Comienza un gran pulso entre la oposición y la coalición que está tratando de recomponer el Gobierno del presidente Gustavo Petro, tras la salida de los conservadores y La U, en temas como la discusión de las reformas y la elección de contralor general de la República.El director del Servicio Informativo de Blu Radio, Ricardo Ospina, reveló que Carlos Hernán Rodríguez tiene las mayorías aseguradas para volver a ser elegido en el cargo.Será el próximo lunes 26 de julio cuando se reactive el mecanismo para encontrarle sucesor a Rodríguez, a quien el Consejo de Estado sacó de la Contraloría General, tras fallar en su contra una demanda en la que se aseguraba que la mesa directiva del Congreso tuvo vicios de trámite en su elección.Cabe recordar que principios de julio, la Sección Segunda del Consejo de Estado rechazó una acción de tutela con la que el excontralor general Carlos Hernán Rodríguez pretendía, por tercera vez, evitar su salida de la entidad.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF¿Cómo funciona la elección del contralor general de la República?Según el artículo 2 de la Ley 1904 de 2018, “la convocatoria pública previa a la elección del contralor general de la República por el Congreso de la República en pleno, deberá cumplir con los requisitos y procedimientos de publicidad, transparencia, participación ciudadana, equidad de género y criterios de mérito para su elección”, motivo por el cual quien ocupe este cargo no podrá ser reelegido ni continuar en ejercicio de sus funciones al vencimiento del periodo.El artículo 3 determina que: “De una lista de 10 elegibles previamente seleccionados por la Comisión definida por esta ley, el Congreso elegirá al contralor general de la República en el primer mes de las sesiones ordinarias, por mayoría absoluta de los votos de sus miembros y para un periodo institucional igual al del presidente de la República”.Le puede interesar:
La Sección Segunda del Consejo de Estado rechazó una acción de tutela con la que el excontralor general de la República Carlos Hernán Rodríguez pretendía por terceta vez evitar su salida de la entidad.En la tutela que interpuso el excontralor ante el Consejo de Estado, Rodríguez argumentó que se "vulneró el debido proceso y la imparcialidad" en su casa, pues, según él, obtuvo el mejor puntaje en la prueba de conocimiento y el quinto mejor en la evaluación de la hoja de vida y que esta actuación fue cuestionada con tutelas y una acción popular porque, según los demandantes, la lista no satisfacía los principios de equidad de género y de mérito.Carlos Hernán Rodríguez pidió en esa acción de tutela tumbar esa decisión del Consejo de Estado proferida el 25 de mayo en la que anuló su elección. El contralor, además, como medida cautelar solicitaba dejar sin efecto esa sentencia de nulidad hasta que hubiera una decisión definitiva.Cabe recordar que este es el tercer intento del excontralor para tumbar su salida de la Contraloría, pues desde el 25 de mayo hasta la fecha ha hecho las siguientes actuaciones; solicitó una aclaración y adición al fallo de nulidad, una recusación y una acción de tutela. Lo cierto es que a su reemplazo este el vicecontralor general de la República, Carlos Mario Zuluaga, y según la providencia del Consejo de Estado, la elección del nuevo contralor debe hacerse de nuevo.
El vicecontralor Carlos Mario Zuluaga asumirá como contralor general de la República, luego de la salida de Carlos Hernán Rodríguez de ese cargo porque el Consejo de Estado anuló su elección. Carlos Mario Zuluaga era considerado la mano derecha de Carlos Hernán Rodriguez y promete continuar su gestión, según un comunicado de la Contraloría General“Este momento tiene un compromiso y es, a mi juicio, poder continuar de manera rigurosa, estricta y comprometida con la hoja de ruta que esta entidad ya tiene, trazada para los años que vienen. Continuar de manera apegada al plan estratégica que definió el contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra, que es un plan que construyó la entidad”, dijo el contralor encargado, ¿Quién es Carlos Mario Zuluaga? Zuluaga cuenta con 20 años de experiencia en el sector público, privado e internacional, según información de la Contraloría General.Es abogado de la Corporación Universitaria de Colombia, magister universitario en Alta Dirección Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en convenio con el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España, licenciado en Enseñanzas de las Tecnologías de la Universidad del Atlántico, especialista en Docencia Universitaria de la Universidad del Norte y experto en Gerencia Estratégica, de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos.Experiencia de Carlos Mario ZuluagaCarlos Mario Zuluaga fue contralor delegado para la participación ciudadana, director de estudios sectoriales de la Contraloría Delegada para el sector Minas y Energía, y director de Vigilancia Fiscal en Calidad de encargado.Fue asesor de la presidencia del Senado y asesor del Congreso de la República en la Comisión V. También estuvo vinculado a la gobernación del Atlántico como secretario del interior, secretario de educación (e) y gerente de capital social. Ha sido asesor de la OEI en el periodo (2016-2017), director adjunto (2018-2019), director del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos y Democracia (2019-2022) y recientemente director de la Organización de Estados Iberoamericanos - Regional Colombia.
El Consejo de Estado rechazó la solicitud de aclaración interpuesta por el saliente contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, y el secretario general del Congreso, por la sentencia que anuló su elección. Después de que se notifique y pasen tres días, queda ejecutoriada, saldría del cargo y no aplica ningún otro recurso.Estas fueron las determinaciones del Consejo de Estado:“Rechaza la solicitud de nulidad procesal presentada por el señor Duván Darío Uribe Urrea de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de esta providencia, niegan las solicitudes de aclaración de la sentencia del 25 de mayo de 2023 presentadas por el señor Carlos Hernán Rodríguez Becerra y el secretario general del Congreso de la República, y advierte que el presente asunto corresponde a un proceso de nulidad electoral, trámite dentro del cual está prohibida la presentación de peticiones impertinentes en los términos del artículo 295 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, dice el fallo del Consejo de Estado.El argumento del Consejo de Estado para rechazar la aclaración es que no hay lugar a aclarar la sentencia del 25 de mayo de 2023 por cuanto como se dejó dicho no contiene conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda ni en la parte considerativa ni en la parte resolutiva. Por lo tanto, se negarán las solicitudes presentadas por el señor Carlos Hernán Rodríguez Becerra y el secretario general del Congreso de la República en tal sentido.Lo que esto quiere decir es que esta determinación del Consejo de Estado no tiene cabida a otro recurso y en tres días hábiles debe dejar el cargo como contralor general de la República el señor Carlos Hernán Rodríguez, tras la anulación de su elección, decisión adoptada el pasado 25 de mayo por el alto tribunal.Le puede interesar:
Este jueves, 8 de junio, el Consejo de Estado rechazó la recusación contra la magistrada Rocío Araujo, de la sección quinta, recurso que fue presentado por el abogado del excontralor general de la República Carlos Hernán Rodríguez."Rechazar de plano por extemporánea la recusación formulada por el señor Carlos Hernán Rodríguez Becerra contra la magistrada Rocío Araújo Oñate de conformidad con lo dispuesto en el artículo 142 del Código General del Proceso; segundo: adviértase que contra la presente decisión no procede recurso alguno", puntualizó el fallo del Consejo de Estado.¿Qué pasó con Rocío Araujo?La petición fue presentada por el abogado del excontralor general de la República Carlos Hernán Rodríguez. Esta buscaba que la magistrada fuera apartada de la discusión, pues, según él, la hermana de la funcionaria, María Juliana Araujo, había trabajado dos meses en la Contraloría; sin embargo, la decisión fue rechazada por extemporánea, es decir, la presentaron cuando el alto tribunal había anulado la elección del Rodríguez.Asimismo, la magistrada sí presentó impedimentos porque su hermana trabajó en la Contraloría, pero, que esta vez no lo hizo. El alto tribunal negó esta recusación y, además, no la admitió para su estudio. Las razones del Consejo de Estado para rechazar la recusaciónDice el Consejo de Estado que el argumento para rechazar esta recusación se basa en la renuncia de la hermana de la magistrada a su cargo en la Contraloría, que se dio el 11 de octubre de 2022, mientras que la primera acción de Rocío Araujo fue hasta el 21 del mismo mes; es decir, su familiar ya no trabaja en la entidad.Esta es la razón principal por la cual el Consejo de Estado decidió rechazar la recusación presentada por el demandado contra la magistrada Rocío Araújo Oñate.Este es el fallo del Consejo de Estado en este caso del contralor:Le puede interesar:
Luego de conocerse el pasado viernes, 26 de mayo, que el Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección de Carlos Hernán Rodríguez como contralor general, el funcionario salió hablar sobre este hecho y aseguró que acata la decisión judicial: "Sin perjuicio del legítimo derecho de interponer recursos y acciones, demandadas que contempla nuestro orden jurídico para restablecer mis derechos".Cabe recordar que la decisión del Consejo de Estado se tomó como resultado de una demanda en que se argumentó una serie de irregularidades en su elección. Razones que fueron acogidas y derivaron en la anulación."Esta aclaración no busca que yo me quede en el cargo, cuando este firme la providencia me apartaré del cargo e iniciaré la defensa jurídica por mis derechos", dijo el contralor Carlos Hernán Rodríguez en rueda de prensa.Asimismo, el contralor mencionó que será él quien "definirá" el esfuerzo "en esta batalla": "No ha iniciado mi pelea para defender mis derechos, apenas va a iniciar", añadió.La Sección Quinta del Consejo de Estado explicó que el trámite que avanzó en el Congreso de la República estuvo viciado, pues se desconocieron normas para la elección del jefe del organismo de control que debe velar por el patrimonio del Estado.Entre los argumentos se menciona el desconocimiento de los artículos 126 de la Constitución Política, el 21 de la Ley 5 de 1992, y los artículos 6 y 9 de la Ley 1904 de 2018, debido a que se elaboró una tercera lista de elegibles y se variaron los parámetros de calificación inicialmente fijados en la convocatoria.En el fallo de 82 páginas, el Consejo de Estado revela que en este proceso electoral se desconoció lo establecido por la ley, al crear una tercera lista de candidatos elegibles y modificar los parámetros.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
La solicitud fue interpuesta por el abogado Héctor Carvajal ante la Sección Quinta del Consejo de Estado, que fue la que profirió el falló que tumbó la elección del contralor general, Carlos Hernán Rodríguez.De acuerdo con la solicitud, el fallo del alto tribunal presenta una incongruencia, pues lo que ordena solo invalida la elección del contralor, pero no el proceso previo que llevó a su elección.Dice la solicitud que todo el procedimiento agotado no se encuentra viciado tal como lo expresa el propio tribunal en la parte considerativa del fallo y por eso mismo no se entiende cómo es que ordena “rehacer todo el proceso a partir de la convocatoria, inclusive, con el fin de elegir contralor general de la República para lo que resta del período constitucional”.“Lo anterior, estructura una abierta violación del principio de congruencia interna de las providencias judiciales, tal y como lo ha sostenido la jurisprudencia del Consejo de Estado”, sostiene la solicitud de aclaración que tendrá que resolver el magistrado ponente Carlos Enrique Moreno.“Es necesario obtener claridad sobre el alcance real del mismo, teniendo en cuenta que deshacer la totalidad del procedimiento, además de que conlleva una nueva contratación de una institución de educación superior para adelantar la convocatoria pública desconoce también los derechos adquiridos” por parte del contralor Carlos Hernán Rodríguez.Cabe recordar que la decisión del Consejo de Estado es de única instancia y no puede ser apelada. No obstante, el contralor Rodríguez solicitó esta aclaración del fallo, la cual suspende los efectos y también suspende la orden de que el Congreso inicie un nuevo proceso de elección.Y es que el Consejo de Estado encontró que en la elección del contralor Rodríguez se presentaron varias irregularidades, entre ellas, la elaboración de una tercera lista de elegibles “sin justificación alguna” luego de alterar los parámetros de la convocatoria fijados en la resolución 001 del 17de enero de 2023.
A través de un comunicado de cuatro puntos, el actual contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, se pronunció luego de la decisión del Consejo de Estado que anuló su elección por parte del Congreso.En ella, Rodríguez manifestó su satisfacción por poder liderar una entidad de gran importancia para el funcionamiento del Estado y que tiene, según él, un plan retador para llevar a la Contraloría a altos niveles de eficiencia y eficacia en el país. Así mismo, pide a los funcionarios de la entidad mantener sus actividades como siempre y no se altere el funcionamiento.“Como ciudadano, abogado constitucionalista y docente en esta materia, haré eco de la concepción que he transmitido siempre en torno a la majestad de la justicia: sus decisiones se respetan y se cumplen sin ambages”, sostuvo el hasta ahora jefe del control fiscal.Rodríguez finalizó el comunicado señalando: “Sin el ánimo de obstruir o alterar el buen funcionamiento de las instituciones, pero en consonancia con los preceptos del estado social y democrático de derecho que adoptó el constituyente, así como la ley y la jurisprudencia de las altas Cortes, estimo pertinente como ciudadano transitar los caminos que permitan la reconsideración de aquellos aspectos que propiciaron el resuelve del Honorable Consejo de Estado”.Cabe recordar que la decisión del Consejo de Estado es de única instancia y no puede ser apelada. No obstante, el contralor Rodríguez puede solicitar una aclaración del fallo, la cual suspende los efectos de la misma y en efecto suspende la orden de que el Congreso inicie un nuevo proceso de elección.Le puede interesar:
En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la representante Jennifer Pedraza habló sobre la demanda que interpuso y que terminó tumbando la elección del contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, decisión que tomó el jueves el Consejo de Estado.Según Pedraza, gracias a una entrevista, que el entonces presidente del Congreso, Roy Barreras, introdujo en el proceso, inflaron el puntaje para asegurar la elección de Rodríguez como contralor.“Roy Barreras se cogió de esos fallos de la tutela para decir: montemos una tercera lista. Además, esa tercera lista la vamos a montar sobre la base de una entrevista que vamos a hacer, a la que le vamos a poner un puntaje arbitrario y el que gane en ese puntaje es el que va a encabezar la lista. Y oh sorpresa, ganó Carlos Hernán Rodríguez cuando todo el mundo ya sabía que esto era lo que iba a pasar”, dijo.Pedraza explicó que el proceso de selección del contralor general comienza con un examen en el que se eligen los 20 mejores puntajes. A partir de ahí, se seleccionan los últimos 10 finalistas considerando también sus hojas de vida. Según la representante, el Congreso pasado creó una lista inicial que no cumplía con el criterio de paridad de género, lo cual llevó a corregir el error para formar una nueva lista. No obstante, según las acusaciones de Pedraza, el expresidente del Senado Roy Barreras aprovechó esta situación para crear una tercera lista sin ningún sustento legal, en la cual inflaron artificialmente el puntaje de Carlos Hernán Rodríguez.“Lo que hicieron fue viciar el trámite, violar lo que establece la Constitución y la ley que reglamenta el método para elegir a la Contraloría. Yo lo que he estado denunciando desde el principio, desde hace siete meses, es que, si realmente estamos hablando de un cambio en la política de Colombia, tenemos que empezar porque los entes de control sean independientes. ¿Qué es lo que les interesa tapar? O sea, si realmente queremos que se transforme la política en Colombia, no hay ninguna preocupación porque se elija, no debería haber ninguna preocupación porque haya un contralor, un fiscal o un procurador independientes del Gobierno”, argumentó.Las acusaciones de Pedraza llevaron al Consejo de Estado a pronunciarse sobre el caso y anular la elección de Carlos Hernán Rodríguez. El Consejo de Estado consideró que el proceso de selección estuvo viciado y que se tomaron decisiones arbitrarias para inflar el puntaje del contralor saliente.Ante esta situación, Carlos Hernán Rodríguez emitió un mensaje a través de su cuenta de Twitter en el que expresó su respeto y acatamiento a las decisiones judiciales. Además, manifestó que su abogado y equipo jurídico tomarán las acciones que consideren pertinentes.“Respeto y acato las decisiones Judiciales. Lo más importante es Colombia y su estabilidad Institucional. @CGR_Colombia activa y altiva ad portas de su centenario cumpliendo su labor misional. Mi abogado y equipo jurídico adelantará las acciones que consideren pertinentes”, escribió.Vea la entrevista completa aquí:Siga la señal en vivo de Blu Radio:
La Sección Quinta del Consejo de Estado ha declarado la nulidad de la elección de Carlos Hernán Rodríguez Becerra como contralor general de la República, para el período 2022-2026, luego de encontrar irregularidades acreditadas en el proceso de su elección.Esta decisión se tomó como resultado de una demanda en la que se argumentó una serie de irregularidades en el proceso de elección del contralor, razones que fueron acogidas por el Consejo de Estado y que condujeron a la anulación. "La mesa directiva del Congreso de la República introdujo cambios sustanciales a los criterios y valores establecidos en la convocatoria inicial del proceso de elección, los cuales fueron injustificados y modificaron de manera significativa los parámetros de evaluación de los participantes, después de que ya se conocieran los resultados de las pruebas de conocimientos y de la evaluación de las hojas de vida, actividades llevadas a cabo por la Universidad Industrial de Santander en la primera fase de la elección", señaló el pronunciamiento del Consejo de Estado.En el fallo de 82 páginas, el Consejo de Estado revela que en este proceso electoral se desconoció lo establecido por la ley, al crear una tercera lista de candidatos elegibles y modificar los parámetros de calificación establecidos inicialmente en la convocatoria, sin justificación alguna.Aunque el Congreso invocó como sustento los pronunciamientos judiciales emitidos en el marco de una acción de tutela y una acción popular, se determinó que dichos pronunciamientos solo ordenaron la conformación de una segunda lista de candidatos elegibles, pero no una tercera lista como sucedió en este caso, y mucho menos la modificación de la convocatoria inicial del proceso. Además, en el marco de las acciones populares no se pueden tomar decisiones de tipo electoral, según la prohibición expresa del artículo 139 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.El Consejo de Estado concluyó que la sesión plenaria en la que el contralor general, Rodríguez Becerra, resultó elegido no fue convocada con la antelación establecida por ley. Esta es la razón por la cual se declaró la nulidad de su elección y se ordenó rehacer todo el proceso de selección a partir de la convocatoria, incluso con el objetivo de designar al contralor para el resto del período constitucional.La decisión se vuelve firme una vez que se notifica, y si el Contralor solicita una aclaración, la decisión se suspende hasta que se responda. Una vez que se responda, se notifica y la decisión se vuelve firme y el Contralor actual deja el cargo. No hay posibilidad de apelación, ya que es instancia única. Aún no se ha determinado si el vicecontralor está facultado para asumir el cargo.Según el fallo del Consejo de Estado, el proceso de convocatoria no fue realizado en el plazo previsto por la ley, y estos hechos fueron determinantes para afectar la objetividad y legalidad del proceso electoral.
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.