Las víctimas de las desapariciones forzadas en Juan Frío, Norte de Santander, llevan años esperando conocer la verdad sobre el paradero de sus seres queridos. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas Por Desaparecidas ha hecho una excavación para determinar si en un horno que, en principio era utilizado para producir panela, podría haber estructura óseas de desaparecidos, tal como lo dicen algunos jefes de las autodefensas.
Los jóvenes de Cúcuta son una población pujante, curiosa y barraca, pero están inmersos en un contexto que mezcla el desempleo, escasas oportunidades, drogas, bandas criminales y otros problemas.En la capital de Norte de Santander, según las estadísticas más recientes del DANE, residen 94,416 jóvenes de entre 18 y 24 años, de los cuales 46,916 son mujeres y 47,500 son hombres. Muchos de ellos no encuentran empleo, ya que al menos 21,000 no han hallado oportunidades laborales.Durante una conversación con Blu Radio, líderes y estudiantes expresaron sus preocupaciones y sus esperanzas para el futuro.“Necesitamos que se dignifique el oficio del artista, del deportista y no solo con plata y salarios, sino también con oportunidades de mejora, de aprendizaje, de profesionalización”, afirmó Angélica Pérez, líder cultural.Angélica también enfatizó: "Nosotros no somos la fachada bonita de los proyectos culturales, de la alcaldía o de la gobernación, sino que todos los proyectos culturales y artísticos están trabajando todo el año”.Lamentablemente, cuando los jóvenes en Cúcuta no encuentran oportunidades de empleo, las redes criminales de microtráfico y delincuencia los atrapan.“El único refugio que es el vicio, la marihuana, las calles, la delincuencia y de ahí un índice de suicidio importante; hay que tener en cuenta en ese nuevo gobierno que viene para Cúcuta”, aseguró.Esta preocupación por la salud mental de los jóvenes no es exclusiva de ellos, sino que también concierne a las autoridades. En agosto de este año, la Procuraduría alertó sobre un incremento en el número de suicidios en esta población. Según el Ministerio Público, solo en el primer semestre del año se reportaron 479 suicidios de niños, niñas y adolescentes.De acuerdo con Medicina Legal, en 2022 se registraron 11 suicidios de menores de edad en Norte de Santander: cinco hombres y seis mujeres. Estos casos ocurrieron en los municipios de Cúcuta (6), Tibú (2), Villa del Rosario (1), La Playa de Belén (1) y San Calixto (1).Otra preocupación de los jóvenes es la seguridad. Carolina Suárez, estudiante de Cúcuta, expresó: “Nosotros podemos salir a la calle y a una cuadra de nuestra casa ya nos pueden estar atracando y eso es producto, no solamente de la inseguridad que hay, sino de las oportunidades que tienen los jóvenes. Muchos jóvenes se refugian en las drogas, ya nosotros vivimos con el miedo a poder salir y poder al menos hasta ir a la tienda a comprar lo del mercado”.Carolina también señaló que los jóvenes conocen la ubicación de las bandas delincuenciales, pero sienten que las autoridades de seguridad hacen caso omiso: "Podemos identificar claramente los territorios controlados por estos grupos, pero las fuerzas de seguridad parecen hacerse los desentendidos".Los jóvenes en Cúcuta también enfrentan discriminación. Luigin Tafur, estudiante, compartió sus experiencias: “Nos dejan a un lado a la comunidad LGTBI, vamos pasando y nos dicen: ‘Ahí va pasando el mariquita, ahí va el maricón, se le cayó la falda’. Son cosas que, a nosotros, aunque no crean, nos afectan de manera psicológica”, comentó Tafur.En Cúcuta, existe una realidad en la que muchas personas provienen de áreas rurales, pero carecen de oportunidades. “Tenemos muchos obstáculos. La gente en el campo tiene muchos obstáculos porque no tenemos conectividad, la educación es pésima, salimos del colegio y quedamos ahí, porque no hay accesibilidad a educación superior y eso pues nos dificulta”, aseguró Joan Flórez, un joven que llegó a Cúcuta de la zona rural.Los jóvenes que vienen del campo tienen que elegir entre trabajar y surgir. “Toca aplazar los sueños, como las metas que uno tiene, y empezar a trabajar para ahorrar y ahí sí empezar a estudiar y como que cumplir los sueños porque las dos cosas al mismo tiempo se nos dificultan bastante. (…) Uno quiere superarse, pero como que no hay la economía, no hay ayuda del Gobierno, no hay nada, entonces quedamos ahí”, concluyó Juan.Puede ver:
La inseguridad en Cúcuta está desbordada, el hurto a las personas está disparado y los cucuteños tienen miedo de salir de sus casas.Esta es la radiografía de la inseguridad en Cúcuta, la perla de Norte de Santander.En las calles de Cúcuta hay inconformismo por la inseguridad que se siente en las calles. No sienten que la capital de Norte de Santander sea una ciudad segura y ahora “solo vive en la zozobra”. Asimismo, los habitantes consideran que la Policía Nacional no opera de forma correcta en esta zona del país y es que denuncian que hasta el alumbrado público ha sido víctima de robo.Por ejemplo, el coronel Carlos Carvajal, comandante del Grupo de Caballería 5, aseguró que la extorsión se ha convertido en un problema diario entre los ciudadanos de Cúcuta: “Se aprovechan de personas que inocentemente caen en este tipo de situaciones, a lugares donde se pierde la comunicación. En ese periodo de falta de comunicación llaman a sus víctimas, que son sus familiares y amigos, y aprovechando ese lapso de comunicación, hacen las exigencias pretendiendo que estos entreguen dinero antes de que las personas vuelven a tomar comunicación”, comentó.La extorsión aqueja a quienes viven en Cúcuta y este delito ha aumentado un 91 % pasando de registrar 163 casos y dispararse a 312 entre un año y otro.Otras cifras también preocupan a los ciudadanos de Cúcuta; tan solo el robo aumentó un 32 % en este 2023, pues hasta la fecha se han cometido 3.047 hurtos en las calles de la ciudad, comparado al mismo periodo en 2022. Asimismo, el robo a motos es otro problema en la seguridad con 507 casos, un aumento del 55 % respecto al 2022.Las bandas criminales transnacionales también hacen estragos en la seguridad de la ciudad. El Tren de Aragua, que opera desde Venezuela, tiene gran incidencia en los delitos que se comenten en Cúcuta. El siguiente alcalde tendrá que afrontar este problema uno de los más grandes que tiene la ciudad, pero que es denominador común en todo el país.Es crucial dar alivio a la pesadilla que viven los ciudadanos. Cúcuta pide a gritos que alguien haga algo.Le puede interesar
Jazmín está de cumpleaños, una cucuteña de 30 años, pero los dos últimos ha estado inmersa y perdida en la indigencia y las drogas. Sin embargo, en esta fecha especial prometió volver a casa a estar con sus dos hijos, una niña de 15 años y joven de 19: "Me quiero ir para mi casa. Hoy va a ser el cambio mío porque me voy para mi casa. Ya está vida me tiene cansada”, dice entre lágrimas y sollozos.Todos los días Jazmín deambula por las calles de Cúcuta, pero normalmente se le encuentra en el Tablazo, un callejón en el barrio Cuberros, al sur de la ciudad. En este lugar, que dicen muchos es sitio prohibido para la mayoría, al menos 15 habitantes de calle, todos jóvenes, que no superan los 35 años, están llevados y consumidos por las drogas.Viven entre la basura, pues están parados en un canal de aguas sucias que les sirve como fortaleza para consumir sustancias como heroína, bazuco o marihuana. Pese a que Jazmín prometió volver a casa, como muchos otros que lo han intentado, esta no es una cuestión sencilla: "Yo soy la que no tengo el valor de irme. Tal vez por estar sola, de no contar con nadie me hace estar más en la calle", cuenta. Lo que la arrastra nuevamente a ese callejón, es el Mono o la H, como ella le dice, que no es más que heroína."Eso da escalofríos, ganas de vomitar, no se puede levantar. No, eso es muy horrible”, dice Jazmín.Aunque el fentanilo no ha llegado con fuerza a la perla del Norte, ya se reportaron dos casos que alertan a las autoridades por cuenta de la fuerte dependencia que genera esa sustancia. Esto a pesar de que Jazmín y las demás personas que la acompañan en ese callejón aseguran que no buscan probar más drogas.Las calles de Cúcuta están llenas de historias como las de Jazmín. Cientos de hombres y mujeres que están en la indigencia y en las drogas. El Dane, en sus más recientes reportes, reporta que hay cerca de 1.200 de ellos, pero organizaciones sociales en la ciudad aseguran que son al menos 3.000 y que ese número se ha disparado en los últimos dos años.Muchos de ellos no saben cómo escapar de las garras de las drogas, aunque las mafias tampoco se los permitirían.Le puede interesar
"La Cúcuta bella, la Cúcuta hermosa ya no es la misma, ese sentido se perdió. Esa Cúcuta de musa ya cambió. Ha habido mucha migración", ese es el primer pensamiento que viene a la cabeza de un ciudadano, quien ha vivido más de 30 años en esta ciudad, cuando se le pide que describa a la capital de Norte de Santander.Y es que Cúcuta es la puerta que comunica a Colombia con Venezuela. Por esta ciudad han cruzado en los últimos años 2.894.593 personas huyendo del régimen del vecino país. Muchos han hecho su tránsito hacia otras ciudades, pero otros tantos, se quedaron.Algunos logran sobrevivir, pero otros están en medio de la basura y las aguas negras del canal Bogotá, que cruza 26 barrios en el que hay desechos humanos, sobras, animales en descomposición y toda la basura: "Cúcuta por donde usted vaya huele a popó, muy bravo, por donde usted vaya", cuenta otro ciudadano.Un efecto directamente proporcional de la migración es la cantidad de habitantes de calleMaría tiene su colchón en la calle 17, barre su espacio con una escoba despelucada y vieja, cuelga su poca ropa en tendederos improvisados. Ella carga con varios pesos encima, ser habitante de calle, migrante y madre de un bebé que no puede tener en sus brazos.“Hace bastante tiempo estaba embarazada. Tuve mi bebé y me lo quitó Bienestar (Bienestar Familiar). Es muy bonito traer a un bebé al mundo, pero muy difícil que se lo quiten a uno de las manos. Como si nada”, cuenta entre lágrimas María.Pese su dolor ella parece dudar que teniendo a su bebé vaya a dejar su hogar actual para construir uno nuevo. Aunque dice estar dispuesta a todo: "Yo sí saldría. Es lo que me me tiene aquí todavía o si no ya me hubiese ido", cuenta.Crece la migración en CúcutaComparando un mismo periodo, entre enero de 2021 a octubre de 2022, la migración en Cúcuta creció el 126 %, pasando de los 96.000 a 217.000 personas.El impacto ciertamente es grande, la población migrante pasó de representar el 11,01 % de la ciudad, a convertirse en el 21,58 %. El siguiente mandatario de los cucuteños tendrá que plantear soluciones a una problemática que ya de por sí está fuera de control.Le puede interesar
El presidente Gustavo Petro firmó la resolución 272 de 2023, en la cual da vía libre para la extradición a Estados Unidos del exmilitar Andrés Fernando Medina Rodríguez, por su presunta responsabilidad en el atentado con carro bomba en la sede de la Brigada 30 del Ejército en Cúcuta, en junio de 2021, hecho que ocasionó heridas a 36 personas, entre ellas, tres militares estadounidenses.Los delitos por los que es requerido por la Corte Distrital del sur de la Florida son muy graves, como concierto para usar un arma de destrucción masiva contra ciudadanos estadounidenses en Colombia, concierto para asesinar a oficiales y empleados militares estadounidenses, apoyar materialmente a terroristas, entre otros.Vale la pena recordar que la Sala Penal de la Corte Suprema no aceptó en abril la última carta que se jugó el abogado de Medina Rodríguez, quien envió un documento en el que informaba que supuestamente su defendido habría sido nombrado gestor de paz por parte de las disidencias de alias 'Iván Mordisco', en particular, por el temible cabecilla del autodenominado frente 33 de las Farc, Javier Alonso García, alias 'John Mechas'.Sin embargo, el Gobierno solo avaló la extradición de alias ‘El Capi’ por dos de los cinco delitos por los que es requerido, específicamente por los de concierto para asesinar a miembros de los servicios uniformados e intento de asesinato de miembros de servicios uniformados; de los otros tres no se avaló en concordancia al concepto de la Corte Suprema de Justicia.El 15 de junio de 2021, Medina Rodríguez ingresó y detonó un carro bomba en las instalaciones del cantón militar San Jorge de la Brigada 30 del Ejército Nacional, sede Cúcuta, provocando varios heridos y daños estructurales, se le atribuye haber gestado vínculos criminales con miembros del de las disidencias, para cometer el ataque.
Después de seis meses de investigación, la Policía Judicial logró identificar 126 bienes que harían parte de una organización criminal, conformada por exfuncionarios de la Alcaldía de Cúcuta (Norte de Santander), quienes presuntamente torcieron contratos a favor de ellos.Las lujosas propiedades avaluadas en más de 65.000 millones de pesos, se dividen entre los lotes, sociedades, fincas, establecimientos comerciales, apartamentos y una casa.Los exfuncionarios de la alcaldía de la capital de Norte de Santander, quienes harían parte de dicha organización criminal, están vinculados a irregularidades en la celebración de contratos y convenios sin cumplimiento de requisitos en ese departamento como en Arauca y Magdalena.En total se han logrado imputar 15 personas, seis de ellos exfuncionarios públicos, quienes se encuentran actualmente en prisión domiciliaria. Dentro de los bienes ocupados hay una lujosa propiedad que supera los $5.000 millones y 90 lotes que conformaban casi la mitad de un barrio en Cúcuta.Le puede interesar
Ramiro Suárez Corzo, exalcalde de Cúcuta, está cumpliendo una condena por el homicidio del abogado Alfredo Enrique Flórez y se encontraba recluido en una cárcel de la capital de Norte de Santander; sin embargo, dijo tener problemas de salud por lo que fue internado en una clínica donde se denunció que tenía ventajas VIP en el centro clínico, e incluso estaba adelantado campañas políticas.Por esta razón, el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, solicitó su traslado a la cárcel La Picota de Bogotá, pero antes por esos temas de salud que dice tener, debe permanecer interno en la clínica San Carlos. Dice el ente que el objetivo es que el exalcalde de Cúcuta no siga teniendo visitas no autorizadas en el hospital y pueda tener un proceso adecuado, tanto clínico como judicial."Ante denuncias que son materia de investigación por posibles actos de indisciplina y visitas no autorizadas al hospital donde se encontraba en la ciudad de Cúcuta, se dio su traslado y permanecerá con atención hospitalaria en una clínica de Bogotá de acuerdo a las prescripciones médicas dadas por los galenos ante la complejidad de salud que presenta el PPL. El traslado fue adelantado por miembros del Cuerpo de Custodia y Vigilancia con los protocolos de seguridad y garantizando las condiciones médicas requeridas", informó el Inpec.Este es el comunicado del Inpec¿Cuál es la investigación contra Ramiro Suárez Corzo?Ramiro Suárez Corzo fue alcalde de Cúcuta entre los años entre 2005 y 2007, posteriormente fue condenado a 27 años de prisión por el homicidio de Alfredo Enrique Flórez Ramírez, un hecho que se presentó el 6 de octubre de 2003.Por otro lado, ha sido procesado por otro caso de homicidio el de Pedro Durán Franco, el 12 de agosto de 2003. Estas conductas habrían sido perpetradas en asocio con grupos paramilitares, según las investigaciones y se habrían dado presuntamente por intereses políticos de Suárez Corzo.Denuncian que Ramiro Suárez estaría tras amenazas a directora La OpiniónDesde el diario La Opinión en Cúcuta, se conoció que su directora, Estefanía Colmenares, recibió una serie de amenazas por redes sociales donde aseguraban que "su cabeza tiene precio". Ante esto, el Inpec salió a hablar que desde este medio han estado investigado el accionar de Ramiro Suárez en la hospital donde se encontraba él por lo que responsabilizó a este hombre de cualquier hecho que atentara contra su vida.“En las últimas semanas, ellos han hecho seguimiento a las denuncias que se han conocido sobre presuntas irregularidades que rodean la hospitalización del condenado exalcalde Ramiro Suárez Corzo, quien estaría, al parecer, coordinando dos campañas políticas desde el piso 11 del Hospital Universitario Erasmo Meoz (Huem), en el cual estaba interno hasta hoy", añadió el Inpec.Le puede interesar
Además de las amenazas que ha recibido Andrea Petro, hija del presidente Gustavo Petro, y el director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Estefanía Colmenares, directora del diario La Opinión, de Cúcuta, denunció que recibió una amenaza, pues dijo que le llegó un mensaje vía WhatsApp que dice que desde ahora es objetivo militar y, a partir de la fecha, su cabeza tiene precio.“Frente a las amenazas denunciadas por Estefanía Colmenares, directora del periódico La Opinión, de Cúcuta, a través de mensajes intimidatorios que llegaron a su WhatsApp, la Fiscalía General de la Nación, a través del grupo de amenazas de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, abrió noticia criminal y se encuentra adelantando las labores investigativas correspondientes para determinar quién está detrás de estos hechos”, dice la Fiscalía.El periódico La Opinión dijo que es la primera vez que su directora recibe una amenaza desde que asumió la dirección del diario hace 5 años, y dejan de presente que: “En las últimas semanas, La Opinión ha hecho seguimiento a las denuncias que se han conocido sobre las irregularidades que rodean la hospitalización del condenado exalcalde Ramiro Suárez Corzo, quien estaría coordinando dos campañas políticas desde el piso 11 del Hospital Universitario Erasmo Meoz (Huem), en el cual permanece recluido”.Además, añaden que el diario La Opinión desconoce los motivos que llevaron a amenazas a la directora del medio, Estefanía Colmenares, pero que es importante “hacerlas públicas como un mecanismo de rechazo y reitera su compromiso con el periodismo, con la verdad y con las investigaciones que se puedan adelantar para combatir la corrupción”.Vea también
Estefanía Colmenares, directora del periódico La Opinión de Cúcuta, el único impreso en el departamento colombiano de Norte de Santander, denunció que ha recibido amenazas y que fue declarada "objetivo militar" al poner, las personas que la han amenazado, precio a su cabeza.Es la primera vez que Colmenares, que asumió como directora del diario La Opinión hace 5 años, recibe una amenaza, que fue enviada a su teléfono por personas aún sin identificar."Aunque se desconocen las razones que motivan esta amenaza, consideramos importante hacerlas públicas como un mecanismo de rechazo y de reiterar nuestro compromiso con el periodismo, con la verdad y con las investigaciones que puedan combatir la corrupción", escribió la periodista en su cuenta de X (antes Twitter).Sin embargo, hace días Colmenares participó en una entrevista a un medio nacional en la que habló del exalcalde de Cúcuta (capital de Norte de Santander) Ramiro Suárez, condenado a 27 años de prisión y quién está hospitalizado en el Hospital Universitario Erasmo Meoz (Huem).La Opinión publicó un trabajo investigativo de las irregularidades que se estarían cometiendo en el piso 11 del hospital dirigidas por Ramiro Suárez, quien estaría coordinando dos campañas políticas, una a la Alcaldía de Cúcuta y otra a la Gobernación de Norte de Santander.La Opinión asegura que el "seguimiento de este diario generó reacciones en distintas entidades que han empezado a ejercer una mayor vigilancia sobre el hospital y sobre la situación de Suárez, condenado a 27 años de cárcel por el homicidio de Alfredo Enrique Flórez".Así mismo, en una publicación, detalló que "esta es la primera vez que Colmenares recibe una amenaza desde que asumió la dirección del diario nortesantandereano. El mensaje anunciando que es objetivo militar y que a partir de la fecha su cabeza tiene precio fue lo que recibió ayer la periodista".La Defensoría del Pueblo rechazó este jueves las "amenazas contra la vida e integridad" y pidió respeto por la libertad de información. "El periodismo debe ejercerse de manera libre, sin presiones ni intimidaciones y con garantías para que los periodistas puedan informar en y desde las regiones", aseguró este ente.Estefanía Colmenares, de 39 años, es comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y tiene una maestría en Periodismo de las universidades de Barcelona y Columbia. A ella se deben los cambios y la modernización de las versiones impresa y digital de La Opinión.Asumió como directora en reemplazo de su papá, José Eustorgio Colmenares Ossa, quien estuvo en el cargo desde el 14 de marzo de 1993, cuando sustituyó a su vez a su padre, Eustorgio Colmenares Baptista, asesinado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).El periódico también recordó que en el 2001 dejaron una bomba para ser detonada de forma remota en sus instalaciones y que "en las épocas más difíciles de la violencia en Cúcuta, algunos de sus periodistas fueron objeto de distintas amenazas con el propósito de silenciarlos".Le puede interesar
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.