De octubre a diciembre del 2018 el movimiento estudiantil logró convocar nutridas marchas y manifestaciones para protestar por la situación de la financiación de la educación superior. En aquel entonces, en la mesa de diálogo con los estudiantes, el Gobierno se comprometió a adelantar una gran reforma al Incetex que incluía varias de las demandas de los manifestantes. Para dicho propósito, se creó la comisión de reforma al Icetex en la que participaron estudiantes, activistas, congresistas y representantes de la administración nacional. El Icetex delegó a Carolina Montaño, una persona con más de 12 años de experiencia en relacionamiento con el Congreso y estructuración de proyectos en el sector público, quien tenía en ese momento contrato en la entidad, con el fin de convertirse figura que pudiese darle alas al proyecto de reforma en el Legislativo y quien lograse tenga prioridad en el agendamiento en los debates. Se trató de un trabajo de enlace legislativo. Sin embargo, la pandemia y la histórica dificultad de adelantar reformas de gran calado dilataron esa promesa de Iván Duque.En los últimos meses del 2019, el director del Icetex, Manuel Acevedo, empezó a pensar en otra persona para relevar a Carolina Montaño con el fin de que la reforma lograra éxito en el Congreso y le pidió a ella, a finales de diciembre que se encargará de otras tareas. Antes de esto, Acevedo se reunió con Mauricio Mayorquín en el segundo semestre del 2019,k en una reunión que detalló a Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, una fuente del Icetex. Acevedo, director de la entidad, confirmó al aire en una entrevista con Mañanas BLU, el pasado 11 de febrero, que el encuentro fue solo para hablar de la situación de Mayorquín con el Icetex, pues el exasesor de Maria Paula Correa es deudor, dato que pudo ser confirmado. No obstante, unas semanas después se produjo una reunión de Karen Váquiro con Manuel Acevedo en su despacho. Dicho encuentro tuvo lugar el 24 de diciembre, como lo muestran las minutas de su agenda. Es ahí cuando no cuadra las explicaciones de Acevedo con los hechos. En la entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, dijo que Váquiro llegó al ICETEX por la referencia que se tiene de su trabajo con el Congreso “desde mediados del 2019 y pues daba muestras de su trabajo diligente”. La pregunta que queda por contestar es: ¿Cómo Acevedo podía tener noticia del buen trabajo de Váquiro en el Congreso “a mediados de 2019” si su primer contrato lo firma el 28 de enero del 2020 con el DPS? Váquiro certificó una experiencia laboral de pocos meses con Link Consultores, antes de tener contratos con el Estado. Se trata de empresa que ella y su marido fundaron, pero que antes de contratar con el Estado no hizo tareas de cabildeo de proyectos para entidades. Es decir, Acevedo habría cambiado a una profesional en la materia con 13 años de experiencia por una novata.
El director del DAPRE, Víctor Muñoz, anunció que el exasesor Andrés Mayorquín fue citado a audiencia pública el próximo 3 de febrero, dentro del proceso que se adelanta en su contra por presunto tráfico de influencias a favor de su esposa Karen Váquiro, que también trabajó en el DAPRE omitiendo su vínculo marital, como reveló Mañanas BLU.Víctor Muñoz anunció que tras dos meses de investigación al exasesor Andrés Mayorquín, la oficina de control disciplinario dictó pliego de cargos en su contra, citándolo a audiencia pública por dos cargos, por la presunta comisión de faltas disciplinarias calificadas como gravísimas, que llevan a destitución de 10 años según código disciplinario.Son dos cargos por los que será llamado a declarar en audiencia Andrés Mayorquín, el exasesor de la jefa de Gabinete, que aunque no quiso detallar Muñoz, dijo que se determinaron tras una investigación interna de dos meses.Según anunció Muñoz junto a María Paula Correa, la Oficina de Control Interno Disciplinario, abrió pliego de cargos contra Andrés Mayorquín, porque los cargos en su contra encaminan la investigación hacia faltas gravísimas aparentemente porque buscó favorecer a su esposa."En un tiempo de dos meses se adelantó la indagación preliminar y hoy 21 de enero de 2022, fue citado a audiencia pública el señor Andrés Mayorquín Bocanegra, endilgándole de manera provisional dos cargos en su contra por la presunta comisión de faltas disciplinarias calificadas como gravísimas de acuerdo a lo establecido en el Código Único Disciplinario", dijo Muñoz.El director del DAPRE explicó que, de conformidad y según se determine en la medida que siga avanzando el proceso, "estás faltas gravísimas llevan a una destitución e inhabilidad de 10 a 20 años conforme a lo planteado en la ley". Sobre Karen Váquiro, Víctor Muñoz dijo que será directamente la Procuraduría la que determine sus faltas como funcionaria pública.Escuche el podcats El Camerino con Tito Puccetti:
Desde Casa de Nariño el presidente Iván Duque se refirió al escándalo de contratación en el principal despacho que lo acompaña, el de su jefe de gabinete. Una semana después de que Mañanas BLU revelara la lista de contratos de la esposa de Andrés Mayorquín, el mandatario dijo que el exasesor defraudó su confianza y que espera sanciones.Tras sancionar la Ley de Transparencia, que precisamente busca evitar casos de corrupción en la contratación de las empresas y el manejo de recursos públicos, el presidente Duque dejó ver que tampoco sabía sobre el vínculo marital entre Andrés Mayorquín y su esposa Karen Váquiro, que estaban trabajando en el Departamento Administrativo de la Presidencia y que, además, habrían utilizado la información privilegiada que adquiría Mayorquín en Palacio para que Váquiro obtuviera una larga lista de contratos que suman más de 1.200 millones de pesos.“Yo creo que aquí se está adelantando un proceso disciplinario con todo el rigor. Sabemos la situación que ha sido no sólo bochornosa sino, además de todo, dolorosa. Espero que todo el régimen de control interno pueda operar con serenidad”, enfatizó el mandatario.El presidente Duque dijo que el proceso de investigación se adelanta y que espera que se siente un precedente con las sanciones correspondientes.“Yo quiero que sobre esto se pueda también sentar un precedente porque claramente, cómo lo ha señalado él mismo, defraudó a quienes depositamos confianza en él y lo que espero es que este régimen sancionatorio, con claridad y objetividad, muestre que aquí operan las sanciones”, enfatizó.Le puede interesar: escuche las noticias del momento en Colombia
La Procuraduría le pidió a la Casa de Nariño el expediente que abrió la oficina de control interno en contra de Andrés Mayorquín Bocanegra, exasesor del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), por posible tráfico de influencias.Con esta decisión, la Procuraduría busca establecer si Mayorquín también habría incurrido en la violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades y conflicto de intereses, al ser adjudicados varios contratos a su esposa, Karen Váquiro, en distintas entidades públicas.De esta manera, el Ministerio Público ejerció su poder preferente y abrió la investigación para recopilar mayores datos sobre los contratos de Váquiro y establecer si estos fueron firmados antes de que su esposo entrara a trabajar a la Presidencia y si, de pronto, habría influido para su asignación, lo cual constituiría en una falta disciplinaria.Preliminarmente, la Procuraduría evaluó el caso y llegó a la conclusión de que, como es contratista desempeñando funciones públicas, es procedente abrirle formalmente la investigación dentro de la cual será llamado a rendir versión libre y aportar las pruebas que considere pertinentes, para finalmente evaluar si es llamado o no a juicio disciplinario.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.