El síndrome de desgaste ocupacional o también conocido “bornout” fue incluido recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de la nueva clasificación de enfermedades, lo que significa que pasará a ser considerado como un padecimiento laboral.¿Qué es bornout?Este síndrome se trata del resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha mejorado con éxito.¿Cómo se pueden reconocer los síntomas de este padecimiento en los empleados?Red Hat, que es un proveedor de soluciones tecnológicas de código abierto para empresas, creó una aplicación capaz de medir el desgaste laboral.Cognitive Loadometer es una herramienta que permite medir un indicador clave en los casos de burnout: la carga cognitiva. Es bien sabido que cualquier persona tiene un límite en la cantidad de información que puede tener en su cerebro en un momento dado.Fabio Pereira, líder de Transformación en Red Hat Latinoamérica y autor del libro Conciencia Digital, expresó en diálogo con el programa La Nube que la primera señal del problema la identificó cuando su equipo de trabajo comenzó a expresar que estaba sobrecargado.Posteriormente, una vez que se detectó el problema, los especialistas de Red Hat crearon una herramienta capaz de medir la carga laboral para poder tomar medidas correctivas.A partir de las mediciones quedó claro que era una sobrecarga y se abrieron otros ámbitos de discusión para pensar una solución entre todos los miembros del equipo. Una de ellas fue fomentar la colaboración entre el equipo; luego de las mejoras implementadas continuaron con las mediciones y las cifras de sobrecarga disminuyeron.Una vez probada su eficacia al interior de la compañía, Red Hat decidió compartir la herramienta de manera gratuita en Open Practice Library.
Este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de Coworking, una tendencia que se analizó en Blu 4.0, de Blu Radio, con dos expertos para conocer su estado en Colombia.En conversación con Juan Pablo Villegas, director multipaís de Citrix en América Latina, y Laura Pulido, gerente de negocios WeWork, se puede concluir que esta forma de trabajo sigue ganando un importante terreno en el entorno laboral que se vio trastocado por la pandemia.Según la encuesta Regreso a la Oficina 2022, encargada por Citrix, en Colombia, el 35 % de los trabajadores utiliza un espacio de trabajo compartido y al menos 50 % asiste a estos establecimientos una vez a la semana.Entre las razones por las que los empleados acuden a estos lugares se destacan la posibilidad de establecer límites entre el trabajo y la vida hogareña (31 %), más concentración (21 %) y un mayor sentido de colaboración en comparación con el trabajo desde casa (17 %).“Yo creo que en algún momento muy cercano, llegaremos a tener una cifra del 95 % de uso de estos espacios en Colombia, lo que hará necesaria una regulación en las condiciones de trabajo que actualmente existen en el país con respecto al coworking”, afirmó Villegas.Por su parte, Pulido indicó que el impacto que tuvo el termino de la pandemia del COVID-19 sobre el uso de los espacios de coworking de WeWork fue importante, pero varios de sus clientes mantuvieron ese modelo de trabajo."Un gran porcentaje de sus clientes tuvieron la necesidad de mantener este servicio para sus colaboradores dada la negativa de volver a un modelo clásico de operación, lo que se complementó con la instalación de nuevos servicios y estrategias como la expansión de sus espacios en diferentes países, prácticas sostenibles y flexibilidad en su quehacer”, añadió.Por último, Villegas comentó que “cada generación implanta la forma en la que trabaja" y se ha asegurado al coworking como un lugar indispensable para el desarrollo profesional.
La empresa de tecnología con enfoque en sostenibilidad TreeLife presentó su nueva plataforma web que se conecta con la aplicación para ofrecer a las empresas tres pilares fundamentales con los que mejoran su rentabilidad gracias a la sostenibilidad. Control de emisiones de carbonoBienestar físico y mental para los colaboradores de las empresasBeneficios económicos para empresas y usuariosEn ese sentido, ahora buscará potenciar las alianzas empresariales a través de una plataforma donde las compañías del país podrán conectarse a TreeLife y acceder a diversos beneficios.El equipo de la startup colombiana ha trabajado en los últimos seis meses de 2022 en generar un ecosistema sostenible que reúne los tres beneficios mencionados en una sola plataforma para empresas. En palabras de Felipe Zamora, CEO de TreeLife, el futuro de las compañías se comprende bajo un solo hecho: la sostenibilidad. “Comprendimos el mundo actual y las empresas del futuro al crear una plataforma web que brinda por primera vez la posibilidad de controlar y reducir las emisiones de carbono. En esta misma, podrán delimitar los riesgos físicos y mentales de los empleados para mejorar su vida laboral, todo esto mientras ellos ganan beneficios económicos exclusivos dentro de la app", afirmó Zamora.Asimismo, detalló que las empresas podrán adquirir préstamos de libranza para mejorar su vida económica con productos dentro o fuera del market place de la aplicación."Adicionalmente, al adquirir nuestro sistema hacemos que las compañías cumplan La ley 2173 de 2021 de restauración ecológica que obliga a las compañías a plantar 2 árboles por un valor cercano a los $0, sin afectar la caja interna de las compañías”, añadió Zamora. A cambio de contribuir en la reforestación de planeta, la empresa podrá ofrecer a los empleados créditos de libranza, que si llegan a ser tomados por todos los colaboradores de la organización se convertirán en mas árboles dentro de la plataforma, es decir, mayor reducción de emisiones de carbono para las empresas.
WhatsApp, la popular app de comunicación de Meta sigue apostando a mejorar la privacidad de sus usuarios, y es por eso que, la última actualización le abrió la posibilidad a mejorar las herramientas de la plataforma.Por eso en su última actualización, los usuarios podrán elegir quién puede o no ver su estado en línea. También evitar que otros tomen capturas de pantalla de ciertos mensajes y abandonar grupos sin notificar al canal entero.El CEO Mark Zuckerberg ha indicado en distintes ocasiones que, por parte de Meta, la privacidad es el propósito más grande, después de las diversas críticas que recibió por problemas de tratamiento de datos.Incluso una de las opciones que ha agregado WhatsApp es el sistema de mensajes cifrados, para evitar la propagación de información, e incluso chats temporales, para así evitar el spam o acoso de algunos usuarios.¿Cómo puedo poner oculto mi estado en línea?Abrir WhatsappAbrir configuraciónElegir la opción ‘Privacidad’Elegir la opción ‘Estado en línea’Ahí podrá elegir que contacto podrá ver o no su estado en la plataformaEn su momento, los usuarios criticaron el trabajo de Facebook y WhatsApp en su política de tratamiento de datos, pues para muchos era “desleal” y “poco objetivo”, al vender información a empresas privadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Científicos especialistas en células madre dicen que han creado "embriones sintéticos" sin usar espermatozoides, óvulos o fertilización, por primera vez, pero la perspectiva de usar esta técnica en el desarrollo de órganos humanos para el trasplante sigue siendo distante y generando polémica."Los embriones sintéticos se formaron por sí mismos hasta una etapa avanzada, a partir de células madre colocadas fuera de un útero", resume este trabajo publicado esta semana en Cell, una de las mayores revistas científicas en materia de biología.El experimento fue llevado a cabo en ratones en un laboratorio israelí, bajo la dirección del palestino Jacob Hanna, y tuvo un éxito sin precedentes, en un campo de investigación que apareció hace unos años.Se trata de desarrollar en laboratorio estructuras próximas al embrión, extrayendo células simples de un animal y actuando sobre ellas sin ningún procedimiento de fecundación.El último gran avance en esta materia se remonta a 2018.En ese momento, los investigadores --encabezados por el francés Nicolas Rivron-- habían logrado que las células madre se desarrollaran en un conjunto cercano a un embrión muy poco avanzado, un "blastocisto".Pero, en este punto, las células del embrión no se diferencian y son indistinguibles de lo que constituirá la futura placenta.Esbozos de órganos El equipo de Jacob Hanna fue más lejos.Desarrolló estructuras similares a un embrión de ratón de ocho días, es decir, un tercio de la gestación, y en un momento en que los órganos comienzan a diferenciarse.Para ello, los investigadores extrajeron células de la piel de los ratones y luego las hicieron regresar artificialmente al estado de células madre, capaces de diferenciarse para constituir órganos diferentes.Las colocaron en un baño de nutrientes, las agitaron constantemente y las alimentaron con oxígeno para reproducir en la medida de lo posible las condiciones de un útero materno.Como resultado, en una pequeña parte de estos dispositivos, las células se organizaron por sí mismas, a partir de la información que contenían, para formar órganos nacientes.Es un avance nunca visto, aunque tampoco hay que ver en ello el secreto de la vida artificial.En la mayoría de los casos, la experiencia no dio resultado e, incluso cuando tuvo éxito, el resultado fue un conjunto demasiado mal formado para confundirlo con un verdadero embrión.Por otra parte, algunos científicos no aprueban la expresión "embrión sintético"."No son embriones", declara el investigador francés Laurent David, especialista en desarrollo de células madre. "Hasta que se demuestre lo contrario, no dan un individuo viable y capaz de reproducirse", precisa.El investigador, que prefiere el término 'embrioides', subraya que solo presentan "esbozos" de órganos.Sin embargo, celebra un trabajo "nuevo y muy convincente", que ofrece el potencial de realizar experimentos con estos embriones de imitación para comprender mejor cómo se desarrollan los órganos.Le puede interesar:¿Alguna esperanza para el trasplante? Estos experimentos son cruciales para que un día se puedan cultivar células madre, para formar extremidades que luego puedan ser trasplantadas sin tener que extraerlas de un donante.Ya no es solo una posibilidad teórica. Hace varios años los investigadores consiguieron desarrollar en laboratorio un intestino artificial que funcionó una vez implantado en un ratón.En el ser humano, esta perspectiva sigue siendo ciencia ficción, aunque Jacob Hanna cree que su investigación abre directamente el camino a tal avance. Y, para ello fundó una empresa emergente, Renewal.Otros investigadores consideran que aún es muy pronto para considerar los avances terapéuticos, aunque admiten que estas investigaciones constituyen una piedra importante en este edificio.Pero, a este respecto, advierten también que el siguiente paso lógico consistirá en obtener resultados similares a partir de células humanas, abriendo la vía a interrogantes éticos sobre el estatuto que debe darse a estos "embrioides"."Aunque todavía estamos lejos de la perspectiva de los embriones humanos sintéticos, va a ser esencial entablar amplios debates sobre las implicaciones legales y éticas de tales investigaciones", resume el investigador británico James Briscoe, especialista en desarrollo embrionario en el organismo Science Media Center.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Gabriel Santos llegó a la presidencia de Colombia Fintech, luego de ser en los últimos 4 años representante a la Cámara de Bogotá por el partido Centro Democrático.En su paso por el Congreso de la República enfocó su trabajo en la profundización de la inclusión financiera y en hacer visibles los beneficios de modelos disruptivos dentro de distintos aspectos en materia de política pública como en el sector de las Fintech, así como de la implementación de tecnología blockchain para lograr mayores niveles de transparencia.Santos García llega a Colombia Fintech en un momento donde la industria se encuentra en crecimiento, tras la pandemia que dejó cifras récord de inclusión financiera y permitiendo que las plataformas fintech emitan volúmenes de crédito cercanos a la banca tradicional. Por tal razón, capitalizar sobre estos y otros índices será su gran reto.El nuevo presidente estuvo en los micrófonos de Blu 4.0 para contar su perspectiva y principales metas en su estreno como líder de esta agremiación. “Llegar a Colombia Fintech es un gran reto personal, en el que trabajaré para proteger y masificar la emisión del crédito digital, desarrollar la regulación sobre el Openfinance, permitiendo más competencia y mejor acceso al crédito para los colombianos más vulnerables. De igual manera lideraré la discusión regulatoria en relación con criptoactivos y medios de pago. Por otro lado, estaremos al frente del Latam Fintech Market 2022, el próximo 27 de septiembre, en Medellín. Este es el evento líder del sector, y esperamos a todos los actores de la industria Fintech en la capital antioqueña, para que generemos conversaciones entorno a las temáticas que nos competen”, afirmó Gabriel Santos García, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, quien, además, confirmó que ya no aspirará a la Alcaldía de Bogotá.
Hoodmaps, la herramienta que está causando sensación en algunos jóvenes. La apuesta de Google en compañía de Mapbox permite a sus usuarios describir los barrios de su ciudad con apodos y descripciones totalmente libres.Las 'etiquetas' se la ponen cada persona que vive dentro o fuera del barrio seleccionado, y sus usuarios eligen la descripción adecuada. En Bogotá, al pasear por el Hoodmaps, se encuentran apodos desde graciosos hasta ofensivos; por ejemplo, al pasear por la zona norte de la ciudad, se puede encontrar cosas como 'Zona de ricos', 'Fiesta', 'chapinteck', 'Aguardiente y malas decisiones'.Los usuarios también podrán marcar las zonas según el estrato o función del sector; es decir, si la zona en que vive es con gente "adinerada", la herramienta le dará la opción de colorear con verde ese lugar y diferenciarla con las demás.Por lados de la Universidad Nacional, los usuarios han marcado la zona como 'estudiantil' y así se destaca el complejo educativo en toda la ciudad. Se puede votar a las etiquetas con un voto positivo o negativo, y aquellas con más positivos, serán las visibles.A su vez, también existen etiquetas informativas que designan zonas para el interés común: parques, cafeterías, zonas de deporte, comercio, y establecimientos.Se podrá usar la herramienta de Hoodmaps desde su página oficial.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Imagínese querer comprar un sofá para ubicarlo en la sala de estar, pero no saber realmente cómo se verá, si combina el color, el diseño o tamaño. Bueno, pues gracias a la realidad aumentada podemos visualizar parte del mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida.Xnova 360 es una startup colombiana dedicada al desarrollo de experiencias de marketing inmersivo por medio de la realidad virtual y la realidad aumentada, para ofrecerle a los usuarios experiencias que, hasta el momento, son poco conocidas, pues según Jesús Villamizar, cofundador de la compañía en diálogo con La Nube, expresó que estas experiencias si funcionan, pero que en Colombia hasta ahora se está comenzando a explorar y tienen bastante acogida.Villamizar recordó un caso de éxito con Rappi, pues en la temporada decembrina se apoyaron en la realidad aumentada para darle valor agregado al ‘unboxing’ de la caja en la que venía la tarjeta de crédito. El usuario escaneaba el código QR que se encontraba adentro de la caja, posteriormente abría el filtro en Instagram y enfocaba nuevamente la misma caja; automáticamente se inicia la experiencia para grabar y tomar fotos que se pueden compartir por las redes sociales.Agregando que lo único que es necesario para vivir la experiencia es contar con un smartphone y que incluso prevé que en unos años las personas mayores podrán interactuar con la realidad aumentada.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Francisco Llambi, director Digital y de Comercio en VML Y&R Commerce Latam, contó detalles en La Nube sobre los learning hacks, cursos de capacitación cortos para entender a profundidad un tema, que se usan en la plataforma digital Mindspiria.De acuerdo con el experto que lleva más de 20 años en la industria digital, los learning hacks que se usan en Mindspiria son sesiones de dos semanas con especialistas para que la persona comprenda cómo implementar estrategias para sus negocios.“Es hackearse de una manera educativa para que entienda todos los conceptos. Llevar adelante el comercio electrónico, estrategias que tengan que ver con el metaverso o las criptomonedas”, dijo.Además, manifestó que estudiar de manera sincrónica permite a las personas interactuar con los profesionales, resolver dudas directamente y trabajar “en vivo con un grupo de compañeros en un proyecto conjunto”.“Esto se trata más de participar, hacer preguntas y comprender. En la práctica, que la gente termine llevando esto a sus negocios”, añadió.¿Cuáles son los beneficios de los cursos de Mindspiria?No es necesario ser un experto para iniciar un curso en esta plataforma, el aprendizaje es dinámico y ayuda a “levar el negocio al siguiente nivel” para decidir sobre diferentes temas.“Lo puede tomar cualquiera: desde una señora que hace un emprendimiento con su Instagram, haciendo lives, hasta alguien que trabaja en una compañía y necesita una capacitación”, concluyó.
En Blu 4.0, el ministro saliente de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea Navarro, se refirió sobre los avances y acciones que se tomaron desde su liderazgo en materia 4.0 para el campo colombiano.Según datos de ese Ministerio, el valor agregado de este segmento, creció 8 % entre 2018 y 2021. Además, aumentó su participación sobre el PIB al pasar de 6,9 % a 8,2 % en el mismo periodo.“En apropiación tecnológica, dejamos un proyecto ambicioso que está aprobado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical Y Biodiversity, dos entes de investigación internacionales, en acompañamiento de la Corporación Andina de Fomento y con recursos que está aportando el mayor fondo verde para estas iniciativas. Un proyecto de 100 millones de dólares para 9 cadenas productivas: arroz, caña de azúcar, caña panelera, café, ganadería, musáceas y papa, donde se va a impactar a más de 967.000 hectáreas, logrando una disminución de emisiones CO2 de más de 9 millones de toneladas. Es un proyecto que es el futuro del agro y de las actividades pecuarias de Colombia con tecnología”, afirmó el ministro.Además de este proyecto, que quedó en etapa de financiación, el Zea Navarro confirmó que el apoyo financiero a pequeños productores se incentivó de manera constante en su gestión.“Con las Líneas Especiales de Crédito entregamos $499.687 millones en subsidio, apalancando $5,1 billones con 243.244 operaciones. El 89 % de los recursos fue para pequeños y medianos productores”, afirmó Zea.Por otro lado, dijo que el sector agropecuario y piscícola es muy grande y que se necesita mucho más trabajo en ese sector, además de un esfuerzo mayor en comercialización de productores, por lo que han dejado un plan para diez años e incentivar el crecimiento de estos.
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 11 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue 6376, signo Capricornio.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 11 de agosto, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos jugó el sorteo número 2651.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos de la Lotería de Bogotá:Conozca los resultados completos de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, la Lotería del Quindío jugó este jueves 11 de agosto su sorteo 2822, con un millonario premio mayor de 1.400 millones de pesos.El número ganador de la Lotería del Quindío, jugado este 4 de agosto 2022, fue el XXXX de la serie XXX.Conozca los resultados completos del sorteo más reciente de la Lotería del Quindío:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast