El mayor de la Policía en retiro Juan Carlos Meneses fue capturado en Cúcuta. Meneses es uno de los testigos clave en el proceso contra Santiago Uribe Vélez en el caso de Los 12 apóstoles. El hermano del expresidente Uribe es enjuiciado por supuestos vínculos con paramilitares en Antioquia. El oficial quedó en libertad en abril de 2019 tras someterse a la JEP y recibir el beneficio de libertad. El testigo en el caso de los 12 apóstoles se encuentra en los calabozos de la Sijín en la capital de Norte de Santander. La defensa de Meneses aseguró que su cliente se presentó por sus propios medios ante las autoridades y calificó la medida como una retaliación por sus testimonios.El mayor en retiro señala a Santiago Uribe Vélez de liderar un grupo paramilitar que asesinó a varias personas en el municipio de Yarumal (Antioquia) en 1994. El grupo ilegal, según su testimonio, tenía como base de operaciones la hacienda La Carolina, propiedad del hermano del expresidente. Los señalamientos han sido negados de forma reiterada por Santiago Uribe. La decisión de la Justicia colombiana sobre el caso se conocerá en los próximos meses.
El testigo ha sido clave en el caso contra Santiago Uribe, ganadero que enfrenta un proceso en su contra ante el Palacio de Justicia de Medellín por su presunta participación en el caso de ‘Los 12 Apóstoles’.Meneses cumplió el tiempo establecido para solicitar la libertad condicional y luego de ocho meses de empezar el proceso para lograr su salida de la Cárcel de Facatativá para Policías, en la tarde de este miércoles regresó junto a su familia. Lea también: Meneses dijo que en finca de Santiago Uribe se formaban paras: Adolfo PérezLa JEP aclaró que el mayor (r) "ya había firmado acta de sometimiento ante la JEP por hechos relacionados con el conflicto armado".Por estar sometido a esta jurisdicción, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas explicó que Juan Carlos Meneses deberá cumplir con el régimen de condicionalidad que demanda su contribución a la verdad, la no repetición, entre otros. Le puede interesar: Sin testigo clave se reanudó juicio contra Santiago Uribe por ‘Los 12 Apóstoles’
Hasta este jueves fue suspendido el juicio contra Santiago Uribe por homicidio agravado y concierto para delinquir debido a que el testigo clave en el caso, el mayor retirado Juan Carlos Meneses, se negó a declarar.De acuerdo con lo manifestado por el juez primero penal desde la cárcel de Facatativá, Meneses tomó la decisión argumentando incumplimiento del Inpec y la Fiscalía, falta de garantías en su proceso y para no correr el riesgo de autoincriminarse, debido a que luego de su entrega en 2014 y condena a 27 años de prisión por el homicidio del conductor de bus Camilo Barrientos, continúan procesos en su contra por este caso.Lea también: Testigo clave contra Santiago Uribe asegura no conocerloMeneses aseguró que ya se acogió a la JEP y espera poder resolver su situación y agregó que no accederá a declarar en ningún otro momento.
La Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia determinó que el mayor retirado Juan Carlos Meneses tiene derecho de ingresar a la Justicia Especial para La Paz, JEP.La decisión la tomó el tribunal luego de que Carlos Toro, abogado del mayor retirado Juan Carlos Meneses, presentara el recurso de reposición argumentando que los delitos por los que está procesado tienen relación con el conflicto armado."El juzgado cuarto penal especializado del circuito de Antioquia le había negado su ingreso a la Justicia Especial para la Paz, presenté un recurso de apelación y la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia determinó que sí tiene derecho para entrar a la JEP", dijo Toro.Meneses, quien se encuentra privado de la libertad por el homicidio de Camilo Barrientos, el conductor de un bus escalera, podrá presentarse ante la Justicia Especial para la Paz.Su abogado también indicó que presentará un recurso para que se le otorgue la libertad por medio del proceso de amnistía, antes de que entre en funcionamiento el Tribunal de Justicia Especial para la Paz. El principal testigo contra Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe, por presuntos vínculos con el paramilitarismo, podría acogerse a este mecanismo de acordado en el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc.
En esta entrevista exclusiva para BLU Radio, Juan Carlos Meneses, el que es hoy el principal testigo contra Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente Álvaro Uribe, reafirmó la columna vertebral de su testimonio, que tuvo en cuenta la Fiscalía para llamar a juicio al hermano menor del expresidente Uribe. De acuerdo con Meneses, Santiago era el jefe del grupo paramilitar conocido como Los 12 Apóstoles, que delinquió en Yarumal, Antioquia, y sus alrededores a finales de la década de los 80 y hasta mediados de los 90, y que según informaciones de la Fiscalía asesinaron a más de 100 personas en lo que se conoció como una campaña de limpieza social y accionar contra supuestos colaborares de las guerrillas. Juan Carlos Meneses, quien hoy se encuentra privado de la libertad por el homicidio de Camilo Barrientos, el conductor de un bus escalera asesinado, supuestamente, por ese grupo paramilitar comandado y liderado –según su testimonio- por Santiago Uribe, aseguró que quien dio la orden de asesinarlo fue Santiago, porque consideraba que Barrientos era colaborador de las FARC. Meneses también dijo en la entrevista que el grupo paramilitar se empezó a conocer como Los 12 Apóstoles, luego de que el cura del municipio Gonzalo Palacio (quien aún vive en el barrio San Joaquín, en Medellín) ingresara como informante al grupo, pero en plata blanca eran más colaboradores. Habló también de sus reuniones en la hacienda La Carolina, de propiedad de Santiago, el fortín y centro de inteligencia–según Meneses- de los paramilitares de Los 12 Apóstoles. Finalmente, aseguró que varios de los excolaboradores del grupo empezaron a ser asesinados luego de que la justicia empezó a averiguar las muertes en ese municipio antioqueño, a finales de los 90. Según Meneses, en el pueblo y otras fuentes vinculadas al proceso aseguran que los asesinaron para no enlodar judicialmente a Santiago Uribe Vélez. Esta es la entrevista completa
Pérez Esquivel reveló que el mayor Meneses se presentó en la Fundación Servicio Paz y Justicia en donde afirmó que quería “entregar un testimonio por lo que convoqué a varios juristas para que lo escucharan y fue allí donde él dijo que en la hacienda de Santiago Uribe se formaban paramilitares”. (Lea también: Capturan a Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe). Dijo que recibió a Meneses porque “es una persona que quería hacer una denuncia y era nuestro deber escucharlo para poder enviar ese testimonio a la justicia colombiana como corresponde”. Afirmó que pese a que había “muchas contradicciones” en la forma de actuar del mayor en retiro Meneses “parecía un hombre arrepentido que quería proteger a su familia”. (Lea también: Santos pide veeduría internacional para el proceso contra Santiago Uribe). Aseveró que su papel en el testimonio del mayor en retiro Juan Carlos Meneses simplemente “es un intermediario para que la justicia tenga la información correspondiente, no estamos validando absolutamente nada”. Sobre el expresidente Álvaro Uribe, Esquivel dijo que “creo que él no desconocía las actuaciones de su hermano pero esas son solo suposiciones, la justicia será quien tendrá que actuar y dar respuestas”. (Lea también: Estos son los argumentos de la Fiscalía para enviar a la cárcel a Santiago Uribe).
Las autoridades de salud en el Meta están en alerta ante el aumento de casos de mortalidad infantil, relacionadas con enfermedades de infección respiratoria.Según las cifras, en lo corrido de este año 12 niños han muerto y en dos casos se confirmó que fue por COVID-19. Precisamente, en este sentido las autoridades hacen un llamado a padres de familia para que completen la vacunación en menores de edad, pues en el Meta menos del 3% de esta población ha sido vacunada.Por otro lado, cinco de estos 12 casos están relacionados con comunidades indígenas que habitan en Puerto Gaitán y que, según las autoridades, han demorado en acudir a centro médico para la atención necesaria.Otra de las preocupaciones, especialmente en Villavicencio, es el aumento en caso de muertes perinatales que, a la fecha, registra 56 casos, todos asociados a infecciones urinarias o vaginales que no fueron tratadas a tiempo, la mayoría porque las madres no asistieron a los controles prenatales.El 50% de estas muertes se presentaron en el posparto, el 41,1% en el anteparto y el 8,9% en el intraparto, es decir, al momento del nacimiento.Le puede interesar:
El papa Francisco acudirá este jueves a la céntrica Plaza España de Roma para rendir tributo a la Inmaculada Concepción, después de la reciente "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos.El Vicariato de Roma confirmó hoy en un comunicado la presencia del pontífice, que llegará a la plaza romana a las 16.00, hora local (15.00 GMT) y será recibido por el cardenal vicario de Roma, Angelo De Donatis, y por autoridades civiles de la ciudad.Su salida del Vaticano se dará tras una "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos, como su viaje a la cumbre climática de Dubái, así como a celebrar sus audiencias en su residencia papal, la Casa Santa Marta, y no en el Palacio Apostólico, o delegar la lectura de sus discursos a un colaborador, si bien Francisco ha participado en la audiencia general del pasado miércoles y en una reunión con los obispos españoles.El Día de la Inmaculada es una de las festividades más importantes y concurridas de Roma desde que el papa Pío IX proclamara este dogma en 1854, animado sobre todo por las muchas peticiones llegadas de España para que reconociera la "concepción pura" de la Virgen María.El 8 de diciembre de 1857 se inauguró un monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, ante la embajada española ante la Santa Sede, como reconocimiento a los españoles.Desde entonces cada año los pontífices acuden a rezar ante el monumento, una columna coronada con una representación de la Virgen, en cuyo brazo los bomberos de Roma, de madrugada, colocan una corona de flores.Durante el acto, al que también acude el alcalde de Roma, el papa suele saludar al embajador español ante la Santa Sede, que actualmente es la exministra Isabel Celaá.Ese mismo día, Francisco, que el 17 de diciembre cumplirá 87 años, también pasará por la basílica de Santa María La Mayor para entregar a la Virgen "Salus Populi Romani", icono bizantino muy querido por los romanos, la "Rosa de Oro", un reconocimiento de origen medieval.El pontífice argentino quiere destacar "la importancia espiritual y el significado profundo" de esta representación de María, a la que Francisco se encomienda en cada viaje apostólico que realiza.En los siglos pasados la "Salus Populi Romani" ya recibió la "Rosa de Oro" de otros dos pontífices, Julio III en 1551 y Pablo V en 1613.La entrega de la rosa está prevista a las 15.30 horas locales (14.30 GMT), según un comunicado del Vicariado romano, antes del paso del papa por el monumento de la Inmaculada Concepción.Asimismo, la Santa Sede confirmó hoy la participación del papa Francisco en la misa por la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, el 12 de diciembre a las 18.00 locales (17.00 GMT).Le puede interesar:
La estimulación profunda de circuitos en el tálamo puede mejorar la función cognitiva en personas con déficits cognitivos a largo plazo a causa de una lesión cerebral traumática, según un ensayo clínico con cinco pacientes, el cual demostró que es un tratamiento factible y seguro.El estudio, que publica hoy Nature Medicine, aporta pruebas preliminares de que la nueva técnica, con la implantación de un dispositivo experimental en el cerebro, puede mejorar la función cognitiva en caso de lesión cerebral traumática de moderada a grave, pero se necesitan ensayos clínicos más amplios para validar la eficacia del tratamiento.Las lesiones cerebrales traumáticas provocan deficiencias físicas, cognitivas, emocionales y conductuales duraderas, pero actualmente no existen terapias eficaces para aliviar los efectos incapacitantes.Investigaciones anteriores ya habían sugerido que la pérdida de actividad en circuitos cerebrales clave en el tálamo puede estar asociada con una pérdida de la función cognitiva.El equipo de investigadores estadounidenses, encabezados por la Universidad de Stanford, seleccionó a cinco personas de entre 22 y 60 años con alteraciones cognitivas duraderas más de dos años después de una lesión cerebral traumática de moderada a grave.Los autores implantaron quirúrgicamente electrodos en una zona específica del tálamo llamada núcleo lateral central, que actúa como un centro que regula muchos aspectos de la conciencia.El reto consistía en colocar el dispositivo de estimulación exactamente en la zona adecuada, lo que variaba de una persona a otra, pues cada cerebro tiene una forma distinta, y las lesiones habían provocado nuevas modificaciones.Tras una fase de ajuste de dos semanas para optimizar la estimulación, los participantes pasaron 90 días con el dispositivo encendido durante 12 horas al día.Su progreso se midió mediante una prueba estándar que consiste en trazar líneas que conectan un revoltijo de letras y números. Con ella se analiza la atención, la velocidad y la flexibilidad mental, la organización espacial, las búsquedas visuales, el recuerdo y el reconocimientoAl final del periodo de tratamiento se produjo una mejora de la velocidad de procesamiento de entre el 15 % y el 52 % respecto al valor basal de antes de la intervención.Los participantes mejoraron su velocidad en la prueba, de media, en un 32 %, “superando con creces el 10 % que se habían propuesto los investigadores”, destacó la Universidad de Stanford en un comunicado.Para los pacientes y sus familias, las mejoras fueron evidentes en su vida diaria. Reanudaron actividades que parecían imposibles, como leer libros, mirar programas de televisión, jugar videojuegos o terminar una tarea, además se sentían menos fatigados y podían pasar el día sin necesidad de echarse la siesta.El equipo cita el caso de Gina Arata, que en 2001 sufrió un lesión traumática en un accidente automovilístico, que comprometió su capacidad de concentración y tenía problemas para recordar cosas.Tras el tratamiento, en 2018, notó la diferencia de inmediato, por ejemplo, cuando se le pidió que enumerara los productos del pasillo de una tienda de comestibles pudo recitar frutas y verduras, pero al apagar el dispositivo no pudo nombrar ninguna.El dispositivo experimental de estimulación cerebral profunda devolvió a los cinco participantes, en distintos grados, las capacidades cognitivas que habían perdido por lesiones cerebrales años atrás.Los investigadores habían planeado una fase de retirada ciega, en la que la mitad de los participantes serían seleccionados al azar para que se les desconectaran los dispositivos. Finalmente solo se le apagó a una persona, quien después de tres semanas sin estimulación, fue un 34 % más lento en la prueba de rastreo.Le puede interesar:
En el dinámico mercado laboral del 2024, marcado por avances tecnológicos, cambios demográficos y una creciente conciencia de sostenibilidad, se observan tendencias clave en empleo que están redefiniendo la manera en que se aborda el trabajo. En este contexto, Cornerstone Colombia, líder en la identificación y desarrollo de talento, resaltó las tendencias que configuran el futuro laboral en Colombia.Crecimiento del Empleo: Se espera un aumento del 2,2% en el empleo en Colombia para 2024, con un total de 22,9 millones de personas ocupadas. Los sectores de comercio y servicios liderarán este crecimiento, con tasas del 2,5% y 2,4%, respectivamente.Trabajo Remoto y Flexibilidad: La adopción del trabajo remoto y la flexibilidad laboral seguirá siendo esencial. Se estima que el 27% de las empresas en América Latina volverán al 100% de presencialidad, mientras que el 66% optará por el trabajo híbrido.Automatización e Inteligencia Artificial (IA): La demanda de profesionales con experiencia en implementación y gestión de tecnologías avanzadas, como la IA, está en aumento. Se enfatiza la importancia de habilidades blandas junto con conocimientos técnicos.Sostenibilidad Empresarial: La conciencia ambiental está transformando la demanda laboral en áreas como gestión ambiental, energía renovable y responsabilidad social corporativa.Diversidad e Inclusión: La diversidad e inclusión se vuelven cruciales. La administración intergeneracional y la creación de entornos psicológicamente seguros son aspectos esenciales.Economía Gig (Trabajo por Demanda): Los trabajos por demanda están en constante aumento, especialmente entre las generaciones más jóvenes.Lina Sintes, de Cornerstone Colombia, destacó la importancia de la formación continua para mantenerse actualizado y a la vanguardia de las nuevas tendencias laborales. ¿Cuáles son las expectativas para el mercado laboral colombiano en 2024?De acuerdo con las proyecciones de Corficolombiana, se anticipa un crecimiento que alcanzará un total de 22.9 millones de personas ocupadas. Este aumento estará impulsado principalmente por los sectores de comercio y servicios, con tasas de crecimiento del 2,5% y 2,4%, respectivamente.Crecimiento del Empleo: Se proyecta un crecimiento del 2,2%, alcanzando 22,9 millones de empleados.Tecnología: Se esperan 125,000 nuevas vacantes, lideradas por los sectores de comercio y servicios.Sostenibilidad: Se pronostican 25,000 nuevas vacantes, con énfasis en energía, infraestructura y agricultura.Sintes concluyó que las habilidades en tecnología, análisis de datos y sostenibilidad serán clave para destacarse en este entorno laboral dinámico, donde la formación continua y la adaptabilidad serán fundamentales.Estas previsiones reflejan un optimismo en el mercado laboral colombiano para 2024, con oportunidades significativas de empleo en diversos sectores, especialmente en tecnología e industria.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El conflicto entre Israel y el grupo Hamás en Palestina sigue y, con esto, las muertes y heridos aumentan luego de una nueva jornada de bombardeos en la Franja de Gaza. Según cifras el Ministerio de Sanidad del enclave palestino, tan solo este lunes la cifra de fallecidos se escaló a 15.899 en zona de Gaza.Con cada enfrentamiento y su posterior respuesta, se conocen fotos y videos del aterrador escenario que queda. En uno de estos, que se hizo viral en redes sociales por la dura historia que allí se relata, se ve cómo un par de niños lloran desconsolados cuando ven el cuerpo de su hermano pequeño entre los miles de otros cadáveres.“Entiérrenme con él”, grita uno de ellos mientras pide a los adultos que están en lugar que por favor no se lleven el cuerpo mientras su madre llega. Ante esto, un hombre le responde que esté “tranquilo”, que esperarán.“¿Dónde voy a encontrar otro hermano como tú? No tendré otro hermano como tú”, dice el niño. En el mismo video, que ha sido rechazado por muchos usuarios que lamentan que la guerra deje estos lamentables hechos, se ve cómo este besa los pies de su hermanito, lo toma de las manos, lo abraza e intenta despedirse antes de que se lo lleven.IMÁGENES SENSIBLESSegún reportó el medio El Mundo, esta triste historia que deja este conflicto es la de Saaed, un menor de edad que fue víctima de los ataques que se perpetraron en Gaza luego de que la tregua pactada se levantara y los bombardeos se reanudaran.Cabe recordar que Israel declaró la guerra a Hamás desde el pasado 7 de octubre, tras un ataque sorpresa del grupo islamista, que incluyó el lanzamiento de más de 4.000 cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos, que mataron a alrededor de 1.200 personas y secuestraron a más de 240 en comunidades israelíes cercanas a Gaza.Después, semanas después de los combates las partes pactaron una corta tregua para liberar a varios de los rehenes en poder de Hamás, algunos, extranjeros y niños. Aunque se cumplió, aún quedan varios capturados por los que hoy organizaciones de derechos humanos y sus familiares piden seas dejados en libertad.