Del alza de los precios a los incendios, pasando por los triunfos de Rafael Nadal, regreso al año 2022 en diez récords.Aumento de los preciosLa invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero provocó un aumento de los precios de la energía y los alimentos. El índice de precios de los alimentos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) alcanzó en marzo un máximo histórico, al igual que el precio europeo del gas.Esto se tradujo en un incremento de la inflación a lo largo del año. Los precios aumentaron así un 10,6 % interanual en octubre en la Eurozona, el dato más alto desde que arrancaron estas estadísticas europeas en 1997.Afluencia de refugiadosEl conflicto en Ucrania provocó la mayor afluencia de refugiados en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Más de seis millones hacia países limítrofes y ocho millones de desplazados internos, estimó el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) en mayo.En todo el mundo, el número de desplazados forzados superó por primera vez los 100 millones.Olas de calor e incendiosEl año estuvo marcado por nuevos récords climáticos. En Europa, el verano fue el más caluroso jamás registrado, y las superficies quemadas por los incendios fueron las más extensas, con más de 600.000 hectáreas destruidas.En todo el mundo, las emisiones de CO2 de origen fósil nunca fueron tan elevadas como en 2022.Lluvia de misilesEn respuesta a las maniobras aéreas conjuntas de Corea del Sur y Estados Unidos, las más importantes de la historia entre estos dos países, Corea del Norte envió en noviembre una salva récord de misiles al mar de Japón, con un pico de 23 disparos en 24 horas el 2 de noviembre.Reinado y funerales extraordinariosCon setenta años de reinado -siete más que su tatarabuela Victoria- la vida de la reina Isabel II, fallecida el 8 de septiembre a los 96 años, fue algo fuera de lo común, al igual que su funeral en Londres.Una multitud estimada en 250.000 personas hizo cola durante kilómetros para rendirle un último homenaje y desfilar ante su ataúd en Westminster.Elon Musk, miles de millones y un fiascoElon Musk, uno de los hombres más ricos del planeta y líder de Tesla y SpaceX, dio de qué hablar tras su "ida y vuelta" con Twitter.Tras adquirir la red social en octubre por 44.000 millones de dólares, despidió a la mitad de los empleados y colocó a la plataforma en una posición difícil.Subasta récordLa colección de arte del cofundador de Microsoft, Paul Allen, se subastó en noviembre en Nueva York por un monto global récord de 1.620 millones de dólares con lienzos de Georges Seurat, Paul Cézanne, Vincent Van Gogh y Gustav Klimt.Otro signo de fortaleza en el mercado del arte, un retrato de Marilyn Monroe por Andy Warhol se convirtió en mayo en la obra de arte más cara del siglo XX (195 millones de dólares).En la cima del tenis mundialAl ganar por decimocuarta vez Roland Garros en junio, el español Rafael Nadal mejoró su récord de grandes títulos entre los jugadores masculinos de tenis. Veintidós torneos de Grand Slam, por delante del serbio Novak Djokovic (21 títulos) y del suizo Roger Federer (20), que en septiembre puso fin a su carrera.La jugadora estadounidense Serena Williams, que también se retiró en septiembre, supera a estos tres campeones con 23 títulos de Grand Slam.Palmas para Taylor SwiftEl lanzamiento del décimo álbum de Taylor Swift, "Midnights", provocó en octubre problemas en Spotify y batió el récord del álbum "más escuchado en un solo día". Diez de sus canciones se clasificaron en los diez primeros lugares del Billboard Hot 100, una primicia.La cantante estadounidense también ganó la palma de "la celebridad más contaminante del año" debido a sus numerosos vuelos en jet privado, según la agencia de marketing Yard.Ocho mil millones de personasLa población mundial superó los 8.000 millones a mediados de noviembre, según Naciones Unidas. Un "crecimiento sin precedentes", ya que en 1950 el planeta tenía 2.500 millones de habitantes.Le puede interesar "La muerte de la reina Isabel paralizó Reino Unido en 2022":
La estadounidense Serena Williams perdió este viernes por 7-5, 6-7(4) y 6-1 ante la australiana Ajla Tomljanovic en la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos, en el partido que podría marcar el punto final de su carrera.Williams, de 40 años, aseguró en una reciente entrevista que está preparada para dejar el tenis y sugirió que esto pasaría después de este Abierto de Estados Unidos.La estadounidense conquistó 73 trofeos en su carrera, entre ellos 23 'grandes', con siete Wimbledon, siete Abiertos de Australia, seis Abiertos de Estados Unidos y tres Roland Garros.Le puede interesar, escuche el podcast: Los Serfardíes
Serena Williams cierra el telón. Ha sido la tenista más dominante de los últimos 20 años, dentro y fuera de la pista. Tiene una fortuna valorada por 'Forbes' en 260 millones de dólares y es la única deportista incluida en la lista de las 100 mujeres más ricas del mundo. Su empresa, 'Serena Ventures', cuenta con un porfolio de 60 compañías. Criptomonedas, alimentación, psicología, franquicias deportivas. Así invierte la leyenda estadounidense.Con su carisma ha cambiado la historia del tenis. Rompió barreras sociales y deportivas y de la humilde ciudad californiana de Compton ha llegado al techo del mundo. Dejará el tenis con 23 'grandes' y 73 títulos. A su innato talento deportivo añade el olfato para los negocios, siendo una de las personalidades más codiciadas por las marcas incluso en un período en el que ha estado lejos de las pistas.Ella misma dibujó junto a Nike, la firma que le acompañó durante la mayoría de sus éxitos deportivos, una equipación especial con cientos de diamantes y unos zapatos con detalles en oro de 1.5 quilates con la escrita 'Reina', 'Mama' y las iniciales 'SW'. Prendas y zapatos especiales para afrontar el que será el último Abierto de Estados Unidos de su carrera, según sugirió en una reciente entrevista.A sus 40 años, ofreció el último miércoles una nueva muestra de su incansable espíritu competitivo, regalándose una extraordinaria victoria contra Anett Kontaveit, número dos del mundo, para prolongar su camino neoyorquino. Serena no quiere hablar de 'retirada', sino de 'evolución', un proceso que le verá dedicarse a su familia, a su hija Olympia, de cinco años, y a 'Serena Ventures'.SUS EMPRESAS VALEN MÁS DE 1.000 MILLONESTres cuartos de las empresas en las que invierte Serena son fundadas por mujeres o personas de color, según datos oficiales. La leyenda estadounidense reconoció recientemente que le gusta perseguir 'unicornios', al referirse a su voluntad de salir del carril y no homologarse.Así, invirtió en 'Zigazoo', la red social más grande del mundo para los niños, en 'Nestcoin', activa en el ámbito de las criptomonedas, 'Infinite Objects', especializada en Token No Fungibles (NFT), 'Esusu', una consultoría que ayuda a mejorar el crédito, y también en productos cárnicos elaborados a base de plantas 'Impossible Foods'.Su portafolio de empresas tiene un valor que el 'Wall Street Journal' estimó recientemente en más de 1.000 millones de dólares y la gestión de estas inversiones ya forma parte habitual de la vida de Serena."Me despierto y me voy a la oficina. Ahora que todo es digital, simplemente me siento y contesto a llamadas todo el día. Cuando Olympia se va al colegio, yo me voy al trabajo", contaba en una reciente entrevista a medio citado.LA FUERZA DE LAS IDEASUn 76 % de las empresas de Serena Ventures pertenecen a dueños y fundadores que "no cuentan con adecuada representación". Un 52 % de estas empresas pertenecen a mujeres, un 47 % a personas de color y un 12 % a empresarios latinos, según datos facilitados por Serena Ventures."Me gusta invertir en empresas que tienen fundadores creíbles. Se trata del fundador, de si nos gusta la empresa, si el fundador tiene una buena historia y de la razón por la que eligió ese negocio", afirmó Serena en una reciente entrevista.Siempre atenta a las oportunidades de negocios, Serena también formó parte recientemente junto al piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton del grupo de inversores que presentaron ofertas para adquirir al Chelsea, club de la Premier League inglesa.La estadounidense apoyó la oferta del consorcio liderado Martin Broughton, expresidente del Liverpool y de la aerolínea British Airways, poniendo en la mesa cerca de doce millones de euros, aunque finalmente el club inglés recaló en las manos de Todd Boehly, copropietario de la franquicia de Grandes Ligas de béisbol Los Ángeles Dodgers.Sin embargo, cuenta con cuotas de los Miami Dolphins, de la NFL, y del Angel City, equipo de fútbol femenino de la NWSL.Le puede interesar:COMPROMISO BENÉFICOMás allá de los negocios, Serena siempre ha dedicado importantes esfuerzos y donaciones a actividades benéficas, siendo además embajadora de UNICEF y fundando dos colegios en Kenia, en 2008 y en 2010.A eso añadió habituales visitas a colegios y comunidades de bajos recursos económicos para compartir su experiencia y apoyar a los jóvenes que crecen en ambientes considerados de 'alto riesgo'.Durante la pandemia del coronavirus, Serena también dio su aportación para facilitar mascarillas a las personas con menos recursos."Soy súper competitiva, veo esto como un 'bonus'. No tengo nada que demostrar, no tengo nada más que ganar. No tengo absolutamente nada que perder. Honestamente, no jugaba en estas condiciones desde 1998", afirmaba Serena tras su última victoria ante Kontaveit.Se ganó el lujo de competir por pasión hacia el deporte y lo dejará como una leyenda.Escuche aquí el podcast de Cómo como y mejore su alimentación:
Serena Williams disputa su último torneo como tenista profesional y no podía ser en otro lugar que no fuera el US Open, en el que juega de local y que ha ganado en seis oportunidades. Por supuesto, su segundo partido en este Grand Slam se robó todas las miradas y su atuendo tuvo un peculiar protagonista: unos tenis con 400 diamantes incrustados.La marca que viste a Serena aprovechó este histórico momento para crear un vestuario a la altura de una de las tenistas más importantes en la historia de este deporte, pues además de los tenis, la deportista utilizó un traje negro también con incrustaciones de diamantes e ingresó al campo con una hermosa capa que hizo brillar a la estadounidense ante la ovación de todo el público. Además, su cabello estuvo adornado por dos accesorios de oro de 24 quilates.Como no podía ser de otra forma, Serena, quien no ha mostrado su mejor tenis en los últimos tiempos, se impuso en un espectacular juego con parciales 7-6(4), 2-6 y 6-2 ante la estonia Anett Kontaveit, número dos del ránking WTA.A sus 40 años y con 23 'grandes' brillando en sus vitrinas, Serena sigue dando muestra de su incansable espíritu competitivo y retrasó el adiós al tenis que anunció.De momento, Serena celebró su victoria número 367 en un 'grande' confirmándose intratable en las rondas iniciales de estos torneos, en los que solo cayó dos veces en su larga y exitosa carrera, contra su hermana Venus en 1998 en Australia y ante la española Garbiñe Muguruza en Roland Garros 2014. La leyenda estadounidense se enfrentará este viernes en la tercera ronda a la australiana Ajla Tomljanovic.Venus, tiger woods, spike lee, entre los famosos en la gradaTras las grandes celebraciones del lunes, día de su debut, cuando la Arthur Ashe preparó un mosaico con la palabra 'Serena', este miércoles el ambiente en la pista era de alta concentración y tensión tenística para un partido contra la número dos del ránking mundial.Sin embargo, las gradas estaban repletas de famosos, como el golfista Tiger Woods, ganador de quince 'grandes' o el cineasta Spike Lee, además de la hermana de Serena, Venus Williams.Pese a comenzar con algunos errores no forzados, Serena se movió mejor e hizo daño a Kontaveit en particular con su derecha, acumulando seis tempraneros golpes ganadores y llegando a tener hasta cinco bolas de rotura, sin conseguir convertirlas.Serena golpea primero, kontaveit respondeApoyada en cada punto por el público, Serena aprovechó su sexta oportunidad de rotura para ponerse por delante 5-4, pero entregó su servicio a continuación, con doble falta en el último punto, y tuvo que pasar por el desempate para poder tomar ventaja.Bajo la atenta mirada de su hermana Venus, disputó un desempate excelente, apoyada por un saque ganador que le dio el 7-4.Sin embargo, Kontaveit tuvo una reacción de orgullo inmediata y arrancó el segundo parcial como un tiro, al romper el saque de Serena a cero y al escaparse con facilidad hacia el 3-0, para abrirse el camino hacia un duro 6-2 que igualaba el duelo y forzaba el set decisivo.La batalla, el hábitat de serenaSe abrió una batalla y Serena sacó su alma competitiva, se encomendó a su servicio y agredió al resto para lograr, en su tercera bola de rotura, el 'break' para colocarse 2-0 arriba.El público, volcado con ella, hasta empezaba a abuchear a Kontaveit y cuando Serena se dio cuenta intervino haciendo vistosos gestos con una mano pidiendo que pararan.Había tomado el mando a nivel anímico Serena y, pese a entregar su servicio en el tercer juego, siguió mordiendo y consiguió un nuevo quiebre para ponerse por delante 4-1 y abrirse el camino hacia el definitivo 6-2.El dobles con venusSerena también participa en el Abierto de Estados Unidos en dobles junto a su hermana Venus, con la que no competía desde 2018, al haber recibido una carta de invitación del torneo.La última vez en la que Serena y Venus compitieron juntas fue en Roland Garros de 2018 y en ese caso perdieron ante la española María José Martínez Sánchez y la eslovena Andreja Klepac.Serena y Venus conquistaron juntas catorce 'grandes' en dobles, incluidos los Abiertos de EE.UU. de 1999 y de 2009.Le puede interesar:
El Abierto de Estados Unidos, último Grand Slam del calendario tenístico, se pone en marcha este lunes con todos los focos puestos en el estreno de Serena Williams, quien tiene previsto poner punto final a su legendaria carrera ante su público en Nueva York.Serena, de 40 años, tiene un duelo ante la montenegrina Danka Kovinic (80 del ranking de la WTA) donde pondrá a prueba su capacidad de supervivencia para postergar un poco más su despedida.Aunque también competirá en dobles junto a su hermana mayor, Venus, el miércoles o jueves, el mundo del tenis espera conocer el lunes el destino de Serena Williams, la jugadora más dominadora del siglo con 23 títulos de Grand Slam, solo uno por debajo del récord de la australiana Margaret Court, retirada en 1977.Williams hace tiempo que perdió su mejor forma y su poder de intimidación proviene de su figura histórica más que de su juego, pero el lunes jugará reforzada con el apoyo incondicional de las abarrotadas gradas del Arthur Ashe (23.8000 asientos), el mayor y más ruidoso estadio de tenis del mundo, por cuyas entradas se han pagado precios entre 270 y 4.500 dólares, que se disparan hasta casi 98.000 en los palcos.Los aficionados saben que, ahora sí, cada partido de Serena puede ser el último y tratarán de que Kovinic, una tenista 13 años más joven y sin títulos en su vitrina, no sea la última rival de su ídolo.Este choque será el punto álgido de una primera jornada en Flushing Meadows que depara el estreno de varios candidatos al título y la puesta en escena de la mayoría de las bazas latinoamericanas.Escuche el podcast de Cómo como aquí:
La serie de 12 episodios, titulada "Archetypes" (Arquetipos), nombre que evoca a su hijo Archie pero también a la organización Archewell que inició con su esposo, serán conversaciones "íntimas y francas" entre la duquesa de Sussex y sus invitados, según la presentación del programa."Loca", "diva", "histérica": "Son palabras que escuchamos mucho en los medios, en internet, en los hogares (...). Vamos a llegar a la raíz de estas palabras y entender por qué siguen siendo utilizados" para combatirlos mejor, apunta Markle, quien también hablará "con expertos e historiadores", según Spotify, donde se transmite la serie.En el primer episodio, Markle y Williams, amigas y oriundas de Los Ángeles, hablan en particular sobre la ambición y el distinto significado que puede tomar la palabra cuando se aplica a una mujer."Ni siquiera recuerdo haber sentido personalmente la connotación negativa detrás de la palabra ambicioso hasta que comencé a salir con mi esposo", afirma Markle en referencia al príncipe Enrique, quien hace una breve aparición al comienzo del programa."Y aparentemente la ambición es terrible, al menos para una mujer, según algunos", continúa.Williams, de 40 años, anunció a principios de agosto su próximo retiro de las canchas después de 25 años de carrera y 23 títulos de Grand Slam, diciendo que quería "centrarse en su papel como madre" y sus "metas espirituales".Enrique y su esposa sacudieron a la Corona británica cuando en 2020 anunciaron que abandonaban sus funciones en el marco de la realeza. Se mudaron a California, donde viven con sus dos hijos en un barrio muy exclusivo.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
La tenista estadounidense Serena Williams anunció este martes que la "cuenta atrás" para retirarse como profesional ha comenzado, así lo contó en Instagram y en una entrevista en la revista Vogue."Llega un momento en la vida en el que tenemos que decidir movernos en una dirección distinta", señaló la ganadora de 22 títulos de Grand Slam, en un mensaje en Instagram."Siempre es un momento difícil cuando amas tanto algo. Dios mío, realmente disfruto del tenis. Pero ahora, la cuenta atrás ha comenzado", prosiguió la jugadora, de 40 años. "Tengo que concentrarme en ser madre, mis metas espirituales y, finalmente, descubrir una Serena diferente, pero emocionante. Voy a disfrutar estas próximas semanas", subrayó la deportista.Williams es un ícono del deporte y la moda. Además, ha sido referente a lo largo de su carrera. La también empresaria fue protagonista en más de una polémica.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las frases controversiales y los momentos inolvidables del presidente Duque a lo largo de su gobierno:
La leyenda del tenis estadounidense Serena Williams, de 40 años, fue eliminada el martes en su retorno a Wimbledon tras un año sin jugar un torneo de individuales, pero evitó hablar de retirarse del circuito profesional.La siete veces campeona del Grand Slam sobre hierba y exnúmero 1 del mundo perdió en primera ronda contra la francesa Harmony Tan por 7-5, 1-6 y 7-6 (10/7).Tras un año sin jugar ha descendido al puesto número 1.204 y había sido invitada por los organizadores a participar en Wimbledon.Tan, 115ª jugadora del mundo surgida de la fase calificatoria previa, se impuso en un enfrentamiento demencial que duró tres horas y 11 minutos sobre la hierba de la pista central del All England Club londinense.La francesa, de 24 años, reconoció tras el partido haberse visto impresionada cuando el sorteo le impuso jugar contra una leyenda a la que admira desde niña y ser la primera "sorprendida" por su victoria."Fue una batalla muy larga", reconoció después la estadounidense en rueda de prensa, esquivando las insistentes preguntas de los periodistas sobre su futuro.Afirmó no saber qué quiere hacer, se negó a decir si piensa retirase y se mostró alentada por jugar el Abierto de Estados Unidos a finales de agosto."Siento que jugué bastante aceptablemente en algunos puntos, no en todos", aseguró sobre el partido del martes y reconoció resentirse al llevar tanto tiempo sin competir.En julio de 2021, Williams se vio obligada a retirarse en la primera ronda de Wimbledon por una lesión en el muslo. Era entonces octava raqueta mundial.Tiene en su posesión 23 títulos de Grand Slam, más que cualquier hombre del circuito y uno menos que el récord histórico de la australiana Margaret Court a la que lleva años intentado emular sin éxito.Genio y errores inimaginablesLa estadounidense fue aclamada por el público cuando volvió a pisar la hierba, pero rápidamente falta de práctica y sufrió un quiebre de su primer de servicio en su primer juego.Inicialmente muy por debajo de su mejor nivel y aparentemente en baja forma física, se recuperó y rompió el saque de su adversaria en el cuarto juego para empatar a 2-2, jalonada por el público.Tras perder el primer set pareció recuperar el genio, se concentró en el saque y subió a la red para terminar varios puntos con gran determinación.Pero algo oxidada también cometió errores otrora inimaginables, en los golpes cortados o al restar el saque de una jugadora sin experiencia pero que la hizo correr hasta el agotamiento.Sin embargo, mejoró la precisión al buscar las líneas, en reveses cruzados con grandes ángulos que le permitieron empatar a dos mangas con un rápido 6-1.Pese a estar a un paso de ganar el encuentro en el décimo juego del tercer set, se acabó viendo con un punto de partido en contra que salvó con una potente y eficaz volea.Llegó así a un tie-break que empezó dominando con precisión y acabó perdiendo con varios errores."Estoy muy emocionada", aseguró Tan. "Es una superestrella. Cuando era niña, la veía tantas veces en la televisión"."Pensé que, si podía ganar un juego, dos juegos, sería muy bueno para mí", dijo casi sin poder creerse su proeza.Tras un año alejada de las pisas, la semana pasada Williams calentó motores formando pareja con Ons Jabeur en el torneo de dobles de Eastbourne, donde tuvieron que retirarse tras ganar dos rodas por una lesión de la tunecina.La estadounidense ganó el último de sus siete títulos de Wimbledon hace seis años, pero llegó a la final en 2018 y 2019.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
La estadounidense Serena Williams, siete veces campeona de Wimbledon, se enfrentará a la francesa Harmony Tan en la primera ronda del torneo inglés, su regreso en las pistas en individuales tras un año de ausencia, según el sorteo realizado el viernes.Por su parte, Novak Djokovic, defensor del título masculino, debutará este año sobre la hierba del All England Club contra el surcoreano Kwon Soon-woo, número 75 del mundo.De avanzar todos sin problemas, el serbio se enfrentaría en cuartos de final a la estrella ascendente española Carlos Alcaraz y en final al cabeza de serie número dos Rafael Nadal.Williams, de 40 años y campeona de 23 Grand Slams, que ha caído al puesto 1.204 de la clasificación mundial, recibió una invitación de los organizadores para el torneo de Wimbledon que comienza el lunes.Tan, de 24 años y 113ª raqueta femenina de la clasificación, debería ser una contrincante fácil para Williams, que esta semana compitió en dobles junto a Ons Jabeur en el torneo sobre hierba inglés de Eatsbourne, donde superaron dos rondas antes de tener que abandonar el jueves por una lesión en la rodilla de la tunecina.Por su parte, Iga Swiatek, de 21 años, número uno mundial y flamante ganadora de Roland Garros, se enfrentará en primera ronda a la croata Jana Fett.La polaca tiene como potencial rival en semifinales a la española Paula Badosa, cuarta cabeza de serie de 24 años.Williams, cuyo último título de Grand Slam se remonta al Abierto de Australia en 2017, se tuvo que retirar de Wimbledon en 2021 debido a una lesión que la ha mantenido alejada de las pistas.La estadounidense, que llegó a las finales de Wimbledon en 2018 y 2019, busca igualar el récord absoluto, entre tenistas masculinos y femeninas, de 24 Grand Slams en poder de la australiana Margaret Court.Le puede interesar:
El siete veces campeón de Fórmula 1, Lewis Hamilton, se ha posicionado para participar en la compra del club inglés Chelsea, puesto en venta por su propietario ruso Roman Abramovich, anunció el viernes el piloto."El Chelsea es uno de los equipos más grandes del mundo y uno de los que más éxito tiene. Cuando escuché hablar de esta oportunidad me dije: 'Es una de las mejores oportunidades para formar parte de algo tan grande'", explicó el piloto, al margen del Gran Premio de Emilia-Romaña que se disputará este fin de semana en Italia.Lewis Hamilton, y la tenista estadounidense Serena Williams, podrían invertir cada uno cerca de 10 millones de libras (13 millones de dólares) en el equipo, como parte del proyecto de compra liderado por Martin Broughton, antiguo presidente del Liverpool. El piloto no ha confirmado la cantidad.Williams y él, explica el piloto, "fueron contactados por Broughton que les explicó sus objetivos y los del equipo si lograban ganar el concurso de ofertas. Fue increíblemente emocionante, y todo está en línea con mis valores", declaró Hamilton, aficionado del Arsenal, rival del Chelsea."A los cinco o seis años me convertí en aficionado del Arsenal pero mi tío Terry es un gran fan de los 'Blues', y he ido a numerosos partidos con él para ver jugar al Arsenal y al Chelsea", se justificó.Si bien la categoría reina del automovilismo ha convertido a Hamilton en uno de los más importantes deportistas de su generación, el piloto se declara "fan del fútbol desde que soy un niño", habiendo jugado "de mis 4 a mis 17 años".Además de Martin Broughton, otros dos candidatos han manifestado su voluntad para presentar una oferta al banco de negocios de Nueva York, Raine Group, que gestiona la venta del club inglés: Todd Boehly, copropietario de la franquicia de béisbol de Los Ángeles Dodgers y Steve Pagliuca copropietario del club de básquetbol Boston Celtics.Los candidatos a la compra tenían como plazo hasta el jueves para presentar sus candidaturas.El Chelsea fue puesto en venta el 2 de marzo por Abramovich, que se anticipó a las sanciones del gobierno británico que tenían como objetivo a los oligarcas cercanos a Vladimir Putin desde la invasión de Ucrania. El club obtuvo una licencia gubernamental especial que le permitía continuar sus actividades, pero bajo condiciones estrictas.Ferviente defensor de los derechos humanos y de las minorías, Hamilton afirma que con esta participación, quiere "tener un impacto más importante y comprometernos más con la sociedad".Escuche el podcast de Cómo como aquí:
Se acerca la época navideña y ya están en el mercado los grandes éxitos que representan esta temporada que tre nostalgia y celebración al mismo tiempo. ‘Los Sabanales 3.0’, el himno festivo que nos trae Carlos Vives, el icónico músico colombiano, reconocido a nivel mundial, presenta una versión renovada del clásico navideño en colaboración con el destacado cantante del género urbano, Ryan Castro.Esta unión de dos generaciones rinde homenaje a la canción más querida del gran Calixto Ochoa y, al mismo tiempo, cumple la misión de Vives de exaltar a los grandes compositores colombianos, acercando sus obras a las nuevas generaciones.En el marco del 30 aniversario de la carrera artística de Carlos Vives y La Provincia, los clásicos han ocupado un lugar destacado, conectando a audiencias de todas las edades con las raíces de la música colombiana y con el nuevo sonido que Vives introdujo hace tres décadas.La colaboración con Ryan Castro representa la fusión de ambos universos musicales en una alianza única, presentada por primera vez en el multitudinario concierto de La Puerta de Alcalá en Madrid, España, donde Vives celebró el Día de La Hispanidad 2023 ante más de 100 mil personas. Durante el evento, el intérprete de “Clásicos de La Provincia” invitó a Ryan Castro al escenario para interpretar en vivo “Los Sabanales 3.0”, adelantando este lanzamiento que ya está disponible en todas las plataformas digitales.“Los Sabanales 3.0” conserva la esencia de la canción original, destacando sus versos más memorables, pero también incorpora un toque moderno tanto en la producción sonora como en nuevas líneas líricas.“A mí se me volvió una muy buena costumbre trabajar con las nuevas generaciones, hacer cosas con los nuevos artistas, que ellos se quieran conectar con la colombianidad, que se quieran conectar conmigo y que entiendan que en lo nuestro hay mucho ritmo y mucha vida para todos los sonidos que ellos tienen… Es importante que las nuevas generaciones estén conectadas con las tradiciones de la música colombiana, porque ahí hay un gran valor para ellos, en la música de los viejos compositores que estamos celebrando con los 30 años de Carlos Vives y La Provincia”, señaló el samario Carlos Vives.El videoclip, bajo la dirección de Carlos Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez, presenta un enfoque minimalista que da vida a la versión contemporánea de este clásico colombiano. Carlos Vives y Ryan Castro protagonizan el video, donde las palabras cobran vida con imágenes alucinantes que fusionan lo rural y lo urbano en una festividad psicodélica. Personajes estilosos y una burra llamada “Corazón” lideran esta celebración, reflejando el puro sentimiento popular.
Se espera que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, solicite este jueves ante la Asamblea Legislativa una licencia de su cargo a partir del 1 de diciembre, seis meses antes de que concluya su período al frente del Ejecutivo, para dedicarse a la campaña electoral en busca de su reelección en 2024, a pesar de las críticas que tachan la medida de inconstitucional.Este sería el último requisito, establecido en un cuestionado fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema en 2021 elegida por el oficialismo, para que Bukele compita por un nuevo mandato en los comicios del 4 de febrero.A continuación se presentan cinco claves para explicar la actual situación política salvadoreña:1. Bukele se ausentaEl fallo de septiembre de 2021 del Supremo dicta que "ha de requerirse al presidente que se haya postulado como candidato presidencial para un segundo período, deba solicitar una licencia durante los seis meses previos" al inicio del siguiente período.Bukele se ausentaría de su cargo desde el viernes 1 de diciembre y está previsto que la Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, conozca este jueves la solicitud de licencia en la que el mandatario pida permiso para ausentarse.Lo anterior tendría el objetivo de "lograr concordancia con el artículo 218 de la Constitución en el que se establece la prohibición de prevalerse del cargo para realizar propaganda electoral", indicaron.No obstante, analistas consultados por EFE advirtieron que el presidente ya ha realizado propaganda electoral, utilizando además fondos del Estado y desde el Gobierno.2. ¿Quién suplirá a Bukele?La Constitución salvadoreña señala que, en ausencia del presidente y vicepresidente, dirigirá el órgano Ejecutivo uno de los designados a la Presidencia.Junto a la concesión del permiso, se prevé que el Congreso ratifique a las personas propuestas por Bukele designadas a la Presidencia para que lo suplan.Bukele llegó al Ejecutivo en 2019 con el partido de extrema derecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) como vehículo electoral tras el retraso en la inscripción de su partido Nueva Ideas (NI).La Constitución salvadoreña avala la renuncia del Presidente "por causa grave debidamente comprobada, que calificará la Asamblea Legislativa", y no establece que sea para dedicarse a campaña electoral ya que la misma prohíbe la reelección.De acuerdo con diversos juristas, el presidente puede enviar al Congreso tres propuestas de designado presidencial, si no lo hace será el órgano Legislativo quien se encargue de elegir a la persona.El designado asumirá su cargo Presidencial el 1 de diciembre y lo dejará el 30 de mayo de 2024.3. Campaña hasta enero de 2024Fuera de sus funciones presidenciales, Bukele tiene hasta el 31 de enero de 2024 para realizar su campaña electoral, que para candidatos a la Presidencia comenzó el pasado 3 de octubre.El Código Electoral establece que "la propaganda electoral sólo se permitirá cuatro meses antes de la fecha establecida por la Ley para presidente y vicepresidente, y dos meses antes para diputados y Concejos Municipales".El ente colegiado prohíbe la difamación, injuria y la calumnia, y señala que los que "promuevan o participen en desórdenes públicos serán castigados de conformidad con las leyes comunes".4. Segundo mandatoEn una cadena nacional de radio y televisión, transmitida la noche del martes, el presidente Bukele dijo que "dejará su cargo" para dedicarse a la campaña electoral para "un segundo mandato", dejando fuera la palabra reelección.No obstante, en la resolución los jueces de la Sala de lo Constitucional hablan y habilitan la reelección, con lo que revirtieron así una interpretación constitucional de 2014 que prohibía la reelección presidencial en los siguientes 10 años tras dejar el cargo.La Constitución salvadoreña señala que no puede ser candidato a la Presidencia quien haya ejercido el cargo "por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior".Los magistrados indicaron que la interpretación de 2014 es "errónea" y apuntaron que, a su juicio, la Constitución permite que un ciudadano puede ser presidente por un máximo de 10 años.5. Será la decisión del puebloBukele también señaló que "será la decisión del pueblo", en las elecciones de 2024, que regrese a la Presidencia.En la resolución se señala que la interpretación de los jueces "deja de lado que el permitir la postulación del presidente para competir de nuevo por la presidencia, no implica de facto que este llegue a ser electo".Los jueces constitucionalistas, señalados por EE.UU. de ser "leales" al Ejecutivo de Bukele, indicaron que esto "implica únicamente que el pueblo tendrá entre su gama de opciones a la persona que a ese momento ejerce la presidencia, y es el pueblo quien decide si deposita nuevamente la confianza en él o si se decanta por una opción distinta"."No hay forma de que la interpretación propuesta en este documento vulnere derechos fundamentales -ni de mayorías ni de minorías-, pues se deja siempre en manos del pueblo la potestad de decidir entre una gama de opciones, el presidente que pretende la reelección es una más de esas opciones", señalaron.
Este jueves, 30 de noviembre, en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estuvo el presidente de la Asociación de Epidemiología de Colombia, Luis Jorge Hernández, y el exministro de Salud Fernando Ruiz, quienes hablaron de las polémicas declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en las que aseguró que todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19.“No se entiende al ministro, no es claro. Todas las vacunas fueron aprobadas en fase tres, ya se había comprobado su eficacia. Ninguna llegó en fase dos y fue un proceso muy riguroso del Invima y el FDA. Mi temor es que la gente escuche esto y comience a cogerle miedo a las vacunas”, afirmó el presidente.Asimismo, el exministro resaltó: "Yo creo que he escuchado en la vida planteamientos absurdos, pero éste yo creo que sí es de los campeones. Las vacunas en Colombia entraron con aprobación".El expresidente Andrés Pastrana explicó su postura ante la demanda del presidente Gustavo Petro por asociarlo al narcotráfico."El presidente Petro quiere entregarle el país al narcotráfico. Quiere hablar de la legalización de la droga en Naciones Unidas. Yo hice exactamente lo contrario. Colombia era un estado fallido. Hicimos el Plan Colombia e hicimos que Colombia fuera un estado viable", mencionó Pastrana.Alejandro Castañeda, presidente de Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), dialogó de las conclusiones que dejó el primer encuentro con líderes del sector energético de Colombia.“Lo importante es que se abre un canal de diálogo con el que se pueden sacar acciones que se han puesto sobre la mesa desde hace mucho tiempo, desde la comercialización y distribución. Y es sentarnos y analizar cada uno de esos eslabones y hacer esos ajustes que beneficien al usuario final y beneficie la cadena”, destacó Castañeda.El representante de la Organización Meteorológica Mundial Rodney Martínez entregó detalles de los compromisos que los líderes mundiales deberían adoptar con el fin de hacerle frente al cambio climático."Está sustentado por todas las mediciones. El planeta está en un momento inédito desde el punto de vista histórico", indicó.El representante Duvalier Sánchez habló acerca de la discusión en la Cámara de Representantes sobre la reforma a la salud y del rechazo de la recusación de la Comisión de Ética de la Cámara para que la bancada del partido Alianza Verde pueda volver a la discusión."Terrible que las consecuencias de la salida en falso del ministro tratando de generar una presión a la bancada del Partido Verde porque algunos excongresistas o militantes estén en el Gobierno, pues haya salido de esta manera teniendo que sacarnos de la discusión durante dos sesiones, y eso permitió que avanzara sin que nosotros pudiéramos aportar", puntualizó replicando el congresista Sánchez.Por último, el coordinador del grupo de Meteorología de la Aerocivil, Juan Carlos Pulido, dialogó de los vuelos retrasados y operaciones intermitentes por niebla en el aeropuerto El Dorado.“Desde las 9:00 de la mañana está operando normal. Tenemos una visibilidad de 8.000 metros horizontal”, afirmó.Escuche el programa completo aquí:
Al diablo dice la leyenda le tomó una noche terminar el atrio de la emblemática iglesia de San Francisco, en Quito. Nunca se imaginó que siglos después su empedrado sería desmontado para abrir un túnel para el metro, que se inaugura este viernes.Es la "obra más compleja en arquitectura que se inaugurará en el 2023 en América Latina. Eso no sólo tiene que ver con la magnitud de la obra, también tiene que ver con el tipo de infraestructura y la topografía de Quito", dice Víctor Hugo Villacrés, gerente de la empresa Metro, durante un recorrido con la AFP.Agrega que el moderno sistema de electromovilidad convertirá a Quito en una "ciudad más amigable en términos ambientales", pues se estima que reducirá anualmente 58.000 toneladas de CO2 en el aire.La capital emite al año siete millones de toneladas de CO2. Un 40% es producto del transporte motorizado, según la secretaría municipal de Ambiente.La parte más difícil de la construcción asegura Villacrés, fue la estación de San Francisco, que está a mayor profundidad (30 metros) y la única de las 15 paradas ubicada en pleno casco colonial, que se levanta sobre un terreno irregular con quebradas y es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.En total, 107.695 piedras de la plaza de la iglesia franciscana, erigida en 1537, fueron retiradas por casi dos años para las obras.Ampliaciones El metro, administrado por un consorcio franco español, cubre una ruta de 22 km entre el norte y sur de Quito, a 2.850 metros de altura y núcleo de un Distrito Metropolitano que incluye poblados rurales a dos horas del hipercentro.Las autoridades proponen ampliar la línea del metro hacia otros barrios del norte de la capital, de tres millones de habitantes."Creo que no es buen augurio", comenta a la AFP el urbanista Juan Toledo, al señalar que el anuncio tan temprano de planear una extensión implica que "la ruta creada el día de hoy no marca un hito diferente en el transporte público".El catedrático de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) reconoce que el servicio "reduce el tiempo de traslado", pero se pregunta si las familias (por lo general de cuatro miembros) de las periferias, donde los barrios suelen ser de clase baja, podrán pagar por viaje casi un tercio más de lo que cuesta un pasaje de autobús (0,35 centavos de dólar) a cambio de bajar minutos en la movilización.Según las autoridades, las 15 estaciones se recorren en 33 minutos. El mismo tramo en hora pico puede tomar hasta 130 minutos en la superficie.Los embotellamientos son habituales en Quito, donde se realizan 5,1 millones de viajes motorizados al día, de acuerdo con el observatorio Quito Como Vamos.En un intento por reducir la cantidad de autos en las calles, el municipio implementó desde 2010 la medida "pico y placa" según la cual los vehículos circulan con restricción en días alternos dependiendo de la numeración de su matrícula, ahora de tres horas y media en la mañana y cuatro horas en la tarde.Las conexiones Franklin Castellanos, de 29 años, será uno de los usuarios para reducir las casi dos horas de viaje que le toma ir desde Solanda (sur) hasta el gran sector financiero (norte)."Me toca salir de la casa a las 07H15 para llegar puntual a las nueve", comenta a la AFP el joven, que trabaja en una agencia de viajes.Espera "ir cómodo y tranquilo y evitar cualquier percance porque siempre hay accidentes" en las vías, lo que retrasa su movilización.Se estima que en las primeras semanas unas 150.000 personas utilizarán a diario el metro, construido por la española Acciona. Para 2024 se espera esa cifra suba a 400.000.El segundo reto del metro será articularlo a más redes de transporte. Por ahora solo cinco estaciones permiten conexiones."Como funciona en otras ciudades más grandes, (el metro) debería tener conexiones directas con el transporte público periférico", dice a la AFP Diego Salazar, un ingeniero comercial de 36 años que vive en el Valle de los Chillos, en las afueras, y desde donde puede tomar 90 minutos para llegar a Quito por los embotellamientos.En su opinión, un metro en una ciudad pequeña no es práctico y la millonaria inversión "se hubiera destinado al mejoramiento del transporte" actual.Villacrés destaca que las estaciones conectan estratégicos espacios como la Casa de la Cultura, universidades, el parque de La Carolina (el más grande de la ciudad) y el mismo casco colonial.La idea es crear "un centro alrededor de las estaciones", aseguró.Le puede interesar:
El denominado proyecto Solución Definitiva del Agua “El Curval” en Santa Marta atraviesa un nuevo episodio de críticas, pero esta vez se pasó de las alertas técnicas y científicas a acciones legales que tomen medidas contra esta polémica, obra que comprometería las vigencias futuras de la capital del Magdalena y está avaluado por 1.6 billones de pesos.Blu Radio logró conocer en primicia la acción popular interpuesta por Luis Miguel Moisés, activista ambiental y vocero de la veeduría ciudadana del agua, que busca medidas cautelares en contra del proyecto en proceso de licitación y que la Alcaldía de Santa Marta avanza contra reloj para contratar, a más tardar, el 26 de diciembre de este año.Moisés fundamenta su demanda en irregularidades que ya han sido alertadas por la Contraloría General de La República y la Procuraduría General de la Nación, así como las observaciones que ha presentado la Veeduría ciudadana que lidera. Entre los puntos más graves del billonario proyecto se encuentra en que el caudal de los ríos a intervenir no sería el suficiente para darle solución al desabastecimiento de Santa Marta y, lo más grave aún, podría causar un impacto ambiental irremediable que afectaría al Parque Nacional Tayrona.“Los estudios que fundamentan este proyecto no tuvieron en cuenta la comparativa de caudal ecológico o ambiental de los ríos (volumen y calidad de agua que se debe mantener en un río para conservar su funcionamiento ecológico y asegurar así el ciclo de vida de los organismos que lo habitan), por lo que se busca sobreexplotar la cuenca.Hay que recordar que estas aguas alimentan el Parque Tayrona, es decir, de darse este proyecto afectaría el ecosistema de la reserva natural”, explicó Moisés.Además, otra de las problemáticas que tiene la mega obra es que, hasta la fecha, no se ha gestionado licencia ambiental, por lo que el activista samario considera que, “por tratarse de un proyecto en una reserva natural, se debe realizar los permisos ante la ANLA y como no se han hecho, este proyecto le pasaría como el de la erosión costera de Playa Salguero, que sería suspendida, lo que perjudicaría en tiempo y presupuesto económico y le costaría, una vez más, a todos los habitantes de Santa Marta”, afirmó.¿Qué sucede con el proyecto si prospera la acción popular?De ser admitida la acción popular, el juez ordenaría a la Alcaldía Distrital de Santa Marta la suspensión inmediata del proceso licitatorio, es decir, esta obra no podría ser contratada hasta tanto no se resuelva en su totalidad.Además, esta acción considera también lo siguiente:“Se ordene a la Alcaldía la creación de un comité que promueva, presida e impulse la elaboración de un Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y Sistema Pluvial y que de ese resultado se determine la obras a realizar junto con el Gobierno Nacional para solucionar los problemas asociados al abastecimiento de agua, tratamiento y disposición de aguas residuales, y la creación de un sistema pluvial que alimente el acuífero de la ciudad", se lee en las pretensiones de la acción.Se espera que en los próximos días un juez del Circuito de Santa Marta defina si admite la acción popular que detendría el proyecto del agua con que el caicedismo ha insistido que sería la solución al desabastecimiento de la capital del Magdalena, pese a las alertas emitidas por los entes de control.