Se cumplen tres años después de que China anunció su primera muerte por COVID-19: un hombre de 61 años que frecuentaba el mercado de la ciudad de Wuhan en el que se comenzó a transmitir el virus. A este momento se siguen presentando variantes y sublinajes que reafirman que la enfermedad aun no se ha ido. El doctor Jairo Méndez, asesor regional en enfermedades virales de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, habló en Mañanas Blu sobre el nuevo sublinaje de ómicron y aclaró cómo lo están llamando los expertos.“Primero que quisiera aclarar que el nombre de 'Kraken' no existe y que ese tipo de normarse que se han popularizado realmente no tienen un soporte ni han sido respaldado por la OMS, de hecho esta variación sigue siendo de la variante ómicron dentro de esta están los sublinajes o subvariantes y dentro de estas, está en particular, es una que se ha visto en Estados Unidos incrementándose durante los últimos meses que se llama XBB1.5 entendemos que la nomenclatura puede ser un poco compleja, pero estamos trabajando para facilitar el nombre”, indicó el doctor.El doctor Méndez se refirió a la transmisibilidad de esta variante 1.5, pues ómicron y sus diversas subvariantes son los responsables los nuevos contagios en varios países del mundo. El virus está mutando constantemente y este sublinaje ya fue detectado.“En general, ómicron es una de las variantes que más capacidad de transmisión tiene y lo sabemos desde casi un año que está circulando esta variante y efectivamente estos nuevos sublinajes tienen capacidades de transmitirse más rápido. Si bien no es significativo se ha visto que está en particular puede tener un poco más de capacidad de evadir la respuesta inmune y hace que se pueda transmitir más fácil y rápidamente. Estamos siguiendo muy de cerca para determinar el verdadero impacto que pueda tener”, enfatizó.El colombiano habló del por qué le siguen saliendo sublinajes a la variante de ómicron y no a otras variantes del SARS-CoV-2 o como lo conocemos al COVID-19.“Lo que estamos viendo al interior de ómicron es qué hay una cantidad de virus que evolucionan de manera independiente y, lo más importante,que mientras el virus siga transmitiéndose, la posibilidad de generar nuevas variaciones va a existir. Es un proceso biológico y eso va a seguir ocurriendo y además ocurre con otros virus como la influenza”, indicó.Finalmente, el doctor Méndez aclaró que el virus sigue circulando y que en esta región hay regiones que no se han vacunado y resaltó la importancia de la vacunación que demostró que con la inmunización se redujeron las muertes y la letalidad del virus del COVID-19.Varios países y regiones han impuesto restricciones a los viajeros procedentes de China ante el temor a nuevas variantes, lo que ha provocado la ira de Pekín, que defiende que ha compartido información "de forma, abierta, puntual y transparente" y que las medidas no tienen en cuenta "ni a la ciencia ni a los hechos ni a la situación epidémica real".
Un mercado animal en la ciudad china de Wuhan fue el epicentro de la pandemia de COVID-19, según dos nuevos estudios que publicó la revista Science el martes y que alegan haber inclinado la balanza en el debate sobre el origen del virus. Responder el interrogante sobre si la enfermedad surgió de forma natural de animales a humanos, o si fue resultado de un accidente de laboratorio, es considerado vital para evitar la próxima pandemia y salvar millones de vidas. El primer artículo analizó el patrón geográfico de los casos de COVID en el primer mes del brote, en diciembre de 2019, y mostró que los primeros contagios se aglomeraban alrededor del mercado Huanan. El segundo estudió la información genómica de los primeros casos para analizar la evolución temprana del virus, concluyendo que era improbable que circulara ampliamente entre humanos antes de noviembre de 2019. Ambos fueron anteriormente publicados como preimpresiones o "preprints", pero ahora fueron sometidos a una revisión científica por pares y aparecen en una prestigiosa revista.Michael Worobey, de la Universidad de Arizona y coautor de ambos artículos, pidió previamente en una carta a la comunidad científica ser más abierta a la idea de que el virus fue resultado de una filtración de laboratorio. Pero los hallazgos lo llevaron "al punto donde ahora también pienso que simplemente no es posible que este virus fuese introducido de ninguna otra forma que mediante el comercio de animales silvestres en el mercado de Wuhan", dijo a periodistas en una llamada.Aunque la investigación previa se había enfocado en el mercado de animales vivos, los investigadores querían más pruebas para determinar que realmente fuese el origen del brote, no su amplificador.Esto requirió un estudio a escala de vecindarios dentro de Wuhan para asegurarse de que el virus era "zoonótico", es decir que saltó de animales a personas.El equipo del primer estudio usó herramientas de mapeo para determinar la ubicación de la mayoría de los primeros 174 casos identificados por la Organización Mundial de la Salud, encontrando que 155 de ellos estaban en Wuhan.Estos casos se acumulaban alrededor del mercado, y algunos de los primeros pacientes sin historia reciente de visitar el mercado vivían muy cerca.Los mamíferos que hoy se sabe son infecciosos, entre ellos zorros rojos, tejones y perros mapaches, todos se vendían vivos en el mercado, según el equipo.Dos linajesTambién relacionaron muestras positivas de pacientes de comienzos del 2020 con los de la parte oeste del mercado, que vendía animales vivos o recién descuartizados a finales de 2019.Los primeros casos contrastaron con cómo se propagó por el resto de la ciudad entre enero y febrero, que los investigadores confirmaron al perforar los datos de registro en redes sociales de la aplicación Weibo."Esto nos dice que el virus no estaba circulando crípticamente", dijo Worobey en un comunicado. "En verdad se originó en ese mercado y se propagó desde allí".El segundo estudio se enfocó en resolver una aparente discrepancia en la temprana evolución del virus. Los investigadores concluyen que antes de febrero de 2020 existían dos linajes del virus, el A y el B, y que ambos fueron el resultado de dos eventos separados de transmisión a humanos, los dos en el mercado de Wuhan. Estudios anteriores habían sugerido que el linaje B había evolucionado a partir del A.Bajo este escenario, probablemente existieron otras transmisiones animal a humano en el mercado que no llegaron a manifestarse como casos de covid. El estudio concluye que era poco probable que hubiese circulación en humanos antes de noviembre de 2019.Bajo este escenario, probablemente existieron otras transmisiones animal a humano en el mercado que no llegaron a manifestarse como casos de COVID."¿Hemos refutado la teoría de la fuga del laboratorio? No, no lo hemos hecho. ¿Podremos saberlo alguna vez? No", dijo el coautor Kristian Anderson, del Scripps Research Institute."Pero pienso que lo verdaderamente importante aquí es que hay escenarios posibles y hay escenarios plausibles, y es realmente importante entender que posible no significa igualmente probable".Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Los primeros casos de sida se describieron en 1981 y no fue hasta 1983 cuando el laboratorio de Luc Montagnier aisló e identificó el virus que estaba causando estragos, el VIH. Los primeros pacientes de COVID-19 fueron los de Wuhan, en diciembre de 2019, y en cuestión de días se supo que detrás estaba el SARS-CoV-2.La tecnología puntera actual y la colaboración científica internacional permitieron conocer enseguida "la identidad" del agente causante del COVID-19, para la que ya hay en el mundo más de una decena de vacunas. Sin embargo, para el VIH no hay ninguna, ni preventiva ni terapéutica. ¿Por qué? ¿Dónde están las dificultades y barreras de un virus cuyos primeros casos aparecieron hace décadas?Si bien los avances han sido muchos, hoy por hoy lo único que funciona contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), además de la protección para evitar el contagio, es el tratamiento con antirretrovirales. "Nuestro sistema inmunológico no está bien preparado para controlar el VIH", resume a Efe José Alcamí, responsable de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII, en España).En el caso del coronavirus, la gran mayoría logra curarse porque su sistema inmune es capaz de reconocer el virus y dirigir una respuesta de anticuerpos para controlar la infección. Las vacunas covid utilizan distintos mecanismos para estimular nuestro sistema inmunológico para responder al virus con antelación y producir los elementos necesarios -linfocitos T y B- para combatirlo."Pero frente al VIH no tenemos un modelo a imitar porque el sistema inmune es incapaz de controlar la infección", señala el investigador del ISCIII: "Lo que copies va a fracasar, por eso hay que diseñar vacunas que enseñen a este sistema a trabajar de otra manera".LOS MECANISMOS DE ESCAPE DEL VIH¿Y por qué en un caso las defensas saben controlar la infección y en otro no? La respuesta está en los mecanismos de escape del VIH.Este virus tiene una mayor capacidad de mutar, más de mil veces superior a la del coronavirus, y su estructura de envuelta es distinta. El equivalente a la proteína que el SARS-CoV-2 utiliza para entrar en la célula (proteína de la espícula), en el VIH es una estructura plegada -la glicoproteína gp160- que solo se abre para introducirse en la célula.Esto es importante porque los anticuerpos neutralizantes que bloquean al virus reconocen la proteína que es como una mano abierta en la espícula del SARS-CoV-2, pero "no el puño" del VIH, remarca Alcamí, quien detalla que otro de los problemas del virus del sida es que su envuelta está cubierta de azúcares.Los azúcares actúan como escudo y los anticuerpos producidos por el sistema inmune, aunque existan, no logran alcanzar su diana.Además, el VIH tiene la capacidad de "esconderse", puede infectar a la célula, pero quedarse apagado, sin multiplicarse, como en el banquillo. Esto se llama estado de latencia viral y las células que están en este estado son reservorios. Los antirretrovilares impiden que el virus se replique pero no pueden atacar su forma latente.Es más, en latencia el virus también es capaz de dividir a la célula y cada una de las nuevas células lleva en su ADN el virus apagado, lo que supone un gran obstáculo para su cura y el desarrollo de vacunas.EN EL MUNDO, SOLO UNA VACUNA PREVENTIVA EN FASE IIIEl preparado de Johnson & Johnson es el único que actualmente está en fase III -la última- de ensayo clínico. Su investigación se diseñó en dos ramas, el estudio Imbokodo, en mujeres africanas, y el Mosaico, en hombres y personas transgénero de Europa y América.El primero, en fase 2b, se suspendió en agosto pasado por no mostrar protección suficiente. Sin embargo, Janssen -división de Johnson & Johnson- decidió seguir adelante con Mosaico, que incluye 3.800 voluntarios en Argentina, Brasil, Italia, México, Perú, Polonia, España y Estados Unidos.Vicente Estrada, responsable de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Clínico San Carlos, en España, coordina el ensayo en ese centro y, según detalla a Efe, el estudio ya ha empezado.Los participantes recibirán cuatro dosis de la vacuna preventiva para comparar la tasa de nuevos diagnósticos en la rama placebo frente a los vacunados. Los resultados no estarán antes de un año.El ensayo, defiende Estrada, no es exactamente igual al de Imbokodo: la vacuna de Mosaico tiene algún determinante antigénico más; el genotipo del VIH que circula en África es ligeramente distinto al del mundo occidental; y los voluntarios esta vez son varones (aunque la vía de transmisión es la misma, hay algunas diferencias entre hombres y mujeres)."Estos tres factores hacen pensar que Mosaico podría ofrecer una protección que Imbokodo no produce. En principio se tienen muchas esperanzas de la eficacia de la vacuna aunque desgraciadamente la rama africana haya sido una primera mala noticia", afirma.Hay otros prototipos en marcha de vacunas preventivas. Por ejemplo, el ISCIII, junto al Hospital Clínic de Barcelona (España), lideran un proyecto que podría empezar el ensayo -de concepto- en fase I el año que viene, con un número de pacientes pequeño para comprobar si induce anticuerpos.Esta candidata, según Alcamí, tiene "un diseño bastante original", pertenece a una nueva y tercera generación de vacunas cuyo objetivo es estimular solo aquellas células preparadas para luchar contra el VIH que, aunque minoritarias, se sabe cuáles son: "no basta que el sistema inmunológico reaccione sino que hay que decirle y enseñarle cómo".Además se ensayan vacunas terapéuticas. En marzo pasado, el Instituto español de Investigación del Sida IrsiCaixa dio a conocer que la candidata HTI de AELIX Therapeuitcs, logró en fase I/IIa que un 40% de los participantes que recibieron el preparado controlara mejor el virus cuando se les retiraron temporalmente los antirretrovirales.En combinación con otros fármacos esta podría ayudar a contener el virus sin necesidad de tratamiento antirretroviral permanente.Alcamí y Estrada coinciden en que, aunque ninguna vacuna lo haya conseguido, lo aprendido es fundamental para continuar.El investigador del ISCIII afirma que hay mucha investigación y muy brillante desde un punto de vista conceptual novedoso, "pero todavía lejos de la aplicación clínica o del ensayo en fase III".Para Estrada, aunque los prototipos no funcionen, siempre es un paso al frente, porque "seguramente tendremos la vacuna más tarde o más temprano".
Científicos del Instituto Pasteur de París anunciaron que han descubierto en murciélagos del norte de Laos una cepa de virus muy parecida a la del SARS-CoV‑2 que originó el COVID-19.Las conclusiones de esa investigación están disponibles desde este miércoles en la plataforma científica "Research Square", en libre acceso.Es un estudio que aún no ha sido evaluado de forma independiente por otros investigadores, antes de ser publicado en una revista científica, como sucede habitualmente.Los investigadores franceses, junto a sus pares del Instituto Pasteur de Laos y de la universidad nacional de ese país, llevaron a cabo entre finales de 2020 y principios de 2021 una misión en el norte de Laos para analizar diferentes especies de murciélagos que viven en grutas calcáreas."La idea inicial era intentar identificar el origen de esta epidemia", explicó a la AFP Marc Eloit, responsable del laboratorio especializado en el descubrimiento de nuevos patógenos en el Instituto Pasteur de París.Tras análisis de las diversas muestras recogidas, y gracias a datos coincidentes, "sospechamos que algunos murciélagos insectívoros podrían albergar el virus".Las muestras fueron recogidas en una región que forma parte de un inmenso relieve kárstico, con formaciones geológicas calcáreas, ideales para albergar a colonias de murciélagos, que se extiende desde Laos hasta el norte de Vietnam y el sur de China."Laos comparte ese territorio común con el sur de China, lleno de cavernas donde viven los murciélagos, por eso decidimos explorar por ese lado", explica Marc Eloit. Lo que sucede en esa zona es representativo de todo el ecosistema de las cuevas.Las secuencias de los virus hallados en los murciélagos son casi idénticas a las del SARS-CoV-2 (el nombre científico del virus del COVID-19) y los investigadores pudieron demostrar que es capaz de contaminar células humanas.Sin embargo, los virus analizados carecían de lo que se conoce como "sitio de clivaje de la furina", una función presente en el SARS-CoV-2, que activa la proteína Spike.Esa proteína es la que permite al virus mejorar su poder de penetración en las células humanas, y por ello, es la clave del poder patógeno del virus que se ha propagado por todo el planeta.El misterio de la propagación del virus Varias hipótesis podrían explicar ese eslabón perdido en los virus recién analizados, explica Marc Eloit."Quizás un virus no patógeno circuló primero entre los seres humanos antes de mutar", sugiere este experto.Pero la pregunta más sensible es otra: "¿cómo es posible que el virus de los murciélagos hallado en las cavernas fuera a parar a Wuhan?" una ciudad que se halla a 2.000 km más al norte.Wuhan es la ciudad china y origen oficial de la pandemia del COVID-19.Por ahora no hay respuesta clara a este interrogante.Sea como sea, este estudio "supone un gran avance en la identificación del origen del SARS-CoV-2", estima Eloit.Su principal conclusión sería que existen virus muy cercanos al SARS-CoV-2 en los murciélagos, capaces de infectar al hombre sin animal intermediario, como el pangolín.A finales de agosto, un grupo de expertos a los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargó un informe sobre el origen del COVID-19 advirtieron que las pesquisas se hallaban en un "punto muerto".Los científicos que lanzaron la señal de alarma formaban parte del equipo de 17 investigadores que la OMS mandó a China, donde tuvieron que trabajar junto a otros 17 investigadores chinos.Esa pesquisa inicial, en el mes de enero, desembocó en un informe conjunto del 29 de marzo, que no aportaba una respuesta clara a las incógnitas.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La ciudad china de Wuhan, cuna del covid-19, anunció el martes test masivos a toda la población por el avance de la variante delta, altamente contagiosa, que provoca confinamientos en todo el mundo y disparó las hospitalizaciones en Estados Unidos.El virus está regresado con fuerza, alentado por el estancamiento de las tasas de vacunación y las nuevas variantes, incluso en países como China, que creían haber superado lo peor de la pandemia.El gigante asiático había logrado reducir los casos locales prácticamente a cero, lo que permitió que la economía se recuperara y la vida volviera en gran medida a la normalidad.Pero un nuevo brote de la variante delta, que se propaga rápidamente, llegó a docenas de ciudades a partir de un foco de contagios entre los trabajadores de la limpieza del aeropuerto de Nanjing y provocó una cadena de casos en todo el país.En Wuhan --donde el virus apareció por primera vez en diciembre de 2019 y que vivió un duro confinamiento en los primeros meses de la pandemia-- las autoridades anunciaron un programa de test masivos para los 11 millones de habitantes.Y en toda China, las autoridades confinaron ciudades enteras, cortaron líneas de transporte y están haciendo millones de test para luchar contra el mayor brote de coronavirus en meses.En Australia millones de personas también tienen restringido el movimiento y el lunes las tropas salieron a las calles de la mayor ciudad del país, Sídney, que entra en su sexta semana de un confinamiento que se prolongará hasta finales de agosto.Las autoridades de la ciudad están luchando para detener la propagación de la variante delta en la ciudad, con más de 3.600 casos registrados desde mediados de junio, e intentan asegurarse que los residentes cumplan el confinamiento.Con alrededor del 15% de los 25 millones de australianos totalmente vacunados, las autoridades siguen apostando por los confinamientos para frenar el virus.- Hospitalizaciones en Estados Unidos -El virus se propaga incluso en lugares donde los programas de vacunación han tenido éxito, como en Estados Unidos, que vive una nueva ola impulsada por la variante delta que disparó las hospitalizaciones a niveles que no se veían desde el año pasado.El país alcanzó el lunes, con un mes de retraso, el objetivo del presidente Joe Biden de administrar al menos una dosis al 70% de los adultos.Este retraso, combinado con la propagación de la variante delta, mucho más contagiosa, ha provocado que el número medio de casos diarios se dispare hasta superar los 70.000."Estos casos se concentran en las comunidades con menores tasas de vacunación", dijo a la prensa Jeff Zients, coordinador de la Casa Blanca para la pandemia."Uno de cada tres casos en todo el país se ha registrado en Florida y Texas en la última semana", añadió.La caída de las tasas de vacunación se registró en las regiones políticamente conservadoras del sur y el centro oeste, así como entre los más jóvenes o las personas con ingresos más bajos y entre las minorías raciales.Al mismo tiempo, los estados de Estados Unidos que se quedaron atrás en sus tasas de vacunación se están poniendo al día con retraso, según los últimos datos.Frente a la variante delta, otros países están empezando a estudiar la posibilidad de aplicar vacunas de refuerzo, que según algunas farmacéuticas podrían mejorar la inmunidad de las cepas más infecciosas del virus.Alemania indicó el lunes que empezaría a ofrecer terceras dosis a las personas mayores y a los grupos de riesgo, citando la preocupación por "una respuesta inmunitaria reducida o en rápido declive" entre algunas personas.También se ofrecerá una vacuna de refuerzo a quienes hayan recibido las dos dosis de AstraZeneca o la dosis única de Johnson & Johnson, según un documento publicado por el ministerio de Sanidad alemán, "en interés de la atención sanitaria preventiva".
Los anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 pueden durar hasta 12 meses en más de un 70 % de los pacientes que han superado el COVID-19, según un estudio publicado por investigadores chinos que recogen hoy los medios oficiales del país asiático.La investigación también concluye que la vacunación puede "restringir de forma efectiva la propagación" del coronavirus, ya que fomenta una respuesta inmune similar a la manera en la que los cuerpos humanos generan anticuerpos humanos contra los virus vivos.El estudio fue llevado a cabo por una subsidiaria de la farmacéutica estatal Sinopharm -que produce dos de las vacunas aprobadas por el Gobierno chino- y el Centro Nacional de Investigación de Medicina Traslacional de la Universidad de Jiaotong, en Shanghái.Para su elaboración, se recogieron unas 1.800 muestras de plasma convaleciente de 869 personas que superaron el coronavirus en los 12 meses anteriores en Wuhan, la ciudad central china donde se registró el primer brote mundial del coronavirus en diciembre de 2019.Los investigadores comprobaron la presencia y la cantidad en esas muestras del RBDIgG, un tipo de anticuerpo que indica la fortaleza de la inmunidad contra el virus, explica el diario oficial China Daily.Según los resultados, en nueve meses los niveles de anticuerpos cayeron hasta el 64,3 % con respecto al nivel de cuando los pacientes contrajeron el virus, y desde entonces se estabilizaron hasta el duodécimo mes.La respuesta inmune fue más fuerte en hombres que en mujeres durante las primeras etapas de la infección, pero la diferencia se fue diluyendo con el tiempo hasta casi desaparecer tras doce meses.Asimismo, las personas de la franja de edad de entre 18 y 55 años desarrollaron niveles más altos de anticuerpos.Según el Grupo Nacional de Biotecnología de China -la filial de Sinopharm que lo elaboró-, este estudio es el más extenso de los que han comprobado la continuidad de la respuesta inmune en pacientes recuperados de COVID-19.
Varias organizaciones internacionales, entre ellas la OMS, pidieron este martes la suspensión en el mundo entero de la venta de mamíferos salvajes vivos en los mercados de víveres, a raíz de los importantes riesgos de transmisión al hombre de nuevas enfermedades infecciosas."Los animales, en particular los animales salvajes, son la fuente de más del 70% de todas las nuevas enfermedades infecciosas en los humanos, muchas de ellas causadas por nuevos virus", subrayaron en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés).La transmisión al hombre del virus del COVID-19 por esa vía es una de las hipótesis preponderantes de los expertos que trabajan para la OMS.En su reciente informe sobre los orígenes de la enfermedad, destacaron que un mercado de Wuhan -la metrópolis china donde se registraron los primeros casos- parece haber sido uno de los puntos más importantes de difusión de la pandemia a finales de 2019.Desde entonces, la enfermedad se extendió por todo el mundo y causó más de 2,93 millones de muertes, según un recuento de la AFP hasta ayer lunes.Además de la suspensión de las ventas, las organizaciones internacionales piden una mejora de las normas de higiene y saneamiento en estos mercados tradicionales para reducir tanto la transmisión del animal al hombre como el contagio entre comerciantes y clientes.Además, reclaman una reglamentación para controlar la cría y la venta de animales salvajes destinados a la venta en los mercados para el consumo humano.Las organizaciones también piden que se capacite a los inspectores veterinarios para aplicar estas nuevas normas y que se refuercen los sistemas de vigilancia para detectar rápidamente nuevos patógenos y poner en marcha campañas de información y sensibilización para los comerciantes y los clientes.
Al menos un 70 por ciento de los habitantes de la ciudad china de Wuhan, foco de propagación del COVID-19, conservan anticuerpos contra la enfermedad un año después de haberse infectado, según un estudio de científicos chinos publicado en el portal bioRxiv.Científicos reunieron y estudiaron 1.782 pruebas del plasma de 869 donantes de Wuhan, para evaluar la duración de la inmunidad tras la vacunación contra el COVID-19. Las personas que contrajeron el coronavirus estuvieron bajo observación médica durante doce meses."Según resultados de nuestra investigación, los anticuerpos que desarrolló más del 70 por ciento de los donantes del plasma recuperados se mantienen al menos durante doce meses", constataron expertos.También señalaron que los resultados muestran que la vacunación puede restringir con eficacia la propagación del SARS-CoV-2 y que los anticuerpos protegen contra la reincidencia del COVID-19.El estudio se efectuó en el marco de un proyecto respaldado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologías de China. La web bioRxiv señala que el artículo en cuestión se publicó sin obtener evaluaciones de otros expertos y puede contener errores o datos que no gocen de apoyo de la comunidad científica.El 31 de diciembre de 2019, las autoridades de China informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el brote de una neumonía desconocida en la ciudad de Wuhan de la provincia china de Hubéi. Como agente patógeno de la enfermedad fue detectado un coronavirus de nuevo tipo, llamado SARS-CoV-2, y la propia enfermedad recibió el nombre del COVID-19.El 11 de marzo de 2020, la OMS proclamó la pandemia por el covid-19.
El esperado informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el origen de COVID-19, publicado este martes tras 28 días de trabajo de campo de expertos en Wuhan (China), presenta cuatro posibles teorías sobre la aparición del coronavirus SARS-CoV-2 en humanos, sin descartar ninguna del todo.Sin embargo, el informe aclara que algunas de las teorías son más probables que otras, destacando que es necesario proseguir la investigación de todas ellas.La teoría más probable: un animal intermedioEl informe considera "muy probable" que el coronavirus causante de la COVID-19 llegara al ser humano procedente de un animal que presenta coronavirus muy parecidos (quizá un murciélago o un pangolín) pero no directamente, sino a través de uno o varios animales intermedios.Aunque el ADN del SARS-CoV-2 es un 96 % parecido a otro coronavirus detectado en el murciélago de herradura, los expertos consideran que la distancia evolutiva entre uno y otro virus es de "varias décadas", lo que sugiere un "eslabón perdido", posiblemente variaciones formadas en otros animales antes que en el hombre.En contra de esta teoría está el hecho de que no se han encontrado evidencias de SARS-CoV-2 en muchos de los animales domésticos y salvajes criados en granjas de China.La hipótesis menos probable: accidente de laboratorioEl informe no consideró la posibilidad de una liberación deliberada del coronavirus, ya descartada anteriormente por otros expertos tras analizar el genoma del SARS-CoV-2.Una liberación involuntaria en laboratorio sí podría ser plausible, ya que "aunque son raros, los accidentes ocurren y varios laboratorios del mundo trabajan con coronavirus", señala el estudio.El informe indica que el coronavirus de murciélago mencionado, el más próximo al SARS-CoV-2, era estudiado en el Instituto de Virología de Wuhan y que el centro de control de enfermedades de las ciudades se cambió de sede el 2 de diciembre de 2019, un momento en el que los trabajos de laboratorio pueden sufrir perturbaciones.Sin embargo, el informe señala que los tres laboratorios de Wuhan que estudiaban coronavirus tenían altos niveles de bioseguridad, que no se reportaron incidentes en la mudanza del 2 de diciembre y que ningún genoma en ellos era idéntico al SARS-CoV-2.Todo ello hace "altamente improbable" la teoría del origen de la pandemia en un laboratorio, concluye el informe.Probabilidades intermedias: carne congelada o contagio directoEn un término medio de probabilidad entre las dos teorías anteriores se encuentran otras dos: la transmisión directa desde un animal al hombre o el contagio a través de la cadena alimentaria, quizá por comida congelada que podría incluso provenir de países diferentes a China.El documento añade que, aunque en algunos países los seres humanos llegan a consumir murciélagos o pangolines, no hay evidencia directa de transmisión del coronavirus de esta forma, ni se detectó carne de ellos en los mercados de Wuhan.Sobre la cuarta teoría, que baraja la cadena alimentaria como transmisor, el informe admite que China tuvo en 2020 rebrotes del coronavirus causante de la COVID-19 relacionados con carne congelada procedente de otros países y se ha comprobado que ese y otros coronavirus pueden sobrevivir en temperaturas bajas.También se mencionan estudios de aguas residuales en países como España o Italia que detectaron presencia del SARS-CoV-2 antes de diciembre de 2019, cuando se registraron los primeros casos de COVID-19 en Wuhan.Sin embargo, en contra de esta teoría se indica que la concentración de coronavirus encontrada en alimentos congelados era muy baja y que sería muy extraño que el virus circulara ya en la cadena alimentaria antes de que se hubieran detectado grandes brotes de transmisión entre humanos.
El informe sobre los orígenes de la pandemia de COVID-19, realizado por expertos de la OMS y chinos, analizó cuatro hipótesis sobre cómo llegó el virus al ser humano, clasificándolas de la más a la menos probable.- Un animal vector -Esta hipótesis, considerada por los expertos "entre probable y muy probable", defiende que el virus se transmitió desde el animal huésped original, probablemente un murciélago, al ser humano a través de un animal huésped intermedio.- Argumentos a favor:Aunque los virus más parecidos se hallaron en murciélagos, la distancia evolutiva entre esos virus y el SARS-CoV-2 que causa el covid-19 se estima en varias décadas, lo que sugiere un "eslabón perdido" entre ambos, según el informe.Otros virus muy parecidos también se detectaron en pangolines, lo que sugiere que la transmisión entre especies a partir de los murciélagos ocurrió al menos una vez.El informe también señala que se observó un paso intermedio que implica un huésped amplificador para otros virus.- Argumentos en contra:El SARS-CoV-2 se ha hallado en un creciente número de especies de animales, pero los estudios sugieren que los humanos los infectaron.Hasta ahora, las pruebas realizadas a una amplia gama de animales domésticos y salvajes en la región donde comenzó el brote no mostraron indicios de SARS-CoV-2.- Próximos pasos:Los expertos sugieren que el virus podría haberse introducido a través de las importaciones a Wuhan de carne procedente de granjas de animales salvajes en otras provincias chinas."Aunque esto no demuestra una relación, sí proporciona un próximo paso significativo" para examinar, según el informe.- Transmisión directa -Esta hipótesis, considerada de "posible a probable", supone que el SARS-CoV-2 pasó directamente del huésped original, probablemente un murciélago, a los humanos.- A favor:La mayoría de coronavirus que se halla actualmente en los humanos procede de animales.Así se han encontrado virus con una gran similitud genética con el SARS-CoV-2 en murciélagos 'Rhinolophus'.El documento señala también que "se han encontrado anticuerpos contra las proteínas de los coronavirus de los murciélagos en seres humanos que han estado en estrecho contacto con ellos".Virus similares también se detectaron en el pangolín malayo y el informe no puede descartar que los visones sean la fuente principal.- En contra:Aunque el parentesco genético más cercano al SARS-CoV-2 es un virus de murciélago, el análisis indica que hay una importante diferencia evolutiva entre ellos."Además, no es probable que los contactos entre humanos y murciélagos o pangolines sean tan frecuentes como el contacto entre humanos y ganado o animales salvajes de granja".- Próximos pasos:El informe señala que los estudios de rastreo de las cadenas de suministro de los mercados de Wuhan proporcionan algunas "pistas creíbles", que deberían ampliarse a otros países.- Cadena de frío -Esta hipótesis, considerada "posible", sugiere que los alimentos congelados o sus envases podrían haber sido un potencial vector del SARS-CoV-2.Pekín defiende la idea del origen extranjero del patógeno, pero, según el informe, la hipótesis de su entrada en China a través de alimentos congelados en 2019 sería "extraordinaria", porque el virus "no circulaba entonces a gran escala" en el mundo.- A favor:China registró algunos brotes relacionados con la importación de productos congelados en 2020.El SARS-CoV-2 se ha detectado en el embalaje exterior de productos congelados importados, lo que sugiere que el virus puede resistir al frío.- En contra:"No hay pruebas concluyentes de la transmisión del SARS-CoV-2 a través de los alimentos y la probabilidad de que se produzca una contaminación de la cadena de frío con el virus a partir de un reservorio es muy baja", señala el informe.- Próximos pasos:Los expertos pidieron que se examinen los restos de productos congelados, especialmente los animales salvajes de granja, que se vendieron en el mercado Huanan de Wuhan desde diciembre de 2019, si siguen disponibles.- Fuga de un laboratorio -Esta hipótesis, considerada "extremadamente improbable", considera que el SARS-CoV-2 se propagó por un accidente de laboratorio. Los expertos no consideraron la hipótesis de la liberación deliberada, ya descartada por científicos.- A favor:"Aunque son poco comunes, los accidentes en laboratorio ocurren", señala el informe.Y el CoV RaTG13, la cepa más cercana al SARS-CoV-2 y hallada en muestras anales de murciélagos, había sido secuenciado en el Instituto de Virología de Wuhan.- En contra:"No hay registros de virus estrechamente relacionados con el SARS-CoV-2 en ningún laboratorio antes de diciembre de 2019, ni de genomas que combinados pudieran proporcionar un genoma del SARS-CoV-2", dice el informe."El riesgo de cultivar accidentalmente el SARS-CoV-2 en el laboratorio es extremadamente bajo", agrega.- Próximos pasos:"Revisión administrativa e interna periódica de los laboratorios de bioseguridad de alto nivel en todo el mundo. Seguimiento de las nuevas pruebas aportadas sobre posibles fugas en laboratorios".
Luego de que la línea aérea de bajo costo JetSmart, controlada por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, expresara su interés de adquirir la totalidad de las acciones de Viva Air, Avianca se pronunció a través de un comunicado en el que señaló que no ha recibido ofertas formales por parte de la firma para traspasar su participación económica.Para Avianca, la declaración de interés de JetSmart no es una opción real para solucionar la crisis de Viv, esto, debido a que tanto JetSmart como su segundo mayor accionista, American Airlines “operan en el mercado colombiano y por lo tanto cualquier transacción requeriría de las mismas aprobaciones que necesita Avianca para la integración con Viva”.De otro lado, señalan que “dicho proceso de obtención de permisos, que en el caso de Avianca y Viva comenzó hace seis meses, no podría siquiera empezar sino hasta después de que exista un acuerdo para que JetSmart adquiera a Viva”Además, lanzaron una fuerte crítica en la que califican que la declaración de interés de la aerolínea se trata de “una distracción, a la solicitud de integración de Viva y Avianca”.En este mismo sentido, reiteraron su intención de que Avianca y Viva sean parte de un mismo grupo empresarial. El comunicado lo finalizan, agregando que “confían en la respuesta oportuna de la autoridad para que prime el salvamento de Viva, la conectividad de las regiones de Colombia, la prestación del servicio esencial del transporte aéreo y la preservación de empleos formales”.Hay que recordar que JetSmart aseguró tener “los recursos, capacidad y experiencia para negociar y cerrar una adquisición de manera ágil".La compañía, además, aseguró que notificó a Viva Air "su interés en adquirir el 100 % de las acciones de la aerolínea".Viva, aerolínea de bajo costo, tiene problemas financieros y por esa razón intentó una integración con Avianca, pero el pasado 19 de enero la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) les informó que por una irregularidad en el trámite deben volver a comenzar el proceso.También le puede interesar:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dedicó la mayor parte de su discurso del Estado de la Unión a lanzar mensajes a los republicanos, que han ido desde la propuesta de trabajar conjuntamente a la dura crítica por pretender, ha dicho, recortar derechos y beneficios sociales.Biden también advirtió a China de que no permitirá que vuelva a amenazar la soberanía estadounidense y ha vuelto a subrayar el compromiso con Ucrania para ayudar a este país el tiempo que sea necesario.Estas son diez de las frases más destacadas del discurso del mandatario estadounidense:- "Acabemos el trabajo" (La frase más repetida de Biden, tanto para hablar de sus propuestas como para dirigirse al Congreso para aprobarlas)- "Pelear por pelear, el conflicto por el conflicto, no nos lleva a ninguna parte".- "Algunos de mis amigos republicanos quieren tomar a la economía de rehén a menos que acceda a sus planes económicos".- "Si alguien trata de cortar la Seguridad Social, los pararé. Y si alguien intenta cortar Medicare, los pararé".- "Si el Congreso aprueba una prohibición nacional del aborto la vetaré".- "Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger nuestro país. Y lo hicimos".- "Embajadora (de Ucrania, Oksana Markarova), EE.UU está unido en nuestro apoyo a vuestro país. Estaremos junto vosotros el tiempo que sea necesario"- "Nunca tuve que mantener la conversación (sobre estar alerta ante la violencia policial) con mis hijos que tantas familias de color han tenido con los suyos".- "Bajo mi supervisión, las carreteras, los puentes y las autopistas estadounidenses se fabricarán con productos estadounidenses".- "Si no aprueban mi reforma migratoria integral, al menos aprueben mi plan para proporcionar equipamiento y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los 'soñadores', aquellos con estatus temporal, trabajadores agrícolas y esenciales". También le puede interesar:
Murió una niña de tan solo 13 años y otro menor de 17 resultó herido en Barrancabermeja por balas perdidas. Los hechos se registraron pasadas las 11:00 de la noche de este martes 7 de febrero, cuando los menores se encontraban sentados fuera de la casa en el barrio Los Alpes de Barrancabermeja y hombres armados llegaron a la cuadra disparando contra un ciudadano venezolano a quien pretendían asesinar.Según contó la madre del menor de 17 años, él y su novia de 13 años se resguardaron en la vivienda de ella, pero balas perdidas los alcanzaron a impactar.“Yo estaba en mi casa y él estaba en la casa de la novia, estaban jugando y cuando escucharon los tiros se metieron a la casa, pero entraron las balas. Me cuenta el niño que cuando llegó la ambulancia el muchacho aún estaba adentro”, dijo la madre del joven de 17 años.Heridos, los dos menores fueron trasladados a centros asistenciales. Sol Angela Benavides Cortes, de 13 años, fue llevada a la clínica Magdalena, donde por la gravedad de las heridas falleció y Eduar Alexander Velásquez Cárdenas, quien está herido en una de sus rodillas, es atendido en el Hospital Regional de Barrancabermeja.La Policía logró la captura de dos hombres señalados de haber participado en el hecho. Se les hallaron dos armas de fuego, un chaleco balístico y una motocicleta.Las autoridades confirmaron que, según información de los capturados, su objetivo era atentar contra la vida de un ciudadano venezolano, quien logró evadir el ataque y resultó ileso.“Unos muchachos que estaban ahí, que no tienen nada que ver de alguna situación en contra de ellos, lamentablemente una situación que se presenta con la menor de edad, desafortunadamente enluta y me duele también como papá y lo que está haciendo la policía es poder capturar a los responsables”, manifestó el coronel Pedro Bonilla, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.Le puede interesar:
Momentos de pánico vivieron los habitantes del departamento de Chocó a raíz de un sismo de 4.2 en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio del Carmen del Darién, según lo confirmó hacia las 4:30 pm el Servicio Geológico Colombiano. Según la información, el movimiento se ubicó a una profundidad superficial menor a los 30 km, por lo que también se sintió en otras poblaciones, incluyendo varios municipios del Urabá antioqueño como Murindó y Vigía del Fuerte. Por fortuna, el movimiento telúrico, que se prolongó por menos de un minuto, no dejó afectaciones que lamentar, según le informó a Blu Radio Johan Londoño, coordinador de Gestión del Riesgo de Chocó.“En el momento, los municipios que me han manifestado que sintieron este movimiento sísmico fueron Carmen del Darién, Nuevo Belén de Bajirá y Río Sucio, estos tres municipios no reportan afectación alguna, indicó el coordinador de Gestión del Riesgo del Chocó.Pese a estar a más de 280 kilómetros de distancia, en Medellín, algunas personas que viven o trabajan en edificios altos también reportaron que sintieron el sismo.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar: