En un operativo en conjunto entre la Dian y el Invima que se realizó en el aeropuerto El Dorado el 13 de febrero, se confiscó un cargamento con 70 vacunas que llegaron de contrabando al país.Al parecer estas vacunas fueron traídas por una pasajera proveniente de Emiratos Árabes Unidos que ingresó las 70 vacunas con un rótulo en idioma extranjero y un número de lote que no coincidía con las dosis.La Dian y el Invima hicieron la revisión y decomisaron las dosis ya que, según el Gobierno Nacional, el único autorizado en compra de dosis es el Ministerio de Salud, y por lo pronto está prohibido su comercialización, importación e incluso aplicación por parte de externos.
En un video conocido por BLU Radio, se observa en un aeropuerto de Brasil el drama de varios colombianos que no pueden regresar ante la decisión del Gobierno nacional de suspender los vuelos entre ambos países, como medida de prevención para evitar el ingreso de la variante del COVID-19 desde el país carioca. Los 35 pasajeros se sorprendieron por el anuncio de la cancelación de su vuelo y le pidieron a una funcionaria de la aerolínea Copa que les brindara soluciones y pudieran retornar. De acuerdo con los denunciantes, pese a que desde el consulado se aclaró que la medida regía a medianoche, hora colombiana, la persona encargada se obstinó en desconocer la comunicación. En las imágenes, que fueron grabadas horas antes de empezar la restricción, los pasajeros visiblemente exaltados le enfatizan a la empleada en que el consulado informó sobre el cierre de fronteras aéreas desde las medianoche, hora colombiana, ante lo cual la funcionaria les insiste en que no es posible abordar.Una de las pasajeras le pide que le cancelen el vuelo y que le reembolsen el dinero o que le brinden alguna solución, mientras la empleada le dice que deben esperar a que la aerolínea se pronuncie oficialmente.El pasado miércoles el presidente Iván Duque anunció que a partir de este viernes 29 de enero y durante un mes suspendía los vuelos desde y hacia Brasil, como prevención al ingreso de una eventual variante del COVID-19 desde ese país.Uno de los afectados, habló en Mañanas BLU sobre la problemática: "Teníamos un vuelo anoche con la aerolínea Copa, que salía con destino a Colombia, pero haciendo una escala en Panamá a las 11:45 de la noche en Colombia. Mientras hacíamos la fila, una funcionaria nos sacó a todos y no nos permitió embarcar", dijo el perjudicado.Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
En su programa Prevención y Acción, el presidente Iván Duque anunció la suspensión por 30 días de los vuelos comerciales para transporte de pasajeros desde y hacia Brasil, como medida preventiva para evitar la entrada al país de la variante del COVID-19 que se está analizando en territorio brasileño.Aseguró el presidente que así como en su momento se tomaron medidas para impedir el ingreso de la cepa británica, ahora se establecen estas medidas preventivas mientras los estudios genómicos revelen las características del linaje proveniente del Brasil.“Sabemos que hay información que en este momento está siendo explorada no solamente por las autoridades de Brasil, sino de otros países, con respecto a alguna cepa o linaje que ha sido identificada en ese territorio. Como medida preventiva y por un periodo de 30 días mientras se hacen todas las observaciones, se toman las medidas de restricción de vuelos de Colombia a Brasil y de Brasil a Colombia, se suspende el transporte de pasajeros”, dijo el mandatario.El ministro de Salud, Fernando Ruíz, agregó que la medida entra en vigor el viernes 29 de enero a las 0:00 horas y solo podrán ingresar colombianos o viajeros que inicien su vuelo antes de la fecha.Aquellos viajeros que hayan llegado desde el 18 de enero provenientes del Brasil deberán hacer una cuarentena de 14 días. El transporte de carga vía aérea permanecerá activo con protocolos.El presidente anunció también que, en la frontera de Colombia con Brasil, en el punto de Tabatinga, se fortalecerán las medidas y el monitoreo en coordinación con el Ministerio de Salud y las autoridades locales.
Migración Colombia identificó este lunes a dos pasajeros internacionales que llegaron al país con prueba positiva para COVID-19. Además informaron que otros dos tenían resultados positivos para prueba de anticuerpos, es decir tuvieron el virus.Según pudo conocer BLU Radio, se trata de dos ciudadanos mexicanos, miembros de una misma familia, que llegaron desde México a través de Aeroméxico con prueba PCR positiva para COVID-19. Los otros dos viajeros que tuvieron el virus son ciudadanos haitianos que llegaron de República Dominicana en un vuelo de la aerolínea Wingo. La autoridad migratoria informó que no hubo contacto con oficiales de la entidad porque los viajeros fueron detectados por personal de salud en la fila previa al control migratorio. El procedimiento aplicado fue el aislamiento inmediato de los cuatro pasajeros y la Secretaría de Salud informó a las aerolíneas para recopilar la información de los viajeros y establecer el cerco epidemiológico.Ahora, tanto los pasajeros como las aerolíneas deberán enfrentar un proceso judicial pues Migración Colombia compulsará copias a la Fiscalía para que abra investigación en contra de los viajeros y las aerolíneas involucradas.
Según la información que Migración Colombia le entregó a BLU Radio, la viajera de nacionalidad colombiana llegó al Aeropuerto el Dorado de Bogotá y pretendía ingresar al país con dos pruebas PCR positivas, una realizada en octubre y otra hecha hace poco tiempo.La mujer fue dejada a disposición de Sanidad Portuaria como lo establecen los protocolos para que se valide la autenticidad de las dos pruebas y si es o no positiva.Cabe recordar que un caso similar se presentó el pasado 13 de enero, cuando un miembro del sindicato de trabajadores de Migración Colombia denunció que un pasajero reportó que tenía una prueba positiva para COVID-19, luego de viajar desde Houston junto a 108 personas.Sin embargo, según reportó Migración Colombia momentos más tarde que la prueba que le practicaron al ciudadano extranjero resultó negativa.Por orden judicial, el Ministerio de Salud volvió a exigir las pruebas PCR para los viajeros internacionales que ingresen al país por vía aérea, desde el 31 de diciembre del pasado año, mediante la resolución 1627 del 2020.
José Fajardo es uno de tantos colombianos que se vio afectado al no poder ingresar al Reino Unido tras la prohibición de vuelos colombianos de manera temporal en medio de las restricciones por el coronavirus. Junto a su madre, a quien le otorgaron visa de turista, intentaba desplazarse a Londres. No lo lograron y se quedaron varados en el Aeropuerto El Dorado.“Tengo pasajes comprados, entré al sistema y en ningún momento encontré ni el vuelo de mi madre cancelado ni el mío. Llego a Armenia y me dicen que no podemos viajar, que hasta nueva orden, me dieron una reprogramación. Pregunto qué hago, no tengo dinero, estoy mal, estoy con mi mamá, denme un hotel que al menos de aquí a mañana miro a ver qué hago, pero no pueden ni mandarnos para Armenia, ni darnos un hotel. Me encuentro en El Dorado, mandé una foto de cómo estoy con mi mamá”, contó.Fajardo dijo que en su vuelo con Air Europa no tuvo conocimiento de la cancelación, y que señalaron la restricción de quienes son procedentes de Colombia, Brasil o Ecuador, pero que no hubo un canal de comunicación efectivo para la reprogramación.Asimismo, afirmó que no recibió ningún correo electrónico, ni llamada, y sí perdió el tiempo y dinero en su desplazamiento desde el Eje Cafetero hacia Bogotá, quedando de alguna manera “con las manos cruzadas”.“Le dije a la aerolínea que me hice la prueba PCR con mi mamá y salieron negativas, aquí las tengo, me entregaron el resultado. Si nos avisan, yo no compro el pasaje de Armenia a Bogotá en Avianca y me quedo en mi casa tranquilo. El pasaje lo compré ahora, le dije al hijo mío para que mirara si habían cancelado y dijo que no”, denunció.Como José son otros tantos los colombianos que se encuentran a la expectativa de saber cuándo podrán desplazarse hasta el Reino Unido, pues las restricciones por la aparición de casos de COVID con la nueva cepa parece prolongar las medidas.
Las autoridades colombianas confirmaron la captura de un falso pastor que predicaba en varias ciudades del país, pero que realmente se dedicaba a enviar cocaína a Europa.El hombre era conocido como alias ‘El Cura’ y era investigado desde hacía varios meses luego que la unidad Antinarcóticos incautara valiosos cuadros repletos de cocaína hace más de seis meses, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.En medio de ese seguimiento se pudieron dar cuenta que la organización de narcotraficantes era liderada por el supuesto pastor, que sacaba en esas pinturas cerca de 35 kilos de droga cada mes hacia Europa.La droga era enviada especialmente hacia Inglaterra donde tenían todos los clientes, según señaló el general Alejandro Bustamante, director de la Policía Antinarcóticos,Los clientes de la banda dejaban millones de dólares cada mes a alias ‘el Cura’, que fue ubicado en Bucaramanga.Posteriormente, los agentes descubrieron que alias ‘el Cura’ viajó a Miami, en plena pandemia, donde se reunió con socios para extender su empresa criminan a otros países en Suramérica.Aseguran los agentes de inteligencia que este hombre también utilizaba su condición para lavar dinero en las iglesias en las predicaba a decenas de feligreses, que lo seguían los fines de semana en Bucaramanga y Bogotá.Según la Policía de Colombia, viene una segunda fase contra esta organización, pues en Holanda están buscando a ocho colombianos que eran los encargados de recibir la cocaína que enviaba el señalado narcotraficante desde Colombia.Vea la noticia completa aquí:
BLU Radio conoció la denuncia de la Organización Sindical de Migración Colombia (OSEMCO) en donde más del 60% de los trabajadores de migración se encuentran en aislamiento por dar positivo para COVID-19 o ser sospechosos.Según OSEMCO, hay muy poco personal trabajando en el aeropuerto debido a que la mayoría dio positivo. Hoy se espera que lleguen 29 vuelos internacionales y sólo hay 6 trabajadores en El Dorado.Sin embargo, el sindicato aclara que migración sí ha otorgado los equipos de bioseguridad necesarios dentro del aeropuerto pero que no son suficientes para evitar los contagios.“A sabiendas que hay un contagio tan alto, ya era hora que se les hiciera la prueba el PCR para evitar más contagios, cosa que no ha pasado”, concluyó García.Por otro lado, Migración Colombia le confirmó a BLU Radio que actualmente existen 11 casos positivos por COVID-19 y 39 funcionarios más están aislados por cerco epidemiológico.“A todos los funcionarios que tienen sospecha de COVID o tienen síntomas relacionados con el COVID se les realiza la prueba como lo ha establecido el Ministerio de Salud, a través de las entidades prestadoras de salud. Esto además con el fin de poder tener una trazabilidad que haga mucho más sencillo los cercos epidemiológicos”, menciona Migración.Migración confirma que actualmente hay 50 oficiales en el aeropuerto trabajando para la llegada de los vuelos internacionales al Dorado.
De acuerdo con información preliminar, una aeronave fue impactada durante el 31 de diciembre por lo que aparentemente es un globo pirotécnico, lo que obligó a realizar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.Se trataría de un Airbus A320 que cubría la ruta Orlando-Bogotá para Avianca y que, por fortuna, aterrizó exitosamente a las 8:10 de la noche del último día del año del 2020.Imágenes de varios usuarios en redes sociales muestran que las turbinas y las alas del avión terminaron con una maraña de papeles de colores.Vale recordar que en Colombia está prohibido volar globos pirotécnicos y mucho menos en áreas de aproximación a los aeropuertos, debido a que pueden ocasionar accidentes.Las autoridades piden prudencia a los colombianos y que recuerden que es peligroso operar cualquier tipo de artefacto (incluidos los drones) en cercanías a los aeropuertos.
El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, manifestó que han llegado a tener 12.000 personas, con 40 vuelos por día, movilizándose en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.“Hoy hace un año el promedio diario era de 33.000 viajeros, 50 % saliendo, 50 % entrado. Hoy hemos tenido picos de casi 12.000 viajeros, pero el promedio está en 11.000”, manifestó. Aseguró que los destinos más fuertes son Estados Unidos, España y Perú y que se está operando a un 33 % de lo habitual.Añadió que la entidad “hace caso” al Ministerio de Salud y que hasta el momento no se ha reestablecido que se requiera la prueba PCR. Además, dijo que se está haciendo “reporte diario de los viajeros y sus síntomas”.Manifestó que el ingreso y salida se está dando por parte de familias completas y que “de un día para otro” no se puede exigir la prueba PCR pues hay personas que viajan de lugares “recónditos” del mundo. Señaló que se debe tomar el “suficiente” tiempo para “no afectar derechos de personas que con mucha anticipación y esfuerzo económico han buscado volver de una manera segura al país”.Sobre las medidas en Reino Unido manifestó que se canceló el único vuelo con origen que salía los domingos.Hizo un llamado a la ciudadanía a no viajar si siente que tiene síntomas de coronavirus, pero dijo que es mucho más grave si una persona tiene una prueba positiva de COVID y aborda un avión “pues quiere decir que de manera consiente está exponiendo su salud y la salud de quienes lo acompañan en el vuelo y en los entornos aeroportuarios. En esos casos lo que hemos hecho y seguimos haciendo es compulsa de copias a la Fiscalía al considerar que atentan contra su integridad, pero también contra el resto de colombianos”, dijo.Migración Colombia ha expulsado o deportado este año a 600 personas. "La única entidad que puede dar cifras sobre migrantes, es Migración Colombia (…) Ningún alcalde ni autoridad local tiene la facultad para deportar o expulsar a alguien", dijo Espinosa.
En un partido lleno de jugadas dudosas y con el VAR como protagonista, el América tuvo momentos de buen juego y logró imponerse por la mínima en el Estadio Pascual Guerrero de Cali.La primera opción del partido llegó muy temprano, en el minuto 4, y fue para el Deportivo Pereira, que tuvo una jugada clara por intermedio de Bryan Castrillón que remató, pero su disparo se fue por encima del arco americano.Acto seguido, en el minuto 12, el América abrió el marcador gracias a Quiñones. Sin embargo, el VAR determinó una mano previa de Carrascal y anuló el gol.Ya con la primera parte rondando el minuto 31, Yesus Cabrera volvió a anotar para el actual campeón, pero nuevamente el VAR ahogaría el grito de gol y lo anularía por un fuera de lugar.Ya en el segundo tiempo, el partido comenzaba con un ida y vuelta constante, Graterol se vistió de figura en un par de oportunidades y fue, en el minuto 52, cuando Yesus Cabrera anotó el gol de la victoria después de una magnífica jugada del equipo de Juan Cruz Real, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Pereira, que tuvo la oportunidad de empatar gracias a un penal, pero de nuevo Graterol le negó la oportunidad al equipo risaraldense, el tiempo pasó y el juego finalizó para la celebración de la ‘mechita’.Con este triunfo, el América se ubica en la décima posición con 15 puntos, mientras que, el Deportivo Pereira es 17 con tan solo seis unidades.En la próxima fecha el América jugará el clásico contra el líder Deportivo Cali y el Pereira recibirá al Chicó en un partido clave para las aspiraciones de permanencia.
A machete se enfrentaron campesinos en el municipio de Abejorral, oriente de Antioquia, que según las autoridades estaban consumiendo bebidas alcohólicas. El hecho quedó registrado en un video en el que se logran identificar a al menos cinco hombres armados con machetes y cuchillos. Uno de ellos resultó herido en el brazo y fue trasladado por la Policía a un hospital. Allí entregó información a las autoridades que regresaron a la zona del enfrentamiento para buscar a los otros implicados. “Estas personas son encontradas en horas de la noche ingiriendo bebidas embriagantes en un establecimiento comercial. Al momento de requisarlos, vuelven y toman las armas en contra de la integridad física de los policías”, informó el coronel Jorge Cabra, comandante de la Policía en Antioquia. Dos personas fueron capturadas por los hechos, uno de ellos con antecedentes por lesiones personales con arma blanca.A continuación mire el video que se volvió viral en internet:
El ministro de Defensa, Diego Molano, lideró un consejo de seguridad al lado de altos mandos militares para analizar, desde Ocaña, la masacre que ocurrió en la noche de este sábado en la vereda Oropoma, perteneciente al municipio de Ábrego, en Norte de Santander.Al finalizar el encuentro, Molano dijo que van a continuar cercando a los delincuentes para neutralizarlos y evitar que continúen generando miedo en una región tan importante para el país.Agregó que, de manera conjunta la Policía, el Ejército Nacional y la Fiscalía trabajarán con una mayor capacidad en materia de inteligencia para poder dar con el paradero de los responsables y esclarecer este hecho del que se presume fueron víctimas campesinos y también presuntos integrantes de ‘Los Pelusos’.Otro de los puntos está enfocado al narcotráfico, teniendo claro qué los cultivos ilícitos son el combustible de cualquier hecho de violencia en el Catatumbo, por eso, antes de finalizar el mes de mayo se tiene previsto que unos 600 hombres lleguen a la zona para combatir a quienes se lucran de estas prácticas y, además, para controlar corredores viales como el que comunica a Cúcuta con Ábrego y Ocaña.El ministro Diego Molano dio a conocer que se ofrece una recompensa de hasta 50 millones de pesos para quién entregue información oportuna y verídica que permita dar con el paradero de los responsables del ataque a bala en la vereda Oropoma de Ábrego.Junto a esto, las fuerzas militares adquieren un compromiso para emprender mayores controles en establecimientos públicos en las localidades en donde hay un alto grado de violencia y se puede presentar alteración del orden público.Cabe recordar que las víctimas de esta masacre respondían a los nombres de Winston Prada Puentes, Heimer Ortiz Ballesteros, José Luis Vega Plata, Jesús Alberto Vega y Robinson Garay Barbosa y fueron asesinadas mientras departían en unos billares.
El expresidente del Barcelona Joan Laporta volverá a presidir el club azulgrana, tras imponerse este domingo en las elecciones a la presidencia del Barça a sus dos rivales y mira ya a la continuidad de Leo Messi como su gran prioridad."Joan Laporta, nuevo presidente del FC Barcelona", publicó el Barcelona en un mensaje en las redes sociales.Laporta se hizo con la presidencia del Barcelona con el 54,2% de los votos, frente al 29,9% de Victor Font y el 8,58% de Toni Freixa con el 100% de los sufragios escrutados.Presentadas como unas elecciones históricas, los comicios contaron con un participación del 50,42%, una de las más altas del club, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia."Quieros felicitar al presidente Laporta que ha logrado una victoria que no admite discusión, ha sido la voluntad del socio y tenemos que apoyar al presidente Laporta", afirmó Freixa, cuando ya se veía claro el resultado de los comicios.Laporta ocupará el sillón que dejó Josep Maria Bartomeu el pasado 27 de octubre con su dimisión antes de enfrentarse a una moción de censura.Los retos de LaportaEl nuevo mandatario azulgrana tiene ante sí la ardua tarea de reconstruir un club sumido en una triple crisis deportiva, económica e institucional, que culminó el pasado lunes con la detención por unas horas de Bartomeu en el marco del denominado 'Barçagate'.La tarea no será nueva tras afrontar una labor semejante en su primera época al frente del Barça entre 2003 y 2010 cuando sacó adelante a un Barça en plena crisis.En su agenda, la prioridad será resolver la renovación del capitán y astro azulgrana, Leo Messi, cuyo contrato expira el próximo 30 de junio.El argentino, que en agosto sacudió los cimientos del barcelonismo con su amago de salida, afirmaba en diciembre no "tener claro" su futuro y esperar al final de la campaña para decidir.Laporta ya afirmó varias veces durante la campaña que "tengo credibilidad" con Messi de cara a negociar con el astro argentino.Messi acudió este domingo a depositar su voto acompañado de sus hijos por primera vez desde que es jugador azulgrana, entre los gritos de "Messi, quédate", de los socios azulgranas que estaban votando.Junto al tema Messi, Laporta tendrá que enderezar las maltrechas cuentas del club azulgrana, lastradas por una gran deuda de 1.173 millones de euros (1.426 millones de dólares), según la memoria económica 2019/2020.El nuevo presidente azulgrana, que ya se enfrentó a una situación similar en su primer mandato, apuntaba durante la campaña a una refinanciación de la deuda, emisiones de bonos o la búsqueda de nuevos patrocinadores, entre otras medidas.Volver a ganar En lo deportivo, el nuevo presidente aboga por potenciar la cantera del Barça, convirtiendo la Masía en un·"centro de excelencia deportiva", en una vuelta a las esencias del club, así como potenciar el deporte femenino.Pero, ante todo, la prioridad será fortalecer un equipo que no ha vuelto a ganar nada desde abril de 2019, pero al que el pase a la final de Copa del Rey el miércoles ha dado una inyección de moral.El club mira ahora con otros la ojos la posibilidad de remontar el miércoles en el campo del PSG en la vuelta de octavos de final de la Champions, el duro 4-1 cosechado en la ida."Vamos a París a ver si remontamos", lanzó un eufórico Laporta, mientras celebraba su victoria junto a Carles Tusquets, el presidente de la gestora que ha dirigido el club desde que en octubre dimitió Bartomeu.En los próximos días se completará el proceso de traspaso de poderes, en el que Laporta relevará a Tusquets al frente del club azulgrana.
Un gran mural pintado este viernes en Bogotá que se preguntaba "¿quién dio la orden?" sobre los casos de falsos positivos apareció este domingo vandalizado.El mural, de más de cinco metros pintado al lado de un puente en la autopista norte de Bogotá, representaba los rostros de trece altos cargos del Ejército que supuestamente fueron los responsables últimos de estas ejecuciones extrajudiciales, junto con los números de muertes que se les atribuyen a cada uno.Todos los rostros que aparecen, de militares retirados o que siguen en activo, tienen investigaciones abiertas por casos de ejecuciones extrajudiciales entre el 2000 y el 2010.Sin embargo, en menos de 48 horas, los rostros de esos comandantes y altos cargos del Ejército aparecieron arrancados y borrados este domingo."La verdad duele y lo haremos tantas veces sea necesario", valoraron desde la asociación de Madres de Falsos Positivos de Colombia (Mafapo)."En el mural lo que hacemos es actualizar la cifra de las ejecuciones extrajudiciales que ocurrieron en nuestro país en uno de los periodos que tuvo una mayor violencia y una mayor victimización para la sociedad civil", dijo el viernes a Efe la abogada y portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) Daniela Estefanía Rodríguez.La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió recientemente triplicar el número de víctimas de estas ejecuciones extrajudiciales, resolviendo que tras los aportes de varios organismos del Estado y organizaciones civiles, los falsos positivos en Colombia fueron 6.402, y se cometieron sobre todo durante el periodo de Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).Las organizaciones de víctimas como Movice lanzaron una "Campaña por la verdad", con la cual se realizó este mural, para "hacer un reconocimiento de esta importante cifra, llamando la atención sobre que no es una cifra definitiva, sino que va a seguir aumentando a raíz de las investigaciones que realice la Jurisdicción", avisó Rodríguez.El mural constituía un "acto de memoria" y de reivindicación para "exigir al Estado que pueda hacer un reconocimiento definitivo de la revictimización que ha liderado durante años sobre estas madres, hermanas, esposas que han perdido a sus familiares de una forma ilegítima".No es la primera vez que las organizaciones de víctimas pegan un mural con este mismo diseño, el mismo lema y los mismos rostros en Colombia y tampoco es la primera vez que aparece vandalizado en tiempo récord.Ya pasó en octubre de 2019, con un mural similar en la misma localización con los rostros de los militares y la cifra de 5.763 víctimas, en un acto que se volvió viral y levantó un grito de denuncia contra la censura.Muchas personas compartieron entonces el cartel, generando la campaña cuya estética es claramente conocida y los panfletos se ven en los muros de las ciudades y en cada manifestación por desaparecidos y falsos positivos.Los falsos positivos, que conforman el Caso 3 de la JEP y uno de los capítulos más oscuros del conflicto armado colombiano, involucran a unos 1.500 militares que engañaban a los civiles para asesinarlos y presentar mejores resultados a sus superiores y de esta forma obtener permisos, premios y otros beneficios.La Fiscalía ha investigado cerca de 5.000 casos de falsos positivos que fueron cometidos entre 1988 y 2014 y por los que han sido condenados sólo algunos soldados o suboficial