Tras la reciente declaración del hipopótamo como "especie invasora" en el país, expertos coinciden en que la cacería asoma como una "opción necesaria" para controlar el problema ambiental que representa este insólito legado de Pablo Escobar.En los años ochenta, el capo de la droga adquirió una pareja de estos enormes animales semiacuáticos para su zoológico personal. La población ha crecido de manera descontrolada hasta llegar a unos 130 individuos que están desplazando a la fauna local y amenazan a la población aledaña a río Magdalena, en el centro del país, de acuerdo con expertos.Esta semana el Gobierno incluyó a este animal originario de África en un listado de "especies introducidas invasoras" y anunció un plan para "dar manejo" a su población, que se podría cuadriplicar en la próxima década, según algunos estudios."Lo único que Colombia no puede permitir es que esa especie exista en el territorio", dijo a la AFP Manuel Rodríguez, exministro de Ambiente de Colombia (1994-1997). Aunque el plan no ha sido revelado, Rodríguez ha intervenido en su diseño y pidió al ejecutivo usar "todas las medidas" para detener el avance del hipopótamo, incluida la cacería."Obviamente hay animalistas que se oponen pero pues ¿Cuál es la alternativa?", se cuestiona el exministro.Desde hace 10 años científicos de Cornare, la entidad de protección ambiental en el país, adelantan un programa de esterilización de hipopótamos en el oriente de Antioquia donde se concentran la mitad de los especímenes.A la fecha han logrado esterilizar quirúrgicamente a 11 individuos y a otros 40 con un medicamento llamado GonaCon. El costo estimado supera los 100.000 dólares."Todo con los hipopótamos es complejo, es costoso y es peligroso", sostiene David Echeverri, encargado de Cornare. A pesar de sus esfuerzos para capturar, sedar y castrar a estos animales de entre 1,3 y 1,8 toneladas, la población sigue creciendo en su región."En la medida que uno logra hacer una cirugía van naciendo 10 animales", se lamenta Echeverri. El medicamento GonaCon, que se administra con dardos, facilita la tarea, pero sigue siendo costoso (unos 1.000 dólares por individuo) y en la actualidad Cornare no tiene más dosis."Queda sobre la mesa el sacrificio. Es una opción necesaria (...) puede ser la última salida para no dejar que la problemática se vuelva peor", estima.Nativos vs. invasoresLa invasión de hipopótamos por la calurosa región del Magdalena Medio es un problema "inédito" y "peligroso", sostiene Rodríguez.Asegura que se trata de la única especie invasora de este tamaño en el mundo y advierte que pescadores y demás habitantes de la zona están "en peligro".El año pasado Cornare registró dos ataques de hipopótamos a pobladores, que afortunadamente solo resultaron heridos. En África los ataques fatales son usuales."Podríamos enfrentarnos a una tragedia", alerta Rodríguez.El manatí, un enorme y apacible herbívoro que nadaba a sus anchas por la cuenca del Magdalena Medio hasta la llegada de su competidor africano, también esta amenazado, al igual que los peces nativos, agrega.A principios de año, el animalista y candidato al parlamento Luis Domingo Gómez propuso crear "un santuario" para hipopótamos con recursos públicos y privados.Expertos coinciden en rechazar la propuesta por considerarla costosa y dañina para el ecosistema local."¿Vamos a mantener un santuario de hipopótamos que atentan contra el manatí?", criticó Rodríguez.También cuestiona la vialidad de abarcar en una reserva los 130.000 kilómetros cuadrados en los que hoy habita este curioso legado de Escobar, quien llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo, según Forbes, tras fundar un imperio del crimen y el narcoterrorismo.La bióloga experta en manatíes Nataly Castelblanco resumió "sin titubeos" su posición en un tuit: "Las especies nativas tienen prioridad de conservación sobre las especies invasoras".Escuche ¿Por qué las dietas no funcionan? con Patricia López
Luego de la resolución 0264 del 22 de febrero de 2018, en la que el Ministerio de Ambiente resolvió que la realinderación de las reservas forestales quedaba en manos de las Corporaciones Autónomas Regionales de cada territorio, el alcalde de Bogotá decidió presentar un proyecto a la CAR de Cundinamarca para expandir el área total de la reserva y utilizar algunas hectáreas con el fin de materializar el proyecto de vías para descongestionar el tráfico hacia el norte de la capital.A propósito, Manuel Rodríguez, exministro de Medio Ambiente y experto en temas ambientales, habló en Mañanas BLU sobre el proyecto que abriría paso a construcción de vías en la reserva Van Der Hammen. Rodríguez aseguró que lo anunciado por el distrito no es “nada diferente a lo que se ha venido hablando en los últimos dos años”. Vea aquí: La 170, la Boyacá y la ALO cruzarán por reserva Van Der Hammen: Planeación Distrital Dijo que “lo que se quiere es urbanizar esa área y ponerle algo de verde, la gente debe entender eso”. Agregó que la información que está entregando el distrito es muy “confusa”. La decisión final la tomará la junta directiva de la CAR, un órgano colegiado compuesto por 16 miembros, entre los que se encuentra el propio alcalde. Además, también están presentes el gobernador de Boyacá, un alcalde de un municipio de ese departamento, el gobernador de Cundinamarca y dos alcaldes de la región, delegados del presidente Santos, y expertos en medio ambiente y ecología.La construcción de diferentes corredores viales en el norte de Bogotá, se convierten desde este momento en un debate que es puesto en la mesa por la propuesta que para el Gobierno distrital es uno de los pilares en la radicación del proyecto de la reserva Thomas Van Der Hammen, que en las últimas horas quedó en manos de las autoridades para que sea aprobado y empiece a materializarse. En el papel, se conectarían proyectos viales planificados como la doble calzada desde la 170 hasta Cota, la Avenida Boyacá hacia Chía con la unión de la Autopista Cajicá - Zipaquirá, la ALO como forma de manejo logístico de la región y entre otras, la avenida novena.
“Se ha hablado mucho que esto es producto del fenómeno de El Niño, además de una falta de planificación del sector y falta de previsión reciente por parte del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Lo fundamental es entender que este no es solamente un producto del fenómeno de El Niño”, manifestó. (Lea también: Por crisis energética, Congreso pide renuncia a los integrantes de la Creg). En ese sentido, dijo el exministro Rodríguez que Colombia tiene graves daños en la cuenca del Magdalena y el Cauca, donde se genera el 75 % de la energía hidroeléctrica del país. “Esos daños de esas cuencas se manifiestan en dos hechos fundamentales: con la deforestación se ha desestabilizado el ciclo del agua, lo que significa que en períodos de como El Niño la sequía se multiplique y en La Niña las inundaciones se multipliquen. El segundo es que con la deforestación se ha aumentado la erosión”, explicó el experto medioambiental. Según reportó Codensa, entre diciembre de 2015 y enero de 2016 aumentó el consumo de energía en Bogotá. A continuación el consumo detallado por estratos en la ciudad (en Gwh): Estrato Dic. 2015 Ene. 2016Residencial 1: 26,71 30,14Residencial 2: 146,76 165,71Residencial 3: 124,59 137,50Residencial 4: 47,30 50,57Residencial 5: 19,57 20,60Residencial 6: 23,60 24,35Comercial: 191,72 207,43Industrial: 89,53 84,18Oficial: 20,47 21,43
Becerra expone que en materia de posconflicto se deben implementar políticas que no deterioren el ambiente, sino que lo recuperen (Lea también: No tendría grandes implicaciones declarar emergencia ecológica: minAmbiente). En segunda instancia, el exministro señala que deben cumplirse los compromisos y metas planteadas en la más reciente cumbre de cambio climático en París “para que no se conviertan en retórica del Gobierno, sino en una realidad”, indica. En ese sentido, Becerra agregó que no ve factible el compromiso del Gobierno de reducir la deforestación a cero “puesto que con las actuales políticas sectoriales, lo único que se puede pensar es que aumentará” (Lea también: ¿Qué tanto porvenir tenemos con los proyectos hidroeléctricos?). Frente a la Ley Zidres, el exministro asegura que no se incorporó lo necesario para asegurar el desarrollo agrícola de Colombia, “particularmente sería ideal que los grandes negocios se hagan de manera sostenible”, dijo Becerra, quien propuso que la ley debe modificarse o regularse nuevamente. El entrevistado comentó que “las CAR tienen la sartén en el mango para que la urbanización sea de forma sostenible”, en referencia a los planes de ordenamiento territorial, que para Becerra “ha sido caótica su ejecución” (Lea también: La importancia de la reserva forestal Thomas van der Hammen, un pulmón de Bogotá). Finalmente, el primer ministro de la cartera de ambiente en Colombia expresó que otro de los problemas que enfrentará el país tiene que ver con la cuenca del Magdalena y el Cauca. “El país tiene que discutir seriamente este tema, estamos sometiendo a todo tipo de abusos a la cuenca en el que el 80% de los colombianos incidimos en ella”, concluyó. Puede consultar el informe de Semana Sostenible aquí.
“3,2,1…”, con el conteo más esperado y famoso del mundo de las batallas del freestyle empezó la final internacional de RedBull 2023 en el Movistar Arena de Bogotá, que acogió por primera vez este gran evento que reúne a los mejores MCs en un solo escenario para demostrar quién es el mejor. Miles de fanáticos se dieron cita el sábado, 2 de diciembre, para ver a un nuevo campeón.La tarde arrancó con el emparejamiento para la primera ronda, en el que cada uno tenía la posibilidad de escoger contra quien batallar. Luego, con lleno total, el Movistar se transformó en toda una fiesta cuando cada freestyler se presentó; los más esperados, el mexicano Aczino y el español Chuty, dos de los máximos representantes.En octavos, uno de los enfrentamientos más esperados fue el del colombiano Fat N y el también español Gazir, dejando como ganador al local, quien sorprendió con su ingenio, rimas y estilo único, características que le permitieron llegar hasta la gran final para medirse contra, nada más y nada menos que Chuty, favorito por los fanáticos, que coreaban su nombre en cada batalla.Luego de cuartos, semifinales y la definición del tercer puesto, con el que se quedó el argentino Mecha al vencer a Nitro, se disputó la final que, una vez más, encantó a los asistentes por el nivel que demostraron ambos en temática, estilo libre, tiempos y mucho más.
El estudio de la Universidad de Antioquia se realizó en 5833 familias con menores de 18 años, de 32 municipios contemplando todas las subregiones del departamento. De este 72 %, una tercera parte sufre de dicha inseguridad en estadio moderado y grave.Entre los resultados más alarmantes evidenció que el 11 % de los niños menores de 5 años presentaban retraso en talla, es decir, problemas de crecimiento por falta de una buena alimentación.Paradójicamente, un 14 % de los niños menores de 5 años presentan riesgo de sobrepeso, lo que tiende a darse, pues en el 23 % de los niños mayores de 5 años evidencian sobrepeso.“Que es el 72 % en donde encontramos que hay una incertidumbre en muchos hogares sobre la posibilidad de tener alimentos garantizados todos los días", dijo Lorena Mancilla Lopez, investigadora de nutrición y dietética de Universidad de Antioquia.De igual forma, la investigadora resaltó que una de las causas de esta situación son los productos ultra-procesados que en estos casos llegan a constituir parte de la dieta de los niños.Este estudio es de los primeros que se realiza con menores de edad después de la pandemia y se realizó con poblaciones de todos los estratos sociales, por lo que la investigadora señala que son situaciones que se tienen que atender no solo desde políticas públicas orientadas a situaciones económicas, sino también haciendo énfasis en concientizar sobre lo que es una educación saludable.Le puede interesar.
Este lunes, 4 de diciembre, pasó por los micrófonos de Mañanas Blu, con Néstor Morales, Carlos Martínez, comandante de la Policía de Antioquia, quien se refirió a la masacre número 90 del año ocurrida en el municipio de Santa Fe en este departamento."La información que tenemos es que dentro de la misma estructura le dieron información de cómo manejan los activos criminales, de cómo transportan el oro, de dónde lo almacenan y pretendían hacer una actividad criminal para hurtar el oro producto de la actividad criminal lícita de explotación de yacimientos”, explicó el coronel Martínez.El presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, habló sobre las agresiones de hinchas en el clásico paisa entre Atlético Nacional vs. Medellín este fin de semana, que provocó que el encuentro se suspendiera y dijo que “no tienen ningún sentido”.“Esto nos demuestra que no se están dando las condiciones. Definitivamente creo que hay que reflexionar sobre medidas más drásticas, desde el punto de vista penal, para que esto no se vuelva pues un saludo a la bandera y que cualquier persona invada el campo de juego y el día de mañana pueda repetir esa acción, acciones violentas, lanzar objetos a los jugadores; debe haber medidas más drásticas”, sentenció Jaramillo.Entretanto, Diomar García, empresario organizador del "Mañana Será Bonito Fest", habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, del balance económico tras los conciertos de la cantante paisa en Medellín del número de asistentes al estadio y a la unidad deportiva."En boletas casi 50.000 mil personas diarias, 100.000 personas entre los dos días... con Karol G directamente no hemos hablado, pero sí con todo el equipo que está feliz de todo lo que sucedió el fin de semana", detalló el empresario.Por último, el presidente Gustavo Petro anunció este lunes que las licitaciones con un solo oferente quedarán prohibidas en su Gobierno. Sin embargo, expertos en derecho administrativo aclaran que la Ley 80, que regula la contratación pública en el país, no lo prohíbe.En una entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el especialista en derecho administrativo David Suárez Tamayo explicó que la Ley 80 establece que la regla general en Colombia es que los contratistas se escojan previo a un proceso de licitación pública. Sin embargo, también señala que si se presenta un solo proponente que cumple los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones, no hay motivo para no adjudicarle el contrato."La ley 80 en ninguna parte prohíbe que cuando se presente un solo proponente haya que declarar desierta la licitación", dijo Suárez Tamayo.Escuche el programa completo en el audio adjunto:
La Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, UIA, la Fiscalía de esta jurisdicción, llamó a juicio al coronel (r) Hernán Mejía, después de que no aceptara su responsabilidad en 72 casos de falsos positivos que se registraron mientras el oficial comandó el Batallón La Popa, con sede en Valledupar.En un documento de 38 páginas con el cual el coronel (r) Hernán Mejía pidió la nulidad de la acusación, en un primer momento, argumentando que "se le deben garantizar sus derechos y el debido proceso"."Parece que a estas fechas, la Fiscalía aún desconoce la diferencia entre especulaciones contextuales, inferencias subjetivas, hechos indicadores y hechos jurídicamente relevantes, por lo tanto no los consagra de la manera en que los exige la ley penal Colombiana" señala la defensa del coronel.En este sentido, señaló una serie de hechos que hacen parte de la acusación y que a su juicio son especulaciones o afirmaciones genéricas, pero además explicó que no se aportan pruebas sobre algunas de estas afirmaciones que hace la UIA, por eso se advierte sobre la violación a derechos fundamentales como el debido proceso y el derecho de defensa."El escrito de acusación de la Fiscalía Quinta de la UIA no detalló de manera clara y precisa, sin lugar a equívocos o confusiones, cuáles específicamente son los hechos, junto con su determinación típica completa, que el fiscal entiende configuran los cargos por los que debe defenderse el coronel (r) Mejía Gutiérrez, es necesario que las partes –o por disposición de la magistrada el mismo fiscal, reconozca el yerro y acuda al espacio procesal ofrecido en aras de aclarar, adicionar o corregir lo allí plasmado", puntualizó el documento.También la defensa reclamó que la UIA no es clara al demostrar cuándo inició la participación del coronel (r) Mejía en "el supuesto ilegal aparato organizado de poder". Por último, el coronel (r) Mejía aseguró que por el hecho de haber sido comandante del Batallón La Popa no lo pueden responsabilizar directamente de hechos cometidos por militares bajo su mando, señalando además que la acusación es incompleta y poco clara.La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP negó esta solicitud que ha hecho el excomandante del Batallón La Popa, asegurando que no se le han vulnerado sus derechos a la defensa, ni el debido proceso, pero además, para esta Sección la acusación fue presentada adecuadamente."El escrito tiene otro capítulo dedicado a la “Determinación del plan y política criminal atribuido a algunos integrantes del Batallón de Artillería No. 2 La Popa, en el que se afirma que entre enero de 2002 y noviembre de 2003, algunos integrantes del BA2LP presentaron ilegítimamente 34 hechos como resultados operacionales aduciendo falsamente que hacían parte de grupos subversivos o de otras organizaciones ilegales, sin importar si estaban indefensos, con el objetivo de generar una falsa percepción de seguridad, de avance en la lucha antisubversiva, así como dar apariencia de consolidación del control territorial por parte de las Fuerzas Militares en la zona a través de una estructura organizada de poder que al interior del batallón creó y dirigió el compareciente aprovechando su jerarquía, los procedimientos institucionales y organizacionales que brindaron la apariencia de legalidad a sus crímenes" señala la Sección.Por otro lado, según los magistrados, en el escrito hay precisiones de lugares, tiempos, víctimas y otros detalles con varias referencias que respaldarían los hechos imputados. Ante esta situación la Sala considera que es "infundado el temor planteado por la defensa", al argumentar que, si no se anula la acusación, la magistratura quedaría "refundida entre funciones inquisitivas y acusatorias, perdiendo imparcialidad y ajenidad a la controversia”."No se observa vulnerado el debido proceso en la medida en que la convocatoria de MEJÍA GUTIÉRREZ al juicio adversarial mediante el escrito de acusación radicado en su contra, se produjo luego de surtirse los pasos que la ley prevé para su producción.. Tampoco se observa violentado el derecho de defensa en la medida en que al compareciente no se le ha sorprendido con las atribuciones de responsabilidad contenidas en la acusación, ya que versan sobre hechos respecto de los cuales se venía defendiendo en la justicia ordinaria, los mismos que fueron objeto de análisis en el procedimiento dialógico y que por ser materia del juicio, el ciudadano MEJÍA GUTIÉRREZ cuenta con todas las garantías propias de la formación del conocimiento para juzgar -con el pleno ejercicio de la contradicción de la prueba en todas sus manifestaciones-", señaló la decisión.El coronel en retiro Publio Hernán Mejía también había solicitado previamente que la Unidad de Investigación y Acusación, UIA, tuviera en cuenta testimonios y otras pruebas que serían relevantes durante el juicio, entre las que se encuentran algunas sentencias pero también el testimonio de los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana."Esta Sección no comparte que al no declararse la nulidad la magistratura quedaría “refundida entre funciones inquisitivas y acusatorias, perdiendo imparcialidad y ajenidad a la controversia”, pues, por el contrario, si en este momento se abordara como pide el solicitante el análisis profundo de la calificación jurídica o la prueba de los hechos se podría precisamente entrar en temas propios del juicio oral" señala la decisión de 57 páginas con la cual se niega la solicitud de nulidad.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Un hombre identificado como Johan Alexander Monroy, de 33 años, fue capturado por la Policía en Bogotá, luego de atropellar violentamente a cuatro policías, dos de estos luego de que le solicitaran detenerse en medio de un retén de tránsito. Luego del llamado, el hombre aceleró su vehículo y se llevó por delante a los dos agentes de tránsito, causándoles varias lesiones.Monroy, quien deberá responder por el delito de lesiones personales, fue capturado exactamente en la Carrera 7 con calle 63, en el barrio Chapinero Central, luego de una persecución al vehículo en el que se movilizaba por parte de dos uniformados de la Policía, a quienes también atropelló.El capturado no solo atropelló a los agentes de tránsito que le hicieron el pare en vía pública, sino a los Policías que estaban en su persecución. Finalmente, el vehículo pudo ser detenido por las autoridades en la localidad de Usaquén, donde se dio la captura del conductor.Los agentes lesionados fueron, el subintendente Diego Muñoz de 39 años, quien presenta un trauma en la mano izquierda; el patrullero Jhon Hernández de 27 años, quien presentó un trauma en la pierna izquierda, un agente de tránsito identificado como Pedro Vega de 36 años y otro agente identificado como Jaime Andrés Mendoza, 32 años.Le puede interesar: