De las tres tormentas con nombre que había esta mañana en la cuenca atlántica, Emily pasó a ser un fenómeno pos tropical, Gert puede disiparse en cualquier momento y la única amenaza para tierra es Franklin, que puede tomar tierra mañana martes en la costa sur de República Dominicana o Haití.Además, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, un sistema de baja presión en el Golfo de México dio lugar estar tarde a la depresión tropical nueve y se ha formado un nuevo disturbio meteorológico cerca de las islas africanas Cabo Verde.El mapa de actividad ciclónica en la cuenca atlántica muestra que, tal como advertían los pronósticos, la relativa calma que caracterizó la primera parte de la temporada, que va del 1 de junio al 30 de noviembre, ha terminado.Gert, que se formó el domingo poco después que Emily, está a unas 375 millas (605 km) al este de las islas de Sotavento, parte de las Antillas Menores, y puede convertirse en un remanente de baja presión o disiparse "en cualquier momento", según el NHC.Emily, que está sobre mar abierto, pasó a ser un ciclón post-tropical sin ser un peligro para tierra.En cuanto a Franklin, que se formó al sur de la Española (República Dominicana y Haití), el NHC destacó que su velocidad se hace más lenta a medida que se acerca a la costa sur de esa isla, donde se espera que toque tierra este martes y descargue fuertes lluvias.La sexta tormenta tropical de esta temporada en la cuenca atlántica se encuentra a unas 290 millas (465 km) al sur de Santo Domingo, se movía hacia el oeste a 5 millas por hora (7 km/h) y presentaba vientos máximos sostenidos de 50 millas por hora (85 km/h).El NHC ha emitido un aviso de tormenta tropical para la costa sur de República Dominicana, desde la frontera con Haití hacia el este hasta Isla Saona.El mismo aviso está vigente para toda la costa sur de Haití, desde Anse d'Hainault hacia el este hasta la frontera con República Dominicana, mientras que rige una vigilancia de tormenta tropical para toda la costa norte dominicana y para el este de Haití y las islas Turcas y CaicosAntes de tocar tierra el martes, los vientos de tormenta tropical de Franklin, que se extienden hacia afuera hasta 70 millas (110 km), se fortalecerán.La lluvia producida por Franklin afectará a partes de República Dominicana y Haití y puede alcanzar en algunos puntos aislados hasta 15 pulgadas (381 milímetros).En Puerto Rico se esperan precipitaciones de 2 a 4 pulgadas (de 50 a 101 mm), con cantidades aisladas más altas de 6 pulgadas (152 mm), hasta mediados de la semana.Además, una marejada ciclónica puede elevar el nivel del mar entre 1 y 3 pies (30 a 91 centímetros) en la parte de costa donde tocará el centro de Franklin.Le puede interesar:
Colombia autorizó la habilitación de tres Puntos de Movilidad Segura en las ciudades de Soacha, Medellín y Cali para que ciudadanos migrantes de Cuba, Haití y Venezuela, puedan solicitar de manera regular el ingreso a los EEUU.Esta estrategia lanzada el pasado 7 de julio, busca brindar soluciones al éxodo masivo a ese país que está representado una crisis humanitaria en el Darién.Estos centros migratorios estarán ubicados en las instalaciones de los Puntos de Atención y Orientación (PAO) de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y, los Puntos de Referenciación y Orientación (PRO) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Estas organizaciones serán las responsables de operar la plataforma y los puntos, así como de procesar las solicitudes. También se acordó que el Gobierno nacional no intervendrá en el proceso, dado que los asuntos relacionados con las vías de migración hacia Estados Unidos son de ese Estado y dependen de sus políticas migratorias internas.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFSi bien la plataforma de Movilidad Segura no procesará solicitudes de ciudadanos colombianos, como parte de la negociación, se acordó que los dos países trabajarán para expandir las vías legales para que los ciudadanos colombianos viajen, estudien, vivan y trabajen en los Estados Unidos.El primer punto que entró a funcionar en Medellín el 1 de agosto ya está recibiendo solicitudes de nacionales cubanos, haitianos y venezolanos en su plataforma Movilidad Segura https://movilidadsegura.org, que se encuentra georreferenciada desde Colombia.Asimismo, en septiembre próximo, la Cancillería anunció que se va a reactivar el Grupo de Asuntos Consulares Colombia – Estados Unidos, mecanismo binacional creado en 2006 como instancia permanente para dialogar sobre asuntos migratorios, cooperación judicial, asistencia a detenidos, visas y extradición.Le puede interesar:
Inglaterra se clasificó este martes para los octavos de final del Mundial femenino, tras imponerse cómodamente a China por 6-1 en Adelaida, quedando así primera del grupo D por delante de Dinamarca.Por su parte, la selección danesa venció de manera menos holgada a Haití (2-0) en Perth, pero un penal y un gol en el minuto 90+10 fueron suficientes para asegurar su plaza en la siguiente ronda, en la que se enfrentará a la coanfitriona Australia el lunes.Las inglesas se medirán ese mismo día a Nigeria en octavos del Mundial organizado en Australia y Nueva Zelanda.Las Leonas, vigentes campeonas de Europa, dominaron desde el primer minuto el encuentro ante China, que encajó el primer tanto en el minuto 4 por parte de Alessia Russo y un segundo de Lauren Hemp en el 26.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa joven delantera del Chelsea, Lauren James, se encargó de darle a las inglesas el tercer gol desde fuera del área (41).James estuvo cerca de firmar minutos después el cuarto tanto, de nuevo con un remate desde fuera del área, pero finalmente fue anulado por fuera de juego de Lucy Bronze, que no intervenía en ese momento en la jugada pero asistió segundos después a la delantera del Chelsea.En la segunda parte, la china Wang Shuang convirtió un penal en el único gol de su selección en este encuentro (57).Lauren James, que se había quedado con ganas del doblete, marcó una impresionante volea en el minuto 65.Sus compañeras Chloe Kelly (77) y Rachel Dally (84) pusieron el broche de oro a la actuación inglesa con otros dos tantos.Inglaterra supera la fase de grupos de este Mundial-2023 con nueve puntos y confiada, con tres victorias en tres partidos, mientras que China y Haití se despiden del torneo.Le puede interesar:
El empresario haitiano-chileno Rodolphe Jaar, quien se declaró culpable en marzo pasado de brindar apoyo al grupo de exmilitares colombianos que perpetró el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en 2021, fue sentenciado este viernes por un juez federal de Miami (Florida) a cadena perpetua.Jaar estaba acusado del delito de conspiración para cometer asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de brindar apoyo logístico a un grupo de mercenarios colombianos que acabaron a tiros con la vida de Moïse.El juez federal José E. Martínez dictó la sentencia de cadena perpetua a Jaar por cada uno de los tres cargos que se le imputaban, según los documentos a los que tuvo acceso EFE."El tribunal recomendará que el acusado sea internado en una instalación federal ubicada en el sur de Florida o lo más cerca posible de acuerdo con sus antecedentes y delitos por los que está condenado", señala la minuta de las diligencias realizadas en la vista para sentencia.Según un documento judicial de 11 páginas al que tuvo acceso EFE, Jaar proporcionó dinero para armas, alimentos y alojamiento que utilizó el comando.Según la Fiscalía de EE.UU., aproximadamente 20 ciudadanos colombianos y otros tantos haitianos, Jaar entre ellos, participaron en un complot para secuestrar y matar al presidente haitiano.En los documentos del caso figura que Jaar admitió en su día en una declaración "voluntaria" haber proporcionado armas de fuego y municiones a los colombianos presuntamente implicados en una operación que, de acuerdo con su testimonio, tenía como objetivo inicial capturar y meter en prisión al mandatario, no asesinarlo.Jaar fue arrestado en República Dominicana en enero de 2022 y viajó voluntariamente a Estados Unidos.El haitiano-chileno, que fue informante del Gobierno estadounidense y había sido condenado por tráfico de drogas hace una década, es una de las 11 personas arrestadas y acusadas en Estados Unidos por el asesinato de Moïse, y la única que se ha declarado culpable hasta el momento.Los otros 10 arrestados están pendientes de juicio con jurado.El 7 de julio de 2021 un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del presidente Moïse y lo asesinó a tiros, un magnicidio que desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.Le puede interesar:
Durante esta semana en el mundo, se presentaron sucesos impactantes que dejaron las mejores imágenes. Los protagonistas de la semana son, las protestas por la reforma pensional en Francia, la evacuación de ciudadanos jordanos y árabes de sudan, por causa del conflicto, las protestas de las comunidades indígenas y grupos ambientalistas en Brasil, la guerra entre Rusia y Ucrania, la tragedia del fanatismo en Kenia y la contaminación en la india, entre otros hechos relevantes al rededor en todo el planeta.Le puede interesar:
En medio de su participación en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se lleva a cabo en República Dominicana, el presidente Gustavo Petro se refirió a las relaciones con Haití y anunció que visitará la isla para reforzar los temas de cooperación, asegurando que dicho país necesita ayuda democrática.Además, el presidente Petro manifestó sentirse corresponsable de la desestabilización gradual que ha vivido Haití tras la muerte de su expresidente, Jovenel Moïse, con la participación de mercenarios colombianos en el magnicidio.“Mercenarios colombianos asesinaron al presidente de Haití, en ese mercenarismo internacional y por eso nos sentimos corresponsables”, anunció Petro desde República Dominicana.Cabe recordar que, en septiembre del 2022, el mandatario de Colombia pidió perdón a Haití por el magnicidio de su presidente Jovenel Moise, ocurrido el 7 de julio de 2021.Países piden esclarecer asesinato de expresidente de Haití Jovenel MoïseLa situación de Haití, asolado por un auge de violencia a cargo de las bandas criminales, ha ocupado parte de los discursos de varios jefes de Estado y de Gobierno presentes en la reunión, que se celebra en el vecino país de República Dominicana.El primero en hacerlo fue el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, quien pidió una respuesta inmediata de la ONU, que permita "apagar el incendio" para luego llamar a elecciones."El 70 % del territorio de Puerto Príncipe está controlado por grupos criminales y eso no podemos ignorarlo", dijo Chaves, que calificó a Haití como un Estado fallido.Al costarricense le siguió su homólogo del presidente de República Dominicana, Luis Abinader, para quien "la única forma de ayudar a Haití es pacificarlo"."Es la única manera", apostilló Abinader, que lamentó el auge de las bandas armadas, a las que señaló como las causantes de violaciones a los derechos humanos diarias y a la integridad del nivel más pobre del pueblo haitiano.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
La policía estadounidense detuvo este martes en Florida a cuatro sospechosos de desempeñar un papel en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en 2021, indicó un fiscal federal durante una rueda de prensa celebrada en Miami.Tres de los arrestados están acusados de conspirar para matar y secuestrar a una persona fuera de Estados Unidos, un delito por el que se exponen a cadena perpetua.Se trata del venezolano Antonio Intriago, el colombiano Arcángel Pretel Ortiz y el estadounidense Walter Veintemilla. Intriago y Ortiz gestionaban dos firmas de seguridad de Miami, conocidas como CTU, implicadas presuntamente en el plan para derrocar a Moïse y sustituirlo por Christian Sanon, un ciudadano estadounidense-haitiano.Veintemilla se sumó a la trama como financiador a través de su empresa Worldwide Capital Lending Group, con sede en el sur de Florida.El cuarto detenido, el estadounidense Frederick Joseph Bergmann Jr., es acusado de ayudar a financiar el golpe y de colaborar para enviar chalecos antibalas de CTU a Haití sin cumplir con las normas estadounidenses de exportación.Moïse, de 53 años, fue asesinado a tiros por un comando armado en julio de 2021 en su residencia privada en Puerto Príncipe, sin que intervinieran sus guardaespaldas."Parece que el dinero y el poder, pero sobre todo el dinero, fueron las oportunidades que alimentaron la trama", declaró el fiscal Markenzy Lapointe durante la rueda de prensa.Según él, Intriago, Ortiz y Veintemilla urdieron el plan magnicida a cambio de contratos para construir infraestructuras en Haití, prover fuerzas de seguridad y equipamientos militares a un gobierno liderado por Sanon.Cuando quedó claro que Sanon no tenía el apoyo necesario y no cumplía con los requisitos constitucionales para ser presidente, los organizadores del complot apoyaron a un exjuez del Supremo haitiano para sustituir a Moïse, según la acusación.Más tarde, tras no conseguir secuestrar al presidente, los conspiradores decidieron supuestamente asesinarlo con un comando de 20 colombianos contratados por CTU.Con los arrestos de este martes, Estados Unidos ya ha detenido a 11 personas por participar en el asesinato de Moïse desde el sur de Florida.Hace dos semanas Sanon y otros tres hombres fueron extraditados a Estados Unidos por su papel en el magnicidio. La justicia estadounidense acusa al primero de "exportación ilegal de bienes de Estados Unidos".Los otros tres hombres extraditados, los haitiano-estadounidenses James Solages y Joseph Vincent, y el colombiano Germán Rivera, son acusados de conspiración para matar y secuestrar a Moïse.Le puede interesar:
El capitán Germán Rivera, señalado como uno de los presuntos responsables del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise, fue trasladado desde Puerto Príncipe hacia Miami junto a otros tres norteamericanos que también son señalados como presuntos responsables del hecho.Blu Radio habló con Sondra Macollins, quien es la abogada del capitán Rivera y se encuentra en Miami, explicó que la situación jurídica del exmilitar aún no es del todo clara."Puede ser que venga a enfrentar cargos y que pueda acceder a un juicio con todas las garantías procesales, que me parece perfecto, y pues estando aquí ya puede hablar y puede explicar todo lo que pasó, pero no sabemos si viene en calidad de testigo o calidad de acusado porque no tenemos forma de saber qué está pasando en Haití", dijo.El magnicidio del presidente Moise se presentó en julio del año 2021 y desde entonces 18 militares se encuentran detenidos en ese país pues fueron capturados en medio de estos hechos. Los otros 17 militares siguen en Haití."Mañana estarán frente al juez, como corresponde, para determinar si aceptan cargos o van a juicio y se les asignarán los abogados para que los defiendan. Nosotros tenemos 18 colombianos ahí y no sabemos en qué va el caso, tuvimos un abogado de oficio, tuvo que renunciar por amenazas y bueno ya es hora de que el Gobierno colombiano se ponga al frente ya que los Estados Unidos está ahí pendiente, para que unamos fuerzas y podamos sacar adelante la verdad del caso y lograr que en buena fe nos enteremos qué fue lo que realmente pasó", explicó Macollins.Le puede interesar:
El capitán en retiro Germán Rivera y tres estadounidenses capturados tras el magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise, fueron trasladados desde Puerto Príncipe, donde se encontraban detenidos, hacia Miami. Las cuatro personas ya se encuentran en Estados Unidos y ahora las autoridades los llevarán al Federal Detention Center en esa ciudad. El traslado se dio en un avión militar y el operativo habría empezado desde el lunes al mediodía, cuando salieron de su sitio de reclusión.Las cuatro personas permanecían detenidas desde el mes de julio del año 2021 tras el magnicidio de Moise, los otros 17 militares que fueron capturados y señalados de tener alguna participación en estos hechos aún están recluidos en Puerto Príncipe. Es importante recordar que en diferentes ocasiones algunos de los militares colombianos insistieron en su inocencia, pero también se han conocido los testimonios de algunos de ellos ante la justicia aceptando lo sucedido.Blu Radio también supo que, aunque no se conocía sobre la situación del capitán Germán Rivera desde el lunes, su familia en Colombia sí fue notificada sobre el traslado hacia Miami, aunque aún no se conocen las razones de este.Recientemente el presidente Gustavo Petro también se refirió a la situación de los colombianos detenidos en Haití y pidió perdón a ese país por lo sucedido: "Le pedí perdón a Haití por el asesinato de su presidente cometido por mercenarios colombianos".En diferentes ocasiones el capitán Rivera ha sido señalado por la justicia de Haití de presuntamente haber participado en el proceso de reclutamiento de los otros militares que habrían cometido estos hechos y también de haber tenido conocimiento del plan desde el inicio.Le puede interesar:
El área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores están este jueves bajo máxima tensión y en medio de disparos, pocas horas después de que siete policías fueran asesinados por grupos armados en Savien, en el departamento haitiano de Artibonite.Se oyen tiros en toda el área metropolitana y hay barricadas y neumáticos ardiendo, dentro de la protesta que llevan a cabo los agentes con el apoyo de la población.Hombres en moto cubiertos con pasamontañas tiran con sus armas al aire, los vehículos se ven obligados a dar marcha atrás y civiles armados que se identifican como policías efectúan disparos en diversos puntos de la capital.Ante la tensa situación, algunas escuelas han enviado a sus alumnos a casa y la población tiende a abandonar las calles de la capital, donde la presencia policial ha sido escasa en los últimos días.Los agentes expresan así su rabia ante la indiferencia de las autoridades nacionales y policiales frente a la muerte de más de una decena de sus compañeros en menos de dos semanas.En 2022, al menos 55 agentes fueron asesinados en el país, en un contexto marcado por el deterioro del clima de seguridad y dominado por los ataques armados, la multiplicación de los secuestros, los robos y las violaciones.Hace unos años, un movimiento similar llamado Fantom 509 sembró el pánico en el área metropolitana de Puerto Príncipe durante meses para exigir mejores condiciones laborales para la Policía. Policías atacan la residencia privada del primer ministro de HaitíDecenas de policías armados atacaron este jueves la residencia privada del primer ministro de Haití, Ariel Henry, en el marco de un movimiento de protesta por la indiferencia de las autoridades frente a la muerte de más de una decena de agentes a manos de grupos armados este mes.Durante el ataque a la residencia de Henry, ubicada en el sector Delmas 60, en Puerto Príncipe, se registraron daños materiales y se oyeron fuertes disparos, mientras que varios vehículos resultaron con los cristales rotos, según informaron medios locales.El primer ministro tiene previsto regresar este jueves de Argentina, donde participó el martes en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).Para impedir el aterrizaje del avión que lo traerá al país, los manifestantes se dirigieron al aeropuerto Toussaint Louverture de Puerto Príncipe, donde levantaron barricadas y quemaron neumáticos, provocando la paralización del tráfico.La tensión en el área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores es máxima este jueves, en el que se están registrando constantes disparos, pocas horas después de que siete policías fueran asesinados por grupos armados en Savien, en el departamento haitiano de Artibonite, elevando a diez el número de agentes muertos de manera violenta en dos semanas.Ante la tensa situación, algunas escuelas enviaron a sus alumnos a casa y la población tiende a abandonar las calles de la capital, donde la presencia policial ha sido escasa en los últimos días.En 2022, al menos 55 agentes fueron asesinados en el país, en un contexto marcado por el deterioro del clima de seguridad y dominado por los ataques armados, la multiplicación de los secuestros, los robos y las violaciones.Inmerso desde hace años en una crisis sociopolítica y económica, Haití vio agravarse aún más su situación tras el magnicidio en julio de 2021 del entonces presidente Jovenel Moïse.Le puede interesar: Nairo Quintana no se baja del caballito de acero
Stewing Arteaga es el nuevo abogado de Nicolás Petro y quien ahora asumirá la defensa en medio del caso por los supuestos dineros ilegales que, en un principio, él mismo declaró que habrían entrado a la campaña de su papá, el presidente Gustavo Petro. Ahora, todo dio un giro, pues la Fiscalía radicó un escrito de acusación contra Nicolás, es decir, irá a juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el abogado Arteaga dijo que la decisión de la Fiscalía, probablemente, se dio luego de las reuniones y audiencias que se realizaron y en las que la información entregada por Nicolas Petro, tal vez, no los convenció para seguir con el acuerdo de colaboración que ya existía.“¿Qué pasó? Eso es una respuesta que tendrá que dar la Fiscalía porque, hasta donde tengo conocimiento, se desarrolló una serie de reuniones aquí en Barranquilla, donde el señor fiscal estuvo presente con su equipo de trabajo y se entrevistaron personalmente con Nicolás. Al parecer, lo que alcanzaron a conversar o lo que el señor Nicolás alcanzó a entregar, de pronto, no satisfizo lo que la Fiscalía requería”, señaló.Sobre las presiones “hasta el límite” que habría sufrido Nicolas Petro, como él mismo denunció a través de redes sociales, Arteaga aseveró que desconoce si eso pasó durante las audiencias del caso o después.“Él es el que sabe realmente cuáles son las presiones que ha recibido. Entonces, en ese aspecto, no podría manifestar realmente a que está haciendo referencia él, porque desconozco si ha habido presiones y si existieron durante las audiencias o después”, recalcó.¿Qué dijo Nicolas Petro tras la decisión de la Fiscalía?A través de su cuenta de X, Nicolás acusó al ente acusador de quererlo convertir en un arma contra su padre, el presidente Gustavo Petro: “Hoy inicia la lucha de mi vida, sabía que la Fiscalía de Barbosa no era de fiar y hoy lo demostraron. Me han presionado hasta el límite con la única intención de convertirme en un arma contra mi padre. Decidí levantarme y no arrodillarme ante el verdugo”, escribió.La respuesta de Nicolás Petro se dio luego de que, este lunes, 25 de septiembre, se presentó formalmente el escrito de acusación contra él en los juzgados especializados de Barranquilla, por los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El martes, 26 de septiembre, en Mañanas Blu con Néstor Morales, estuvo Tulio Gómez, quien se conectó para hablar sobre la decisión del CNE de revocar la inscripción de su candidatura a la Gobernación del Valle“Vamos a poner una tutela, vamos hasta las últimas instancias para que se me respete el derecho a ser elegido”, declaró Tulio Gomez.Ludwing Valero, director (e) de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), habló sobre el vencimiento del contrato de brazaletes de presos en casa por cárcel: “Más de entregarle a dedo, es entregarle a la única empresa que cumplía técnicamente los requerimientos que están planteados en la ficha”.Jhon Anderson Ipía Bubú, vocero del pueblo Nasa del Valle del Cauca, se refirió a su participación en las marchas convocadas por el Gobierno Petro para este miércoles, 27 de septiembre.“Más allá de venir a pedir, lo que venimos es a proponer, a proponer alternativas y soluciones a las diferentes problemáticas que hay en este momento en el país”, comentó Jhon Anderson Ipía Bubú.Juan Daniel Oviedo se pronunció respecto del futuro de su candidatura a la Alcaldía de Bogotá: “Hay que confiar en las instituciones de nuestro país. El Consejo Nacional Electoral es el que tiene que definir”.Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela, paso por los micrófonos de Blu Radio para hablar sobre el operativo en la cárcel de Tocorón.“Se estaba pensando hacerlo desde meses atrás, se preparó todo el plan. El Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado”, manifestó el fiscal general de Venezuela.Stewing Arteaga, el nuevo abogado de Nicolás Petro, dio detalles sobre la nueva estrategia judicial en el proceso judicial que afronta el hijo del presidente Gustavo Petro: “Él es el que sabe realmente cuales son las presiones que ha recibido. Desconozco si ha habido presiones, y si fueron durante las audiencias o con posterioridad”.Escuche el programa completo aquí:
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El fútbol le sonríe al técnico bogotano Lucas González, que vive las mieles del triunfo con América de Cali en la Liga Colombiana. Sobre todo, luego de la contundente victoria (4-1) frente al Atlético Nacional, el sábado 23 de septiembre, que lo consolidó entre los ocho mejores del campeonato.El joven estratega, luego de un flojo arranque, ya es segundo del tablero de posiciones del certamen, con 26 puntos en su haber, producto de siete triunfos, cinco empates y apenas dos derrotas, un total de 27 goles a favor y 14 en contra, que lo convierten en el equipo más goleador del certamen.Con nueve fechas invicto, en las que ha logrado seis triunfos y tres igualdades, la racha de los Diablos Rojos no podría ser mejor. Y es que el orientador cambió insultos por aplausos y aquellos que lo insultaba e, incluso, pidieron su salida, hoy reconocen el progreso que ha tenido su escuadra.No solo son resultados positivos: el engranaje del grupo está aceitado y ya empieza a mostrar destellos de fútbol de posesión, pues ante uno de sus clásicos rivales mostró una expresión superior. Tanto así que la goleada ante los paisas fue considerada un baile.“Estos jugadores han demostrado. Nos respaldaron en un momento crítico en donde este proceso parecía que se terminaba, salieron y nos respaldaron verbalmente, pero después también lo hicieron en la cancha y el equipo ha ido incrementando. Lo que tengo que hacer ahora es darles las gracias a ellos", expresó el entrenador tras la conquista ante los verdolagas.Con seis fechas más por delante, todo está servido para la clasificación escarlata a los cuadrangulares semifinales. Que además sería la segunda para el debutante entrenador, que en su primer año en el profesionalismo se ha convertido en la grata revelación del FPC, pues venía de meter entre los ocho mejores a Rionegro Águilas, en su primera experiencia en los banquillos.Justamente Águilas es el líder de la Liga, con 27 puntos, gracias a la base del trabajo que dejó González y la continuidad que le ha dado el venezolano César Farías: otro timonel que se estrena en el rentado colombiano.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La marcha en Bucaramanga a favor de las políticas del Gobierno Nacional se realizará este miércoles 27 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde. La manifestación social comenzará en la Puerta del Sol y terminará en el centro de la ciudad.A Bucaramanga llegarán delegaciones de dirigentes sociales, culturales, comunales y campesinas provenientes desde diferentes municipios de Santander que se congregarán para participar en la marcha que se extenderá por la carrera 27 y la calle 36 de Bucaramanga.“Es una movilización para apoyar las reformas que ha presentado el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República. Necesitamos que exista una reforma laboral para que la equidad social regrese al país. Será una manifestación pacífica de respaldo al Gobierno Nacional”, señaló Wilson Ferrer, directivo de la CUT en Santander.El Sindicato de Educadores de Santander infirmó que durante este miércoles se presentará anormalidad académica en los colegios públicos del departamento.Según lo precisado por el Sindicato de Educadores, en la mañana las clases se suspenderán desde las 9:30 a.m. y en la tarde desde las 3:00 p.m.En Barrancabermeja, San Gil, Málaga, El Socorro, Vélez, Cimitarra y Landázuri se realizarán también plantones de docentes y sindicatos de apoyo al Gobierno Nacional, durante el miércoles 27 de septiembre.