La Universidad Nacional sede Medellín confirmó que en total contará con cinco ultracongeladores, con capacidad cada uno de hasta 40.000 dosis, para albergar las vacunas contra el COVID-19 que lleguen al departamento por parte del Gobierno Nacional.Juan Pablo Hernández, director del laboratorio One Health de la universidad, aseguró que ya tienen tres de estos equipos listos y que esperan que los demás lleguen en marzo y abril, según el comportamiento del mercado en medio de la pandemia.El director agregó que, con esto, la ciudad y el departamento avanzan en la preparación para estar listos cuando lleguen las dosis que determine el Ministerio de Salud, que se espera sea en febrero próximo.Estos equipos son diferentes a los anunciados por la Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional. Incluso, desde la institución aseguran que también podrían almacenar los nuevos ultracongeladores que lleguen a la ciudad.Hernández agregó que por ahora las sedes de la universidad no serán puntos de aplicación de la vacuna, pero sí apoyarán desde la institución, la vigilancia de la ejecución del plan y las investigaciones que sean necesarias.
Un estudio de la Universidad Nacional, sede Medellín, generó alerta por la alta susceptibilidad que tiene el terreno de la autopista Medellín - Bogotá a presentar nuevos deslizamientos en este próximo período invernal.Esta situación ya se ha presentado durante los dos últimos fenómenos de la niña en los años 2010 - 2011 y 2016 - 2017.Según los expertos, la inestabilidad de la tierra entre el kilómetro 0 y 21 de esta vía nacional se ha deteriorado por la alta ocupación alrededor de la autopista con bodegas e industrial, además de actividades mineras y la deforestación irregular.El estudio plantea, además, que el deslizamiento ocurrido el 26 de octubre de 2016 en jurisdicción de Copacabana y en el que fallecieron 16 personas se pudo haber evitado. Esto pues, según la documentación del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, ya se sabía que el terreno era propenso a deslizamientos y aun así se autorizó la explotación minera en la zona.
En medio de los estudios de biodiversidad y genética que realiza EPM y la Universidad Nacional en zona de influencia de Hidroituango, se identificaron dos nuevas especies de bagre sapo en el río Cauca.“En la cuenca media tenemos una especie nueva y en la cuenca baja tenemos otra. Ambas las estamos describiendo para la ciencia”, comentó Edna Márquez, bióloga de la Universidad Nacional.Estas especies, la magnus y más grande identificada hasta ahora, y la atricaudus o de “cola negra”, sientan un precedente en el país donde se creía que solo había dos especies de bagre sapo.“Hoy nuestro trabajo muestra que hay posiblemente cinco”, dijo la experta.Durante los estudios biológicos y ambientales en zona de influencia de la hidroeléctrica se han estudiado genéticamente 14 especies de peces que habitan el río Cauca.
La Gobernación de Antioquia, junto al laboratorio One Health de la Universidad Nacional, comenzaron la toma de muestras aleatorias en el suroeste antioqueño para detectar casos de COVID-19.El muestreo comenzará en los municipios de Ciudad Bolívar, Hispania y Jardín, pues estos tienen “una alta movilidad de población que aumenta el riesgo de movilización del virus”, según explicó Martha Londoño, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Antioquia.Allí, se le tomará la prueba, principalmente, a personal de la salud, funcionarios y miembros de la Fuerza Pública, adultos mayores, vendedores ambulantes, personas privadas de la libertad y a los recolectores que participan de la cosecha cafetera.Las autoridades sanitarias esperan recoger aproximadamente 400 muestras en estos tres municipios.Además, en cada municipio, se instalará una sala situacional para el gestión del riesgo de fallecimiento por coronavirus para “fortalecer las capacidades para la reducción del riesgo de fallecer por coronavirus en cualquiera de los municipios de la subregión del suroeste”.
La antropóloga Mónica Godoy habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el fallo de segunda instancia a favor del profesor Fabián Sanabria, de la Jueza 9 del Circuito de Bogotá, que ordenó eliminar trinos sobre las denuncias en contra del docente por presunto acoso sexual. "El fallo tiene varios errores y comete un acto de censura en mi contra como defensora de derechos humanos. Prohíbe que me refiera a las acusaciones que están en Fiscalía, que están en la Veeduría de la Universidad Nacional, frente a este profesor y que no me pueda volver a pronunciar en el futuro sobre ese caso", afirmóLa defensora de derechos humanos calificó la sentencia como grave y aseguró que sienta un mal precedente. "Esto es gravísimo, porque sienta un precedente que afecta todo el trabajo de visibilización que estamos adelantando tanto organizaciones sociales como colectivos estudiantiles y periodistas. Decirle a una defensora de derechos humanos que no puede hacer el trabajo a futuro hasta que no haya sentencia de un juez, además contraviene la jurisprudencia que hay frente al derecho de las víctimas a hablar públicamente de sus experiencias", agregó Godoy. Escuche a Mónica Godoy en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Jaime Franky Ramírez, vicerrector de la Universidad Nacional sede Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre la posibilidad del arribo de integrantes de la minga indígena al plantel. El funcionario aseguró que no están dadas las condiciones para prestar albergue a los manifestantes.“Para la universidad es muy difícil pensar en alojar temporalmente la minga. Las condiciones de la infraestructura no están hechas para tener campamentos y mucho menos de la magnitud que se ha mencionado”, declaró el vicerrector.“No tenemos baños, la oferta alimentaria en el campus está suspendida. La comunidad universitaria no está ingresando al campus”, añadió.Según el directivo, el claustro completa una semana en conversaciones con los organizadores de la movilización indígena para que no se dé el arribo a la sede académica.“Nuestras prioridades están, en este momento, en poder garantizar la vida. Para los indígenas y la minga también es un riesgo”, subrayó Ramírez.Escuche al vicerrector de la Universidad Nacional, Jaime Franky Ramírez, en entrevista con Mañanas BLU:
El director de Admisiones de la Universidad Nacional, Mario Alberto Pérez, explicó en Mañanas BLU cuáles son los criterios para ingresar a la universidad el próximo semestre, teniendo como único requisito de inscripción la prueba Saber 11 del ICFES.El funcionario explicó que, para aplicar, serán válidos los resultados desde el segundo semestre de 2014 en adelante, y se evaluarán los componentes de matemáticas, ciencias, ciencias sociales y lectura crítica.“Vamos a usar los resultados de la Prueba Saber 11. Vamos a tomar unos componentes, que son los que coinciden con los que aplica la Universidad Nacional y desde allí se hace la evaluación para el ingreso. Lo que se requiere es que tengan una Prueba Saber 11 desde el 2014 en adelante, debido a que el ICFES nos comentó que las pruebas que aplicarán en octubre y noviembre son equiparables a las pruebas que se han aplicado desde el 2014-2 hacia acá”, dijo.Explicó que los cupos se asignan por orden descendente de puntaje y lo explicó con un ejemplo.“Si nosotros tenemos para mecatrónica 60 cupos se admitirán los primeros 60 puntajes que se inscribieron a ese programa”, explicó.Añadió que se observará globalmente el resultado y que, por lo tanto, se reconocerá la disciplinariedad que será transversal para todas las carreras.“Todas tienen el mismo énfasis. Aquí se mira el resultado global. Lo que mide la Universidad Nacional son las capacidades generales. Unas áreas explican las otras y dentro de la misma población tienen sus fortalezas. No habría una ponderación distinta, reconocemos la disciplinariedad y las relaciones que hay en diferentes áreas”, añadió.Cómo inscribirseDurante el proceso de inscripción a la universidad, el aspirante deberá diligenciar el número del Registro SNP y el documento y tipo de documento con el que presentó la prueba Saber 11 que empleará en el proceso de admisión a la Universidad Nacional de Colombia, según explica la universidad.“El puntaje de admisión con el cual participará el aspirante será calculado por la Universidad Nacional de Colombia a partir de los puntajes de las pruebas de Matemáticas (PMA), Lectura Crítica (PLC), Sociales y Ciudadanas (PSC) y Ciencias Naturales (PCN) de la Prueba Saber 11. El modelo del cálculo del puntaje de admisión será publicado en la página web de la Dirección Nacional de Admisiones”, dice en un comunicado la institución.Lea aquí la resolución
La Universidad Nacional señaló que el proceso de admisión del primer semestre académico del 2021 tendrá como único requisito de inscripción la prueba Saber 11 del Icfes y que, para aplicar, serán válidos los resultados desde el segundo semestre de 2014 en adelante, dónde se evaluarán los componentes de matemáticas, ciencias, ciencias sociales y lectura crítica.Debido a la pandemia, la universidad decidió cambiar el mecanismo de ingreso que tenía como protagonista un examen especial.El proceso de inscripción comenzará en las próximas semanas y terminará a mediados de noviembre, las personas podrán aplicar a cualquier carrera y en cualquier sede de la universidad en el país.Quienes deseen aplicar a la inscripción de los programas especiales Paes y Peama, el proceso se hará igual que con los curriculares y con los mismos criterios de evaluación que se han manejado en ocasiones anteriores.Cabe aclarar que en el semestre académico en curso también fueron aceptadas las pruebas Saber 11 para la admisión de algunas personas que se habían inscrito y que no alcanzaron a realizar el examen de la universidad.
La propuesta de la Universidad Nacional de unificar los códigos civil y comercial genera una amplia polémica en el ámbito jurídico. ¿Qué consecuencias traería la reforma?Sobre el tema hablaron en Mañanas BLU 10:30 cuatro reputados abogados: Javier Tamayo, exmagistrado de la Corte Suprema; Pedro Lafont, expresidente de la Corte Suprema; Fabricio Mantilla, docente universitario; y el director del departamento de Derecho Privado de la Universidad de La Sabana, Jorge Oviedo.“Todavía no hay proyecto. La preparación cumplió una fase eminentemente académica, no solo en la Universidad Nacional, sino con participación de profesores de otras universidades”, dijo Lafont.“Estamos en la fase de socializar, para vincular a todos los especialistas y a todos los sectores que involucra el Código Civil. Esto toca a todos los miembros de la sociedad”, agregó.El abogado Javier Tamayo habló sobre las críticas y habló de los distintos actores convocados a la discusión.“Esto va a tocar a todo el mundo y queremos que todos participen. Entendemos y justificamos que muchos hayan manifestado inquietud. Ahí se contemplan todas las relaciones privadas de los particulares, no solo de los empresarios: las familias, las relaciones contractuales, las relaciones de los bienes. Eso toca a todo el mundo. Ojalá todos participen”, afirmó el exmagistrado.El docente Fabricio Mantilla manifestó sus reservas frente al proyecto de reforma del Código Civil.“Hay varios temas que se plantean de una forma que no es muy clara”, declaró el docente.Según Mantilla es una falacia hablar del Código Civil como si fuera obsoleto, ya que no se tienen en cuenta las distintas transformaciones que ha sufrido la normatividad a lo largo del tiempo.El director del departamento de Derecho Privado de la Universidad de La Sabana, Jorge Oviedo, se refirió a la preocupación que ronda el tema de la propiedad y el contrato. En su concepto, es delicado que no haya una exposición de motivos“¿Por qué no se le dice al país cuáles son los temas a solucionar y cuáles son los modelos? El tema no es claro”, dijo Oviedo.Escuche el debate y el análisis en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, entregó las primeras 12 cámaras de aislamiento de marca Clipeus para transportar pacientes infectados con coronavirus y evitar el contagio del personal de salud y de ambulancia.Según el gerente de Compoestructuras, Juan Antonio Restrepo, el logro más grande fue fabricar una cámara de aislamiento que no se conseguía fácilmente en Colombia ni en el mercado internacional, para atender a los pacientes de COVID-19.“Mientras cabinas extranjeras tienen 0,02 pulgadas de agua de presión negativa, esta brinda mínimo 0,08 pulgadas, lo que garantiza mayor capacidad de contención del virus y evita su salida”, señaló.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor su parte, el profesor Juan Manuel Meza, del Departamento de Materiales y Minerales de la UNAL, sede Medellín, explicó que el paciente “recibe un aire sanitizado y de la cápsula sale un aire igualmente filtrado, ofreciendo un nivel de protección del 99,99 %, de manera que ingresa y expulsa aire purificado”.“El desempeño de la mayoría de las cámaras de otros proveedores en cuanto a presión es la cuarta parte y con respecto al caudal es menos de la mitad de nuestra cámara”, agregó el docente.“El caudal de aire es el volumen que entra a la cámara en un tiempo determinado; para el paciente es muy bueno que haya más caudal porque estará más fresco y tendrá mejores niveles de oxigenación. Nuestra cámara hace más de 30 recambios de aire por hora, mientras otras del mercado ofrecen solo 12”, dijo.El profesor Meza reiteró que la cámara Clipeus está tasada en 3.000 dólares (alrededor de 11 millones de pesos) para empresas del sector privado, entre 2.000 a 2.500 dólares para empresas del sector público y entre 3.500 y 4.000 dólares para las del extranjero.“Fuera de Colombia es difícil conseguir una cámara con igual desempeño, la más parecida que encontramos en Estados Unidos cuesta 8.500 dólares (cerca de 32 millones de pesos) en la fábrica, o sea que importarla costaría 11.000 dólares (alrededor de 41 millones de pesos). Y una cámara francesa muy similar cuesta 35 millones de pesos”, mencionó.Las 12 cámaras se distribuirán así: dos para el Hospital Universitario Nacional de Colombia en Bogotá, dos para el Hospital San Pedro en Pasto y una para cada una de las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Cancerología, Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Bomberos de Leticia (Amazonas), ESE Hospital San Rafael (Leticia) y Hospital San Andrés (Tumaco).
La Gobernación de Santander anunció que comenzó la distribución de más de 4.000 vacunas de Pfizer y Sinovac en el departamento. En el área metropolitana de Bucaramanga fueron distribuidas 948 dosis de Sinovac que comenzaron a ser aplicadas a adultos mayores de 80 años, que se encuentran en centros de protección, penitenciarios y de larga estancia. También fueron enviados 1.183 dosis a 60 municipios, para vacunar a la población priorizada. "A Barrancabermeja fueron enviadas 426 dosis y 314 se distribuirán entre El Socorro, Galán, Guapotá, Málaga, Puente Nacional, San Gil y Vélez, las cuales serán aplicadas al personal de salud", afirmó el secretario de Salud departamental, Javier Villamizar. En el Centro de Acopio Departamental estarán bajo custodia 4.016 vacunas, que serán distribuidas gradualmente, debido a que las IPS y EPS continúan cargando la información de la población priorizada al sistema, indicó la Gobernación de Santander. Este lunes entregan 2.466 biológicos de Pfizer, para continuar la inmunización de los profesionales de la salud de primera línea en el área metropolitana de Bucaramanga.
El presidente Iván Duque dijo que, en caso de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncie para aspirar a la Presidencia, ese puesto lo seguirá ocupando una mujer.“La doctora Marta Lucía Ramírez es una persona de grandes competencias y es una persona que tiene un genuino sentimiento patriótico. Si ella decide aspirar a la presidencia de la República, le va a traer una gran contribución a nuestra democracia por su talante y por su talento”, dijo el presidente en Noticias RCN.“Si la vicepresidenta opta por participar en el proceso electoral, yo buscaré una mujer vicepresidenta que me acompañe durante el resto de mi periodo”, agregó.Entre los nombres que ya comienzan a sonar para la Vicepresidencia están: la exministra Alicia Arango, la ministra Ángela María Orozco y la actual jefe del gabinete María Paula Correa.
Desde que el Gobierno Nacional lanzó el programa Ingreso Solidario, decenas de páginas web falsas buscan acaparar los datos de los ciudadanos en internet.Por esta razón, el Departamento de Prosperidad Social ha insistido que la única página oficial para consultar si es beneficiario es la siguiente: https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co/.Luego de ingresar, debe hace clic en Consultar giros y beneficiarios en proceso’.Ingresar los datos personalesEl sistema le informará si es beneficiario o no o si ha habido algún cambio.Recuerde que para el proceso no es necesario suscribirse y que cualquier petición, en ese sentido, solo busca robarles sus datos con fines delincuenciales.Si usted es usuario del Banco Agrario puede verificar también en el siguiente enlace: https://ingresosolidario.bancoagrario.gov.coSi es usuario de Bancolombia, puede consultar Ingresos Solidario en el siguiente enlace: https://www.grupobancolombia.com/personas/alivios-financieros/subsidios/formulario-consultaAquí puede consultar Ingreso Solidario en Daviplata: https://daviplata-familias-bot.mybluemix.net/Aquí puede consultar Ingreso Solidario en Movii: https://www.movii.com.co/lista-subsidios/En caso de que alguna persona tenga algún problema para reclamar su giro, puede llamar al 01 8000 951100, en el horario de lunes a viernes desde las 8:00 a.m. hasta las 4:30 p.m. También es posible comunicarse al conmutador: (57+1) 514 2060 y al correo electrónico ingreso.solidario@prosperidadsocial.gov.co.
Deportivo Cali conservó el liderato del torneo apertura del fútbol colombiano a pesar de empatar 1-1 con Independiente Santa Fe en la décima jornada, que se disputó parcialmente este fin de semana.Deportivo Cali encabeza la tabla de posiciones con 22 puntos, y Santa Fe es tercero con 18.Por su parte, Deportes Tolima afinó el paso y ya es segundo con 20 puntos. El sábado recibió a Águilas Doradas en el estadio Manuel Murillo Toro y se impuso 1-0, con un penal de Sergio Mosquera en los últimos minutos del partido.En el primer encuentro de la fecha, el viernes, La Equidad derrotó 2-1 a Boyacá Chicó en el estadio Techo de Bogotá. Por el cuadro 'asegurador' anotaron Pablo Lima y Diego Herazo desde los doce pasos, mientras que por el perdedor descontó Brayan Moreno.Resultados y goleadores de los partidos de la 10a jornada del campeonato de fútbol colombiano:- Sábado:La Equidad 2 Lima (33 penal), Herazo (67 penal) - Boyacá Chicó 1 Moreno Cardenas (60)Patriotas Boyacá 1 Solano (53) - Junior 0- Domingo:Envigado FC 1 Córdoba (45+1) - Independiente Medellín 1 Vuletich (1)Deportes Tolima 1 Sergio Mosquera (90+1 penal) - Rionegro Águilas 0Deportivo Pasto 1 Vanegas (11) - América de Cali 1 Moreno (74)Deportivo Cali 1 Colorado (63) - Independiente Santa Fe 1 Cardenas (18 penal)- Lunes:Deportivo Pereira - Once CaldasMillonarios - Jaguares FC- Martes:Atlético Nacional - Alianza PetroleraClasificación:1. Deportivo Cali 22 2. Deportes Tolima 20 3. Independiente Santa Fe 18 4. La Equidad 18 5. Junior 16 6. Independiente Medellín 16 7. Atlético Nacional 14 8. Jaguares FC 14 9. Millonarios 13 10. Atlético Bucaramanga 11 11. Deportivo Pasto 11 12. Patriotas Boyacá 10 13. América de Cali 9 14. Envigado FC 9 10 15. Rionegro Águilas 7 16. Once Caldas 6 17. Boyacá Chicó 4 18. Deportivo Pereira 3 19. Alianza Petrolera 3
Agentes del Área Central de Delitos Económicos de los Mossos d'Esquadra están registrando las oficinas del Fútbol Club Barcelona, según fuentes policiales.Según ha adelantado Ser-Barcelona, el registro está vinculado al el denominado "BarçaGate", en que se investiga si una empresa contratada por el club azulgrana llevó a cabo una campaña de desprestigio en las redes sociales de jugadores y entidades contrarias a la directiva del expresidente Josep Maria Bartomeu.En un dispositivo que se está llevando a cabo en la mañana de este lunes, agentes del Área Central de Delitos Económicos de la División de Investigación Criminal de los Mossos d'Esquadra han irrumpido en las oficinas del club barcelonista, en el marco de su investigación, según las fuentes informantes.