"El Estado debe garantizar al señor Duque, una vez que presente la solicitud de reconocimiento de la pensión de sobrevivencia, que esta será tramitada de forma prioritaria, en un plazo de tres meses", indica la sentencia. (Lea también: Matrimonio igualitario es un paso hacia una Colombia incluyente: Mininterior) El fallo agrega "que en caso de otorgársele la pensión al señor Duque, la misma deberá comprender la suma equivalente a todos los pagos, incluyendo los intereses correspondientes de conformidad con la normativa interna colombiana, que no se percibieron desde que el señor Duque presentó la solicitud de información a COLFONDOS el 3 de abril de 2002". La pareja de Duque estaba afiliada a la Compañía Colombiana Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías (COLFONDOS S.A.), la cual indicó en el 2002 que Duque no ostentaba la calidad de beneficiario de conformidad con la ley aplicable. En su fallo, la CorteIDH, en una votación de 4 a favor y 2 en contra, halló al Estado colombiano "responsable por la violación al derecho a la igualdad y no discriminación", ya que a Duque "no se le permitió acceder en condiciones de igualdad a la pensión de sobrevivencia establecida en la normatividad interna colombiana". La CorteIDH reconoce en su fallo que a partir del año 2008 la Corte Constitucional de Colombia reconoció en una sentencia que la regulación sobre la unión marital de hecho también aplicaba para las parejas del mismo sexo y, posteriormente, determinó que la cobertura del sistema de seguridad social en salud del régimen contributivo también admitía la cobertura a las parejas del mismo sexo.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Este año los empresarios y los trabajadores ni siquiera están de acuerdo en las cifras que usarán para la negociación del salario mínimo.A un día de que se presenten las propuestas formales, los trabajadores no aceptan ninguna de las mediciones hechas por el Dane e insisten en que se les debe más de 20 puntos en los últimos 20 años.Tradicionalmente el salario mínimo se fija tomando como piso la suma de productividad más inflación. Este año la inflación cerrará en 9.8 %, según las proyecciones del Banco de la República, mientras que la productividad total de la economía fue negativa, según el Dane.Los trabajadores se reúnen esta tarde en el Comité Unitario del Paro para definir una petición conjunta y los empresarios harán consultas por su lado también. Desde la mesa también desautorizaron la petición de un sector de la CGT de un aumento del 13 % del salario.Eso sí los trabajadores dicen que “jamás” aceptarán un incremento salarial de 10 % para 2024.El año anterior los empresarios no pusieron ninguna cifra concreta sobre la mesa para permitir que se diera la discusión y al final hubo un acuerdo. Este año el ambiente es mucho más tenso en especial por la reactivación del debate de la reforma laboral en el Congreso.“Nosotros siempre estuvimos de acuerdo en que se discutiera de manera conjunta todos los temas, pero en la mesa decidieron que no y por tal motivo eso que usted me está preguntando pues no tiene que afectar esta mesa de concertación. Aunque oiremos al doctor Cabal mañana insistiendo en que la reforma laboral no se puede tramitar en el Congreso hasta que no termine la discusión del salario mínimo. Pero nosotros creemos que son temas que al final todos van teniendo la misma explicación. Es si se va a seguir aceptando de que los empresarios tengan cada vez más privilegios y los trabajadores, así como se dice, cada vez menos derechos”, dijo Fabio Arias, presidente de la CUT.
La Contraloría llevó a cabo el ‘Foro Seguridad Vial, un desafío para el desarrollo sostenible’, en el que participaron varias entidades que tienen que ver con el tema del Soat, entre ellos, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud, la Adres, Fasecolda, entre otros.Inicialmente, el contralor en funciones, Carlos Mario Zuluaga, envió un mensaje al Gobierno nacional en relación con la cantidad de accidentes de tránsito que ocurren en el país: “Hoy la Contraloría publica un informe que revela que los asuntos de la siniestralidad vial; se necesita replantear el concepto con el que se analiza. Esto es una epidemia, es un asunto de salud pública”, dijo.El funcionario se refirió al decreto del Ministerio de Salud y del Ministerio de Hacienda que prorrogaría el descuento de Soat para el 2024, asegurando que esta medida beneficia a los ciudadanos, pero afecta las finanzas de la Nación.“Finalmente, si no reducimos los accidentes cada año, si se siguen registrando más muertes, hay que pagar indemnizaciones, si hay más personas incapacitadas temporalmente o personas que quedan con una discapacidad permanente, imagínese lo que significa esto para el sistema de salud o de pensiones”, aseguró Zuluaga.Además, el contralor en funciones recalcó que ese decreto no es conveniente para las finanzas de la nación, porque implica “mayor esfuerzo fiscal de la Nación para proteger y salvaguardar unos espacios donde haya afectaciones de terceros”.Por su parte, el viceministro de salud, Jaime Urrego, anunció que el Gobierno modificará varios actos administrativos para volver a generar vigilancia epidemióloga sobre los accidentes de tránsito en el país.“Se abandonó en años anteriores en tener en el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud la vigilancia epidemióloga integral de siniestralidad y lo que vamos a hacer es a recuperarlo”, sentenció el funcionario.Urrego también anunció que el Gobierno busca nivelar el tratamiento y regulación de las sustancias psicoactivas, en particular, el alcohol por el impacto que esto tiene en la cantidad de accidentes de tránsito que se presentan en el país. “La sociedad tiene que ser consciente en conjunto de que el alcohol es tan nocivo como el conjunto de sustancias psicoactivas”.El viceministro reconoció que el Estado ha fallado en establecer políticas públicas que disminuyan la cantidad de accidentes de tránsito en el país. Según dijo, esto es un “tema estructural, de viaja data, pero que tiene que ver con superar la desigualdad”.El ministro de transporte, William Camargo, reconoció que, pese a la disminución del precio del Soat, no han bajado los accidentes de tránsito en las vías del país. De acuerdo con él, esto es “como las tarifas remediales, si no hay efecto de disminución pues tendremos que entrar nuevamente a revisarlo”.Por su parte, el director de la Adres, Félix León Martínez, anunció que la reducción en el precio del Soat se mantendrá para el 2024: “Sigue la tarifa reducida para estas motos de bajo cilindraje y algunos vehículos de servicio público”, dijo Martínez.Martínez reconoció que hay un problema de fraude con el Soat como con las ambulancias o las clínicas que pasan cuentas fantasmas. El director estima que la Adres está pagando por los vehículos que no tiene Soat o los fantasmas medio billón de pesos al año y "25 % son cuentas que no deberían existir, que no corresponden realmente a accidentes de tránsito".Fasecolda, en cabeza de su presidente, Gustavo Morales, ve con buenos ojos que el Gobierno continúe con la reducción del Soat para motocicletas de bajo cilindraje y algunos vehículos públicos.“Es una medida razonable, porque lo que hace ese decreto es decir que las tarifas que fueron objeto de una reducción el año pasado se mantendrá esa reducción, porque esa medida no tenía una vigencia específica y era permanente en el tiempo, pero que se actualizará por UVT como sucede con todas las demás tarifas del Soat y con todas las coberturas de este”, concluyó el presidente de Fasecolda.Por otro lado, y después de que el Gobierno Petro derogara el decreto de porte de droga en espacios públicos, el viceministro de Salud defendió la decisión.“Este decreto del presidente Petro y del Ministerio de Justicia lo único que hace es aclarar algo que ya dijo el Consejo de Estado: el consumo de dosis mínima está protegido, pero este decreto mantiene la prohibición”, dijo.
En una colaboración entre 42 países, en la Operación Naval Orión se logró una incautación de más de 195 toneladas de cocaína y 176 toneladas de marihuana, con un valor estimado de más de 40 billones de dólares. La campaña, que se extendió por 45 días, resultó en la captura de más de 500 personas involucradas en actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de drogas.El Almirante Francisco Cubides, comandante de la Armada Nacional, reveló una preocupante tendencia: la coordinación cada vez más sofisticada de las organizaciones criminales en múltiples países. El almirante Cubides destacó que estas organizaciones han llegado, incluso, a utilizar plataformas de juegos en línea como Fornite para comunicarse, dificultando así su detección por parte de las autoridades.Además, las autoridades confiscaron 248 toneladas de insumos sólidos y 259.000 galones de insumos líquidos utilizados en la producción de drogas.La campaña no solo se centró en las sustancias ilícitas, sino que también afectó la infraestructura de las organizaciones criminales. Un total de 332 estructuras ilegales destinadas a la extracción y transformación de alcaloides fueron destruidas.“Estos resultados de la Campaña Naval Orión impacta directamente en la salud pública, al evitar que 97.000 personas se convirtieran en nuevos consumidores en su gran mayoría jóvenes, que se presenten 200.000 urgencias médicas, logrando disminuir además la inversión de 127 millones de dólares en gastos adicionales de salud pública en los países consumidores”, informó la Armada.Le puede interesar:
La reforma a la salud logró pasar los debates en la Cámara de Representantes y ahora pasa a debate en el Senado. En esa instancia, el partido de La U puede marcar la diferencia entre la victoria de la reforma o el hundimiento del proyecto.Para hablar sobre el tema se conectó a Mañanas Blu, con Camila Zuluaga; Víctor Manuel Salcedo, codirector del partido de La U."La posición de bancada no ha sido unificada y yo tengo que reconocerlo en la Cámara, por ejemplo, el único que votó negativa a la reforma a la salud fue Víctor Manuel Salcedo. De resto (...) se retiraron de la votación porque consideraban que tenían impedimentos (...) El resto votaron positiva en la reforma y yo hoy se lo tengo que decir. En la bancada conjunta del partido de la U no hay acuerdo frente a cuál es la posición frente a las reformas y allí yo si no quiero comprometer la colectividad será responsabilidad de los senadores. ahora, frente a lo que suceda en el futuro, frente a la reforma de la salud", indicó Salcedo.Según Salcedo, su postura frente a la reforma a la salud que presentó el Gobierno de Gustavo Petro en crítica, pero eso no quiere decir que toda la bancada del partido piense lo mismo."Yo no puedo responder por el resto de la bancada. Yo tengo que decirle cuál es mi postura y mi postura ha sido crítica frente a la reforma. Yo aventurarme a decir que aquí va a haber una negociación individual, pues sería irresponsable, pero yo también le tengo que decir hoy que no hay una posición bancada y eso está claro frente a la votación. Yo se la expuse en Cámara y esperemos que va a pasar en el Senado. Mañana creo que estamos citados a la última bancada del año y vamos a ver qué escucharemos pero, la verdad, no le auguro a esa bancada una determinación unificada", señaló.El codirector del partido de la U, indicó durante la entrevista la razón del porqué no le parece que la reforma a la salud sea aprobada."¿Por qué no voté la reforma a la salud? Porque no tenía marco fiscal, porque me parece que el período de transición es muy corto, porque me parece que se pone en riesgo el aseguramiento y porque me parece que la gestión del riesgo en salud, hoy, lo único que hace es tropezar unos tag y todo a pesar la las famosas funciones de las escuelas de salud y vida", puntualizó.Escuche la entrevista completa: