Dos osos de anteojos en peligro de extinción fueron captados paseando por la ciudadela inca de Machu Picchu, joya del turismo peruano, informó el Ministerio de Cultura."Los osos andinos (madre y cría) fueron avistados ascendiendo por los andenes, desplazándose por muros incas para luego desaparecer entre la espesura de la selva", según un vídeo grabado por trabajadores del ministerio."Con la presencia de los osos de anteojos la evidencia del equilibrio ecológico de la llaqta o ciudadela inca es evidente", destacó el ministerio.Con el confinamiento por el COVID-19 y el cierre del parque arqueológico entre marzo y noviembre, los osos tuvieron más libertad para caminar e ingresar al monumento.El arqueólogo José Bastante, jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, dijo al diario Perú 21 "que la disminución en el tránsito de turistas debido a la pandemia, habría ocasionado que los animales propios del lugar puedan recuperar el espacio, explorando sitios que antes no podían debido a la presencia de un gran número de personas".Por su parte, el biólogo Ernesto Escalante, jefe del Santuario de Machu Picchu, dijo a la prensa que por genética estos mamíferos suelen sentir temor por el ser humano y ahora, al percibir que no hay nadie en ciertos horarios, los osos se van acercando más a los lugares por donde antes no pasaban.El oso de anteojos, también conocido como oso andino o sudamericano, es una especie de mamífero omnívoro. Mide entre 1.30 y 1.90 metros de alto y pesa entre 80 y 125 kilos, su coloración es uniforme, negra o café.Machu Picchu (Montaña Vieja, en lengua quechua) fue declarada en 1983 patrimonio de la humanidad por la UNESCO y en 2007 fue elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno en una encuesta mundial en internet.El parque arqueológico aumentó el 1 de diciembre su aforo en 40% a 1.116 visitantes diarios, un mes después de su reapertura en el marco de una paulatina reducción de contagios de COVID-19 en Perú.
Cada diciembre el mundo celebra la época de Navidad, marcada por las festividades, adornos, canciones, historias, oraciones y regalos entorno a la magia que representa esta fecha.Una de las características más importantes de estas fiestas son los villancicos que cuentas variadas historias, entre ellos, ‘Noche de Paz’, uno de los más antiguos del mundo.Según explicó BBC, los versos que componen “esta pieza fueron escritos por el sacerdote Joseph Mohr en 1816, para luego ser interpretada por su mismo autor, acompañado del maestro Franz Gruber en 1818” en Austria.¿Cómo se creó este pegajoso villancico?La primera vez que se interpretó esta canción fue en la víspera de Navidad en 1818, cuando estos dos hombres, uno de ellos tocando la guitarra, se pararon frente a una capilla y cantaron en alemán, Stille Nacht, Heilige Nacht, dando comienzo a la historia de unos de lo más famosos villancicos del mundo.La canción navideña se ha traducido a más de 300 idiomas y en 2011 se agregó a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, según detalló BBC.
Ernesto Ottone, exministro de Cultura de Chile y actual subdirector de la Unesco, habló en Mañanas BLU sobre la crisis que ha significado la pandemia en materia de derechos de autor. De acuerdo con el experto, a pesar del 'boom' en el uso de tecnologías, que las personas han empleado para evadir el encierro mediante series y películas, los beneficios no llegan como debe ser a los productores y artistas."Hoy en día, la última cifra que entregó el organismo internacional de recaudación de derechos de autor por uso de imagen, es que ha bajado en más de un 300 % en los últimos seis meses", declaró Ottone. Para Ottone, las personas usan contenido sin pagar por él. "Ha sido la época en que menos han recibido. ¿Cómo ese actor, esa bailarina, ese artista visual puede vivir?", preguntó el gestor cultural. El subdirector la ONU aseguró que a pesar de los esfuerzos en materia de lucha por los derechos de autor, es muy difícil la aplicación de las leyes. "Para que se pueda aplicar la ley debe haber una cadena entre el exhibidor, el autor y el productor. No es solamente es hacer esa legislación", declaró. De acuerdo con Ernesto Ottone, para lograr que los derechos de los autores y actores sean reconocidos, debe darse un esfuerzo orientado al establecimiento de legislaciones homogéneas en todo el mundo, tal y como se está planteando en Europa en la actualidad. Escuche a Ernesto Ottone en entrevista con Mañanas BLU:
Un dibujo de Leonardo da Vinci descubierto recientemente en una colección privada en Italia sería el verdadero rostro de Cristo, y por tanto el discutido cuadro del "Salvator Mundi", la obra atribuida al genio del Renacimiento y más costosa de la historia, sería un falso.A esta conclusión ha llegado la estudiosa Annalisa Di Maria, miembro del comité de expertos en Arte y Literatura del centro Unesco de Florencia, quien descubrió en una colección privada en Lecco, en Génova, un dibujo realizado con llamada técnica "sanguina", utilizada mucho por Leonardo, y que representa el rostro de Cristo y que es, sin duda, del maestro de Vinci.El dibujo representa a Cristo en medio busto y con la mano levantada, en el mismo gesto que el cuadro "Salvator Mundis" vendido en la subasta en Abu Dhabi.Con este estudio de cerca 60 páginas, la experta de la obra de Leonardo concluye que el Salvator Mundi atribuido al genio toscano y vendido en noviembre de 2017 por la suma récord de 450 millones de dólares (379,5 millones de euros) no habría sido realizado por él. Jamás Leonardo lo habría pintado así, de frente, asegura.Los coleccionistas privados pusieron la obra a disposición para estudios de laboratorio, análisis de la vieja hoja de papel y exámenes fotográficos y resultó que "la hoja utilizada para este sanguíneo se puede fechar alrededor del siglo XVI", agregó.En una entrevista al diario "La Stampa", la estudiosa explicó que al ver el dibujo se quedó "sin aliento". "Es una obra de increíble refinamiento y de inmediato me pareció una revelación. Me emocioné mucho porque comprendí enseguida que estaba hecha por un artista superior y contenía la verdadera expresión del puro dinamismo propio de la mano del genio toscano. Una obra probablemente perdida, como la mayoría de sus códigos dispersos quién sabe dónde".Además, este descubrimiento aumentó su convicción de que Salvator Mundi vendido al ministerio de cultura de Dubai por 450 millones era un falso. "De la obra, antes de la restauración, se desprende claramente la gran distancia del trazo, los detalles y la técnica empleada en esta pintura, que en absoluto son imputables a la mano de Leonardo y observando la obra posterior a la restauración, notamos un huella muy diferente a la original, un rasgo demasiado leonardiano que no tenía antes", aclaró.El estudio de investigación será presentado en una conferencia en Florencia en breve, tan pronto como termine la emergencia y será posible realizar nuevamente actos, explican desde el centro Unesco de Florencia.
El 11 de octubre, se conmemora el Día Internacional de la Niña, un momento clave para recordar la importancia del derecho a la educación en las pequeñas de todo el mundo.Según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, desde 1995 se han matriculado 180 millones de niñas a la educación primaria y secundaria.En conmemoración de este día, reconocido desde 2012 por la UNICEF, las personas podrán unirse con el #DíaDeLaNiña a una conversación mundial en torno a los temas relacionados con los desafíos que enfrentan las niñas.Al publicar el Hashtag se activará un Twemoji en el comentario o publicación que se haga. Esta iniciativa también busca destacar el empoderamiento femenino y resaltar las cualidades de las menores.“De nosotros depende darle alas a las niñas y seguirlas empoderando. Por esto creemos que plataformas como Twitter permiten visibilizar y poner sobre la mesa conversaciones relevantes que promuevan la equidad de género y el acceso a la educación en las niñas”, aseguró Catalina Escobar, presidente de la Fundación Juanfe.
Alcaldes y gobernadores del país, liderados por la mandataria de Bogotá Claudia López y Carlos Caicedo de Magdalena, invocarán ante la Unesco la protección de los 36 páramos de todo el país, con el fin de que sean declarados patrimonio natural nacional y de la humanidad.Vea también: Alcalde de B/manga defiende Santurbán y dice que delimitación de páramos es un invento A través de redes sociales, los funcionarios expresaron su unión ante la propuesta, que busca cerrar la posibilidad de explotación de recursos mineros en estos lugares donde se produce el agua. “Lo que estamos pidiendo es que haya un tratamiento de sentido común, de elemental sentido de humanidad para el 2 % del territorio de Colombia que representa un patrimonio que es la mitad de lo que tiene el planeta”, dijo Claudia López a través de una videoconferencia.“Invito a alcaldes y gobernadores de Colombia a solicitar juntos a la Unesco a declarar la Sierra Nevada y los 36 páramos del país, patrimonio natural de la humanidad y reserva de biosfera”, comunicó el gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo."El cambio climático es una realidad mundial y debemos proteger nuestros territorios, el medioambiente, el agua y la vida", declaró por su parte el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El Carnaval de Barranquilla, que tiene cabida el 22, 23, 24 y 25 de febrero, es una de las tradiciones culturales más importantes de los colombianos y es reconocida por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad.A propósito, Edgar Rey, sociólogo y doctor en historia, e Isabella Chams, reina del carnaval 2020, hablaron en Mesa BLU sobre la representativa fiesta del Caribe colombiano y su importancia en la comunidad.Vea aquí: Al menos 3.000 policías reforzarán la seguridad durante el Carnaval de Barranquilla “Desde que estaba estudiando me pareció que el carnaval tenía un impacto mayor en la región a otras fiestas. Es un evento universal con una estructura definida y características interesantes como que se da dos días antes de la Cuaresma, es decir, antes del miércoles de ceniza”, dijo Rey.“El Carnaval de Barranquilla tiene un impacto en la vida de las personas y es el eterno retorno porque todos los años debemos ir a la fiesta para reactivarnos en la vida después de tanto trabajo, ir allá es como despojarnos de la formalidad”, añadió.Asimismo, Rey explicó la llegada de los carnavales a América y por qué los del interior del país no tuvieron tanta acogida.“Cuando Colón se encuentra con América, toda la carga ideológica que tienen en España, la trajeron para acá, por eso se encuentran carnavales en todo el continente (…). Diría que es la fiesta más importante de Colombia”, mencionó.“En el Caribe colombiano la presencia afro fue fundamental, hay vínculos con los sonidos de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana (…). Cuando se va por el río Magdalena, columna vertebral de la cultura nacional, encontrarán carnavales en todo lado”, resaltó.Por su parte, Chams se mostró feliz por ser la reina del Carnaval de Barranquilla, fiesta que denominó como “la más auténtica del mundo”. También explicó cuál es su función en el festejo.“La reina lleva a todos lados la alegría del carnaval, a los barrios, pero también internacionalmente muestra nuestra música, los disfraces y toda la cultura”, explicó.“Tengo 24 años y toda la vida quise ser reina del carnaval porque tengo una familia muy carnavalera, mis papás me enseñaron a cantar antes de caminar. En realidad, llevo luchando cuatro años por este sueño”, concluyó.Escuche el audio adjuntoConvierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El codo hincado en el omóplato o fuertes estiramientos propios de un contorsionista, son terapias habituales del masaje tailandés, o Nuad Thai, recién reconocido por la Unesco como patrimonio cultural intangible.Vea aquí: Unesco declara la bachata como Patrimonio Cultural Inmaterial de la HumanidadTailandia celebró este viernes la decisión del organismo de la ONU, anunciada durante su reunión anual la víspera en Bogotá, ya que se considera que este estatus ayudará a preservar el conocimiento para futuras generaciones. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"Preservar esta herencia de sabiduría ancestral es uno de los mayores éxitos del pueblo tailandés", declaró en referencia al masaje tailandés el viceprimer ministro y ministro de Salud Pública, Anutin Charnvirakul, en su perfil de Facebook.La Unesco ha reconocido que el masaje tradicional "ayuda a reequilibrar el cuerpo, la energía y la estructura del paciente para tratar enfermedades que se cree que son causadas por la obstrucción del flujo de energía a lo largo de las líneas que se entrecruzan en el cuerpo humano".Medicina tradicionalParte de la medicina tradicional, el arte y la cultura tailandesa, los pequeños negocios de masajes se prodigan a lo largo del país a unos precios asequibles y emplean a miles de personas, en su mayoría mujeres.Desde espás de lujo a cochambrosos establecimientos, los precios pueden variar por una sesión de 1 hora entre los 3.000 bat (100 dólares o 90 euros) y los 150 bat (5 dólares o 4,5 euros).Es común que algún grito de dolor se escape entre los primerizos turistas que se adentran a conocer de primera mano el masaje tailandés con las esperanzas de disfrutar de un tiempo de relajación durante su visita a este tórrido país tropical conocido por sus playas paradisíacas y su caótica capital.Tras una breve plegaria budista, los robustos dedos de la masajista comienzan a hundirse con vigor por los músculos de piernas, brazos, torso, espalda y cuello, en ocasiones, ayudado por un ungüento de olor mentolado.Utilizando sus rodillas contra la parte baja de la espalda del cliente, la terapeuta agarra los antebrazos y fuerza al usuario a doblarse hacia atrás, en un movimiento finalizando la sesión y que ayuda a liberar de tensión en las vértebras lumbares y dorsales, según los profesionales.Origen indioConforme al relato de escritos centenarios tailandeses, un ermitaño natural de la India concibió 80 posturas para estirar su cuerpo con el fin de prevenir y curar los dolores corporales y enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio.Estos conocimientos llegaron al extinto reino de Ayutthaya (parte central de la actual Tailandia) en el siglo XIV y se fue propagando mediante el boca a boca de padres a hijos.Amenazada por la desaparición tras la invasión birmana y destrucción del reino, el rey Rama I, precursor en siglo XVIII de la actual dinastía reinante, reunió los conocimientos en Wat Pho, un templo considerado como la primera universidad del país.El colegio del Wat Pho, fundado de manera oficial en 1955, seleccionó las 18 posturas menos complicadas para facilitar y difundir el estudio de la materia.Cada mes una media de entre 700 y 800 estudiantes, la mitad de ellos extranjeros, se forma sobre la práctica del masaje tailandés en esta escuela, indica a Efe Vipha Sutthiprateep, la maestra del Wat Pho.Orgullo nacional"Este reconocimiento es un orgullo para nuestra escuela y para toda la nación, ello puede ayudar a que más personas se interesen por aprender las técnicas", apunta la terapeuta.El masaje tailandés está tan asentado en la sociedad local que durante las protestas antigubernamentales de finales de 2013 puestos de masajes gratuitos se prodigaban por las calles de Bangkok para ofrecer alivio a los manifestantes.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
Con motivo del Día Mundial de las Ciudades, que se celebra este jueves 31 de octubre, la Unesco designó 66 nuevas ciudades para formar parte de su Red de Ciudades Creativas, entre las que se destacan Cali y Valledupar.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Las postulaciones fueron impulsadas por el Ministerio de Cultura y la Cancillería de Colombia, en articulación con los gobiernos locales. En el caso de Cali, fue reconocida como ciudad creativa de las artes digitales, la primera con esta distinción a nivel sur américa. Respecto a Valledupar, fue reconocida como ciudad creativa de la música. Con este reconocimiento, ya son 246 las ciudades que obtienen este reconocimiento en el mundo.Lea también: Medellín, incluida en las ciudades creativas de la UnescoAngélica Mayolo, secretaria de Desarrollo Económico de Cali, habló en Mañanas BLU sobre la importancia que tiene este reconocimiento para la capital del Valle."Muy felices estamos en Cali por haber sido seleccionados en este selecto grupo y sobre todo en artes digitales, una categoría en la que menos número de ciudades han logrado esta dominación. Este es un reconocimiento a un conjunto de empresas caleñas con diferentes artes digitales", explicó Mayolo en BLU Radio."El hecho de ser reconocidos nos permite hacer parte de una red que trabaja conjuntamente con otras ciudades del mundo y permite fortalecer los ecosistemas de emprendimientos de las artes digitales", afirmó Mayolo en Mañanas BLU. Por su parte, Augusto Daniel Ramírez, alcalde Valledupar, manifestó que la ciudad, con este reconocimiento, se reafirma como un clúster en la música."Estamos felices de aportarle al país vallenato el reconocimiento que hace la Unesco a la ciudad de Valledupar como una ciudad creativa, demostrando que tiene todas las capacidades instaladas y toda una cadena productiva alrededor de nuestra cultura", indicó Ramírez en BLU Radio.Escuche el debate de esta noticia en Mañanas BLU:
La situación del edificio Aquarela sigue dando de qué hablar en Cartagena y en el mundo, luego de que Alberto Escovar, director de patrimonio del Ministerio de Cultura, advirtiera en las últimas horas que la Unesco le está dando un plazo a Colombia hasta el 2021 para que sea demolida la polémica torre de esta obra. La razón es que pone en riesgo la visibilidad del Castillo de San Felipe de Barajas.De lo contrario, la declaratoria de Patrimonio Histórico y Cultural que ostenta la Heroica la podría perder."Le están dando a Colombia plazo hasta el Comité de 2021 para, entre otras acciones, demuela Aquarela y apruebe los dos planes especiales de manejo y protección de Patrimonio. Si para entonces no ha pasado, se discute el ingreso de Cartagena a la lista de ciudades en riesgo de serles retirada la declaratoria de Patrimonio", sostuvo Escovar.Hay que destacar que desde el lunes 1 de junio hasta el 10 de julio se lleva a cabo un Comité Mundial en Azerbaiyán, donde la Unesco revisará la condición de varios patrimonios, incluido Cartagena, ciudad que ostenta la declaratoria desde 1984.Lea también: Futuro de Torre Aquarela en Cartagena sigue incierto y no se descarta una implosiónLa actualidad de AquarelaEn relación a la situación actual del proyecto Aquarela hay que decir que hay una medida cautelar del juzgado 11 administrativo de Cartagena que tiene la situación en incertidumbre.Por un lado, ya hay un informe técnico de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar, contratados por el Distrito, sobre el método que se utilizaría para restituir 619 metros de espacio público ordenados por una Inspección de Policía. Sin embargo, esto no se llevaría a cabo hasta que la jueza levante las medidas cautelares de diciembre de 2017 que mantienen paralizada la obra.En conclusión, hay limitaciones tanto para la Alcaldía como para los mismos constructores de continuar.
El presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, abandonó la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial, el Marine One, este miércoles para trasladarse a su nueva residencia en Florida, sin asistir a la ceremonia del cambio de mando en la cual su sucesor, Joe Biden, tomará el poder.Trump, de 74 años, caminó por la alfombra roja y abordó un helicóptero acompañado por la primera dama poco después de las 08H15 (13H15 GMT). Al salir se remitió a decir que su mandato fueron "cuatro años fantásticos" y que para él representan el gran "honor" de su vida."Estaremos de vuelta de algún modo", afirmó a sus seguidores en la base aérea Andrews, en Maryland, a las afueras de Washington antes de subirse por última vez al avión presidencial Air Force One rumbo a su mansión privada en Palm Beach (Florida). En desarrollo.
Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplain, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.
En las últimas horas, en el sur de Bogotá, se registró un nuevo hurto masivo por parte de varios delincuentes que, con armas blancas y de fuego, se subieron a un SITP zonal en la localidad de Ciudad Bolívar.El hecho, ocurrió en el barrio Candelaria La Nueva, según relatos, los dos hombres intimidaron al conductor mientras robaban las pertenencias de los usuarios. En el hecho resultaron heridas dos personas que fueron llevadas de inmediato a un centro asistencial en donde se recuperan.Este es el segundo hurto masivo que se registra en 24 horas. En la localidad de Rafael Uribe, en el barrio La Resurrección varios delincuentes subieron al alimentador y con cuchillos y palos amenazaron a los pasajeros. En el hecho dos personas también resultaron heridas.Según Martha, una de las habitantes del barrio y que vende tintos en una de la esquina, el robo “parecía una masacre"."Fue muy triste porque en las mismas imágenes se ve la sangre en el piso”, dijo.Por su parte, Germán Díaz, quien es conductor de una de las rutas que opera en este punto, agregó: “Se suben con cuchillo y palos esto aquí se volvió un atracadero, a mi ya me han robado tres veces, el viernes fue la última y me amenazaron, sacan unos cuchillos grandísimos.”
Un impresionante video muestra cuando una tractomula, cargada con 34 toneladas de polietileno granulado, queda colgando de un puente sobre el río La Colorada, en Barrancabermeja, Santander .Aunque se desconoce la cantidad del material químico que cayó al afluente, la Alcaldía de Barrancabermeja señaló que el polietileno granulado no es tóxico ni se disuelve en el agua.“El producto no es tóxico en el estado en que se encuentra en este momento, pero sí es importante su recolección y eso es lo que está trabajando en este momento la transportadora”, sostuvo Laura Herrera, secretaria de Medio Ambiente.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aclaró que el bicicarril por la calle 13, a un costado de la vía, no afectará el tráfico vehicular, tal como sucede hoy, dado que no usará un carril de la avenida.“Es una decisión muy afortunada y es la de utilizar, ni siquiera el andén, sino la playa como bicicarril. Será 3.650 metros que nos permitirán tener ese bicicarril que no afectará ningún carril vehicular”, dijo.García reveló que el bicicarril tendrá una amplitud de dos metros y estará en la zona en la que hoy pocos utilizan por falta de andén.El gobernador dijo que, desde un inicio, su administración había alertado sobre la inconveniencia de instalar maletines de concreto, que comenzarán a ser retirados.“Con muy buena intención inició el anterior proceso, pero los que recorremos esa vía a diario sabemos de la dificultad que eso iba a tener. Tendremos ese bicicarril en un espacio que hoy está lleno de escombros”, manifestó.De otro lado, el gobernador dijo que esta no es una medida definitiva porque esta será la ampliación de la calle 13, que imcluye nuevos carriles y, tal vez, una troncal de TransMilenio."Cuando comencemos la ejecución del proyecto de la calle 13 incluyen carriles por el centro de la vía. Esperamos dejarlo financiado este años con la autorización del Gobierno Nacional de utilizar los recursos de los peajes de la calle 13 para tal fin", indicó el funcionario.