El expresidente peruano Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, salieron de la cárcel, después de 9 meses de permanecer en prisión preventiva, en cumplimiento de un fallo del Tribunal Constitucional, que revocó la decisión de un juzgado en el marco de la investigación por lavado de activos en su contra.Vea aquí: Tribunal ordena en Perú liberar a expresidente Humala y su esposaHumala abandonó la prisión de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (Diroes) en el distrito de Ate, mientras que Heredia salió de la cárcel de mujeres en el distrito de Chorrillos, rodeados en ambos casos de decenas de simpatizantes y grandes medidas de seguridad.El exmandatario (2011-2016) y su esposa son investigados por la Fiscalía peruana por los presuntos aportes irregulares de la empresa brasileña Odebrecht a su campaña electoral del 2011 y del gobierno venezolano en los comicios de 2006.
El Tribunal Constitucional de Perú revocó este jueves la prisión preventiva del expresidente Ollanta Humala y su esposa, y ordenó su excarcelación para que afronten en libertad el proceso por presuntamente haber recibido dinero de la brasileña Odebrecht para su campaña, informó su abogado."¡Amigos, lo logramos! El TC falló a favor del habeas corpus de Ollanta Humala y Nadine Heredia y saldrán en libertad", tuiteó César Nakazaki, abogado de la pareja. Vea aquí: Martín Vizcarra jura como nuevo presidente de PerúLa decisión se dio por una votación mayoritaria de 4 contra 3 votos, tras varias semanas de debates y la incorporación hoy del magistrado Eloy Espinoza-Saldaña, quien se encontraba de vacaciones, precisó la información, que aún no ha sido oficializada por el TC.El expresidente y su esposa fueron encarcelados en julio pasado de manera preventiva mientras se les investiga por los presuntos aportes irregulares de la empresa brasileña Odebrecht a su campaña electoral en 2011 y del Gobierno venezolano en los comicios de 2006.
El empresario brasileño Marcelo Odebrecht declaró en noviembre pasado a un equipo de fiscales de Perú que "con certeza" su empresa apoyó a políticos peruanos como Keiko Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala. "Con certeza apoyamos a todos. A Toledo, Alan García, Humala, a Keiko", afirmó Odebrecht en el encuentro celebrado el 9 de noviembre en la ciudad brasileña de Curitiba, según reveló hoy el portal de investigación periodística IDL-Reporteros, que publicó por primera vez el audio y la transcripción de la declaración. "Nuestra intención era la de apoyar. A muchos candidatos de oposición, incluso sabiendo que no iban a ser elegidos, los apoyábamos de alguna manera. Porque la oposición también puede crear problemas. Una manera de crear una red es apoyar", precisó. Según la transcripción, Odebrecht dijo que considera que el actual presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, "fue contratado como consultor económico de algunas consultorías y de presentaciones, después de ser ministro y antes de ser candidato". Afirmó que él personalmente asistió "a dos conferencias" que dio Kuczynski a dirigentes de su empresa y ahí escuchó sus charlas y "que había dado esa consultoría económica". Le podría interesar: Presidente de Perú y Keiko Fujimori comparecen ante fiscales por el caso Odebrecht "Imagino que la conferencia no fue dada gratis y que la consultoría tampoco fue hecha gratis. Yo supe de la consultoría y supe de la conferencia. Nadie me dijo: contraté por tanto. Por eso hay que tener cuidado", remarcó. Kuczynski afrontó la semana pasada un pedido de destitución de su cargo presentado por un sector de la oposición en el Congreso tras revelarse que una empresa suya había dado consultorías a la constructora Odebrecht entre 2004 y 2007, un período en el cual fue ministro del gobierno de Toledo (2001-2006). Durante el debate del pedido de destitución, que finalmente fue rechazado gracias a la abstención de un grupo de congresistas fujimoristas, Kuczynski defendió su honestidad y afirmó que iba a colaborar con las investigaciones del Congreso y la Fiscalía. Al referirse a la líder opositora Fujimori, Odebrecht sostuvo que le dijo a su entonces representante en Perú, Jorge Barata, "que apoye más a Keiko para hacer el mismo proceso de Venezuela". "Y puse lo de Venezuela (como ejemplo), porque nosotros hacíamos eso en Venezuela. La manera de evitar a la oposición, era justamente atender sus necesidades en campaña. Entonces fue ese tipo de conversación", acotó. Keiko rechazó en los últimos meses haber recibido una financiación de Odebrecht después de que se revelara que existía una anotación del empresario que decía "Aumentar Keiko 500". Odebrecht también sostuvo en su declaración que nunca llegó a encontrarse con la entonces candidata y aunque dijo que Barata tiene la información sobre si se entregó la financiación considera que "es casi seguro" que hubo una "contribución a su campaña y al partido", y que su anotación se refería "con seguridad" a 500.000 dólares. Kuczynski y Fujimori fueron interrogados este jueves, por separado y en estricto privado, por fiscales que investigan el caso Odebrecht, el primero en el Palacio de Gobierno y la segunda en las oficinas del Ministerio Público en el centro histórico de Lima. Sobre el exgobernante Alan García (2006-2011), Odebrecht aseguró en su declaración fiscal que en las reuniones que tenían este "siempre decía que Barata también lo apoyaba y agradecía". "Daba a atender que lo estábamos apoyando, y con seguridad había un apoyo a la campaña. No sé si directamente a su campaña, a la campaña de los congresistas o a su partido", remarcó. El empresario agregó que "las ilicitudes, dónde hubo y si hubo, quien va a poder decir eso es Jorge (Barata)" y negó ser amigo de García, aunque agregó que mantenían "una relación de confianza" porque el exmandatario tenía "una estrecha relación" con su familia. "Alan García conoció a mi abuelo en el primer mandato (1985-1990), luego a mi padre y después conmigo", dijo. Alan García afirma que él no participó en ningún acto de corrupción y exige que se responsabilice directamente a funcionarios de su Gobierno que sí recibieron sobornos para la concesión de las obras del Metro de Lima. En Perú, el caso Odebrecht sigue el rastro de los millonarios sobornos que la compañía admitió ante la Justicia estadounidense haber pagado a funcionarios a cambio de adjudicarse grandes obras entre 2005 y 2014, período que abarca los mandatos presidenciales de Toledo, García y Humala, el único que actualmente está encarcelado mientras se le investiga por estas denuncias.
El empresario brasileño Marcelo Odebrecht confirmó que su empresa financió las campañas presidenciales de 2011 de los entonces candidatos Keiko Fujimori y Ollanta Humala, y que las siglas "AG" que aparecen en una de sus agendas se refieren al expresidente peruano Alan García, informó hoy el diario El Comercio. El rotativo cito fuentes no identificadas para detallar las declaraciones que dio Odebrecht este jueves al ser interrogado en la ciudad brasileña de Curitiba por los fiscales peruanos José Pérez, Rafael Vela y Walter Villanueva, a cargo de los casos Lava Jato y Odebrecht en Perú. La información, que es parte de una investigación reservada, también fue publicada hoy por otros medios locales como el semanario periodístico Hildebrandt en sus trece y los diarios Correo y La República. Hasta ahora, Keiko Fujimori había sostenido que no recibió ninguna financiación de Odebrecht, después de que medios locales revelaran que existía una anotación en la agenda del empresario que decía: "Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita". Alan García, a su turno, siempre ha negado ser el "AG" mencionado en los apuntes del encarcelado empresario brasileño. Ollanta Humala, por su parte, cumple con una orden de prisión preventiva mientras es investigado junto a su esposa, Nadine Heredia, por la presunta financiación irregular de su campaña. Según El Comercio, en el caso de Keiko, Odebrecht señaló a los fiscales peruanos que "tiene la certeza" de la entrega de dinero para su candidatura presidencial, pero remarcó que el entonces representante de su empresa en Perú, Jorge Barata, debe corroborar el monto. Agregó que si puso la palabra "aumentar" infiere que fue porque ya se había entregado dinero anteriormente a la líder delfujimorismo. Odebrecht reiteró, además, que su empresa tenía la política de apoyar a los candidatos presidenciales con posibilidades de ganar en los países donde trabajaba. En ese sentido, confirmó que solo en el caso del expresidente Ollanta Humala (2011-2016) él ordenó directamente que se le entregara dinero para su campaña de 2011. Le puede interesar: Mujeres desnudas protestan en contra de Keiko Fujimori en Perú. El diario sostuvo que el empresario también confirmó que en la anotación "Kuntur agora bom para Perú/AG, etc", se refiere al expresidente Alan García y a que este "incentivó" a su empresa a construir el proyecto del Gasoducto del Sur. Añadió que su empresa asumió este proyecto a pedido de García, quien también, según la información, mostró "interés" en que ejecuten otras obras, como el Metro de Lima, que finalmente estuvo a su cargo. Odebrecht también dijo que las empresas peruanas que trabajaron en consorcio con su compañía en las obras en Perú "sabían lo que estaban haciendo" y que la única con la que tenía un contacto especial era Graña y Montero, la mayor constructora del país, siempre según el relato de la fiscalía a El Comercio. En Perú, la justicia trabaja para seguir el rastro de 29 millones de dólares que Odebrecht admitió haber entregado a funcionarios peruanos entre 2005 y 2014 para adjudicarse obras, lo que comprende los periodos gubernamentales de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016). Al respecto, el vicepresidente y director global de Cumplimiento de Odebrecht, Michael F. Munro, aseguró el jueves a Efe en Lima que revelar la "verdad total" sobre los hechos de corrupción en los que estuvo envuelta la constructora es una necesidad "esencial" para la compañía, para la que "no revelarlo todo sería un desastre". "Si no revelamos completamente todo, será un desastre. Y no vamos solo a revelar la verdad en un país y no en todos, porque Odebrecht es una empresa global. Si reveláramos todo en 10 países, pero no en Perú, no tendría sentido", afirmó el abogado estadounidense. El vicepresidente fue categórico a la hora de señalar que la empresa ya cambió sus prácticas y que sus intenciones son "cooperar completamente y ser completamente transparentes" ante las instancias judiciales que así lo requieran, ante las que no van "a retener nada".
El abogado Wilfredo Pedraza, exministro del Interior durante el Gobierno de Ollanta Humala y ahora su defensor en la acusación de cargos de corrupción relacionados con el escándalo de Odebrecht, criticó la decisión de un juez de enviarlo a prisión preventiva. “Es una sorpresa muy grande porque la investigación que se tiene contra el expresidente Humala y su esposa tiene un par de años, hace un año de manera formal, con un conjunto de reglas impuestas por un juez y que fueron cumplidas rigurosamente (…) no hay ninguna razón por la cual esas reglas de la comparecencia deberían cambiar por una prisión preventiva”, manifestó. Según el jurista, no entiende la razón por la cual esas reglas de la comparecencia deberían cambiar por una prisión preventiva. “Estoy sorprendido por el pedido de la Fiscalía y mucho más por la decisión del juzgado”, añadió. Finalmente, aseguró que “hay una presión mediática muy fuerte por razones políticas, que hoy también exige que tomen medidas más radicales”. Cabe recordar que el expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) y su esposa Nadine Heredia ingresaron el jueves al calabozo del Palacio de Justicia en cumplimiento a la orden de detención preventiva por 18 meses dictada por el juez Richard Concepción Carhuancho. Humala y su cónyuge llegaron en una camioneta de la Policía a la sede judicial, después de presentarse a la Sala Penal Nacional, donde el magistrado aprobó el pedido de la fiscalía, que los investiga por los presuntos delitos de lavado de activos y asociación ilícita para delinquir. Ambos vestían chalecos antibalas y fueron conducidos al calabozo, donde los detenidos esperan a que se les designe una cárcel para ser recluidos. Las dos hijas mayores de Humala, de 15 y 13 años, están en un viaje de estudios en Estados Unidos y deben retornar a Lima a fin de mes, según informaron.
Un juez ordenó este jueves la prisión preventiva durante 18 meses al expresidente peruano Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, investigados por la presunta recepción de 3 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht para la campaña electoral de 2011. El juez Richard Concepción Carhuancho aceptó el pedido de prisión preventiva de la Fiscalía contra Humala y Heredia, quienes son investigados por la presunta comisión de los delitos de lavado de activos y asociación ilícita para delinquir.La defensa de los esposos apeló la medida dispuesta al cabo de una larga audiencia de cinco horas de duración y anunció que Humala y Heredia se pondrán a disposición de las autoridades judiciales. Concepción cursó un oficio para la ubicación y captura de la expareja presidencial y su internamiento en una prisión local, si bien a los pocos minutos pudo verse a la familia Humala dirigirse en auto hacia los tribunales para presentarse ante el juez. En su sentencia, el magistrado explicó que confluyeron diversos criterios como la gravedad de la pena, la magnitud del daño causado y la pertenencia a una organización criminal en el caso del exmandatario y su esposa que justificaron la decisión. Así, la decisión de su ingreso en prisión fue considerada "idónea y necesaria" además de "proporcional" a los delitos causados. El juez Concepción dijo que la medida asegurará su presencia para los fines del proceso y evitar que obstaculicen la acción probatoria. Durante la audiencia, el magistrado afirmó que "existen fundados indicios" contra Humala y Heredia respecto al delito de lavado de activos con un "alto grado de probabilidad" de la comisión de la falta. Concepción consideró que "ya no se puede hablar de una simple probabilidad, sino que ahora se puede hablar de un alto grado de probabilidad de la colocación de dinero de fuente ilícita en las campañas electorales de 2006 y 2011". Agregó que los elementos de convicción presentados por el fiscal Germán Juárez permiten presumir que "Heredia y Humala habían recibido dinero de Venezuela y Brasil, y que con un alto grado de probabilidad lo habían colocado en las campañas electorales de 2006 y 2011 simulando aportantes fantasmas". Además, ese dinero ilícito se habría usado para lucro personal, con algunas cuentas que incluso están a nombre de sus hijas menores de edad. El magistrado también consideró como altamente probable que la pareja hubiera recibido dinero desde la embajada de Venezuela en Perú. Para la campaña del 2011, de acuerdo a la investigación fiscal, ambos habrían recibido dinero de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS que habrían colocado en la campaña presidencial, después de haber simulado aportes individuales a su partido.
La ex primera dama de Perú, Nadine Heredia, negó hoy haber recibido dinero de la constructora brasileña Odebrecht para financiar la campaña electoral de su marido, Ollanta Humala, para las elecciones presidenciales de 2011, en las que el líder del Partido Nacionalista Peruano (PNP) salió ganador. Heredia rechazó en un mensaje publicado en la red social Twitter las afirmaciones realizadas a la Fiscalía peruana por el ex director de Obebrecht en Perú, Jorge Barata, quien aseguró que su empresa entregó tres millones de dólares al Partido Nacionalista para apoyar la candidatura presidencial de Humala. En su declaración ante el fiscal anticorrupción Hamilton Castro, publicada este jueves en medios locales, Barata relató que parte del dinero fue entregado en persona a Heredia, mientras que otras cantidades fueron canalizadas a través de los publicistas brasileños Luis Favre y Valdemir Garreta. La esposa de Humala también replicó en Twitter unas declaraciones de Garreta en las que igualmente negaba lo declarado por Barata, con el objetivo de restar credibilidad al ejecutivo brasileño, quien se acogió a la colaboración eficaz para facilitar las investigaciones a cambio de una reducción de la futura condena que se le impondrá. Humala aseveró igualmente este viernes que su formación política no recibió fondos ilegales de Odebrecht y solicitó a la Fiscalía rigurosidad a la hora de tomar declaraciones al ejecutivo brasileño porque sus afirmaciones necesitan ir acompañadas con pruebas para que finalmente pueda acogerse a beneficios judiciales. El Partido Nacionalista recordó el mismo jueves que sus declaraciones de cuentas de las campañas de 2006 y 2011 fueron auditadas por Organismo Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y recordó que recibir donaciones de empresas privadas no constituye delito. Tanto Humala como Heredia son investigados desde antes de que saltara a la luz el caso Odebrecht por un presunto delito de lavado de activos en la financiación para las campañas electorales de 2006 y 2011. Odebrecht admitió a la Justicia estadounidense haber pagado sobornos a funcionarios peruanos por valor de 29 millones de dólares entre 2005 y 2014, período que comprende los mandatos presidenciales de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Humala (2011-2016)
El expresidente de Perú, Ollanta Humala, rechazó haber recibido sobornos a cambio de conceder obras públicas a la brasileña Odebrecht, firma que ha reconocido pago de millonarios sobornos a cambio de obras durante tres gobiernos, entre ellos el suyo. "No tenemos esas prácticas", dijo el viernes el expresidente a la prensa, tras acudir en calidad de testigo a una audiencia programada por la Fiscalía, que indaga presuntas irregularidades en la adjudicación de la construcción de un gasoducto a la firma brasileña, durante la gestión de Humala. Este caso marcha en paralelo a las investigaciones por el pago de sobornos de firmas brasileñas, entre ellas Odebrecht, a funcionarios de Perú, a cambio de obras públicas, en el denominado caso "Lava Jato" que inició en Brasil y contamina a toda Latinoamérica. En 2008, durante la gestión del expresidente Alan García, se puso en concesión la construcción de un gasoducto en el sur del país, por un monto inicial de 1.300 millones de dólares. Aunque en 2014, durante el gobierno de Humala, se entregó la obra al consorcio integrado por Odebrecht, la española Enagas y la local Graña y Montero. El costo se elevó a 7.000 millones de dólares. Humala recordó que "según las pericias del Ministerio Público, no hay ningún perjuicio económico al Estado, porque el Estado no le ha dado ni un sol al consorcio", pues se trata de una inversión privada. El 23 de enero, el actual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski retiró la concesión del gasoducto al consorcio de Odebrecht, por incapacidad financiera. La obra, con 30% de avance, volverá a ser concesionada. En Perú, Odebrecht ha admitido el pago de 29 millones de dólares para obtener obras entre 2005-2014, que comprende las gestiones de Alejandro Toledo, García y Humala. De éstos, sólo Toledo es buscado por la justicia, acusado de recibir 20 millones de dólares de la constructora para hacerse de la construcción de una carretera. García retornó el jueves desde Madrid, España, declaró como testigo. Humala y su esposa Nadine Heredia, quienes cuentan con restricciones para salir del país, están siendo investigados por lavado de activos por financiar presuntamente su campaña electoral con dinero procedente de Venezuela y de Brasil. Según documentos de la Policía Federal de Brasil, Odebrecht entregó 3 millones de dólares para la campaña de Humala.
“Cada país tiene que respetar la realidad de cada uno de ellos. Perú siempre va apoyar a Colombia y en este caso reconocemos en el presidente Santos un líder de talla mundial”, expresó. Humala agregó que en su país solo hay pena de muerte por traición a la patria en tiempo de guerra y que en el caso del tráfico de drogas hay penas fuertes que superan los 30 años de prisión. “El narcotráfico conlleva otros delitos conexos: lavado de activos, corrupción sicariato. No podemos bajar la guardia en esta lucha”, manifestó. El presidente concluyó diciendo que durante su gobierno se ha reducido a la mitad la producción de hoja de coca y que para ello solo ha usado la erradicación manual.
Luego de conocerse la citación para este marte 5 de diciembre, donde la alcaldesa de Santa Marta (Magdalena), Virna Jonhson, deberá explicarle a la Procuraduría General la razones por las que ha decidido omitir las alertas técnicas y contractuales sobre el proyecto de agua de $1.7 billones, y seguir adelante con su adjudicación; el Ministerio Público dio a conocer la apertura de una investigación disciplinaria contra la mandataria samaria.En este proceso también se encuentran vinculados el exgobernador del Magdalena, Carlos Caicedo y el Gerente de Aguas del Magdalena, Francisco García, por presuntas irregularidades en la firma del contrato de los estudios previos para la construcción del nuevo acueducto de la capital del Magdalena.Dicho contrato tuvo un costo de más de 14 mil millones de pesos y el Ministerio público se encuentra indagando si los estudios realizados tuvieron en cuenta el impacto que podría generar el proyecto sobre las los ríos donde se captará el agua, los cuales provienen de la Sierra Nevada de Santa Marta y, de acuerdo a como se encuentra estipulada la obra, loa fluentes se encontrarían en riesgo ambiental.Además, según el ente de control, Caicedo, Johnson y García, habrían desconocido un estudio técnico elaborado años atrás, que en sus conclusiones recomendó tomar el recurso del río Magdalena para evitar impactos ambientales sobre los cuerpos de agua de la Sierra Nevada y afectaciones a las comunidades ubicadas en sus riberas.Entre otras pruebas, el Ministerio Público solicitó copia de los estudios ambientales definitivos para el desarrollo del proyecto, así como del análisis contratado en años anteriores denominado ‘Abastecimiento de agua potable a la zona norte del departamento del Magdalena’, que hacía una proyección del servicio a 50 años e incluía a Santa Marta entre los municipios que se verían favorecidos.Con esta investigación, la Procuraduría busca establecer si la conducta es considerada como falta disciplinaria y si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.Hasta el momento, ni el exgobernador Caicedo ni la Alcaldesa Jhonson se ha pronunciado sobre este nuevo caso que deben afrontar y aclarar junto al gerente de Aguas del Magdalena, Francisco García.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La directora de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, Martha Lucía Zamora, señaló que le pidieron su carta de renuncia el viernes, en dos oportunidades.Por otro lado, el presidente Gustavo Petro reconoció que no ha logrado reducir el número de masacres en Colombia.Además, MinDefensa pedirá al comisionado de Paz que los cese al fuego sean multilaterales.Estos y los hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano Blu:
El colombiano Jaminton Campaz y su compatriota Dannovi Quiñonez siguen siendo noticia en Argentina por la clasificación a semifinales de la copa de Argentina luego de vencer en penales 7-6 a Racing, que contó con Juan Fernando Quintero.Una historia curiosa que hay detrás de los colombianos es que continúan realizándose el manicure antes de los partidos y así conseguir resultados positivos en las diferentes competencias en las que están. Por eso, Elina Neder, dueña del club Ohlala Beauty Studio, contó en Blog Deportivo los detalles de esta práctica y la discusión contra el machismo que también se dio en el fútbol argentino."Teníamos miedo de que no volvieran, pero como les fue bien, volvieron. Aumentó un poco la clientela, entonces les podemos agradecer a los chicos. De hecho, vinieron muchas más hinchas de Central. De hecho, nos consultaron muchos más hombres. Nosotros somos un club exclusivo de mujeres y tuvimos muchas consultas de hombres a raíz de que vinieron los chicos de Central", contó.Aunque ella es seguidora del Newell's Old Boys, no tuvo inconvenientes en atender a los jugadores del rival de patio: Jaminton Campaz y Dannovi Quiñonez, mostrando que el profesionalismo y respeto está antes que todo."Los dos son muy buena onda. No son meticulosos. Sí, les gusta la estética, como me parece perfecto, que a todo hombre le debería gustar, pero solamente nos pidieron un esmalte transparente que refuerza la uña. La última vez que vino a Campaz se hizo una uña amarilla y otra uña azul, pero las demás transparentes", agregó la manicurista.Debate sobre el machismo en el fútbolLa argentina Elina Neder relató en Blog Deportivo que, a raíz de la foto que se viralizó en redes sociales sobre los jugadores colombianos de Rosario Central en el salón de belleza, vio cómo en los programas deportivos los periodistas empezaron a hablar sobre el proceso de cuidarse las uñas y que estaba bien hacerse eso."Como les decía antes, me parece perfecto que un hombre se mime al igual que nosotras y no te hace menos hombres mimarte. Creo que la gente, después de lo que pasó, habló muchísimo del tema y muchos periodistas de Argentina empezaron a hablar: 'Claro, no está tan mal al que los hombres se mimen'. De hecho, cuando pasó todo esto que se hizo viral la foto que subimos, en muchos lugares la gente comentaba cosas súper en contra de cómo se van a hacer las manos, que son poco masculinos y un montón de cosas más", comentó.Elina Neder espera que esta semana los colombianos vayan nuevamente a su salón de belleza a hacerse otra sesión de manicure. Además, contó que ninguno de ellos exigió ser tratado de manera diferente y comparten el mismo espacio con otros ciudadanos.La semifinal de Rosario Central será contra River Plate.Puede ver:
Pese a que las fechas de Eliminatorias ya terminaron por este 2023, el técnico Néstor Lorenzo sigue preparando al equipo de cara a la Copa América 2024, por lo que este lunes, 4 de diciembre, se conoció la lista de convocados de la Selección Colombia para la doble fecha de amistosos en último mes del año.La Selección Colombia tendrá sus últimos dos partidos del 2023 para continuar con la buena racha de resultados bajo el mando de Néstor Lorenzo. Primero enfrentará el 10 de diciembre a Venezuela en estadio DRV PNK de Estados Unidos y luego a México el 16 del mismo mes.Estos son los convocados de la Selección ColombiaAlejandro Rodríguez – Deportivo CaliÁlvaro Montero – Millonarios FCAndrés Reyes – NY Red Bulls (USA)Brayan Vera – Real Salt Lake (USA)Carlos Andrés Gómez – Real Salt Lake (USA)Daniel Cataño – Millonarios FCDavid Ospina – Al-Nassr FC (KSA)David Macalister Silva – Millonarios FCDevan Tanton – Fulham (ENG)Diber Cambindo – Cruz Azul (MEX)Henry Mosquera – RB Bragantino (BRA)Ian Poveda – Leeds United (ENG)Jader Quiñones – América de CaliJimer Fory – Deportivo PereiraJuan Camilo Hernández – Columbus Crew (USA)Juan David Mosquera – Portland Timbers (USA)Jorman Campuzano – Boca Juniors (ARG)Mateo Cassierra – Zenit (RUS)Samuel Velásquez – Atlético NacionalSebastián Gómez – Coritiba (BRA)Macalister Silva y David Ospina, encabezan la listaLuego de varios meses regresa el portero David Ospina, que estuvo alejado de la Selección Colombia debido a una lesión que sufrió en el Al-Nassr. El mítico golero tiene una amplía experiencia con los colores de la tricolor y aportará experiencia al esquema de Néstor Lorenzo, en especial para las nuevas caras que llegan.Las sorpresas tienen que ver con Macalister Silva (Millonarios), Daniel Cataño (Millonarios), Samuel Velázquez (Atlético Nacional), Jimer Fory (Deportivo Pereira) y Carlos Andrés Gómez (Real Salt Lake), quienes vestirán los colores de la Selección Colombia. Sobre todo el capitán de Millonarios, pues desde hace tiempo parece que estaba pidiendo pista en el llamado de Néstor Lorenzo.Le puede interesar
Este lunes, 4 de diciembre, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del último sorteo de Super Astro Luna de este lunes, 4 de diciembre: Dos últimas cifras: Tres últimas cifras:Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Luna.Le puede interesar