Los equipos de emergencias siguen hoy con la búsqueda de unas seiscientas personas que se teme hayan quedado sepultadas bajo el lodo en Sierra Leona, donde las fuertes lluvias han dejado 297 muertos, cientos de heridos y 3.000 personas sin hogar, según las autoridades locales. Según informó hoy a Efe el coordinador de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (FIRC), Abdul Nasir, hasta la fecha se han recuperado 297 cadáveres, de los que anoche fueron desenterrados 139, sin embargo 600 personas continúan desaparecidas, por lo que la cifra de víctimas no es definitiva. Además, 3.000 personas han perdido sus viviendas tras tres días de fuertes lluvias que provocaron inundaciones y desprendimientos de tierra en varias áreas de los alrededores de la capital, Freetown. Las autoridades temen ahora que los pozos de agua hayan quedado infectados y que pueda surgir un brote de cólera, así como fiebre tifoidea y otras enfermedades. Le puede interesar: Sierra Leona confirma una muerte por ébola tras declararse fin de la epidemia. Ante la alarmante situación, varios países y organizaciones internacionales ya han anunciado que enviarán ayuda para aliviar a este pequeño país africano de 7 millones de habitantes. Esta no es la primera vez que Sierra Leona enfrenta una situación similar ya que en esta época del año son frecuentes las fuertes lluvias. Las de hace dos años causaron una decena de muertos y dejaron a varios miles de personas sin techo en Freetown. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
"Hay un nuevo caso confirmado", dijo por correo electrónico a la AFP el portavoz de la OMS Tarik Jasarevic. Agregó que se trata de la tía de una estudiante de 22 años que murió a consecuencia del virus.
Este caso se conoce al día siguiente de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara el fin de la epidemia de ébola en África occidental, después de que Liberia fuera declarada libre de ébola por tercera vez. La mujer, que vivía en el distrito de Tonkolili, en el norte de Sierra Leona, ingresó en una clínica procedente de una aldea cercana a la frontera con Guinea y, por ahora, es la única persona de su entorno que ha mostrado síntomas, aunque las autoridades buscan a todos sus contactos para realizar más pruebas. A pesar de la declaración de la OMS, que medios sierraleoneses califican de "precipitada" porque hacía días que se sabía de este caso sospechoso, la propia organización internacional ya advirtió ayer de que los tres países "afrontan un alto riesgo de pequeños brotes adicionales" de la grave enfermedad. (Lea también: Lo que debe saber sobre el virus del Ébola) "El riesgo de la reintroducción de la infección está disminuyendo conforme el virus desaparece gradualmente de la población superviviente, pero creemos que pueden haber más casos y que debemos estar preparados para ello", explicó el representante especial de la OMS para el control del ébola, Bruce Aylward. Sierra Leona, que fue declarada libre de ébola el 7 de noviembre de 2015 tras casi dos años de epidemia y cerca de 4.000 muertos, deberá empezar de nuevo el periodo de 42 días sin nuevos casos para recuperar su estatus de país libre del virus. (Lea también: Mónica Trujillo, la colombiana que se enfrentó al ébola en África) La epidemia, que ha causado más de 28.000 casos y 11.300 muertes, colapsó la economía y los servicios de salud en Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, que estaban mal preparados para una emergencia de tal magnitud.
"Todas las cadenas de transmisión (del virus) conocidas han sido detenidas en África occidental", dijo el director de Gestión de Emergencia y Respuesta Humanitaria de la organización, Rick Brennan. (Lea también: OMS confirma que después de dos años terminó la epidemia de ébola en Guinea) Por primera vez desde que se detectó el primer caso de esta epidemia, en diciembre de 2013, todas las cadenas de contagio han quedado interrumpidas en los tres países afectados por la epidemia, que además de Liberia han sido Guinea y Sierra Leona.