retiro de la inmunidad también se aplicara al presidente, Vizcarra dijo que ha "recorrido el país de punto a punto" y que "no hay lugar donde no haya recibido el reclamo de: presidente cierre el Congreso"."Hoy los peruanos no se sienten representados, por lo que debemos, señores congresistas, hacernos cargo de esta realidad, la situación tiene que cambiar, no queremos frenar el crecimiento del país", indicó antes de reiterar que "la demanda ciudadana de disolución del Congreso es contundente".El gobernante agregó que, a pesar de que está facultado por la Constitución para ello, ha decidido "poner nuevamente por encima de todo los intereses de Perú" y proponer "a este parlamento, quizá su mayor reto en todo su período"."Por todo lo mencionado, propongo una salida a esta crisis institucional y presento al Congreso una reforma constitucional de adelanto de elecciones generales, que implica el recorte del mandato congresal al 28 de julio de 2020. De igual modo, en esa reforma se solicita el recorte del mandato presidencial a esa misma fecha", concluyó antes de abandonar el lugar en medio de reclamos y aplausos de las diferentes bancadas.
Keiko Fujimori reconoció hoy su derrota en los comicios presidenciales del pasado domingo ante Pedro Pablo Kunczyski, quien se impuso por el 50,12 % de los votos frente al 49,87 % que logró la hija del expresidente Alberto Fujimori, con el 100 % de las actas procesadas. "Aceptamos este resultado aún existiendo varias actas pendientes de resolver ante el Jurado Nacional de Elecciones", dijo Keiko en un pronunciamiento. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -El ministro de Defensa aseguró que las Fuerzas Militares garantizarán la movilidad por la vía Panamericana recientemente habilitada tras más de una semana de bloqueos. -El bloqueo en la vía panamericana y el paro agrario han generado incrementos en los precios de varios alimentos en las plazas de mercado de Cali. -En Risaralda de nuevo los tres resguardos indígenas amenazaron con paro y cierre de vías si la gobernación de Sigifredo Salazar no les cumple con los acuerdos. -La presidenta de la bancada de Mujeres del Concejo de Bogotá calificó de grave y de retroceso la propuesta de Nestor Humberto Martínez de no criminalizar la violencia intrafamiliar. -El ciclista boyacense Nairo Quintana terminó su etapa de preparación en carreteras de Colombia con miras al tour de Francia. -Debido a la escasez de sangre en los bancos del distrito y el inicio de la temporada de vacaciones que genera una disminución de donantes, la Secretaría de Salud realizará este fin de semana una jornada masiva de donación en donde esperan obtener más de 850 litros en los 19 puntos de atención. -Las autoridades incautaron más de 100 piezas de productos forestales procedentes de los Cerros Orientales en el norte de Bogotá, la intervención de la madera de dio en la calle 134 con Séptima en la localidad de Cedritos.
Con una diferencia alrededor de 40.000 votos, son los resultados más ajustados de una elección presidencial en Perú de los últimos 25 años. Por su lado, Kuczynski, ganador de las elecciones, tendrá que gobernar con un Congreso dominado por el fujimorismo. El centroderechista Pedro Pablo Kuczynski alcanzó el primer lugar del escrutinio por la presidencia del Perú, aunque queda pendiente la revisión de un 0,2% de votos observados para declararlo formalmente como ganador. El liberal moderado Kuczynski, de Peruanos Por el Kambio (PPK), obtiene 50,12% de los votos frente a 49,88% para la populista de derecha Fujimori, según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Sin embargo, por lo apretado del margen, su rival, la populista de derecha Keiko Fujimori, matemáticamente aún puede voltear el marcador. Entonces, ¿por qué no acabar con la angustia y acelerar el conteo de votos? No es tan fácil. A continuación cuatro aspectos a considerar en esta fase final de la elección. Hay un pequeño porcentaje de actas que llega de provincias más alejadas, y en algunos de los casos ni siquiera han salido de su lugar de origen. Por ejemplo, están las actas que llegan desde el VRAEM, el valle de la selva central del Perú donde opera el narcotráfico y que también sirve de refugio a los remanentes de la guerrilla Sendero Luminoso. Una parte de su recorrido lo hace vía fluvial. Se requieren medidas de seguridad para traerlas a Lima. También falta por llegar un pequeño porcentaje de actas electorales del extranjero, que son entregadas en Lima personalmente por los propios cónsules. Este miércoles seguían llegando. Es probable que entre miércoles y jueves el escrutinio llegue a 100%. Pero a ese 100%, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) le llama ACTAS PROCESADAS. ¿Qué quiere decir? Que son todas las actas que han llegado a sus oficinas, en bruto. Este conteo va en 99,5%, el mismo que el jefe de la ONPE, Mariano Cucho, informa a la prensa a diario en sus boletines. Sin embargo, la ONPE mantiene un cálculo paralelo que denomina ACTAS CONTABILIZADAS, que excluye aquellas actas que han sido observadas o impugnadas (porque están manchadas, mal sumadas, mal firmadas, etc). Este conteo va en 98,5%. Es decir, existe en torno a 1% de actas impugnadas que han sido enviadas a un tribunal electoral para su revisión, un proceso que no tiene plazo, aunque se espera que se resuelva hacia el fin de semana. No necesariamente. Por el momento hay una diferencia aproximada de 42.000 votos entre Kuczynski y Fujimori y, según analistas, lo más probable es que quede así. Pero el 1% de actas observadas representa unos 200.000 votos. Es decir, matemáticamente, Fujimori podría voltear el marcador. Eso sí, para que Keiko voltee el resultado, tendría que ganar el 70% de los votos que falta por contar. El exjefe del Instituto de Estadísticas de Perú, Farid Matuk, dio un ejemplo: "¿La actual selección de Perú puede vencer 7-3 a la de Alemania en fútbol? No. Eso no va a ocurrir. Matemáticamente puede ocurrir, pero no". Con plena certeza, cuando se tengan el 100% de las actas CONTABILIZADAS, es decir, cuando se hayan resuelto todas las actas observadas. La otra posibilidad es que antes de llegar al 100% de las actas CONTABILIZADAS, uno de los dos candidatos alcance un resultado que sea imbatible. Probablemente el equipo ganador salga a hacer el anuncio. O también es posible que el candidato derrotado salga a reconocer que ya no puede remontar el marcador. Mientras tanto, sigue la espera.
El candidato de centro-derecha Pedro Pablo Kuczynski mantiene una mínima ventaja frente a su rival, la populista de derecha Keiko Fujimori, en un escrutinio que avanzaba a cuentagotas en el tramo final y que no permitía aún declarar a un vencedor. Con el 97,09% de los votos escrutados, la diferencia entre ambos era de 0,28 puntos porcentuales. El candidato del partido Peruanos por el Kambio (PPK) obtenía un 50,14% de los votos contra 49,86% para la aspirante de Fuerza Popular (FP), según los últimos resultados difundidos por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). El equipo de Kuczynski asegura tener cálculos que les permiten asegurar que asumirán las riendas del Perú entre 2016 y 2021. Su ventaja se extendía en 47.286 votos. "Nos sentimos confiados porque el análisis que obtenemos a partir de los resultados faltantes de la ONPE, nos da un resultado de triunfo", dijo el candidato a la vicepresidencia por PPK, Martín Vizcarra, en la emisora local RPP TV. "Este resultado es irreversible", agregó. (Lea también: A más tardar el miércoles habrá resultado final de Presidenciales en Perú). El lunes, Kuczynski -a quien se le conoce por sus iniciales PPK- salió al balcón de su casa en un exclusivo barrio de Lima, junto con su esposa. Ensayó unos pasos de baile pero dijo que no se pronunciará hasta contar con los resultados finales. Desde la tienda contraria, Keiko Fujimori, de 41 años, pasó gran parte del día en su local de campaña y sostuvo reuniones con sus congresistas y voceros durante la jornada. Al retirarse, Fujimori abrió la ventana del vehículo que la trasladaba, para saludar. "Vamos a esperar con prudencia", dijo escuetamente. Estaba sonriente y con el pulgar en alto, en señal de optimismo. Aunque sus portavoces estaban optimistas. el congresista fujimorista Héctor Becerril pareció admitir la derrota al decir a la prensa el lunes: "El sueño del fujimorismo no ha terminado, simplemente se pospone". Se trata de la elección más reñida en los últimos 25 años en Perú. Según comentó en RPP TV el experto en temas electorales Julio César Castiglioni, el voto rural -que suele ser favorable al fujimorismo- ya ha sido contado casi en su totalidad, mientras que el voto desde el extranjero no va a modificar las cosas, por lo que es difícil cambiar la tendencia. El jefe de la ONPE, Mariano Cucho, pidió aguardar con prudencia los resultados, que se conocerían en su totalidad por lo menos en dos días más. Aún faltan llegar actas desde la selva central del Perú, donde problemas meteorológicos evitan la salida de los vuelos, explicó Cucho. También deben arribar entre mañana y el jueves actas con votos registrados en el exterior. Explicó que además hay 1,6% de votos observados, que representan unos 360.000 mil sufragios. La final será de fotografía. PPK, exbanquero de Wall Street y exministro de Economía, es consciente que en caso de victoria deberá tender puentes con el fujimorismo, que controla 73 de los 130 escaños del Congreso que asume el 28 de julio y donde su partido tiene sólo 18 integrantes. Según Vizcarra, si llegan al gobierno, llevarán un primer paquete al Congreso con medidas de educación, salud y saneamiento. "La primera medida será establecer mecanismos de coordinación con las distintas fuerzas políticas (...) No creo que haya partido que no respalde esas mejoras", comentó el candidato a vicepresidente del PPK. "Yo soy peruana y si Keiko no sale, no nos queda otra que apoyar a Kuczynski", dijo por su parte la legisladora fujimorista Luisa María Cuculiza.
Tras evaporarse la ventaja que mantuvo por varios días, Keiko Fujimori busca este domingo convertirse en la primera presidenta del Perú, en un reñido balotaje con Pedro Pablo Kuczynski, quien recuperó las posibilidades de arrebatarle la victoria. Unos 23 millones de peruanos están convocados a votar hasta las 16H00 (21H00 GMT) en esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde el fujimorismo pugna por volver al poder 16 años después de que el padre de la candidata, Alberto Fujimori, huyera a Japón y renunciara por fax a la presidencia poniendo fin a su gobierno represor y corrupto (1990-2000). Los primeros resultados se esperan a partir de las 02H00 GMT del lunes. Según dos simulacros de votación publicados el sábado por las firmas Ipsos y GFK, Fujimori dejó la condición de favorita y Kuczynski se ha puesto ligeramente por delante. "Nada es definitivo", explicó Alfredo Torres, presidente ejecutivo de la consultora Ipsos Perú, quien anticipó "un resultado ajustado". En los desayunos televisados -una particularidad de Perú inaugurada por Alberto Fujimori- ambos candidatos pidieron a los peruanos que acudan a votar. "Piensen en la democracia y el diálogo que es lo único que nos va a salvar de la corrupción, el narcotráfico y la zozobra", dijo Kuczynski, que abogó por un "gobierno de unidad para el Perú". Mientras preparaba el desayuno para sus hijas, Keiko Fujimori instó a sus compatriotas a que "acudan a votar, que lo hagan temprano, que lo hagamos unidos y pensando en nuestro país. El día de hoy es un día de fiesta y quien debe ganar es el Perú". El presidente saliente, Ollanta Humala, junto a su esposa, Nadine Heredia, fueron de los primeros en votar. A media mañana lo hicieron Fujimori y después Kuczynski. La última semana ha sido aciaga para la candidata, de 41 años, en su segundo intento de llegar a la presidencia de Perú el 28 de julio próximo, tras perder con Humala en 2011. Pese al esfuerzo por modernizar su partido Fuerza Popular (derecha), que el 10 de abril conquistó la mayoría absoluta en el Congreso, Keiko Fujimori sigue suscitando el frontal rechazo de la mitad de los peruanos, que la identifican con la corrupción y las violaciones de los derechos humanos del gobierno de su padre, quien purga una condena de 25 años de cárcel. Manifestaciones anti Keiko, denuncias de lavado de dinero y corrupción que salpican a algunos de sus colaboradores y las acusaciones de narcotráfico contra 11 congresistas de su partido han frenado la tendencia creciente de la candidata. A ello se suma que la mayor parte de los candidatos que quedaron excluidos en la primera vuelta le han dado su voto a Kuczynski, incluida la popular líder de izquierda Verónika Mendoza. "Kuczynski recoge los votos del antifujimorismo", dice a la AFP Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi. Silvia Cuadros, 45 años, funcionaria, confiesa a la AFP que vota por Keiko "porque ella es la única que ha firmado el convenio para que no haya matrimonios homosexuales" y por "la seguridad". "Con Keiko no va a haber tanta delincuencia. Y tiene muchos proyectos buenos, de educación para niños y para jóvenes", además de querer darle "una oportunidad a una mujer". Enrique Castillo, un empresario textil, dará su voto a Kuczynski porque está convencido de que con él habrá "seguridad y estabilidad" y acudirá la "inversión extranjera", porque "con Keiko hay duda" de que eso suceda. Además, refuta el proyecto de sacar las fuerzas armadas a la calle para combatir la delincuencia, uno de los proyectos de la candidata. "En ningún país está autorizado eso", asegura. La llave del resultado puede estar en un 5 % de electores con voto cambiante, en torno a un millón de personas. Keiko Fujimori recaba sus votos entre las clases más humildes, que buscan en ella la reencarnación del gobierno de mano dura de su padre para combatir la delincuencia -la máxima preocupación del 70% de los peruanos- y la generosidad del Estado para resolver problemas básicos como la vivienda. En cambio, Kuczynski, de 77 años, exministro de Economía y próspero hombre de negocios, recibe el apoyo de la clase media alta urbana y del antifujimorismo. Además de la inseguridad y el crimen organizado, al próximo presidente le aguardan enormes retos como reducir las profundas desigualdades en este país de 31 millones de personas, incorporar a la formalidad el sector informal de la economía que emplea al 70 % de los trabajadores, o regular la actividad minera, que representa el 10% del PIB, para satisfacer las demandas sociales de las comunidades andinas y armonizarla con el respeto del medio ambiente.
“La última promesa es que va a controlar el precio de la leche, una propuesta populista; la gente va a tener que pagar más. (..) Ha dicho, por ejemplo, que el Estado va a retomar la producción petrolera en parte de la Amazonía, cosa ya superada hace tiempo. Nosotros hemos sido moderados, nuestro énfasis es educación, salud, agua potable: la revolución social pacífica”, dijo. Respecto a las encuentras previas a la elección del domingo, dijo que “hay un buen chance de triunfar” y añadió que el revés de Fujimori se debe “al tipo de gente que la rodea: congresistas electos de su partido, 11 de ellos acusados por lavado de dinero; así como el secretario general del partido; su candidato a vicepresidente, virtualmente desaparecido por la alteración de un audio de un testigo. Todo recuerda las malas épocas del papá”. “Hay bastante inquietud aquí porque el lavado de dinero está muy vinculado al narcotráfico”. Cuestionado sobre el radical cambio de tolda, que 2011 era completamente fujimorista y ahora es de la oposición, Kuczynski dijo que era un momento diferente, “estaba Chávez a las puertas de Lima” y había que evitarlo. Además, que “la gente que hoy rodea a Fujimori en ese momento no estaba, han venido apareciendo, alguno de ellos muy cuestionados”, finalizó. Se acorta a 3 puntos la diferencia entre Fujimori y Kuczynski Manuel Saavedra, presidente de la encuestadora CPI en Perú, manifestó en Mañanas BLU que el último debate entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, en el que le fue mucho mejor al candidato de Peruanos por el Kambio (PPK), fue determinante para que se redujera de 9 a 3 los puntos de diferencia en la intención de voto en la segunda vuelta Presidencial. “Es muy difícil decir quién va a ganar (..) la diferencia es muy corta, si se tiene en cuenta que hay un 5 por ciento de indecisos y 9% de votos en blanco o viciados (..) deberían apuntar los candidatos en estos últimos días hacia los indecisos”, dijo. Según Saavedra, las continuas acusaciones de lado y lado, que más perjudican a Fujimori por la vinculación con delitos de lavado de activos asociado a narcotráfico a miembros cercanos de su partido, han hecho converger lo que se definirá voto a voto en las mesas este domingo. “Estamos frente a una diferencia muy pequeña a favor de Keiko, que no le garantiza el triunfo”.
El debate, organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), fue el segundo y último entre ambos candidatos antes de que el próximo domingo 5 de junio se celebre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde se elegirá al sucesor del actual presidente, Ollanta Humala, para el periodo 2016-2021. Kuczynski, que se mostró más incisivo respecto al debate del domingo anterior, aseguró que quiere ser presidente para "defender las libertades" frente a la "amenaza letal para la democracia" que representa su rival. "No has cambiado. Eres la misma. Estoy convencido de que la libertad está en grave riesgo en el Perú. Es fundamental preservarla", dijo Kuczynski, y recordó en varias ocasiones que Keiko fue primera dama en el gobierno de su padre, que cumple desde 2009 una condena de 25 años por violación de derechos humanos y corrupción. El candidato de Peruanos Por el Kambio (PPK) destacó las recientes denuncias que vinculan al exsecretario del partido fujimorista Fuerza Popular y uno de sus principales financieros, Joaquín Ramírez, con una investigación por lavado de activos del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA). Acusó al candidato a vicepresidente de Fujimori y exministro de Agricultura de Alberto Fujimori, José Chlimper, de influenciar a los medios, después de que este reconociera que entregó una grabación a un programa televisivo que difundió un audio manipulado para desacreditar la denuncia contra Ramírez. Fujimori, por su parte, defendió a Ramírez y recordó que fue separado de su cargo, y aseguró que Chlimper actuó con transparencia. La candidata de Fuerza Popular aseveró que "del amor al odio hay solo una campaña" para recordar que Kuczynski apoyó su candidatura en la segunda vuelta de las elecciones de 2011 que dieron como vencedor a Humala. Fujimori se deslindó de cualquier vínculo de su partido con el narcotráfico ante las advertencias de Kuczynski sobre el riesgo que tiene el país de convertirse en un "narcoestado". La hija de Fujimori acusó a su rival de favorecer a grandes empresas privadas cuando ocupó cargos públicos al "dar a dedo" la explotación del gas del lote 56 a la estadounidense Hunt Oil, lo que fue negado por Kuczynski. La líder del partido fujimorista reprochó a su contendiente haberse marchado del país "por miedo" al terrorismo en los años 80 y 90, mientras que ella se quedó en el país. Kuczynski le recordó que cuando fue congresista se ausentó 500 días del parlamento y que parte de ese período de ausencia estuvo en Estados Unidos, a lo que Fujimori argumentó que se tomó dos bajas por maternidad y otro período de licencia para terminar un máster. Fujimori, de 41 años, defendió que el país necesita a un presidente con capacidad para recorrer el país a diario y así resolver los problemas de sus habitantes "porque los gobernantes de escritorio fracasan". Kuczynski, de 77 años, cuestionó la falta de experiencia laboral de su contrincante y se presentó como el "piloto experimentado" que el país necesita para "guiar el avión en cielos turbulentos". “Ya lo hice y puedo volver a hacerlo. Cuando entré al ministerio de Economía (tras el gobierno de Fujimori) la caja estaba vacía y algunos de mis antecesores en la cárcel. No había crecimiento ni inversiones, y en 2006 dejamos una economía que crecía al 8 %”, recordó. El candidato también apuntó que el 54 % de la población de Perú era pobre tras el gobierno de Fujimori y que durante su tiempo de ministro bajó al 38 %, "y hoy está en el 23 %". Fujimori se encuentra como favorita para ganar los comicios, según un sondeo de la encuestadora Ipsos, publicado hoy, que le da el 53,1 % de los votos frente al 46,9 % de Kuczynski. Keiko ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 10 de abril con un 39,85 % de los votos frente al 21,01 % que logró Kuczynski, y ambos se enfrentarán en la segunda ronda el 5 de junio.
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.