El alcalde de Puerto Guzmán, Putumayo, Edison Gerardo Mora, reveló detalles de los enfrentamientos entre dos grupos disidentes en ese municipio que dejaron 18 personas muertas. Las dantescas imágenes de los cuerpos tirados desde una volqueta le dan la vuelta al mundo y reflejan el horror de un conflicto que no cede en su crueldad. El mandatario de la población putumayense, duramente golpeada por el conflicto armado, clamó ayuda para recoger los cadáveres y darles una sepultura digna. Además, aseguró que en el lugar no había presencia de las fuerzas armadas y que los uniformados hicieron presencia ya cuando la masacre estuvo consumada. "Desconozco las gestiones que esté haciendo el comisionado de Paz, pero los resultados no se ven. El resultado son estos 18 muertos, que están en estos momentos en en el cementerio. Aprovecho la oportunidad para solicitar de manera inmediata que por favor, nos recojan esto estos cadáveres que ya están en un estado de de descomposición", pidió el mandatario. El mandatario pidió al Gobierno que se envíe una comisión de paz para que se logre un acercamiento entre ambos grupos. "Estos dos años hemos vivido esta guerra en nuestro municipio y la verdad estamos muy preocupados, porque día a día se va aumentando esta ola de homicidios", sostuvo Mora. El choque armado entre los bandos se registró el pasado sábado en jurisdicción de las veredas Las Delicias y Los Pinos. "Hubo una confrontación entre dos grupos, los llamados Comandos de frontera y disidencias de las Farc Carolina Ramírez. Han venido presentándose enfrentamientos entre ellos. A raíz de eso, personas civiles llevamos trasladadas en ese momento más de 40 personas muertas, más estos 18, ya se sacarán las cuentas", reveló. Según InSight Crime los Comandos de la Frontera, o La Mafia, como se les conocía anteriormente, son un grupo compuesto por disidencias de las FARC y desmovilizados de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que buscan mantener el control sobre el narcotráfico en el bajo Putumayo y la frontera con Ecuador.El Frente Carolina Ramírez, también llamado Frente Uno, está compuesto por disidentes de la misma guerrilla que no aceptaron el acuerdo de paz firmado en 2016.
La popularidad de diversas herramientas de inteligencia artificial (IA) generativas que son capaces de convertir texto en imágenes han hecho que esta tecnología se convierta en una musa capaz de inspirar a diseñadores y ayudar a nuevos talentos a materializar sus ideas.Este cambio que la industria ha vivido con el boom de la IA este año, ha sido uno de los temas que se ha tratado este miércoles en el congreso AI Summit que se celebra esta semana en Nueva York.La tienda de relojes y complementos Fossil participó en una de las conferencias del evento para contar como ha entrenado su propia IA para que sus diseñadores la puedan usar como "fuente de inspiración".Damian Fernandez-Lamela, vicepresidente de ciencia de datos y análisis de Fossil, explicó que se trata de una colaboración entre el ser humano y la máquina, ya que son los diseñadores los encargados de ver si los modelos vanguardistas que propone la IA se pueden traducir en un reloj que se pueda utilizar y vender.Los riesgos de la IA en la ModaFernandez-Lamela recordó que cuando sugirió la idea de usar IA en la compañía el primero en hacerse preguntas fue el equipo legal y que una de sus preocupaciones fueron los derechos de autor.No obstante, aseguró que no habría problemas legales, pues los diseños que crea la IA solo les sirve de base o borrador a los diseñadores.Además, señaló que cuando trabajan con otras empresas para hacer colaboraciones, como puede ser Disney o Mattel -tienen una colección de relojes de Star Wars y otra de Barbie-, Fossil firma un acuerdo de derechos de autor con estas empresas.Otro problema de la IA son las alucinaciones -cuando el resultado generado por la máquina parece bien estructurado, pero contiene errores, como podría ser el diseño de un reloj que no indica la hora-, pero Fernandez-Lamela indicó que eso nunca llega a ser un problema real, ya que en ese caso el diseñador descarta la idea.La democratización de diseñoPor su parte, la artista Opé M. ha conseguido gracias a la AI que sus ideas de modelos de ropa futurista puedan llegar a ser piezas que se pueden comprar, pese a no tener conocimientos previos de diseño.Durante el confinamiento empezó a crear diseños en el metaverso y a adentrarse en el mundo de la moda futurista. En 2022 empezó a experimentar y generar diseños digitales con Dall-e -programa de IA generativa de OpenAI, compañía creadora de ChatGPT- y Midjourney.Con estas herramientas, la artista es capaz de crear diseños sin la necesidad de conocimientos previos y sin disponer de una modelo, un estudio o un fotógrafo.Este año se presentó a la semana de la moda de IA de Nueva York y quedó entre las finalistas, lo que le permitió que sus creaciones se pudieran confeccionar y vender en la tienda minorista Revolve.No obstante, como los diseños que generó con la ayuda de la IA solo le mostraban la imagen frontal del diseño, tuvo que usar solo su imaginación para confeccionar junto al equipo de Revolve la parte de atrás de sus vestidos de mujer.Opé M. dijo a EFE que la IA ayudará a "democratizar" la moda y que a la larga creará nuevos tipos de trabajo, pese a que ahora sus amigos fotógrafos temen que esa tecnología les deje sin trabajo.La artista también crea con la ayuda de la IA diseños e ilustraciones por encargo o simplemente para colgarla en sus redes sociales.En sus trabajos finales no indica que ha usado esta tecnología en el proceso, ya que considera que la edición que hace luego con Photoshop supone un cambio suficiente para presentarlos como propios.Le puede interesar:
La aprobación reciente en la Cámara de Representantes del proyecto de ley para reformar el sistema de salud ha desencadenado una fuerte respuesta por parte de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).Acemi manifiesta su preocupación, señalando que la reforma como está no aborda eficazmente los problemas sistémicos y no garantiza una mejora en la atención a los pacientes. Entre las principales inquietudes expresadas, se destaca el desdibujamiento del rol de las (EPS), lo que no permite la gestión del riesgo y elimina la gestión integral de la salud de la población.El documento que avanza al Senado es criticado por la agremiación debido a que plantea un arreglo institucional con confusiones en roles y responsabilidades, lo que podría afectar a los usuarios. Acemi también resalta la falta de sostenibilidad del proyecto, tanto en términos de costos de implementación como en la ausencia de un responsable claro del riesgo financiero del Sistema.Durante su trámite en el Congreso, el proyecto acumuló defectos de forma y fondo, según advierte Acemi, anticipando su posible inconstitucionalidad. La asociación alerta sobre el riesgo de afectar la atención adecuada a pacientes, especialmente aquellos con enfermedades de alto costo, debido a la carencia de un plan de transición serio y estudiado.La propuesta de un pagador único también recibe críticas, ya que Acemi argumenta que esto abandona un modelo de colaboración público-privada en favor de un sistema de salud manejado exclusivamente por el Estado.En este contexto, Acemi espera en que el Senado de la República lleve a cabo un debate amplio e informado, involucrando a todos los actores del sistema, incluyendo pacientes y usuarios que han expresado públicamente no haber sido escuchados durante el proceso.Le puede interesar:
Lorena Porras no siente felicidad desde hace cinco años. Con el asesinato de su hijo Gonzalo Montoya en Envigado, a manos del patrullero Darmin de Jesús Cifuentes Ballesteros de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, quien le disparó en medio de una persecución que se derivó de no haber atendido una señal de pare, su vida se partió en dos. Gonzalo estudiaba en el Instituto Ferrini, tenía 21 años y en su maleta lo único irregular que le encontraron fueron cinco cigarrillos de marihuana.Por eso, aunque le da tranquilidad saber que la justicia ratificó que su hijo no era ningún delincuente, asegura que ni la millonaria indemnización que el Juzgado 25 Administrativo del circuito de Medellín le ordenó pagar a la nación ni las excusas públicas que les debe ofrecer la Policía Nacional, repararán el daño que le hicieron."Yo necesitaba que el mundo se diera cuenta que mi niño no era malo, que no merecía eso. Por más que quisieron mancharlo de todas las formas y decir cosas que no eran de él, Dios mostró que hicieron mal", agregó la madre de Gonzalo.En el caso de los padres de Gonzalo, el Estado deberá indemnizarlos con la suma de 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes a cada uno. A sus hermanos y a la abuela les deberá pagar 50 salarios; y a sus tías y primos: 35 y 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El colombiano Deiver Machado, futbolista del Lens, rival del Sevilla en la última jornada de la Liga de Campeones, será baja los próximos dos meses por una operación en los "aductores" a la que será sometido la próxima semana, según confirmó Franck Haise, entrenador del equipo francés, en rueda de prensa este miércoles."Deiver Machado se va a operar de los aductores en ocho días. Se necesitan unos dos meses de ausencia para este tipo de procedimiento", expuso el entrenador, con el que el lateral izquierdo de 30 años ha disputado 17 partidos, once como titular, en la actual campaña con el vigente subcampeón francés, con tres goles.Machado, que acumula 75 partidos, con siete goles y cuatro asistencias con el club francés, al que llegó en el verano de 2021 desde el Toulouse, se perderá el choque de la Liga de Campeones de la próxima semana contra el Sevilla, en el que el conjunto andaluz necesita ganar para clasificarse para la Liga Europa.Le puede interesar
Luego de que hace menos de un mes desde Medellín el fiscal general, Francisco Barbosa, anunciara nuevas investigaciones e imputaciones en casos de presunta corrupción al interior de diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín, una de las entidades precursoras de denuncias sobre supuestas irregularidades, la veeduría Todos por Medellín, se encuentra en proceso de ampliar estas informaciones.Así lo confirmó a Blu Radio su vocera, Piedad Restrepo, quien manifestó que en los últimos días la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) solicitó a la entidad para conocer mayores detalles en relación con la denunciada de la red de cartelización de contratos que habría alrededor de entidades como Metroparques, el Inder y el Área Metropolitana.Restrepo explicó que desde la Supercomercio han solicitado información acerca de la metodología usada en el estudio que adelantaron y mayor profundidad en las evidencias que sustentan las informaciones que han revelado con el fin de determinar si es meritorio la apertura o no de otro tipo de procesos."Para nosotros es muy importante esta ampliación, las precisiones que estamos haciendo, la evidencia que estamos entregando porque el interés último es que efectivamente las entidades como la Superintendencia puedan ampliar con toda su capacidad lo que significan estos primeros resultados para nosotros como veeduría", precisó Restrepo.Respecto a una presunta cartelización en Metroparques, desde Todos por Medellín han argumentado que por lo menos en los últimos tres años buena parte de la contratación de esa entidad descentralizada ha favorecido a más de 20 empresas creadas entre 2019 y 2022 y en las que también habrían intereses de funcionarios públicos.Así las cosas, en varios procesos contractuales la veeduría ha demostrado la manera en cómo se estarían direccionando estas licitaciones para las cuales muchos de los oferentes ni siquiera son idóneos.Le puede interesar: