Egipto reveló el lunes el descubrimiento de 250 sarcófagos y 150 estatuas de bronce en la necrópolis de Saqqara en el sur de El Cairo, el último de una serie de hallazgos notables en la región.El sitio de Saqqara, a un poco más de 15 kilómetros al sur de los famosas pirámides de la meseta de Guiza, es clasificado en el patrimonio mundial de la UNESCO y conocido por la famosa pirámide escalonada del faraón Djeser.Este monumento, construido hacia 2.700 antes de la era cristiana por el arquitecto Imhotep, es considerado uno de los más antiguos del mundo.Entre las 150 estatuas descubiertas en el lugar figuran una del arquitecto, también visir y médico Imhotep. Inventor de la construcción en piedra tallada, Imhotep "revolucionó la arquitectura" en el mundo antiguo, declaró el lunes a la prensa Mostafa Waziri, director del Consejo supremo de Antigüedades."Hallar la tumba de Imhotep" es uno de los principales objetivos de la misión arqueológica que ya hizo cuatro temporadas de exploraciones arqueológicas en el sitio, agregó Waziri.Además de la estatua de Imhotep, otras de bronce que representan a las divinidades del panteón egipcio "Osiris, Isis, Hathor, Amon Min, Nefertum y Anubis" fueron develadas, indicó el Ministerio de Turismo y Antigüedades en un comunicado.Y "250 sarcófagos en madera con momias" del siglo V antes de nuestra, también fueron descubiertas, agregó Waziri.En uno de ellos, un papiro "intacto" y "sellado" encontrado por los arqueólogos fue inmediatamente trasladado al laboratorio del museo egipcio de la plaza Tahrir, en El Cairo, para ser restaurado y analizado.De unos nueve metros de largo, incluye seguramente capítulos del Libro de los muertos, según el director.Waziri indicó que los sarcófagos serían desplazados hacia el nuevo "Gran museo egipcio", cerca de la meseta de Guiza, que las autoridades egipcias esperan inaugurar este año tras muchos aplazamientos.En enero de 2021, Egipto ya había descubierto nuevos "tesoros" arqueológicos en Saqqara, de los cuales unos 50 sarcófagos del Nuevo Imperio de más de 3.000 años de antigüedad.Las autoridades aseguran que estos hallazgos facilitarán "reescribir la historia" de este periodo.El Cairo cuenta con estos nuevos descubrimientos para relanzar el turismo, afectado por el COVID-19.Ese sector, que emplea dos millones de personas y genera más de 10 % del PIB, está afectado desde la primavera árabe de 2011.Le puede interesar: podcast 'Cómo Como'
Un barco turístico con cerca de 30 personas a bordo desapareció el sábado en el norte de Japón después de alertar que se estaba hundiendo, según los medios locales, y la guardia costera inició una búsqueda.Un funcionario local de la guardia costera dijo a la AFP que se estaba llevando a cabo una misión de socorro, pero no pudo dar más detalles de inmediato.Según la cadena de televisión pública japonesa NHK, la tripulación del "Kazu 1" advirtió a la guardia costera que el barco se estaba hundiendo mientras se encontraba frente a la península de Shiretoko, un remoto lugar natural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el noreste de la isla de Hokkaido (norte de Japón).Posteriormente, se perdió el contacto con la embarcación y los helicópteros de búsqueda no llegaron a la zona hasta cuatro horas después de la llamada de socorro.La tripulación y los pasajeros llevaban chalecos salvavidas, según la NHK.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con los candidatos presidenciales.
Los estudiantes usan un vocabulario correcto y mantienen el tema principal de sus textos, pero deben mejorar su ortografía y el uso de la puntuación, según los resultados de la prueba de escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 de la Unesco publicados este martes 22 de marzo."Los estudiantes de Colombia escriben textos que se adecuan a la consigna solicitada, manteniendo el tema central, utilizando un vocabulario correcto y logrando concordancia entre las oraciones. Sin embargo, se necesita reforzar el trabajo en ortografía y puntuación", señalaron los autores del estudio en un comunicado.Los resultados fueron presentados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) junto a los representantes de los 16 países que formaron parte de esta investigación, agregó la información.En la medición participaron estudiantes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.El objetivo era evaluar el desempeño en la escritura de estudiantes de tercero y sexto grado de la región con "la puesta en práctica de sus habilidades en la elaboración de textos a partir de una situación comunicativa".La directora de la OREALC/UNESCO Santiago, Claudia Uribe, explicó que "la escritura es una competencia altamente demandante a nivel cognitivo y, a diferencia del lenguaje oral, no se desarrolla en la mayoría de las personas de manera natural".DETALLE DE LOS RESULTADOS EN COLOMBIALos estudiantes de tercero tuvieron que escribir una carta narrativa sobre un viaje y un texto de presentación de un baile, mientras que a los de sexto se les pidió una carta de petición y un texto descriptivo de un animal inexistente.Los evaluadores revisaron el dominio discursivo y el textual, así como convenciones de legibilidad, entre ellas ortografía y puntuación.Los jóvenes de tercer grado, por ejemplo, tuvieron un mejor desempeño en el dominio textual que en el discursivo, pues un 63 % de ellos escribió textos en un género diferente al solicitado.Igualmente, el 75 % de los estudiantes escribió los textos sin repeticiones ni imprecisiones en el uso de las palabras, mientras que el 90 % mantuvo el tema central y, "mayoritariamente, conservaron la concordancia al interior de las oraciones, sin presentar errores".En el caso de los estudiantes de sexto grado, los estudiantes "se adecuaron al propósito solicitado (52 % al escribir una carta y 84 % un texto descriptivo), pero tuvieron mayores dificultades al incluir los aspectos formales requeridos para cada género (el 46 % de los estudiantes al escribir una carta y el 53 % un texto descriptivo)", añadió el informe.El principal problema fue que el 17 % de los evaluados al escribir una carta y el 14 % al redactar un texto descriptivo no hizo uso de la puntuación."La escritura es un proceso recursivo que siempre puede ser mejorado. Desde esta perspectiva contar en la sala de clases con ejercicios y rúbricas que impliquen planificar sobre lo que se va a escribir, redactar esa idea y luego revisarla es muy relevante para desarrollar y mejorar la escritura de los estudiantes", dijo el coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), Carlos Henríquez.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La UNESCO estuvo en Colombia para coordinar temas de tecnología y desplegó una serie de recomendaciones para evitar problemas relacionados con la ética y la vulnerabilidad a través de la inteligencia artificial.Hay industrias que utilizan robots para tomar decisiones en procesos de selección personal y muchas veces esas máquinas desarrolladas mayoritariamente por hombres, les dan prioridad a los perfiles masculinos y eluden otros géneros.Escuche a fondo este análisis en el podcast 'Cuatro Punto Cero':
La Embajada de Ucrania ante la Santa Sede pidió este martes al Gobierno ruso que no destruya la catedral de Santa Sofía de Kiev, lo que podría ocurrir en las próximas horas según informaciones recogidas por los servicios de Inteligencia ucranianos."Según los datos de los servicios de Inteligencia, los rusos están preparando un ataque aéreo contra la catedral de Santa Sofía en Kiev, patrimonio de la Humanidad de la UNESCO", escribió la embajada en su cuenta de Twitter, que asegura que el templo, del siglo XI, es "la perla de Ucrania"."HACEMOS UN LLAMAMIENTO A LOS RUSOS: ¡NO COMETAN ESE CRIMEN!", añadió la legación diplomática en una petición desesperada en las redes sociales.La situación en Kiev se está complicando a medida que pasan las horas y sus habitantes temen que en cualquier momento el Ejército ruso lance un ataque contra la capital de Ucrania, cuyo cerco se restringe cada vez más desde el lanzamiento de la invasión por parte de Rusia el pasado jueves.También el arzobispo grecocatólico de Kiev, Sviatoslav Shevchuk, lanzó hoy un videomensaje desde un búnker en la capital que ha sido difundido por medios vaticanos e italianos y en el que pide el final de esta guerra "sangrienta e injusta"."Hoy estamos viviendo el sexto día de la sangrienta e injusta guerra. En los últimos momentos, especialmente esta noche, hemos sido testigos de nuevos horrores de la guerra. Hemos visto cómo se destruían escuelas, guarderías, cines y museos, y por la mañana un cohete ha impactado en el hospital de maternidad", aseguró."Nos preguntamos, pero ¿por qué? Son mujeres y recién nacidos. ¿Por qué son víctimas de esta guerra?", dijo el arzobispo, antes de añadir: "Resistimos. Somos una nación que construye, defiende a costa de nuestra propia sangre, la paz en Ucrania y en todo el mundo".Le puede interesar: El mundo hoy
Este viernes 11 de febrero, durante su tercer día de gira por Europa, el presidente Iván Duque viajó a la ciudad de Brest, en la costa occidental de Francia por invitación directa de su homólogo Emmanuel Macron. Allí aseguró que es urgente definir medidas para preservar los arrecifes de corales, amenazados por las prácticas de pesca de arrastre, que comparó con la deforestación en términos marítimos.Durante el encuentro, Francia y Colombia lanzaron la Coalición Global para Carbono Azul, destinada a financiar la restauración de ecosistemas costeros."La alianza que estamos a punto de lanzar hoy juntos es un elemento vital", dijo el presidente Macron.Por su parte, el presidente Duque recalcó que este año Colombia tendrá "el 30% del área marítima de Colombia declarada como una área protegida" y recordó que, mediante una iniciativa pactada en la COP26 de Glasgow, junto con Ecuador, Costa Rica y Panamá, se creó "el área marítima protegida más grande del mundo".Esta cumbre fue organizada directamente por el presidente Emmanuel Macron, a la que asistió el presidente Duque como único mandatario latinoamericano para contar sobre las medidas para la protección del área marítima del país, al que rodean dos océanos.En la clausura de la cumbre, el presidente Macron y el director de la organización Conservación Internacional, M. Sanyajan, aseguraron que Colombia tiene grandes retos en la protección de arrecifes y restauración de manglares; elogiaron al presidente Duque por las medidas establecidas con la participación de la comunidad.Estos fueron los principales puntos de la exposición del presidente Duque:En 2022 Colombia va a declarar el 30% de su territorio marino como área protegida. Ante la Cumbre y ante la UNESCO Colombia presentará el expediente para que la Bahía de Tribugá en Nuquí, Chocó sea reconocida como patrimonio de biosfera de la humanidad, reserva natural protegida.Además anunció que Colombia lanzará con Conservación Internacional, el alcance de la meta de proteger un millón de corales en Colombia.El presidente Duque hizo énfasis en la prohibición de cualquier forma de pesca de tiburones y la extensión de la campaña Artemisa para enfrentar la pesca de arrastre que está deteriorando los arrecifes coralinos que representan más del 45 % de las especies marinas.Sobre la Ley de Acción Climática, el mandatario dijo que para el año 2030 espera que todos los empaques de un solo uso en Colombia sean reciclables, reúnanles y compostables.Escuche el podcast El Camerino:
El volcán Wolf continúa su actividad eruptiva iniciada el pasado viernes con flujos de lava que se encuentran a cinco kilómetros de la costa, en dirección a la parte este de la isla Isabela del archipiélago ecuatoriano de Galápagos.Así lo constató el ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, que realizó un sobrevuelo a la isla y comprobó sobre el terreno la evolución del volcán, según informó este martes la Cartera que dirige."La dirección que han tomado los flujos de lava y el desarrollo general de la erupción, nos permite señalar que la población de iguana rosada se mantiene fuera de peligro", señaló Manrique.El magma ha recorrido unos 15 kilómetros desde que se inició la actividad volcánica y se ha desplazado por antiguos campos de lava de erupciones anteriores y vegetación de la zona árida donde predominan bosques de palosanto, chala, romerillo y otras especies de flora nativa y endémica, indica un comunicado del Ambiente."En la zona de impacto de la erupción existe muy poca fauna emblemática; sin embargo, las especies han evolucionado con estos procesos naturales que son parte de la dinámica normal de los ecosistemas en Galápagos", recalcó el ministro.En un video difundido por el Ministerio medioambiental, su titular insistió en que la iguana rosada que habita la isla y considerada una especie única en el mundo, está lejos del peligro que supone la erupción y que estos procesos naturales dieron origen a las islas Galápagos y continúan a lo largo del tiempo.Por su parte, el director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda, recordó que "las poblaciones de iguanas, tortugas y aves se encuentran al norte del volcán, donde históricamente se ha registrado menor actividad volcánica".El volcán entró en erupción la madrugada del viernes pasado cuando se produjo, según el Instituto Geofísico, una fisura al sur del volcán por donde emanó el magma en la misma dirección, hacia el interior de la isla.El primer registro de una erupción del volcán fue en 1797.El Wolf es el volcán más alto del archipiélago, con 1.707 metros sobre el nivel del mar y uno de los cinco volcanes activos que tiene la isla Isabela, junto a Sierra Negra, Cerro Azul, Alcedo y Darwin.El archipiélago está situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas y fue declarado en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.Escuche el podcast de Ser campeón viene con manual aquí:
Siete nuevas localidades latinoamericanas se suman desde hoy a la Red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que reconoce a aquellas ciudades que se han desarrollado de forma sostenible.Colombia contará con dos ciudades nuevas: Ibagué y Pasto. La primera en la categoría de música por su "enfoque particular" de la misma "a toda la población", por sus actos culturales, así como por la iniciativa de los sectores público y privado.Por su parte, Pasto se integra en la categoría de artesanía y artes populares, ya que cuenta con un gran compromiso a nivel "nacional e internacional" al respecto, así como por haber presentado una "política ambiciosa" en el marco de la Agenda 2030.La Red, que añadió en total 49 nuevas ciudades, cuenta a partir de ahora con 295 de 90 países de todo el mundo que han sabido identificar el "factor estratégico para el desarrollo urbano sostenible" en disciplinas como la música, la gastronomía o la artesanía, según informó la organización.La ciudad brasileña de Campina Grande entra en esta lista reconocida como ciudad de artes digitales, porque se considera la ciudad "más importante" de Brasil en tecnología digital, además de por el impacto que el "mediart" (arte tecnológico) tiene en la vida de sus ciudadanos, según informaron a Efe fuentes de la Unesco.Recife, también en Brasil, se añade por su diversidad musical, una disciplina que juega un "rol importante" en la vida ciudadana y que se intenta acercar a la población mediante la celebración regular de festivales de todos los géneros.Santiago de Cuba destacará en la Red como referente a nivel de "creación, producción y distribución" musical y por haber presentado en su candidatura un plan de acción que permite tener un marco de desarrollo "inclusivo".También se ha reconocido a la mexicana Xalapa por su "fuerte patrimonio" musical y por su "enfoque particular" del mismo. La Unesco destaca en concreto la diversidad de orquestas y grupos y su impacto social.Por último, la peruana Huancayo se incluye por la "identidad" de esta ciudad con la música y la fuerte implicación y movilización que presentan por ella "diversos sectores" y autoridades, según añadió la Unesco.Estas ciudades se suman hoy a otras 42, entre las que destacan Doha (Qatar), por su modelo urbano; Yakarta (Indonesia), gracias a la literatura; o Módena (Italia), por las artes digitales.La directora general de la organización, Audrey Azoulay, subrayó la necesidad "de desarrollar un nuevo modelo urbano en cada ciudad, con sus arquitectos, encargados de planeamiento, paisajistas y ciudadanos".La Unesco apuntó que el objetivo es poner "a las personas y la sostenibilidad en el centro del proceso de desarrollo".
La Unesco anunció este lunes el lanzamiento de un estudio de dos años para hacer un seguimiento de las especies marinas en los sitios del Patrimonio Mundial y ayudar a medir la vulnerabilidad de la biodiversidad ante el calentamiento global.El proyecto, que utilizará ADN ambiental, quiere comprender las repercusiones del cambio climático en los patrones de distribución y migración de la vida marina para adaptar los esfuerzos de conservación a la evolución de las condiciones.“Los sitios marinos del Patrimonio Mundial desempeñan un papel fundamental en la protección de los ecosistemas marinos de valor universal excepcional y ofrecen al público la oportunidad de apreciar y preservar los entornos marinos”, declaró en el comunicado Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco.Los científicos y residentes en estos enclaves recogerán material genético de los desechos, mucosas y células de los peces, incluidas aquellas especies que figuran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.¿Qué es el ADN ambiental?El ADN ambiental consiste en tomar y analizar muestras del medio ambiente en lugar de extraerlo de un organismo individual, precisó en su nota la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.El lanzamiento del estudio coincide con el inicio este año del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), que ayudará "a comprender las tendencias mundiales, a informar sobre los esfuerzos para proteger los ecosistemas marinos y garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de los servicios que proporcionan".Estos sitios marinos son reconocidos por su biodiversidad única y sus ecosistemas excepcionales, como la Gran Barrera de Coral, en Australia, incluido en 1981 en el Patrimonio Mundial de la Unesco, cuya lista tiene en la actualidad 49 lugares, entre ellos la isla de Ibiza o la Red de Reservas del arrecife de barrera de Belice.Los datos recogidos serán procesados y publicados por el Sistema de Información sobre la Biodiversidad de los Océanos (OBIS), una red mundial respaldada por miles de científicos, gestores de datos y usuarios que representa el mayor sistema de datos de libre acceso sobre la distribución y diversidad de especies marinas.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:
Hay polémica en Cartagena luego de que un sector de la icónica muralla fuera pintado de amarillo. En diálogo con BLU Radio, el arquitecto Alberto Samudio aseguró que este hecho tiene arreglo y es, relativamente, fácil de hacer.“Lo que sé es que la administración del Club de Pesca estaba interesada en ponerle remedio y quitar la costra negra, acumulación de hongos, que le sale a las edificaciones expuestas a la intemperie”, explicó Samudio.El arquitecto señaló que pintar la muralla no era solución y que solo el uso de jabón con cepillo hubiera sido suficiente.“Esa costra negra puede ser romántica, pero es dañina. La técnica fue la incorrecta. Usaron una resina plástica y luego la pintaron de amarillo. Con haberla lavado con jabón neutro y cepillo hubiera sido suficiente”, indicó el arquitecto.El experto, además, agregó que lo sucedido con la muralla no pone en riesgo la declaratoria de la Unesco como patrimonio de la humanidad.“No pone en riesgo tanto como el edificio Aquarella. En dos o tres días se puede arreglar y la fachada queda como antes. (…) Si el procedimiento se hace con cuidado no tiene por qué resultar afectada la muralla”, añadió.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como: