El papa Francisco ofició la misa del Gallo más solitaria, ante pocos fieles y adelantada para respetar el toque de queda debido a la pandemia, y llamó a servir a los demás huyendo de la conducta de los "analfabetos de bondad".Y es que el templo vaticano poco o nada se pareció al del pasado en una fecha festiva tan señalada como esta, en la que se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, una de las misas más importantes del año litúrgico, si no la que más.En esta ocasión el papa estuvo acompañado por sus concelebrantes y por unos ciento cincuenta fieles, religiosos, religiosas y residentes del Estado pontificio, todos separados y con mascarillas.LA NAVIDAD, UN PERIODO DE RENACIMIENTOEn su homilía el pontífice explicó que la Navidad es un periodo que permite a los fieles "nacer interiormente de nuevo" y por eso lanzó un mensaje de fraternidad y religiosidad, citando incluso a la poetisa estadounidense Emily Dickinson."Hoy Dios asombra y nos dice a cada uno: 'Tú eres una maravilla'. Hermana, hermano, no te desanimes ¿Estás tentado de sentirte fuera de lugar? Dios te dice: 'No, ¡tú eres mi hijo!", animó, a pesar de "la ingratitud" del hombre y de las injusticias.Francisco se preguntó por qué el mesías nació de noche, pobre y rechazado, sin un alojamiento digno: "Para hacernos entender hasta qué punto ama nuestra condición humana: hasta el punto de tocar con su amor concreto nuestra peor miseria", sostuvo.Por esa razón este periodo de renovación espiritual se antepone a la conducta de los hombres de nuestro tiempo que "hambrientos de entretenimiento, éxito y mundanidad" alimentan sus vidas "con comidas que no sacian y dejan un vacío dentro".Porque las personas, dijo, "hablamos mucho, pero a menudo somos analfabetos de bondad"."Es verdad: insaciables de poseer, nos lanzamos a tantos pesebres de vanidad, olvidando el pesebre de Belén. Ese pesebre, pobre en todo y rico de amor, nos enseña que el alimento de la vida es dejarse amar por Dios y amar a los demás", apuntó.Así, llamó a atender a las necesidades del prójimo: "Su amor indefenso, que nos desarma, nos recuerda que el tiempo que tenemos no es para autocompadecernos, sino para consolar las lágrimas de los que sufren".UNA MISA ESPECIALEsta solemne ceremonia desde hace varios años no se celebra a medianoche pero en esta ocasión ha tenido que ser adelantada aún más, en dos horas y media, a las 19.30 locales (18.30 GMT), para respetar el toque de queda nocturno impuesto en toda Italia.La misa comenzó con el anuncio del nacimiento con la lectura del antiguo texto de las "Kalendas" y luego Francisco descubrió una imagen del Niño Jesús ya situada a un lado del altar y le besó la rodilla.Además la eucaristía, retransmitida también en lenguaje de signos, transcurrió en el altar de la cátedra de San Pedro, en el ábside del templo, y no en el papal, que se encuentra en el centro de la basílica, bajo el imponente baldaquino de Bernini.Fuera, la plaza de San Pedro aparecía espectral en esta nublada jornada romana, iluminada eso sí por el árbol y el Portal de Belén pero solo poblada por unas patrullas de policía encargadas de la seguridad y de vigilar el cumplimiento de las normas.EL VIRUS QUE ROBÓ LA NAVIDADY es que el coronavirus ha marcado el año del pontífice, que se ha sometido a varias pruebas en los últimos meses y algunos de cuyos colaboradores enfermaban.Esta misa del Gallo da inicio a una celebración de la Navidad del todo inusual, debido a las restricciones impuestas por la pandemia y en la que no habrá actos con miles de fieles como siempre.Esto debido a que el Gobierno italiano confinó a su población durante los días grandes de estas fiestas y sus vísperas y solo se permite salir de casa por razones de necesidad.En la mañana del 25 de diciembre Francisco leerá su mensaje de Navidad e impartirá la bendición "Urbi et Orbi", dirigido "a la ciudad y al mundo", dentro del Palacio Apostólico y no desde el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro.Queda por saber si decidirá asomarse a esta balconada para una bendición silenciosa ante una Roma confinada, como hizo el pasado 27 de marzo, cuando bendijo al mundo ante una plaza vacía, oscura y lluviosa, en los peores momentos de la crisis sanitaria.Los Ángelus del 26 y 27 de enero, así como los del 1, 3 y 6 de enero de 2021, tendrán lugar en la biblioteca del Palacio Apostólico ya que Italia seguirá confinada.Mientras que en el último día del año celebrará las primeras vísperas y el Te Deum en acción de gracias del año que concluye de nuevo en una desierta basílica vaticana.En cualquier caso el pontífice argentino ha invitado a pensar que estas restricciones pueden servir para descubrir el verdadero sentido de la Navidad más allá del consumismo.
Cada diciembre el mundo celebra la época de Navidad, marcada por las festividades, adornos, canciones, historias, oraciones y regalos entorno a la magia que representa esta fecha.Una de las características más importantes de estas fiestas son los villancicos que cuentas variadas historias, entre ellos, ‘Noche de Paz’, uno de los más antiguos del mundo.Según explicó BBC, los versos que componen “esta pieza fueron escritos por el sacerdote Joseph Mohr en 1816, para luego ser interpretada por su mismo autor, acompañado del maestro Franz Gruber en 1818” en Austria.¿Cómo se creó este pegajoso villancico?La primera vez que se interpretó esta canción fue en la víspera de Navidad en 1818, cuando estos dos hombres, uno de ellos tocando la guitarra, se pararon frente a una capilla y cantaron en alemán, Stille Nacht, Heilige Nacht, dando comienzo a la historia de unos de lo más famosos villancicos del mundo.La canción navideña se ha traducido a más de 300 idiomas y en 2011 se agregó a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, según detalló BBC.
Los Gestores de Convivencia de la Secretaría del Interior de la Alcaldía de Bucaramanga, junto con agentes de la Policía, son los que vigilan que no se violen las normas de bioseguridad y el aforo autorizado para realizar misas de Aguinaldo en la capital santandereana. “Estaremos acompañando los principales centros religiosos con el fin de garantizar la seguridad, evitar las aglomeraciones y recordar la importancia de mantener el distanciamiento de dos metros entre personas, el uso de los elementos de protección personal y que evitemos el uso de la pólvora”, afirmó el secretario del interior, José David Cavanzo.Estas son las parroquias autorizadas para realizar las Novenas navideñas en Bucaramanga: La Sagrada Familia, Cristo Misionero, Cristo Resucitado, Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Laureano, San Pío, Nuestra Señora de Torcoroma, Divino Salvador, Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Francisco de Asís.“Agradecemos a la Alcaldía por su vinculación con los funcionarios, para ayudarnos a que esta Navidad sea segura, para celebrar en comunidad, pero con la debida responsabilidad y autocuidado, que debe ser de todos”, expresó monseñor Juan Carlos Castellanos, de la Parroquia de Cristo Resucitado. Cabe destacar que los feligreses deberán registrarse previamente antes de cada celebración eucarística, indicando su estado de salud, en la plataforma que disponga cada una de las iglesias autorizadas.
El presidente Iván Duque recomendó que las novenas se realicen de manera virtual pues se ha visto un incremento de casos en los últimos días precisamente por la celebración del Día de las Velitas.Manifestó que la vacunación iniciará desde principios del próximo año. “Vamos a avanzar en el año 2021, desde comienzos del año, en los programas de vacunación y vamos a informar en los próximos días al respecto”, dijo.Recomendó tener el mayor distanciamiento y aislamiento de cara a la celebración de Navidad.El presidente dijo que hay que hacer las novenas de manera virtual con el círculo de familiares. “Si vamos a tener reuniones en la casa no nos vayamos a aglomerar, no bajemos el uso del tapabocas”, dijo.Hizo un llamado a tener cuidado con la manipulación de alimentos, de instrumentos con los que se cantan villancicos y cuando se pasa mano por mano la novena de Navidad para su lectura.Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo que el 40% de los contagios se dan en el hogar y que el Día de Velitas ayudó en el incremento de casos.
Teniendo en cuenta las estimaciones de las autoridades locales, que apuntan a que el 75% de los contagios de este mes obedece a reuniones familiares en casas, la Gobernación del Atlántico optará por transmitir la novena navideña por Telecaribe y diferentes plataformas virtuales, desde esta noche y hasta el 24 de diciembre.La ruta, que busca mantener viva la tradición navideña de cara a la Nochebuena, se transmitirá desde Soledad, Juan de Acosta, Sabanagrande, Baranoa, Usiacurí, Tubará, Santa Lucía, Santo Tomás y Barranquilla, con muestras artísticas cumpliendo todas las medidas de bioseguridad.La transmisión se hará de lunes a viernes a las 7:00 de la noche, y sábado y domingo a las 7:30 de la noche. Cada capítulo será conducido por la comunicadora social Isabella Chams, quien dará paso a cada invitado para las oraciones y consideraciones de cada día, que elevarán peticiones especiales por el departamento en medio de la pandemia por la COVID-19.Desde casa, los atlanticenses podrán subir sus fotografías a redes sociales con la etiqueta #NovenaEnCasa, que serán retransmitidas por plataformas digitales para visibilizar la fraternidad de los hogares del departamento.
Hoy inicia la ‘novena de aguinaldos’ o ‘novena de navidad’. Durante 9 días nos juntamos para rezar, reflexionar y prepararnos a vivir la experiencia de la natividad. La novena que conocemos, fue redactada y publicada por Fray Fernando de Jesús Larrea, un franciscano quiteño, en 1743, por eso el lenguaje arcaico y florido que a veces poco dice al hombre de hoy.No se tiene muy claro por qué se usan 9 días de reflexiones; algunos creen que se trata de la preparación que hicieron los apóstoles luego de la ascensión del Señor Jesús esperando Pentecostés, ya que entre estos dos misterios hay exactamente 9 días. Otros creen que tiene su origen en la práctica de los griegos y romanos de rezarles a sus dioses durante 9 días tras la muerte de alguna persona.La novena es una recreación del viaje de San José y la Virgen María hacia Belén, debido al censo de Herodes Agripa. Cada día se lee un poco de la historia bíblica y se realizan rezos del Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria al Padre. Las oraciones únicas de cada día están dedicadas a José, a María y al Niño Jesús. Lo cierto es que esta práctica piadosa está muy arraigada en Colombia y no son pocas las familias, las empresas y los vecinos que tradicionalmente se juntan para compartir y reflexionar un rato con este pretexto.Por otro lado, los aguinaldos o regalos tienen su origen en una tradición de los antiguos romanos que, en Año Nuevo, se acercaban a los monarcas con obsequios para transmitirles buenos deseos. Este año debido a la pandemia, las novenas tienen unas características especiales. Todas deben hacerse bajo las medidas de bioseguridades. Creo que esta es una gran oportunidad para reunirnos con la familia nuclear, con la íntima más cercana presencialmente y juntos agradecer por todo lo vivido en este año, para descubrir en qué se ha fallado, para plantear nuevos retos y sobre todo para expresar cuánto nos amamos.También hay que aprovechar los medios tecnológicos para juntarnos virtualmente con personas que son importantes en nuestro diario vivir, para compartir un momento de trascendencia. Seguro los buñuelos y las natillas igual se le pueden enviar a los amigos y compañeros de camino. Hoy me quedo con la frase de Antonio Skármeta: “En un mundo en el que los hombres quieren ser dioses, Dios se hace hombre”. Eso celebramos.
Los expertos científicos han advertido que levantar las restricciones de la covid-19 en el periodo de Navidades puede llegar a "costar muchas vidas" y están presionando al Gobierno británico para que se replantee esta medida, según la prestigiosa publicación British Medical Journal (BMJ)."El Gobierno británico ha sido muy lento en imponer restricciones" tanto en primavera como en otoño y ahora, al permitir las reuniones navideñas, "está a punto de cometer otro error que costará muchas vidas", señala este martes en su editorial esta revista de referencia.El Gobierno de Boris Johnson vuelve a endurecer las restricciones en las partes más afectadas del país, entre ellas Londres, a partir de este miércoles con el cierre de bares y restaurantes y la prohibición de reuniones bajo techo.Sin embargo, prevé relajar estas medidas en el periodo navideño -entre el 23 al 27 de diciembre-, cuando se permitirán reuniones de familiares y amigos procedentes de hasta tres hogares diferentes en un mismo espacio cerrado.La nueva variante del coronavirus detectada por el Ministerio de Sanidad se expande con más rapidez, lo que produce un peligro exponencial para una posible tercera ola de la covid-19 si se relajan las medidas por las fiestas, a juicio de los científicos."El gobierno debería revertir su decisión precipitada de permitir la mezcla de hogares y, en su lugar, mantener las restricciones durante el periodo de cinco días en Navidad para reducir el número de contagios de una posible tercera ola", asegura el BMJ.La decisión de "levantar la mano" en Navidad ha sido aprobada por el Gobierno con "todos los aspectos mantenidos bajo revisión", declaró el secretario de Estado de Economía, Stephen Barclay."Muchas familias no se han visto en todo el año y hay que mantener un equilibrio, es importante para el bienestar de la gente y su salud mental", añadió.Por el contrario, el alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, ha animado en declaraciones a Sky News, a que el Gobierno "mire a otros países europeos que han gestionando bien la pandemia como Alemania o Países Bajos" y que ahora, no "levantarán la mano" por Navidad.
Se acercan las novenas de Navidad y la duda de muchos es la manera cómo estas se celebrarán durante la pandemia del coronavirus. El padre Mario Rivera en #SalaDePrensaBLU propuso formas para llevar a cabo las novenas desde casa.Rezar la novena por video llamada con plataformas como Zoom o hasta por teléfono, son las alternativas que propone el padre Mario Rivera para no perder la costumbre navideña.Escuche la entrevista completa:
La Alcaldía de Bucaramanga autorizó la realización de misas de aguinaldo en las iglesias de la ciudad con los respectivos protocolos de bioseguridad.El arzobispo de Bucaramanga, Ismael Rueda, invitó a los feligreses a que hagan parte de las novenas navideñas teniendo en cuenta el toque de queda y las medidas de bioseguridad decretadas por las autoridades.“La novena de aguinaldos, de tanto arraigo religioso y cultural continuará con todos los protocolos para cuidarnos del COVID-19, entre el 15 y el 24 de diciembre”, afirmó monseñor Rueda SierraEn el caso de la iglesia del barrio Provenza de Bucaramanga se tendrá dos misas de aguinaldo en el día. La primera a las 6:00 a.m. y la segunda a las 5:00 p.m."Los que si estamos pidiendo es que la gente, es que llegue un poco antes para que puedan hacer el debido protocolo de bioseguridad y podamos participar como corresponde”, explicó monseñor Juan Carlos Castellanos. encargado de la parroquia de Provenza.Documento de la Arquidiócesis de Bucaramanga:
A través de la directiva 31 de diciembre de 2020, la viceprocuradora general de la Nación, Adriana Herrera, le advirtió a las entidades de orden nacional y territorial, así como a los familiares, para que les prohíban el uso de la pólvora a niños, niñas y adolescentes. Además, la responsabilidad por la permisividad puede ser penal.Por su parte, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, pidió prevención para proteger a los menores de edad.“No permitan la utilización indiscriminada de pólvora en manos inexpertas y sin cumplir los protocolos que requiere la manipulación de fuegos pirotécnicos. Los niños y adolescentes no deben usar pólvora, todos tenemos el deber de protegerlos”.Ambas entidades invitaron a los colombianos a tener una Navidad y un fin de año si pólvora en todo el territorio nacional.
El Gobierno de España anunció este sábado, 27 de febrero, desde Villa del Rosario, Norte de Santander, la donación de 3 millones de Euros que serán destinados a la atención de los menores de edad que se encuentran en condición de calle y de mendicidad en la frontera con Venezuela.La inyección de recursos se anunció durante el recorrido que realizó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González, la Cancillería de Colombia y las autoridades locales en los alrededores del puente Internacional Simón Bolívar. Allí analizaron la realidad que afrontan decenas de familias venezolanas.La cooperación internacional, en aras de garantizar la asistencia humanitaria de los extranjeros en Colombia, había asignado el viernes 120 millones de Euros para la vigencia 2021 - 2024, es decir, que el país recibió en total 123 millones de Euros para afrontar la llegada masiva de migrantes a través de las trochas."He querido manifestar la solidaridad española para con los ciudadanos venezolanos y con su situación. Enviarles el mensaje de que vamos a seguir apoyándolos en los próximos meses ante la Conferencia de Donaciones para que la migración siga siendo el centro de atención", dijo Arancha González, ministra de Asuntos Exteriores de España.La Cancillería de Colombia se refirió al Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, y mencionó que la meta para la próxima Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes, es lograr conseguir recursos para regularizar a toda la migración que llega desde Venezuela.
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este sábado 1.028 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 657.198 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.248.135 casos de coronavirus, pues este sábado se reportaron 3.343 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 142 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
Las autoridades en Buenaventura confirmaron que seis menores de edad resultaron heridos tras la explosión de un elemento en ese distrito. El artefacto fue hallado por los niños en zona boscosa de bajamar, lo recogieron y llevaron hacia sus viviendas. Minutos después salieron a jugar con él y cuando lo arrojaron, se registró la explosión.Dos de los menores tienen cinco años y cuatro de ellos tienen entre 15 y 17 años. De inmediato fueron trasladados a la clínica Santa Sofía del Pacífico donde el personal de salud confirmó que presentan lesiones en sus extremidades inferiores y superiores y aturdimiento.Unidades de la Policía y la Armada Nacional se encuentran patrullando el barrio Juan XXIII, el cual ha sido escenario de enfrentamientos entre bandas delincuenciales. Personal del grupo antiexplosivos también adelanta las investigaciones para determinar qué tipo de artefacto fue el que detonó.
Cinco días cumplen 16 familias de Nariño esperando noticias de sus hijos y seres queridos que están purgando condenas en cárceles del Ecuador en donde el pasado martes 23 de febrero se presentaron motines simultáneos en Guayaquil y Quito.Estos hechos violentos dejan como saldo a cerca de 80 internos asesinados a manos de otros presos entre los cuales se encuentra un colombiano identificado como Ricardo Pérez González.Según Héctor Bastidas, abogado que está asesorando a los familiares de los colombianos, nadie les da razón de lo que pasó con estas 16 personas, las cuales todas están condenadas por el delito de narcotráfico y se encuentran en cárceles de Quito, Tulcán, y Guayaquil entre otras.El jurista manifestó que los familiares se han comunicado con el embajador de Colombia en Quito, Manuel Enriques Rosero, quien desde el mismo momento de las revueltas pidió información de la suerte de los colombianos, pero asegura que tampoco ha sido diligente dicha información por parte de la dirección de cárceles del vecino País.Reireiro Delgado, padre de Darwin Ariel Delgado Chamorro, colombiano condenado a 17 años de prisión por el delito de narcotráfico, le dijo a BLU Radio que desde el lunes 22 de febrero que fue la última vez que habló con su hijo no sabe nada de cómo está. Además, manifestó que en varias oportunidades otros reclusos han intentado invadir el patio conde se encuentra su hijo y que teme que le pase algo por el hecho de ser colombiano.Otros familiares, que pidieron el anonimato, indicaron que ante la imposibilidad de viajar al Ecuador la angustia e incertidumbre aumenta, pues de los 79 muertos solo se han entregado la identidad de al menos 30 personas, razón por la cual pidieron la mediación de la Cancillería Colombiana para saber a ciencia cierta que sucedió con sus seres queridos.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 142 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.660 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 3.343 casos nuevos en el país llegando así a los 2.248.135 en total.Según el informe, 2.145.450 personas se han recuperado.