Colombia centra su mirada en el debut de Luis Díaz con el Liverpool de Inglaterra, pues es el primer colombiano en vestir la camiseta de los ‘Reds’.Díaz ingresó en el minuto 58 frente Cardiff por la cuarta fecha de la FA Cup y Hamilton Ricard, colombiano exjugador del Middlesbrough de Inglaterra conversó con Blog Deportivo y aseguró: “no me sorprende el debut de Díaz porque tiene condiciones y carácter”.Respecto a la contextura física de Díaz, Ricard dijo: “yo lo he visto jugar y se para duro, es flaco pero es fibroso, es fuerte… allá los preparadores le van a colaborar y si se deja ayudar, va a ser mejor jugador”.“En Inglaterra chocan mucho, son fuertes, es un fútbol de mucho desgaste y para uno aguantar debe ser fuerte para no fallecer”, aseguró.Blog Deportivo preguntó sobre la importancia del idioma inglés después del choque que tuvo el guajiro ante Cardiff y debió ser ayudado por Firminho para poder entender. “Saber entender es importantísimo, en lo deportivo y lo personal te hace crecer demasiado porque vas a entender lo que su técnico y compañeros quieren” subrayó Ricard.Y agregó “lo único que le aconsejo es que cuando se enoje y los vaya a insultar, que los insulte en español”.Por último, habló sobre la importancia de haber llegado al equipo de Klopp. “Los colombianos no lo entienden, Luis Díaz está en el mejor club inglés, es el club mimado, es el club que todos adoran, es como The Beatles”.“Luis Diaz allá va a comprender un poquito más el fútbol, porque hasta el que está en la tribuna entiende de fútbol”, finalizó.Escuche las declaraciones de Hamilton Ricard en Blog Deportivo:
En diálogo con El Camerino, el exfutbolista colombiano Hamilton Ricard habló sobre la llegada de José Izquierdo al Brighton & Hove. “Izquierdo llega al fútbol inglés con un buen bagaje a un equipo pequeño y eso le puede ayudar mucho. Creo que por ahí será diferente y una buena oportunidad para él”, aseguró. Asimismo, recordó el estilo del fútbol inglés y recordó a jugadores como Cuadrado y Falcao, quienes, según Ricard, no se asemejan a ese estilo de juego. “Cuadrado juega mucho con el balón en los pies y no se sienten a gusto porque es un fútbol muy físico”, indicó. Le podría interesar: Milan no cesa su interés de fichar a Falcao García Con respecto a Falcao, destacó que “en el fútbol inglés uno tiene que estar corriendo a espalda de los defensas y Falcao no alcanzaba a llegar”. “En el futbol inglés hay que correr mucho sin el balón. Hay que pensarla mucho antes de actuar”, mencionó. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, adoptó la “estrategia de análisis y divulgación de las recomendaciones dispuestas en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad”, para lograr favorecer los procesos de recuperación y reconstrucción de la memoria histórica en los territorios.Esta estrategia fue presentada en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y allí estuvo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, entidad que ya terminó su mandato. De Roux se refirió a las recomendaciones que hicieron en el informe final, resaltando algunas de ellas, como la importancia de tener a un ministro de Paz en el gabinete.Por otro lado, se refirió a otras de las recomendaciones que hizo en su informe final la Comisión de la Verdad, algunas de ellas tampoco han sido acogidas por parte del Gobierno y diferentes entidades del Estado."Pedimos unas transformaciones en la Fiscalía, porque sentimos profundamente, Alejandro Valencia, que está aquí con nosotros, con mucha fuerza dirigió el volumen de la violación de los derechos humanos en Colombia, nos hizo sentir muy a fondo el problema de la impunidad en Colombia, que acrecienta tanto el dolor de las víctimas y por eso queríamos que para cuando se trate de crímenes de características internacionales, como pasa con el narcotráfico y otros crímenes de corrupción, que hubiera aquí una entidad donde hubiera no solamente colombianos, sino también juristas internacionales", señaló el expresidente de la Comisión de la Verdad.Le puede interesar:
Para este lunes 11 de diciembre, se tenía prevista la sesión de la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, en la cual se esperaba retomar la indagación preliminar por cuenta de las denuncias de presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022.En ellas espera que durante todo el día, cerca de 10 denunciantes, mayoritariamente dirigentes políticos de la oposición, ratifiquen y amplíen sus denuncias en contra del primer mandatario por presunta financiación ilegal y superación de los topes legales de la campaña, que incluyen escándalos como la de los llamados ‘Petro-videos’ y el de Day Vásquez y Nicolás Petro.No obstante, llama la atención que en el auto preferido por la comisión de acusaciones, ordenando la práctica de pruebas y citando a declarar a los denunciantes, también se incluye una orden explícita para que todos los medios de comunicación den fundamento y sustento a cada uno de los informes periodísticos sobre estos escándalos.Incluso, ordena a la Revista Semana revelar las fuentes periodísticas que llevaron a conseguir los audios en los que el exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, hablaba en contra de la directora de Prosperidad Social y exjefa de Gabinete, Laura Sarabia.El auto fue emitido por los representantes a la Cámara, Alirio Uribe (Pacto Histórico), Gloria Arizabaleta (Pacto Histórico) y Wilmer Carrillo (Partido De La U), actuales integrantes del llamado ‘triunvirato’, quienes tienen en sus manos el expediente que acumula todas las denuncias en contra del primer mandatario por la campaña en la que salió elegido a nombre de la Coalición Pacto Histórico.Le puede interesar:
El copresidente y fundador del Partido Alianza Verde, Rodrigo Romero, fue sorprendido manejando borracho en la calle 33 con carrera 33 de Bucaramanga, en una camioneta de alta gama.Al ser requerido por agentes de tránsito, Romero presentó un grado 3 de alcoholemia, lo que equivale a más de 170 miligramos de alcohol por litro de sangre.Por este hecho, Romero deberá pagar una multa de más de 25 millones de pesos y perder su licencia de conducción por 10 años.El director de Tránsito de Bucaramanga, Carlos Bueno, explicó que la sanción se aplicó de acuerdo con la gravedad de la situación.El funcionario aseguró que los controles de tránsito se realizan de manera aleatoria y que el vehículo de Romero fue identificado por conducir de manera irregular.El vehículo en el que iba Romero está a nombre del propio ciudadano, pero puede portar un permiso de circulación asignado al Senado para extensión de pico y placa. Bueno aclaró que no se realizó ningún tipo de requisa en el vehículo, ya que la función de tránsito se limita al tema de la alcoholemia.El vehículo de Romero permanecerá inmovilizado por unos días, como parte del procedimiento establecido. Si Romero intenta sacar el carro durante este periodo, podría enfrentar sanciones adicionales.Bueno recordó a la ciudadanía que la conducción en estado de embriaguez pone en peligro la vida de todos en la vía. Es fundamental evitar este comportamiento irresponsable y colaborar con los controles de tránsito.
En dialogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el doctor Jorge Bayter compartió su perspectiva sobre un sorprendente estudio publicado por la revista científica ‘Plos One’. Según esta investigación, el chicharrón podría ser más saludable que las hortalizas tradicionales como espinacas, coliflores y zanahorias.En el estudio, se destaca que el chicharrón, conocido por su textura crujiente, es rico en ácido oleico, una grasa monoinsaturada presente también en alimentos como el aceite de oliva, cártamo, canola y aguacate. Según el doctor Bayter, esta grasa puede contribuir a la obtención de energía y la construcción de membranas celulares.Aunque se reconoce que el papel del ácido oleico en las respuestas inmunitarias sigue siendo controvertido, se sugiere que dietas que incluyan este componente podrían mejorar la respuesta inmune frente a patógenos. Esto se lograría al interferir en varios componentes del sistema inmunológico, como macrófagos, linfocitos y neutrófilos, según lo explicado en la investigación.En la entrevista, el doctor Bayter, un médico intensivista con experiencia en el manejo de infartos de miocardio, desafió algunas percepciones convencionales sobre la relación entre la alimentación y la salud cardiovascular. Se refirió a una antigua teoría, lanzada en la década de 1960 por Ansel Keith, que culpaba al huevo y al chicharrón del aumento del colesterol y, por ende, de los infartos."Esa fue una teoría que se lanzó en el año 1960, un tipo que se llamaba Ansel Keith, por un estudio que hizo en 22 países, de los cuales sólo cogió 7 países, y quitó los otros quince que tenían el colesterol alto y que tenían menos mortalidad. Y ahí fue una estrategia para lanzarnos a consumir carbohidratos en exceso. Entonces, hoy, cuando ya en el año 2.000, se desvirtuó completamente la teoría del huevo y la teoría del colesterol como causante del infarto o con esto, no como factor de riesgo”, dijo.El médico argumentó que esta teoría, basada en un estudio que seleccionó datos de manera sesgada, llevó a la población a adoptar una dieta rica en carbohidratos, contribuyendo así a problemas de salud como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.El doctor Bayter enfatizó que, en su experiencia, los factores de riesgo asociados a los infartos son la prediabetes, la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Señaló que la creencia de que las grasas saturadas, como las presentes en el chicharrón, son las principales responsables de los problemas cardíacos ha sido desmentida en los últimos años.Asimismo, desafió la idea de que eliminar las grasas, incluyendo el chicharrón, es la solución para prevenir enfermedades cardiovasculares. Según él, el problema principal radica en el consumo excesivo de carbohidratos, que dañan el endotelio y predisponen a enfermedades como la diabetes.“La gente ya no come grasa, ya no come colesterol y el infarto de miocardio pasó en los últimos 40 años a ser la principal causa de muerte, a pesar de que la gente nunca la ve comiendo grasa”, añadióEn cuanto a la cetosis, el doctor Bayter destacó que vivir en cetosis es, en realidad, adoptar un estilo de vida basado en una dieta rica en proteínas y grasas saludables. Aclaró que no se trata solo de producir cuerpos cetónicos, sino de elegir alimentos que promuevan la salud y prevenir enfermedades.“Chicharrón, morcilla, carne de cerdo, gorda, grasa, ¿no me va a afectar el corazón? ¿No me va a afectar las arterias? Depende de tu estilo de vida. Quitemos los estudios. Para un estudio bueno hay cien estudios malos. Yo le dije a la gente, miren, ¿qué está pasando en el mundo? Nos estamos infartando. Y los infartos no ocurren porque sí. O sea, si yo tengo 17 millones de infartos al año, la gente produjo y construyó una vida que lo infartó. Y no tenía nada que ver con la grasa porque la gente hoy se está infartando con el colesterol en 180”, indicó.Según dijo, a pesar de que el colesterol ha disminuido a 180, las tasas de infartos continúan inalteradas. Este fenómeno plantea la reflexión de que la ciencia se ha enfocado exclusivamente en los niveles de colesterol, sin considerar lo que realmente está contribuyendo a los infartos: la abundancia de carbohidratos.“En este sentido, el mensaje que transmito es claro: disfruten de la comida frita, pero eviten combinarla con yuca. ¿Por qué? Porque la yuca activa la insulina, lo que potencialmente contribuye a los problemas cardíacos. A menudo culpamos a factores equivocados”, aclaró.