Los 18 días festivos Colombia en el año 2022 serán repartidos así: 10 un día lunes, uno en sábado, los tradicionales jueves y viernes santo, 3 en día domingo, día de la independencia un miércoles y el día de la inmaculada concepción un jueves. De esta manera puede programar sus vacaciones.Estos son los días festivos de Colombia en el año 2022Sábado, 1 de enero: Año NuevoLunes, 10 de enero: Día de los Reyes MagosLunes 21 de marzo: Día de San JoséJueves, 14 de abril: Jueves Santo (Semana Santa)Viernes, 15 de abril: Viernes Santo (Semana Santa)Domingo, 1 de mayo: Día del trabajadorLunes 30 de mayo: Día de la AscensiónLunes, 20 de junio: Corpus CristiLunes, 27 de junio: Sagrado CorazónLunes, 4 de julio: San Pedro y San PabloMiércoles, 20 de julio: Día de la Independencia de ColombiaDomingo, 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes, 15 de agosto: Día de la asunción de la Virgen MaríaLunes, 17 de octubre: Día de la RazaLunes, 7 de noviembre: Día de los muertosLunes, 14 de noviembre: Día de la Independencia de CartagenaJueves, 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónDomingo, 25 de diciembre: Navidad¿Cuándo cae semana santa 2022 en Colombia?La Semana Santa de 2022 se celebrará a mediados del mes de abril, jueves 14 y viernes 15 de abril
‘La Heroica’, el ‘Corralito de Piedra’ que resistió el asedio español en 1.811, celebró su independencia este 11 noviembre con una agenda festiva y de conmemoración que volvió a la presencialidad, pero con aforos controlados.Muestras culturales en el tradicional barrio Getsemaní, una sesión de lectura del acta de independencia por parte de las candidatas del Concurso Nacional en el Concejo Distrital y una ofrenda floral en el Camellón de los Mártires, marcaron la agenda de eventos que inició desde primera hora del día.El alcalde Willian Dau, quien presidió la jornada, destacó el comportamiento de los cartageneros, y aseguró, además, que el próximo año la ciudad volverá a tener su tradicional bando o Desfile de Independencia para celebrar el 11 de noviembre.“La gente está participando, hemos tenido música, la gente está sintiendo el espíritu novembrino y recordemos que 210 años de independencia no es cualquier bobada”, dijo Dau .Los cartageneros, por su parte, destacaron volver a conmemorar esta fecha tras más de un año de pandemia, por el valor histórico que tiene para la ciudad el 11 de noviembre.“En Cartagena, en el corazón de Getsemaní se dio el primer grito de independencia, de la mano de Pedro Romero y sus lanceros logramos liberarnos del yugo español (…) En Getsemaní nos sentimos muy orgullosos de esto, por eso este año, aunque no pudimos llevar a cabo en su totalidad la agenda cultural, buscamos no dejar morir la tradición”, aseguró Camilo Polo, residente del barrio Getsemaní.Este año por cuenta del COVID-19 no se llevó a cabo el tradicional Desfile Folclórico de la Independencia (bando); sino que desde las 5:00 de la tarde en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, se realiza un concierto de conmemoración con entrada libre hasta completar aforo.Los protagonistas de este evento son los ganadores de la Convocatoria Somos Tradición Festiva del Instituto de Patrimonio y Cultura: Corporación Cultural Axia, Son Cartagena y Grupo Folclórico Danza Negra; además de los artistas Twister El Rey, Tributo a Petrona Martínez, Danny Daniel y Jafet Alcalá.La directora del Instituto de Patrimonio y Cultura, Saia Vergara, aseguró que los homenajes por la Independencia de Cartagena son una muestra del orgullo que siente la ciudad al recordar la gesta que le otorgó libertad absoluta.“Conmemoramos con alegría este hecho tan importante para nuestra ciudad, y lo hacemos como tradicionalmente se realiza: con la mejor actitud y respeto, y disfrutando de las muestras culturales que nos caracterizan como pueblo libre”, indicó Vergara.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:¿El último tren para detener el calentamiento global?
En Mañanas BLU se consultó a Carla Zambelli, diputada del Partido Social Liberal de Brasil, sobre la situación que vivirá el país con las Jornadas de manifestaciones programadas para el 7 de septiembre.Marchas que han sido convocadas por el Gobierno y que tendrán cita en diferentes ciudades de país.Brasil celebra este martes su Día de la Independencia bajo alta tensión, debido a las manifestaciones convocadas por el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que confía en movilizar masivamente a sus bases, pero también por sus opositores.Bajo importantes operativos de seguridad para proteger los edificios públicos y prevenir episodios de violencia, la capital, Brasilia, y la ciudad más poblada, Sao Paulo, se preparan para recibir actos masivos articulados por los seguidores más radicales del presidente.En Brasilia, que estará protegida por 5.000 agentes, la jornada arrancó con el acto oficial del izamiento de bandera en el Palacio de la Alvorada, la residencia del jefe de Estado.En la simbólica Explanada de los Ministerios, varios miles de personas se congregaron para ondear banderas de Bolsonaro, rezar y pedir el impeachment de los jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) que abrieron investigaciones contra el presidente, constató la AFP."Vine a luchar por nuestra libertad, para librar al país de ese bando inmundo de políticos corruptos que están en el STF. Bolsonaro tiene nuestro apoyo para sacarlos", dijo el agente de seguridad Márcio Souza, de 45 años, vistiendo una camiseta amarilla con la cara del mandatario estampada.La víspera, cientos de manifestantes se concentraron en la región central de la capital. Tras romper un bloqueo policial, muchos de ellos ingresaron con camiones y otros vehículos por la avenida que conduce al Congreso, al Supremo Tribunal Federal y otros edificios del gobierno."¡Acabamos de invadir! La policía no pudo contener al pueblo! Y mañana vamos a invadir el STF", gritaba uno de los partidarios del presidente en un video difundido por los medios locales.A pesar de afirmar que el objetivo de las marchas es defender la "libertad", muchos de los manifestantes que apoyan a Bolsonaro y que se organizaron mediante las redes sociales prevén enarbolar eslóganes en favor de ataques a las instituciones democráticas.Algunos incluso piden una "intervención militar" comandada por el mandatario, de 66 años, un excapitán del Ejército nostálgico de la dictadura militar (1964-1985).El rumbo que tomarán las movilizaciones es incierto y ha acaparado el debate público en Brasil, inclusive con alertas para evitar algo similar a la invasión en enero pasado del Capitolio de Estados Unidos por partidarios del entonces presidente Donald Trump.Ruptura institucional Bolsonaro afirmó en los últimos días que espera movilizaciones multitudinarias para enviar un "ultimátum" a los jueces de la corte suprema que abrieron varias investigaciones contra él y su entorno, entre otras cosas por difundir informaciones falsas. Citó además la eventualidad de una "ruptura" institucional.El exparacaidista, cuya popularidad está en su nivel más bajo en gran parte por su gestión de la pandemia y la crisis económica, participará por la mañana en los actos de Brasilia y por la tarde en Sao Paulo, donde espera reunir a "millones" en la emblemática Avenida Paulista.A tres kilómetros de allí, en Vale do Anhangabau, está prevista la principal manifestación opositora de la megalópolis bajo el lema "Fuera Bolsonaro".Para Geraldo Monteiro, politólogo de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro, Bolsonaro se juega "el todo por el todo" después de haber estirado la cuerda al máximo con sus ataques recurrentes al sistema electoral, la corte suprema y el Congreso.Policías manifestantes Entre los temores de los especialistas en seguridad está la posible presencia entre los manifestantes de policías armados, una clase que apoya ampliamente al presidente.Según una encuesta publicada el domingo por el periódico O Globo, el 30% de los policías tenían la intención de salir a las calles este martes, aunque el reglamento les impide involucrarse en manifestaciones políticas, incluso en sus días libres.Bolsonaro criticó abiertamente la semana pasada a aquellos jueces y gobernadores que anunciaron medidas para evitar que los policías acudieran a las marchas."Es un crimen [prohibir la manifestación de policías], digno de una dictadura. Quieren reducir el movimiento. Pero un policía de civil en su día libre puede contribuir con la seguridad del evento", afirmó.Escuche la entrevista con la diputada Carla Zambelli en BLU Radio:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Este 20 de julio de 2021, Día de la Independencia de Colombia, trajo consigo un fenómeno en particular y es que, en medio de marchas, bloqueos y paro nacional, muchos de los manifestantes que salieron a marchar por las calles del país izaron la bandera la revés, es decir, no la usaron con los tradicionales amarillo, azul y rojo, sino primero utilizaron el rojo, luego el azul y el amarillo, simbolizando, según expertos, "un dolor de patria".Sala de Prensa, de Noticias Caracol, consultó a dos expertos en el tema, uno de ellos fue la docente e investigadora de la Universidad Javeriana Cristina Echeverry, quien explicó que significado tiene esta práctica."Las personas que usan la bandera al revés quieren dar a entender que no se sienten representados con lo que nos han dicho que significa la bandera de Colombia tradicionalmente o se sienten excluidos de varios procesos, con un dolor de lo que está sucediendo en el país en el marco del paro nacional", explicó Echeverry.Por su parte Alejandro Villanueva, sociólogo y doctor en educación, dijo que este tipo de prácticas han sido usadas, principalmente, por los jóvenes."Los jóvenes, quienes han protagonizado estos meses de paro, hacen un llamado de auxilio frente a la violación masiva y sistemática de los derechos humanos, especialmente, hacia esta población", indicó.Vea aquí ampliación de la explicación.
Son 4.398 miembros de la fuerza pública los encargados de garantizar la seguridad en Cali durante este 20 de julio.Desde la madrugada del martes, las autoridades se tomaron las calles del distrito para evitar bloqueos y actos vandálicos. El alcalde Jorge Iván Ospina llegó al sector de Paso del Comercio, uno de los puntos de concentración que más afectaciones vivió durante los dos primeros meses del paro nacional. "Estamos presentes para poder garantizar que no vayamos a tener ningún tipo de situación que ponga en peligro la estabilidad como territorio y ciudad. Hemos hecho un gran esfuerzo de movilización de capacidades y recursos, de tal forma que la ciudad esté completamente blindada y protegida", aseguró el mandatario. Las calles de la ciudad, dicen las autoridades, están blindadas y no van a permitir que se afecte eL patrimonio público o privado. "Estamos en todos los puntos críticos que tiene la ciudad en cubrimiento total. Son aquellos sitios donde se presentaron las afectaciones el pasado 28 de abril. Allí tenemos personal de todas las especialidades. Grupos fuertes de Esmad, grupos de reacciones, además de un componente importante de Policía judicial e inteligencia", confirmó el general Juan Carlos León, comandante de la Policía metropolitana de Cali.En Cali rige ley seca de 7:00 de la noche de este martes a 5:00 de la mañana del miércoles 21 de julio. Respecto al toque de queda, las autoridades dicen que podría decretarse, todo depende de cómo avance la jornada.Los grupos se encontrarán en los puntos de Calipso, La Carrillera, Paso del Comercio, Gobernación del Valle, Univalle y Sameco, a las 8:00 de la mañana y marcharán hasta la Loma de la Cruz.
Con el cóndor, uno de los elementos que hacen parte de los símbolos patrios de Colombia, específicamente del escudo y que hace parte de las aves nacionales, Google rinde un homenaje al país por su independencia a través de un doodle. El buscador no dejó pasar esta importante fecha para los colombianos y utilizó un conmemorativo doodle que permanecerá durante todo este 20 de julio.Al darle clic a la imagen Google hace un recorrido por los sucesos que lograron el Día de la Independencia."El 20 de julio se conmemora el Día de la Independencia de Colombia, el hecho histórico que terminó con la firma del Acta de la Revolución en 1810", es la primera descripción que aparece cuando el usuario da clic en la imagen.Aparte, el buscador contestó preguntas más realizadas en torno a este día.¿Qué pasó el 20 de julio de 1810?, ¿Qué pasó el Día de la Independencia de Colombia?, ¿Cuáles son las principales características de la Independencia de Colombia?, fueron algunas de ellas.Vea aquí el doodle.
Con puestos de control permanentes instalados en las entradas y salidas de Barranquilla y 500 uniformados desplegados en toda la ciudad, la Policía Metropolitana inició el operativo para prevenir actos de vandalismo durante las manifestaciones programadas para el próximo 20 de julio.Sin embargo, este martes, el pie de fuerza se incrementará para poder garantizar la seguridad, tanto de los manifestantes como del resto de la ciudadanía, informó el general Diego Rosero, comandante de la Policía Metropolitana."Serán desplegadas 850 unidades en toda la jurisdicción para proteger los derechos de las personas que saldrán a la calle a manifestarse, pero también de aquellos que saldrán a trabajar o se quedarán en sus casas. La Policía Metropolitana estará en todos los barrios atendiendo cada requerimiento de la ciudadanía", indicó el oficial.Desde que se puso en marcha este operativo preventivo hace una semana, ocho personas han sido capturadas por diferentes delitos, como porte ilegal de armas, hurto y falsedad en documento.Vale anotar que a los 850 uniformados de la Policía se suman miembros del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea para realizar un control más estricto, sobre todo, a los vehículos que ingresan y salen de Barranquilla, como aquellos de servicio público y de carga pesada que son utilizados por polizones para movilizarse de una ciudad a otra.
Las autoridades en el Valle del Cauca anunciaron restricciones para garantizar la seguridad y el orden ante el anuncio de protestas programadas para el martes 20 de julio de 2021.La gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, informó que decretará toque de queda nocturno y ley seca en 40 municipios del departamento. Cali y Buenaventura quedan exentos al ser distritos independientes. La medida va de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana, de cada día, desde el lunes 19 hasta el miércoles 21 de julio de 2021.Es la primera medida que se anuncia por la convocatoria a nuevas movilizaciones durante el Día de la Independencia. Estos anuncios son posteriores a las alertas que entregó el Ministerio de Defensa y la Policía de acciones de vandalismo en Cali otros municipios del departamento para el 20 de julio. La gobernadora también anunció una recompensa de 100 millones de pesos para facilitar las capturas de quienes lideren o realicen acciones de destrucción y vandalismo a propiedades públicas y privadas del departamento.
Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió a los colombianos con un mensaje en las redes sociales en las que expresó su respaldo al país deseando un feliz Día de la Independencia. El primer mandatario de los estadounidenses habló, también, en nombre de su esposa, Melania.“A la gente de Colombia, Melania y yo quisiéramos desearles a todos un feliz Día de la Independencia. Ustedes tienen un país especial, gente especial, un liderazgo especial, ustedes lo han hecho muy bien. Estamos trabajando con ustedes de cerca. Es un honor dirigirme a ustedes. De nuevo, feliz Día de la Independencia a todos los colombianos. Celebren maravillosamente, saludos a todos”.Le puede interesar: Día de la Independencia de Colombia: ¿qué celebramos el 20 de julio?El mensaje se da en el marco de una celebración atípica sin el tradicional desfile militar en Bogotá y con una instalación del Congreso también única en la historia, de manera virtual, por la emergencia por el coronavirus.
El equipo de En BLU Jeans, a proposito del Día de la Independencia de Colombia, revelaron canciones y gustos musicales que los hacen sentir independientes y con más libertad. Asimismo, los integrantes del programa contaron lo que vivieron con cada uno de los temas musicales que dieron a conocer a los oyentes de En BLU Jeans.Lea también: Reabrirán basílica de Nuestra señora de Chiquinquirá para el Día de la IndependenciaEscuche la primera parte de las canciones reveladas por los integrantes del programa:
El argentino Unión de Santa Fe apabulló 4-0 este jueves al colombiano Junior en Barranquilla y le arrebató en la última fecha del Grupo H el boleto a los octavos de final de la Copa Sudamericana-2022.El Tatengue salió a pescar muy temprano. Una jugada confusa en el minuto 2 terminó con un autogol de Omar Albornoz, que puso el 1-0 a favor de los argentinos. Jonatan Álvez (42), Kevin Zenón (47) y Matías Gallegos (89) sellaron la victoria de los rojiblancos, que terminaron primeros de la serie con 12 puntos.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
Un taxista falleció tras ser arrollado luego de que se bajara de su carro para tomar foto de un choque en una calle de Barranquilla.El grave accidente de tránsito se presentó la tarde de este jueves en la avenida Circunvalar, a la entrada del barrio Las Granjas en el sur de Barranquilla donde, según reporte de la Policía, en primera instancia un taxi y un vehículo particular chocaron, sin embargo, el taxista bajó de su carro y corrió a tomar una foto con su celular por la transitada vía, sin percatarse que detrás venía una camioneta a gran velocidad que terminó arrollándolo, por lo que debió ser llevado a una clínica.Lea también:“Hubo una falta de precaución de ambas partes, primero del taxista que se baja a evidenciar el choque con su teléfono celular no fijándose que está en una vía de bastante flujo y segundo hubo una falta de precaución del tercer vehículo que ocasiona el atropellamiento de este señor”, detalló el coronel Héctor Uribe, comandante de la Policía de tránsito de la metropolitana de Barranquilla.El grave accidente generó también un gran represamiento en la vía, mientras que la Policía de tránsito identificó al taxista como Próspero Manuel Marriaga Urina.
El Gobierno Nacional inauguró los primeros 20 kilómetros de ciclorrutas, que antes eran vías del ferrocarril, con el fin de recuperar estos espacios para que se conviertan en corredores verdes para montar bicicleta, caminar, trotar, entre otras actividades.“Es una estrategia en la que recuperamos las estaciones y construimos un sendero paralelo a la vía férrea, para que los deportistas puedan hacer eso de estas franjas (...) La vía férrea continuará ahí. Lo que estamos aprovechando es el resto de la franja para otras actividades”, expresó el director del Invías, Juan Esteban Gil.“En estos momentos iniciamos el primer tramo que es desde Facatativá hasta La Mesa, son 50 kilómetros en total, los primeros 20 kilómetros son los que ya están al servicio, que es hasta adelante de Zipacón. Esperamos en julio poder llegar hasta Cachipay y en diciembre hasta La Mesa”, añadió el director.El siguiente proyecto en el departamento de Cundinamarca será desde Soacha hasta el Salto del Tequendama. Los demás serán en los departamentos de Caldas, Quindío y Antioquia.“Las Vías Verdes de Colombia (VIVE) nacen como política de Estado, porque no puede haber nadie que se oponga a seguir recuperando esos caminos en desuso y convertirlos en el eje central de la convivencia en nuestro país”, expresó el presidente Iván Duque.Más de 350 kilómetros de vías del ferrocarril serán convertidas en ciclorrutas y con ellas se busca reactivas la economía en estas zonas del país.Le puede interesar: El Man con Alberto Linero
El argentino Boca Juniors consiguió una victoria fundamental y sufrida por 1-0 contra el colombiano Deportivo Cali en la Bombonera de Buenos Aires por el Grupo E de la Copa Libertadores 2022 y se clasificó a los octavos de final como primero de la zona.Alan Varela anotó el único tanto del partido cuando se jugaban 54 minutos.Boca finalizó primero de la llave con 10 puntos, seguido por el brasileño Corinthians (9), que igualó 1-1 en Sao Paulo con el boliviano Always Ready (5), y tercero quedó el equipo caleño (8), que jugará los octavos de final de la Copa Sudamericana.Choque a pura tensiónBoca trató desde el comienzo de imponer la autoridad que le daba no solo la localía sino además su buena actualidad, que lo consagró cuatro días atrás como campeón local.Al ritmo frenético que trató de imponer el equipo argentino, Deportivo Cali le opuso un esquema rígido con cuatro defensores que no cruzaban la mitad del campo y dos volantes de contención que respaldaban a la última línea.Boca llegó con claridad en los primeros minutos, primero con un remate lejano del juvenil Alan Varela que dio contra el poste izquierdo del arco de Guillermo De Amores y después con un cabezazo de Nicolás Figal en muy buena posición que salió por encima del travesaño.Respaldados por el buen criterio del volante paraguayo Oscar Romero en la mitad de la cancha, dos juveniles fueron en el primer tiempo los abanderados de la ofensiva de Boca.Varela empujó desde el medio con su quite y buena distribución de juego, mientras que el delantero Exequiel Zeballos, una de las grandes promesas del fútbol argentino, llevó desequilibrio con su habilidad.Pero desde la espera, mientras tanto, Deportivo Cali empezó a hacer pie en la Bombonera, y paulatinamente el ímpetu de Boca se empezó a transformar en impaciencia porque el gol de la tranquilidad no llegaba.Boca pasa al frenteEl desahogo llegó para el Xeneize en el comienzo del complemento, de la mano de uno de los pilares del equipo.Varela, que ya había probado con remates de media distancia en la etapa inicial, capturó el rebote de un rechazo de De Amores en el borde del área y con un tiro rasante puso al local arriba en el marcador.Fue el primer gol como profesional del volante central, uno de los jugadores preferidos del entrenador Sebastián Battaglia, que lo consolidó como titular del equipo en un puesto de mucho peso.El tanto fue un duro golpe para Deportivo Cali, que se vio en la necesidad de salir en busca del empate y no encontró en el experimentado Teo Gutiérrez ni en Jhon Vásquez los buenos rendimientos de otros días.Boca hizo circular la pelota, aunque sin demasiada profundidad, lo que mantuvo viva hasta el final la esperanza del equipo colombiano de dar vuelta todo con un acierto en ofensiva.El equipo caleño fue con todo en busca del empate mientras el local se replegaba peligrosamente y apelaba a la solvencia del defensor Carlos Izquierdoz y a la seguridad de su arquero Rossi para sostener la victoria.Al final llegó el alivio para Boca, que completó el rendimiento perfecto de los equipos argentinos en la fase de grupos de la Copa Libertadores: los seis participantes se metieron entre los 16 mejores.El local, hexacampeón de América, mantuvo así vivo el sueño de alcanzar este año el récord de siete títulos de la Libertadores, que detenta en solitario el también argentino Independiente.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Ante el incremento del uso de las criptomonedas, Alejandro Beltrán, country manager de Buda.com en Colombia, explicó en conversación con La Nube cómo está el panorama de la regulación de este recurso en el país."Si bien todavía no hay una normativa específica, se han expedido algunas que hacen que se exijan las buenas prácticas de la industria expuestas al ámbito financiero y económico en general", señaló Beltrán.Además, el representante de Buda en Colombia explicó que, si bien "las criptomonedas no tienen un marco regulatorio, eso no quiere decir que sean ilegales". "Nosotros como industria, hace más de siete años, optamos por gestionar riesgo de lavado de activos sin que nos lo exija la norma", indicó.Alejandro también señaló que "es muy probable que para el próximo gobierno tengan retos de expedir un decreto" que permita darle, en cierta forma, más regulación a las criptomonedas.Por otra parte, en referencia a las propuestas precisamente de los actuales candidatos presidenciales, según analizó, "la agenda de tecnologías e innovación queda muy corta en la agenda política de los candidatos", pues aunque "promueven la tecnología como parte de su agenda en algunas aristas, las propuestas son bastante vagas".Escuche la entrevista completa en La Nube: