Expertos latinoamericanos reunidos esta semana en Nueva York alertaron del impacto que el uso de la inteligencia artificial puede tener en los procesos electorales de la región y pidieron abordar regulaciones y buenas prácticas en el uso de estos avances cada vez más accesibles y capaces de replicar tareas humanas.La última jornada del Foro Global de Latinoamérica y el Caribe que se ha celebrado durante dos días en el Union League Club, en Nueva York, ha tratado sobre la inteligencia artificial, su regulación para un uso responsable y sobre cómo puede impactar a las democracias y las elecciones.El expresidente dominicano y presidente de la Fundación Global de Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, consideró que la inteligencia artificial puede afectar a los procesos electorales, sobre todo, porque se pueden usar algoritmos que contribuyan a generar una percepción equivocada de la realidad y por tanto desinformar al elector.Falta de regulación“La democracia se vería afectada porque ya no sería la representación legítima de la voluntad popular, sería una voluntad manipulada, desinformada, distorsionada y entonces habría un triunfo de la posverdad”, comentó Fernández en el foro organizado en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU por Funglode e IDEA Internacional.Para evitar distorsiones en los próximos procesos electorales debido a la inteligencia artificial y para que esto no afecte a las democracias del mundo, el abogado y miembro de la Comisión de Venecia, José Luis Vargas Valdez, ha exigido agilidad en la regulación, establecer con la industria mínimos no negociables y crear normas e instituciones a la altura con esfuerzos globales.El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Mario Hernández, habló sobre las dos normativas que la Unión Europea está realizando sobre la regulación de inteligencia artificial y que se prevé que estén listas en mayo de 2024.Una preocupación global“No son procesos regulatorios nacionales sino internacionales, y en uno de ellos incluso participan otros países del mundo fuera de la UE”, expresó Hernández.A esta jornada también se sumó la experta en Libertad de Expresión y Elecciones de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Unesco, Albertina Piterbarg, en la que defendió que la libertad de expresión es fundamental y que hay que estar muy pendientes de las cuatro “v”: el volumen de la información comunicada, la velocidad en la que se propaga, la viralidad y la verosimilitud de crear contenido que parece verdadero, pero que desinforma.Para Piterbarg, la inteligencia artificial impacta de muchas maneras en los procesos políticos y sociales, además de en la libre circulación de ideas y ha comentado que la Unesco está trabajando en los marcos regulatorios de cara a 2024.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha añadido a su Lista del Patrimonio Mundial el parque nacional de las montañas de Bale, en el centro de Etiopía, que acoge a decenas de especies de plantas y animales endémicas, informó hoy el Gobierno etíope.Las montañas de Bale, con picos de más de 4.300 metros de altitud, son una de las zonas de África con más cantidad de endemismos, incluidas seis especies de aves y 23 de plantas.También es el hogar de especies en peligro de extinción y con áreas de distribución muy restringidos, como el niala montano (un antílope de grandes cuernos) o el lobo etíope, considerado como uno de los cánidos más raros y amenazados de todo el mundo.Las autoridades etíopes hicieron este anuncio un día después de que el comité de la Unesco incluyese también en la Lista del Patrimonio Mundial los monumentos megalíticos del pueblo gedeo, en el sur de Etiopía, con más de mil años de antigüedad, si bien un estudio reciente indicó que pueden ser aún más antiguos.Así, Etiopía ya tiene once lugares inscritos en esa lista.El comité de la Unesco celebra en Riad desde el pasado sábado su 45ª asamblea anual, en la que examina las cincuenta candidaturas de bienes propuestos este año para su Lista del Patrimonio Mundial.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El comité de la Unesco decidió hoy en su asamblea anual que se celebra en Riad inscribir la Catedral de Santa Sofía de Kiev, el conjunto de edificios monásticos relacionados y Monasterio de Cuevas de Kiev-Petchersk, así como el centro histórico de Leópolis en el listado de patrimonio mundial en peligro, por las amenazas derivadas de la invasión rusa.Los dos textos fueron adoptados en apenas unos minutos y fueron discutidos conjuntamente pese a ser dos patrimonios diferentes, al ser "un asunto delicado", según dijo el país anfitrión, Arabia Saudí.La delegación de Rusia, miembro del comité de la Unesco, intervino y quiso distanciarse del informe aprobado, sobre todo por el lenguaje utilizado que "no se alinea con las guías de la convención" de la Unesco, y apoyó la decisión de inscribir los dos sitios en el listado de patrimonio en peligro.Por otro lado, la delegación ucraniana señaló que los dos patrimonios no están en las condiciones óptimas para "garantizar los valores universales de la propiedad" debido a los bombardeos rusos contra los sitios."Espero que algún día cada niño del país conozca los sitios culturales, pero la realidad es que ahora cada niño sabe los nombres de cada aeropuerto militar ruso, de cada misil y de cuánto tiempo tarda en alcanzar nuestras ciudades", dijo la delegación ucraniana en su intervención antes de cerrar el examen de los dos sitios.AMENAZA DE DESTRUCCIÓN POR LA OFENSIVA RUSALa Unesco señaló que la inscripción de estos dos sitios se deben a "la amenaza de destrucción vinculada a la ofensiva rusa y el comité consideró que "ya no se reúnen las condiciones óptimas para garantizar plenamente la protección del Valor Universal Excepcional del bien y que está amenazado por un peligro potencial debido a la guerra".Frente al riesgo de ataque directo, estos sitios son también vulnerables a las ondas expansivas producidas por los bombardeos de las dos ciudades, recordó el comité, quien también tomó nota de las "numerosas medidas adoptadas por las autoridades ucranianas para proteger sus bienes culturales".Asimismo, aseveró que inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro es un recordatorio a los 195 Estados Partes en la Convención de que es su responsabilidad "garantizar y contribuir a la protección de estos sitios".Esta inclusión también les da derecho a recibir asistencia financiera y técnica adicional para aplicar nuevas medidas de emergencia en el sitio.MÁS DE DOS DÉCADAS COMO PATRIMONIO MUNDIALAmbos bienes forman parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, en el caso de Santa Sofía desde 1990 y en el del centro de Leópolis desde 1998.El pasado 7 de septiembre, la Unesco acordó otorgar una "protección reforzada provisional" a una veintena de bienes culturales ucranianos, entre ellos estos dos.La Catedral de Santa Sofía de Kiev, situada en el casco antiguo de la capital de Ucrania, es considerada desde 2007 una de la Siete Maravillas de Ucrania y está rodeada de edificios monásticos de estilo barroco ucraniano de los siglos XVII y XVIII que a menudo acogen exposiciones y otros actos culturales.Fue construida a principios del siglo XI y recibió el nombre de Santa Sofía (sagrada sabiduría) se cree que a imagen de la catedral de la antigua Constantinopla, en la actualidad Estambul.De estilo bizantino y construida con grandes piedras naturales en granito y cuarcita rosa, Santa Sofía está presidida por el campanario de color azul suave que da entrada al complejo, coronado por trece cúpulas doradas. El interior del templo aloja 260 metros cuadrados de mosaicos y tres mil de frescos del siglo XI.Desde febrero de 2022 la catedral de Santa Sofía es testigo de la invasión rusa de Ucrania y poco después, Kiev pidió a Rusia, ante la Santa Sede, que no destruyera la catedral.Por otro lado, el conjunto histórico de Leópolis se extiende por la parte medieval de la ciudad y el área protegida abarca aproximadamente 3.000 hectáreas.Su centro alberga varias catedrales medievales y otros edificios con elementos góticos, renacentistas, barrocos y de la Secesión, preservados durante las guerras mundiales, y entre sus edificios más visitados destacan la catedral de San Jorge, el Teatro de la Ópera y Ballet o el cementerio de Lychakiv.El pasado julio, el centro histórico de Leópolis fue objetivo de un ataque ruso, el primero que se producía en una zona protegida por la Convención del Patrimonio Mundial desde el estallido de la guerra en febrero de 2022.De esta manera, Ucrania suma tres bienes en el listado en peligro de la Unesco, después de que el pasado enero se incluyera el centro histórico de Odesa por la guerra.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Marrakech es el principal destino turístico de Marruecos y al menos 2,3 millones de visitantes recorrieron en 2022 las estrechas calles de su histórica medina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, y unos edificios de adobe que han sido especialmente dañados por el terremoto.El sismo que azotó anoche a Marruecos, y cuyo epicentro se sitúa próximo a Marrakech, causó al menos 820 muertos y 672 heridos, según el último recuento provisional.El laberíntico casco antiguo de la ciudad está bajo la protección internacional por su importancia cultural que "trasciende las fronteras físicas y políticas", por lo que se considera "patrimonio común universal y excepcional".Un paseo por sus calles angostas revelaba este sábado decenas de casas con desperfectos, algunas medio derruidas y otras convertidas en escombros. Muchas son almacenes de productos para turistas, que aparecían tirados y rotos por el suelo al subir la persiana.Rodeada por varias murallas, formando varias puertas, el casco antiguo representa el animado corazón de la ciudad "ocre", con bazares, zocos tradicionales, museos, riads y terrazas de cafés.Todos estos lugares se abren en la mítica plaza de Jemaa el Fna, incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008, donde esta madrugada se han congregado cientos de personas para dormir a cielo abierto por temor a las réplicas del seísmo de intensidad 7.Estos afectados por el terremoto han sustituido las habituales actividades y espectáculos, como encantadores de serpientes y monos, acróbatas, tatuadoras de "henna", músicos "gnaua" y bereberes, pero, sobre todo, los "hlaiqis", los contadores de historias.2,3 MILLONES DE TURISTAS EN 2022Con estos atractivos, la ciudad imperial es el principal destino turístico del país. En todo Marruecos hubo 10,9 millones de turistas en 2022, según su gobierno.Según los datos del Observatorio de Turismo de Marruecos, solo por avión llegaron al aeropuerto Marrakech Ménara en 2022, 2,3 millones de turistas, de los 7,5 que viajaron por esta vía al país, una subida del 244 % respecto al 2021 y del 76 % frente a 2019, último año prepandemia. España es desde hace muchos años el segundo emisor de turistas a Marruecos, tras Francia. En 2019, el último año de referencia antes de la pandemia, la cuota francesa fue del 28,3 %, la española del 12,5 % y la británica del 7,8 %, según el organismo público español ICEX.Las cifras de visitantes, al menos en lo que se refiere a España, eran mejores ya en algunos casos que antes de la pandemia y el ritmo en 2023 iba en aumento. Solo en Marrakech, según su delegación regional de turismo, el crecimiento del turismo experimentado en mayo de 2023 respecto al mismo mes de 2019 fue del 63 %. Crecieron un 41 % los visitantes españoles.MARRAKECH, CENTRO POLÍTICO Y CULTURAL Fundada en 1070-1072 por los almorávides (1056-1147), Marrakech fue durante mucho tiempo un importante centro político, económico y cultural del Occidente musulmán, con una gran influencia en todo el norte de África y Andalucía. De ese periodo datan varias edificaciones impresionantes como la mezquita de Kutubiya, la casba, las murallas almenadas y las puertas monumentales, así como los jardines. Posteriormente, la ciudad se engalanaría con otras joyas arquitectónicas como el palacio Bandia, la madraza de Ben Yussef, las tumbas saadianas, numerosas mansiones señoriales y la plaza de Jamaa El Fna, remarca la página de la UNESCO. Le puede interesar:
La Unesco pidió este jueves a los gobiernos reglas sobre el uso en las escuelas de la inteligencia artificial, como el robot conversacional ChatGPT, especialmente para los alumnos más jóvenes.En una guía publicada este jueves, la organización de la ONU para la educación considera que las autoridades públicas no están preparadas para manejar los problemas éticos que conlleva incluir programas de inteligencia artificial en los establecimientos escolares.La guía sugiere a los gobiernos que definan una edad mínima de al menos 13 años para el uso de las IA en las escuelas.Por una ley estadounidense, ChatGPT ya fijó este límite a sus usuarios, pero "muchos analistas consideran que este límite es demasiado bajo y piden elevarlo a 16 años", indicó el informe.Remplazar profesores con estos programas podría afectar el bienestar emocional de los niños y hacerlos más vulnerables a la manipulación, advirtió el organismo con sede en París.Según la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, citada en un comunicado, la IA "puede ser una oportunidad increíble para el desarrollo humano, pero puede ser también fuente de daños"."No debe integrarse en la educación sin el compromiso del público y sin garantías y reglas gubernamentales sólidas", añadió.Los programas de IA accesibles al público en general se han multiplicado desde finales de 2022.Este crecimiento ha levantado temores sobre nuevas formas de plagio o trampa en las escuelas y universidades, sin por ello reducir el atractivo de un mercado educativo considerado potencialmente muy lucrativo.Según la Unesco las herramientas de inteligencia artificial tienen el potencial de ayudar a los niños con necesidades educativas específicas, siempre que los maestros, usuarios e investigadores ayuden a diseñarlos y que los gobiernos regulen su uso.Le puede interesar "Así puede identificar las plataformas fraudulentas de préstamos":
Mientras entregaba el balance de la Feria de las Flores, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, explicó que desde hace un tiempo comenzó el proceso con la Unesco para que el Desfile de Silleteros sea declarado patrimonio Inmaterial de la Humanidad.De hecho, fue esta la razón por la que, según Quintero, en 2020, durante la pandemia, se insistió tanto en no dejarlo de hacer y finalmente se realizó dentro de un parqueadero público."Estamos avanzando en la Unesco para que el Desfile de Silleteros sea un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Nosotros esperamos que en junio del próximo año se esté dando el fallo y que estemos celebrando el próximo Desfile de Silleteros cuando ya se convierta en patrimonio inmaterial, no solo de Colombia que ya lo es, sino de la humanidad", dijo Quintero.El veredicto final de la Unesco saldría para el mes de julio del año 2024, por lo que se espera que en su próxima edición, el desfile que muestra la tradición y colorido de los silleteros tenga un valor mucho mayor al que ha tenido por 66 años para los antioqueños y colombianos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La llegada de la inteligencia artificial a la cotidianidad de las personas les ha permitido optimizar procesos en el campo laboral y estudiantil; sin embargo, esta herramienta sigue generando debates a nivel mundial, especialmente por su uso en las aulas de clase.La Unesco sugiere que la IA tiene un gran potencial para mejorar las prácticas de enseñanza y la equidad en el acceso a la educación, al mismo tiempo que otros expertos señalan que tiene la capacidad de elevar la calidad pedagógica, las calificaciones y los perfiles profesionales de los estudiantes.Diego Mazo, rector de la Fundación Universitaria Ceipa, se ha puesto en la tarea de explorar la evolución de la inteligencia artificial en la educación universitaria y su impacto en la productividad laboral.Según el experto, la implementación de la IA ayudaría a mejorar la cobertura y la calidad de la educación profesional en Latinoamérica, donde el acceso a las universidades continúa siendo limitado debido a las desigualdades sociales y económicas.“Por medio de esta herramienta, se podría transformar el sistema educativo, desarrollando un modelo de enseñanza asequible y personalizado para cada estudiante según su enfoque profesional, diseñando programas y actividades que impulsen las competencias de cada estudiante”, afirma Mazo.Una reciente encuesta de Profuturo y la OEI, titulada "El futuro de la inteligencia artificial en la educación en América Latina", sostiene que la mitad de los expertos consultados concuerdan en que la IA transformará la educación en la región al reducir brechas y cambiar enfoques pedagógicos.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFMazo, apoyado en la encuesta, indica que al aplicar la IA en la educación superior se podrían mejorar los perfiles profesionales de los estudiantes, al personalizar el aprendizaje según objetivos laborales.“La educación tradicional necesita un salto cuántico al uso de la tecnología, se debe impulsar las competencias de cada persona a la par de la demanda laboral. A través de programas, chatbots y plataformas, los profesores pueden optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que se verá reflejado en la productividad y rendimiento de los estudiantes para que salgan mejor preparados al mundo profesional”, puntualiza Mazo.Además, agrega que el sistema de evaluación de las universidades podría mejorar, haciéndolo más objetivo y eficaz bajo un mismo sistema. Esto ayudaría a reconocer las dificultades de cada alumno y a facilitar la labor de los docentes para que así puedan enfocarse en la formación y aprendizaje de los estudiantes.En el marco de la Agenda de Educación 2030, la Unesco ha anunciado que está dispuesta a ayudar a los países para que aprovechen el potencial de la inteligencia artificial en el ámbito académico, garantizando que el uso de esta tecnología se rija bajo los principios de inclusión y equidad.Por último, la Unesco hace un llamado a adoptar un enfoque en materia de IA “centrado en el ser humano, que tenga como objetivo reorientar el debate para incluir la función de esta tecnología en la lucha contra las desigualdades actuales en materia de acceso al saber, a la investigación y a la diversidad de las expresiones culturales, y para que esta no acentúe las diferencias tecnológicas entre los países y dentro de estos”.Le puede interesar "¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos":
Computadores distribuidos sin que se impartan trabajos pedagógicos previos, conocimientos básicos que se pierden, o divulgación de informaciones personales de los alumnos, son las razones por las que la Unesco afirma que la tecnología en la escuela no es una panacea y puede tener "efectos nefastos", por lo que debe regularse.La tecnología digital "mejoró drásticamente el acceso a los recursos de enseñanza y al aprendizaje", particularmente en Etiopía o India, donde han surgido bibliotecas en línea muy populares, y la educación a distancia salvó la educación durante la pandemia de COVID-19; sin embargo, estas tecnologías han sido promovidas por sus fabricantes, con algunas manipulaciones.La organización de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura, señaló que hacen "falta" datos "imparciales" sobre el impacto de las tecnologías educativas."Gran parte de la evidencia proviene de entidades que buscan vender estas tecnologías", lamenta la organización en un estudio publicado el miércoles y titulado "Tecnologías en educación: ¿quién está a cargo?".Concentrarse en los resultadosPor lo tanto, debemos "concentrarnos en los resultados del aprendizaje y no en los recursos digitales", afirma la Unesco.En Perú, "cuando se repartieron más de un millón de ordenadores portátiles sin integrarlos a la pedagogía, el aprendizaje no mejoró", señala el informe."En Estados Unidos, un análisis de más de dos millones de estudiantes reveló que las desigualdades de aprendizaje se ampliaron cuando la enseñanza se impartió exclusivamente a distancia", prosigue este texto.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa tecnologías pueden ser "nefastas" si se usan "inadecuadamente o en exceso". Una encuesta de la OCDE sugiere "un vínculo desfavorable entre el uso excesivo de las tecnologías de la información y la comunicación y el rendimiento de los estudiantes", subraya la Unesco."Se ha descubierto que la mera proximidad a un dispositivo móvil distrae a los estudiantes e impacta negativamente en el aprendizaje en 14 países, sin embargo, menos de uno de cada cuatro ha prohibido su uso en las escuelas", agrega.Ética A esto se suman cuestiones éticas, porque "los datos personales de los niños están expuestos".Según la Unesco, que cita otro estudio, "el 89 % de los 163 productos tecnológicos educativos recomendados durante la pandemia podrían vigilar a los niños". Sin embargo, "solo el 16 % de los países garantizan explícitamente y por ley la privacidad de los datos en la educación".Es innegable que "todos", incluidos obviamente los estudiantes, "deberían aprender sobre tecnología", porque "forma parte de nuestras habilidades básicas en la actualidad", señala Manos Antoninis, director del informe, en una entrevista con AFP.Pero eso no requiere necesariamente de la tecnología."Los niños que saben leer mejor tienen cinco veces más probabilidades de no ser engañados por correos electrónicos fraudulentos, señala el experto. Esto no requiere nada tecnológicamente avanzado. Todo lo que se necesita son buenas habilidades de lectura y pensamiento crítico".La Unesco, en un comunicado de prensa, llama a "regular la forma como se utilizan las nuevas tecnologías en la educación", donde hay una "falta de gobernanza y regulación adecuada".La revolución digital, que tiene un "tremendo potencial", debe estar "enmarcada" en la educación, como lo está en el resto de la sociedad, dice Audrey Azoulay, directora general de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura.Y agrega: "La tecnología debe mejorar el proceso de aprendizaje y servir al bienestar de alumnos y profesores, en vez de ser utilizada en detrimento de ellos"."Hay que poner las necesidades del alumno en primer plano y apoyar el trabajo de los profesores. Las interacciones en línea no pueden reemplazar de ninguna manera las interacciones humanas".Le puede interesar "¿Conejillos de indias? Elon Musk quiere implantes en el cerebro humano":
La Unesco otorgó este año su premio Guillermo Cano a la Libertad de Prensa a tres mujeres periodistas que están encarceladas en Irán por realizar su trabajo, Niloofar Hamedi, Elaheh Mohammadi y Narges Mohammadi."Ahora más que nunca es importante rendir homenaje a todas las mujeres periodistas a las que se impide hacer su trabajo y que se enfrentan a amenazas y atentados contra su seguridad personal", destacó en un comunicado Audrey Azoulay, directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Azoulay, que presidió la ceremonia de entrega en Nueva York, subrayó que con la designación de estas tres profesionales de la información, siguiendo la recomendación de un jurado internacional de miembros de los medios "rendimos homenaje a su compromiso con la verdad y la rendición de cuentas".La presidenta de ese jurado, Zainab Salbi, dijo por su parte que "la valiente labor de las periodistas iraníes" ha conducido a "una revolución histórica liderada por mujeres" por la que han pagado "un alto precio".Salbi reiteró su compromiso para "honrarlas y garantizar que sus voces sigan resonando en todo el mundo hasta que estén a salvo y libres".Noloofar Hamedi trabajaba para el principal diario reformista de Irán Shargh. Fue ella la que dio la noticia de la muerte de la joven Masha Amini cuando estaba bajo custodia policial tras haber sido detenida el 16 de septiembre de 2022 por la Policía de la Moral, que consideró que no llevaba correctamente el velo islámico.Desde ese mismo mes de septiembre, la periodista está recluida en régimen de aislamiento en la prisión de Evin, en Teherán.Elaheh Mohammadi, que escribe para el periódico reformista Ham-Mihan, informó del funeral de Masha Amini y también se encuentra encarcelada en la misma prisión.Las dos han sido ganadoras conjuntas del Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2023 de la organización Periodistas Canadienses por la Libertad de Expresión y del Premio Louis M. Lyons a la Conciencia y la Integridad en el Periodismo, que entrega la Universidad de Harvard.La revista Time las ha colocado en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2023.Narges Mohammadi, que ha trabajado durante años para diversas publicaciones, es también vicedirectora de la ONG Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Teherán.Está cumpliendo una condena de 16 años de cárcel en Evin, desde donde ha seguido con su acción de periodista, entre otras cosas con su libro de entrevistas a otras reclusas "Tortura Blanca".En 2022, Mohammadi ganó el Premio al Valor de Reporteros sin Fronteras (RSF).La Unesco creó en 1997 su premio de la libertad de prensa que lleva el nombre del periodista colombiano Guillermo Cano, asesinado en diciembre de 1986 delante de la redacción de su periódico, El Espectador.La Organización recordó que en todo el mundo las mujeres periodistas y otras trabajadoras de los medios de comunicación cada vez sufren más ataques y amenazas "desproporcionadas y específicas"Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
La marcha en Bucaramanga a favor de las políticas del Gobierno Nacional se realizará este miércoles 27 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde. La manifestación social comenzará en la Puerta del Sol y terminará en el centro de la ciudad.A Bucaramanga llegarán delegaciones de dirigentes sociales, culturales, comunales y campesinas provenientes desde diferentes municipios de Santander que se congregarán para participar en la marcha que se extenderá por la carrera 27 y la calle 36 de Bucaramanga.“Es una movilización para apoyar las reformas que ha presentado el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República. Necesitamos que exista una reforma laboral para que la equidad social regrese al país. Será una manifestación pacífica de respaldo al Gobierno Nacional”, señaló Wilson Ferrer, directivo de la CUT en Santander.El Sindicato de Educadores de Santander infirmó que durante este miércoles se presentará anormalidad académica en los colegios públicos del departamento.Según lo precisado por el Sindicato de Educadores, en la mañana las clases se suspenderán desde las 9:30 a.m. y en la tarde desde las 3:00 p.m.En Barrancabermeja, San Gil, Málaga, El Socorro, Vélez, Cimitarra y Landázuri se realizarán también plantones de docentes y sindicatos de apoyo al Gobierno Nacional, durante el miércoles 27 de septiembre.
El papa Francisco reclamó hoy con ímpetu una educación "libre y gratuita" y pidió a los políticos que la incluyan en sus propuestas electorales para evitar que se perpetúe una "casta intelectual" entre los grupos más pudientes."La educación ha de ser libre y gratuita. Los políticos deben lograr incluir esto en sus propuestas electorales porque todo hombre y toda mujer debe tener derecho a educarse", indicó el pontífice antes de afirmar que esa educación universal revertirá "en el bien y en la riqueza del país".El papa hizo estas declaraciones tras escuchar a estudiantes de diferentes zonas de Asia meridional en un encuentro virtual organizado por la Pontificia Comisión para América Latina y la Universidad Loyola de Chicago.Tras conocer los testimonios de algunos jóvenes que encontraron obstáculos para estudiar por falta de recursos económicos y por pertenecer a una determinada clase social, Francisco denunció la "mercantilización de la educación"."Cuanto más gratuita sea una universidad o una escuela, más convocatoria va a tener y a la hora de aceptar alumnos por concurso y en concurso entrarán los mejores", señaló.De lo contrario, criticó, "van a entrar los que tienen más dinero y con esto se creará una casta intelectual de la fase dominante del dinero que no siempre va a ser capaz de traer propuestas políticas de desarrollo".Francisco puso como ejemplo las "reformas constitucionales" de varios países latinoamericanos que han acercado ese objetivo de una educación "libre y gratuita".Asimismo, señaló que el sistema de becas debe ser "revisado" por todos los Estados para que accedan a la universidad "los más capaces aunque no puedan pagarlo"."La universidad es un verdadero encuentro de personalidades, inteligencias y culturas. Cuando llegamos a la mercantilización evitamos esto y solo tienen acceso los que pueden pagar", protestó.En su larga intervención, el pontífice también criticó las ideologías, "porque reducen la cabeza", y cuestionó la tendencia hacia la especialización de muchos sistemas educativos, un fin al que tiene "miedo" porque "no hay que perder la conexión con la totalidad y armonía".Respecto a la precariedad, el papa lamentó también el suicidio juvenil: "La gente se suicida porque ve cerrada la puerta hacia un horizonte, como los jóvenes que aspiraron a un empleo, no lo lograron y no saben gestionar ese fracaso"."Nosotros caemos en tantas limitaciones, pero Dios siempre nos da la capacidad de la resiliencia, Dios se agacha para levantarnos de la mano", apuntó.Y concluyó: "No pierdan el sentido del humor, tener sentido del humor es salud mental".Le puede interesar:
En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar:
Un análisis realizado por la Comisión Europea en España, Polonia y Eslovaquia mostró que la red X, antes llamada Twitter, tiene la mayor proporción de desinformación de las redes sociales, dijo este martes una alta funcionaria.El estudio piloto se realizó durante un período de tres meses, y mostró que X está muy debajo de los parámetros previstos por la Unión Europea en su código de prácticas contra la desinformación, dijo Vera Jourova, vicepresidenta de la Comisión Europea.Twitter era una de las gigantes digitales que se había sumado al código europeo contra la desinformación, pero después de ser adquirida por el multimillonario Elon Musk fue rebautizada X y se retiró el acuerdo."X, anteriormente llamada Twitter, que ya no está bajo el código, es la plataforma con la mayor proporción de publicaciones erróneas y desinformación", apuntó la funcionaria.Jourova recordó que las 44 que permanecen suscritos al código ya entregaron sus primeros informes completos sobre el cumplimiento del código contra la desinformación.De acuerdo con Jourova, X no se verá libre de actuar contra la desinformación en el espacio europeo, ya que la UE tiene ahora una ley sobre Servicios Digitales (LSD) que regula la operación de gigantes digitales como X."Mi mensaje para Twitter es: hay que cumplir con la ley. Estaremos observando lo que hagan", dijo Jourova.La Comisión Europea busca compromisos de las plataformas digitales para reducir la desinformación antes de las elecciones europeas, que se celebrarán en junio del próximo año.De acuerdo con Jourova, entre enero y abril Google canceló más de 400 canales de YouTube involucrados en "operaciones de influencia" vinculadas al Estado ruso, y eliminó anuncios de 300 sitios vinculados a agencias de propaganda rusas.De su lado, la red TikTok reportó que analizó 832 videos sobre la guerra en Ucrania, y que ese escrutinio condujo a la remoción de 211 de esos videos, por sospecha de desinformación.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
La lotería Powerball de Estados Unidos sigue vendiendo boletos en cantidad récord, incluso en Colombia, gracias al servicio en línea GranLoto.El actual pozo en juego es ya de 835 millones de dólares, equivalentes a 3,3 billones de pesos y el próximo sorteo será mañana miércoles 27 de septiembre.Cada semana, miles de colombianos confían en GranLoto y compran sus boletos oficiales para las mayores loterías de EE. UU. y Europa, inspirados por los muchos y constantes ganadores que la empresa tiene desde su fundación en el año 2002.GranLoto ha pagado más de 120 millones de dólares en premios a más de 8 millones de boletos ganadores en todo el mundo. Entre los mayores ganadores se encuentran una mujer de Panamá que ganó 30 millones de dólares y un hombre de Irak que ganó un premio de 6,4 millones de dólares.Participar desde el Colombia es ahora más accesible y seguro que nunca gracias a un impecable servicio al cliente en español disponible 24/7 y la amplia variedad de métodos de pago.Comprar un simple boleto de lotería con solo 5 dólares podría cambiar tu vida para siempre. ¿Ya tienes el tuyo?Así podrás adquirir tus boletos oficiales desde el Colombia:Abre una cuenta GRATUITA en GranLoto.Ingresa a la página de la lotería Powerball.Elige cinco números principales y un número adicional. ¡Confirma tu compra en la parte inferior de la pantalla!GranLoto es la mejor elecciónCon licencia en la Unión Europea y operaciones en 20 países, GranLoto es la empresa de lotería online líder en el mundo y la única opción para comprar legalmente boletos oficiales para las mejores loterías del mundo desde el Colombia.Todos los premios se notifican por correo electrónico o SMS. Si te llevaste uno de los grandes premios, GranLoto te ayudará a que reclames el premio personalmente y pagará tu viaje y todos los gastos al país donde se realizó el sorteo. Si ganaste un premio secundario, te transferirán todo el dinero en forma directa y automática a tu cuenta personal.Sobre PowerballDe acuerdo con las reglas del Powerball, no es necesario ser ciudadano o residente estadounidense para jugar a las loterías de Estados Unidos. Al utilizar los servicios de compra de boletos de lotería online de GranLoto, todos pueden participar en los sorteos del Powerball con boletos oficiales y, además, tener las mismas posibilidades de ganar que alguien que compró por sí mismo sus boletos en Estados Unidos.¿Cuándo es el próximo sorteo?Ahora los colombianos también podemos tener nuestra oportunidad de participar en una lotería de Estados Unidos, comprando boletos oficiales para el próximo sorteo del Powerball de 835 millones de dólares. ¿Ya tienes el tuyo?¡El próximo sorteo se realizará mañana miércoles 27 de septiembre!