“Para nosotros (una parte de la oposición cubana) la presencia del presidente Barack Obama en la isla constituye un gesto muy negativo, lo consideramos una ofensa, una deslealtad y sobretodo sumamente peligroso porque consideramos que su presencia en Cuba representa una legitimidad al régimen”, manifestó García. Según ‘Antunez’, aunque por fuera de Cuba se tiene la visión de un camino hacia la democratización, al interior todavía faltan muchas cosas por mejorar. “Sí hay muchas cosas que están cambiando, por ejemplo, el régimen se siente más fortalecido, los golpes que le dan a los opositores son con más fuerza, ahora las patrullas llegan más rápido a los lugares para detenerlos, ahora el cubano es más apático y tiene menos libertad y está más deprimido”, respondió el activista sarcásticamente al ser cuestionado sobre los cambios tras el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
Este martes, 5 de diciembre, en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, estuvo el presidente de la Federación Nacional de Pirotécnicos, Andrés Carvajal, quien habló sobre las medidas de seguridad que se tienen en cuenta para la distribución de pólvora.“Hemos encontrado un registro de más o menos unas 160 fábricas que se dedican a esta actividad de manera responsable, legal y segura”, afirmó.El community manager del presidente electo de Argentina, Javier Milei, Iñaki Gutiérrez, dialogó sobre el manejo de las redes sociales como punto crucial en las elecciones.“El presidente electo, Javier Milei, no va a trabajar tampoco en la Casa Rosada. Va a trabajar de amigos, así que la comunicación se da a través de sus redes sociales”, mencionó.El doctor Giovanni Guerrero Conde, director nacional de gestión clínica y calidad de Profamilia, entregó detalles sobre el método de prevención del VIH, su efectividad y comercialización en Colombia."La profilaxis preexposición o llamado PrEP busca es una herramienta preventiva que consiste en la administración de medicamentos antirretrovirales a las personas que no tienen VIH. O sea que son cero negativas. Esto el único objetivo es reducir la probabilidad de adquirir la infección por este virus".Por último, Eduin Bernardo Palacio, presidente del sindicato del Hospital General de Medellín, conversó de la crisis del Hospital Público de Medellín.“En ningún momento hemos dicho que acá se robaron la plata, simplemente decimos que se invirtió de una forma inadecuada”Escuche el programa completo acá:
Thalía es una de las artistas mexicanas más reconocidas. Sus novelas, que fueron un total éxito en los años 90, la catapultaron al estrellato mundial su matrimonio con el que fuera alto directivo se Sony Music, Tommy Mottola, la acercaron más a la industria musical.Pero, su más reciente tema desató controversia en las redes sociales, donde la artista enfrenta fuertes críticas por supuestas similitudes con el estilo musical de Shakira. Conocida por su versatilidad, Thalía presentó un adelanto de su nuevo tema, generando comparaciones inmediatas con la colombiana.Las críticas en línea no tardaron en llegar, calificando la canción como una "versión pirata" de Shakira. Este fenómeno no es ajeno en la industria, y la polémica avivó el debate sobre la originalidad y la influencia entre artistas.Thalía, así como tiene millones de seguidores alrededor del mundo, la cantante y actriz también tiene detractores que no pierden oportunidad de criticarla haga lo que haga como sucedió hace algunos días en los que fue atacada en redes sociales por, supuestamente, copiarse del video ‘El Jefe’ de la cantante barranquillera para su más reciente tema.El lanzamiento de su nuevo sencillo ‘Choro, en el que lució con un top en color negro junto con un body de transparencias, pantalón ancho y chaqueta, fue blanco de críticas no solo por el género, sino, según algunos internautas, por copiar detalles de varios artistas que incursionaron en el regional mexicano.A sus 52 años, la artista mexicana decidió incursionar en el género de los corridos tumbados. Este tema representa un giro fresco en su estilo musical, pues el videoclip cuenta con la participación de la propia cantante y Dania de Estilo Sin Límite, fusionando sus talentos en esta nueva propuesta y ambientados con los atuendos propios del género.Aunque el ritmo del género puede parecerse, la letra y el enfoque son diferentes, pero esto no lo pensaron sus haters y dejaron fuertes comentarios en la publicación de la icónica ‘María la del barrio’.“La versión fea de la canción de Shakira, Karol G y Peso Pluma”; “Nada que ver mí thaly, con todo respeto eso no va contigo”; “La versión pirata de Shakira 😂😂😂 que cancion más pura miércoles”, "Esa canción tienen q despedir al que se la escribió como que no” y “Ahora ya todos quieren hacer corridos tumbados?”, fueron los mensajes en el video de la cuenta oficial de Thalía en Instagram. La publicación alcanzó más de 118.000 'Me Gusta'.La cantante mexicana aún no se ha pronunciado por estos comentarios y su canción ya está apareciendo en diferentes emisoras y plataformas musicales.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Los científicos han descubierto que el hábito de acicalarse cuando hay un espejo delante no es exclusivo de los humanos: los ratones también muestran un comportamiento parecido al autorreconocimiento cuando se ven, y el estudio de lo que ocurre en su cerebro en ese momento servirá para entender mejor ese proceso.Así lo pone de manifiesto una investigación publicada hoy en la revista Neuron, con la que los científicos han tratado de arrojar luz sobre los mecanismos neuronales que se producen en el autorreconocimiento, y que hasta ahora eran un misterio total para la ciencia neuroconductual.Para empezar a encontrar respuestas, los científicos hicieron experimentos con ratones, colocándoles un poco de tinta en la frente y haciendo que se vieran en un espejo para ver si eran capaces de detectar cambios en su propia apariencia.Escogieron ratones de pelaje negro a los que le colocaron tinta blanca y negra.La conclusión fue que los ratones detectaban cambios en su apariencia, pero solo en determinadas condiciones, por ejemplo aquellos que estaban más familiarizados con los espejos pasaban mucho tiempo acicalándose la cabeza frente a ellos (no así con otras partes del cuerpo) cuando se les marcaba con gotas de tinta blanca, presumiblemente para intentar limpiarse.No obstante, si la mancha de tinta blanca era muy pequeña (0,2 centímetros cuadrados) o era negra como su pelaje, apenas le prestaban atención.Aquellos ratones no habituados a los espejos no mostraban ningún interés en acicalarse independientemente del color y tamaño de la mancha de tinta.A través de estos experimentos, los investigadores identificaron un subconjunto de neuronas del hipocampo que intervienen en el desarrollo y almacenamiento de esta autoimagen visual, lo que permite empezar a descifrar los mecanismos neuronales que subyacen al autorreconocimiento."Para formar la memoria episódica de acontecimientos de nuestra vida cotidiana, los cerebros forman y almacenan información sobre dónde, qué, cuándo y quién, y el componente más importante es el autorreconocimiento", ha señalado uno de los autores, el neurocientífico Takashi Kitamura en un comunicado de la Universidad de Texas, que ha liderado el estudio."Los ratones necesitaban señales sensoriales externas significativas para pasar la prueba del espejo: había que ponerles mucha tinta en la cabeza, y el estímulo táctil procedente de la tinta permitía al animal detectar la tinta en la cabeza a través del reflejo del espejo, cosa que los humanos no necesitan", ha explicado otro de los autores, Jun Yokose, de la misma universidad.Mediante un mapeo genético, los investigadores han identificado un subconjunto de neuronas en el hipocampo ventral que se activaban cuando los ratones se reconocían en el espejo.Cuando los investigadores desactivaron selectivamente estas neuronas, los ratones dejaron de mostrar el comportamiento de acicalamiento inducido por el espejo.Un subconjunto de estas neuronas también se activaba cuando los ratones observaban a otros ratones de la misma cepa (y aspecto físico similar), pero no cuando observaban a una cepa diferente de ratón que tenía el pelo blanco.Dado que estudios previos en chimpancés han sugerido que la experiencia social es esencial para el autorreconocimiento, los investigadores también analizaron ratones que habían sido aislados socialmente tras el destete, notando que no mostraban el mayor atisbo de acicalamiento durante la prueba de la tinta, como tampoco lo hicieron los ratones de pelaje negro criados junto a ratones de pelaje blanco.El análisis genético también mostró que los ratones aislados socialmente no desarrollaban actividad neuronal en el hipocampo, como tampoco lo hacían los ratones de pelaje negro criados junto a ratones de pelaje blanco, lo que sugiere que los ratones necesitan tener experiencias sociales junto a otros de aspecto similar para desarrollar los circuitos neuronales necesarios para el autorreconocimiento.Le puede interesar:
Hombres armados asesinaron el domingo al líder indígena nasa Phanor Guazaquillo Peña, cuando salía del cementerio a donde acudió al funeral de otro líder indígena siona Manuel Carlosama, informó este martes la organización de derechos humanos Minga.Phanor era un defensor del territorio que participó activamente en la elaboración del capítulo étnico del acuerdo de paz con las Farc y también fue miembro del concejo municipal de Puerto Asís con el partido indígena MAIS.El asesinato del líder nasa se produjo en las puertas del cementerio, en el casco urbano de Puerto Asís, capital del Putumayo, en el sur de Colombia, según reportó Minga.Guazaquillo Peña acudía al entierro de Carlosama, que perdió la vida en un accidente de tráfico, cuando recibió varios impactos de bala.Las comunidades indígenas de esta zona del sur de Colombia viven expuestas a la violencia de grupos armados, que se disputan el control de este territorio fronterizo y los negocios ilícitos, frente a los resguardos que tratan de cuidar su territorio.También se ha vivido, según Minga, una expansión de la actividad petrolera y minera, "cuyos conflictos socioambientales son asumidos por liderazgos sociales que, desde las empresas que hacen presencia en el territorio, son señalados de estar en contra del desarrollo y sobre quienes posteriormente han recaído amenazas, hostigamientos y asesinatos".Esta ONG de derechos humanos hizo un llamado al Gobierno para proteger a las comunidades y para que "se realicen acciones contundentes y estructurales para prevenir, proteger e investigar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que se están padeciendo en el Putumayo"Le puede interesar:
Más de un año de investigación, con seguimientos a través de cámaras de seguridad y drones de alta tecnología, permitió la captura de cinco mujeres, señaladas de integrar una peligrosa red dedicada a instrumentalizar menores de edad para mendigar en el centro histórico de Cartagena.De acuerdo a las autoridades, estas mujeres permanecían hasta altas horas de la noche en transitadas calles del cordón amurallado, en compañía de los menores, para pedirle dinero especialmente a turistas extranjeros.“Se logró establecer que las capturadas, tenían a su cargo unos doce menores de edad, algunos familiares, otros vecinos del sector donde residían, con los cuales en una sola noche podían estar recibiendo aproximadamente 1 millón de pesos, producto de las dádivas de los turistas”, sostuvo el subcomandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, el coronel José Ricardo Archila.Producto de esta actividad, las capturadas que fueron identificadas como 'Wendy', líder la banda, 'Kelly', 'Vanessa', 'Patricia' y 'Kendirina', lograban recaudar más de 30 millones de pesos mensuales.“Es de anotar que varias de las detenidas, ya habían sido capturadas con anterioridad por el delito de explotación de menores de edad, siendo reincidentes en este tipo de conductas”, detalló el coronel Archila, al tiempo que explicó que en esta ocasión deberán responder por los delitos de trata de personas y concierto para delinquir.En lo corrido del 2023 en Cartagena un total de 42 adultos han sido capturados por explotación de menores; y 673 niños y adolescentes fueron dejados bajo protección de la Comisaría de Familia: 205 de ellos por mendicidad, 75 por situación de calle, 17 por explotación laboral y el resto por otros motivo.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: