"Yo entré a Evacol gracias al programa de los 40.000 empleos del Gobierno, pues como me gradué de 16 años en la mayoría de lugares me pedían la mayoría de edad y experiencia para poder trabajar", dijo a Efe Santiago Lucumí, de 19 años. El joven, quien hoy se desempeña como operario en la parte de empaque y almacenamiento de la compañía, se vinculó a la fábrica cuando estaba a punto de "quebrarse" por la falta de ingresos económicos luego de buscar empleo durante ocho meses. "Cuando llegué aquí me sentía en blanco pero me han enseñado mucho y han fortalecido las cosas buenas que tengo", comentó Santiago. Un caso similar es el de la también operaria Paola Gonzalía, quien ingresó a Evacol mediante el programa "Rumbo Joven". Esta iniciativa permite iniciar la vida laboral a los jóvenes de "Potrero Grande", una zona de Cali dominada por la violencia de las pandillas y el tráfico de drogas a pequeña escala. "He aprendido mucho sobre organización y presentación, además de relacionarme bien con las demás personas en el trabajo", aseguró Gonzalía, para quien además resulta gratificante aportar dinero a su hogar y alejarse de los problemas sociales que la rodean. Evacol fue creada en 2006 por Antonio Wang, quien se ha empeñado en innovar en los diseños, que ya suman 200 modelos diferentes, una empresa que podría "ser una competencia codo a codo" con la fabricante estadounidense Crocs, líder en el mercado mundial de los populares zapatos de goma. Desde que comenzó operaciones, para la compañía ha sido fundamental apoyar a la juventud caleña en la entrada en el mercado laboral como parte de su responsabilidad social. "Desde el inicio de Evacol hemos trabajado la parte humana para que se extienda a las familias de nuestros empleados, haciendo programas de fortalecimiento personal y espiritual con psicólogos", aseguró por su parte la gerente administrativa, Ximena Muñoz. De hecho, el encargado de la orientación del personal de planta en Evacol, Ceferino Tunjo, aclaró que la empresa está interesada en incentivar el empleo por lo que siempre busca "personas responsables que al mismo tiempo se puedan moldear con los valores de la compañía". Para las directivas de la empresa, que facturó el año pasado ocho millones de dólares, "es una gran satisfacción ver a estas personas crecer profesional y personalmente gracias a la orientación recibida". La firma colombiana, que tiene presencia en Ecuador, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Chile y Estados Unidos, y que pronto comenzará a vender sus productos en México, genera actualmente 400 empleos directos y 1.200 indirectos. Un total de 768.000 jóvenes colombianos consiguieron trabajo en los últimos cinco años, por lo que la tasa de desempleo en ese sector pasó de 19,9 % en 2010 a 15,3 % en 2015, según datos oficiales. La tasa de desempleo para jóvenes entre los 18 y 28 años disminuyó en 20 de las 23 ciudades estudiadas y Bogotá fue la que registró la más baja, con un 13,2 %, según el Ministerio de Trabajo. El Gobierno colombiano ha centrado su atención en la inserción laboral de los jóvenes a través de estrategias que promueven "la empleabilidad". Entre esos planes se destacan la "Ley de primer empleo" y el "Programa 40.000 primeros empleos", que han facilitado la disminución de casi cinco puntos porcentuales en la tasa de desempleo juvenil.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, celebró este miércoles el "orgullo nacional" que, según dijo, significa la declaración del ceviche peruano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)."Esta es una gran noticia que nos llena hoy de orgullo nacional; somos los ganadores (de este reconocimiento) con este plato tan querido, de bandera, nuestro símbolo patrio", señaló Boluarte durante una ceremonia de celebración de la declaración de la Unesco realizada en el muelle de pescadores del distrito costero limeño de Chorrillos.La gobernante dijo que el organismo internacional "ha reconocido que la cocina es una expresión de nuestras prácticas ancestrales" y que el ceviche "representa una cadena productiva muy diversa que representa a diversos actores, desde los pescadores artesanales, hasta los agricultores"."Este reconocimiento es un tributo a la conservación de los insumos para el ceviche", añadió antes de reiterar que el plato es el "símbolo culinario de un país tan profundo" como Perú.A su turno, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, sostuvo que están "muy contentos" con la declaración de la Unesco y que esto se ha logrado tras "un proceso larguísimo de evaluaciones y observaciones" que se resolvieron "como país"La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, añadió que el reconocimiento brinda la oportunidad de "comprender que esa cadena de valor llega a esferas que tienen que ver con el tema social"."Este es un día muy grande, un día de celebración porque el Perú cada día avanza y logra subir un peldaño en su desarrollo", dijo.La Unesco declaró este miércoles al ceviche de Perú como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra desde el pasado lunes y hasta el próximo sábado en la ciudad de Kasane, en el norte de Botsuana.El Comité aprobó la propuesta formulada como "Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana".Este plato, uno de los más emblemáticos y apreciados de la gastronomía peruana a nivel mundial, consiste en carne marinada -de pescados, mariscos o ambos- con limón ácido, del que existen distintas versiones que integran la cultura culinaria de varios países latinoamericanos con costas en el océano Pacífico.En Perú, es considerado el plato bandera y patrimonio cultural, al punto que cada 28 de junio se celebra el "Día nacional del ceviche".Le puede interesar:
Completamente a la deriva terminaron dos navegantes dominicanos que estaban haciendo tránsito muy cerca a las costas de La Guajira, justo cuando resultaron volcados ante el intenso oleaje que alcanzaba los tres metros alturas.El llamado oportuno que alcanzaron a realizar al Sistema de Control de Tráfico y Vigilancia Marítima, permitió a las unidades de guardacostas llegar hasta el sitio en el que se encontraban, luego de dos horas de intensa búsqueda.Estos hombres trataban de mantener a flote mientras se agarraban de la embarcación que estaba volteada, sin embargo, ya tenían golpes en su cuerpo y signos de deshidratación.Una vez estos lograron ser rescatados, los trasladaron hasta un centro de salud de Riohacha, donde el equipo médico los sometió a monitoreo para revisar cómo estaban sus condiciones de salud. Además fueron puestos a disposición de Migración Colombia una vez se estableció que estaban fuera de peligro.Le puede interesar:
La economía colombiana crecerá el 1.5 % en 2024 y un 2.3 % en 2025, pronósticos mejores que los esperados para este 2023, señaló este miércoles el BBVA Research en su último informe del año."Habrá una recuperación lenta de la economía colombiana", manifestó la economista jefe de BBVA Research para Colombia, Juana Téllez, en la presentación de las nuevas proyecciones.En octubre pasado, la entidad pronosticó que el país cerrará este año con un crecimiento del PIB del 1,2 %, que coincide con la proyección hecha a finales de noviembre por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).Téllez explicó que aunque el ritmo de la economía colombiana mejorará en 2024 y 2025, las proyecciones para esos dos años están aún por debajo del promedio anterior a la pandemia de la covid-19 pues entre 2005 y 2019 el PIB del país fue del 3,9 % en media."El potencial de la economía colombiana está por encima del 3 % pero estamos con un crecimiento débil", agregó.Según el BBVA Research, las recuperación de la economía en los próximos dos años será impulsada por la demanda privada interna y por el gasto público."En 2024, los menores costos financieros alentarán gradualmente las decisiones de endeudamiento y gasto de los hogares, sobre todo en bienes muy golpeados este año" por las altas tasas de interés con las que el Banco de la República (autoridad monetaria) intenta que la inflación siga subiendo, según el estudio.En cambio, el consumo de servicios seguirá desacelerando a lo largo de 2024, como ocurrió este año, y retomará el ritmo de alza en 2025 impulsado por los sectores privados, como los de restaurantes, turismo y entretenimiento.Un factor de "preocupación" en el estudio es la inversión fija, que cayó este año el 10 % por los bajos niveles de actividad y se recuperará más lento que otras variables en 2024 y 2025.En cuanto a la inflación, la entidad considera que "sigue moderándose, pero aún se mantiene en niveles elevados".La inflación interanual de Colombia se ubicó en el 10,48 % en octubre pasado, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que este jueves divulgará el dato del IPC de noviembre.Según explicó Téllez, en los próximos meses el IPC sufrirá además el impacto del fenómeno de El Niño, que comenzó el mes pasado, pues la sequía pronosticada se reflejará "hasta marzo o abril de 2024 en los precios de los alimentos y de la energía", tras lo cual la inflación debe comenzar a bajar."Se espera que la inflación cierre 2024 en 5,4 % y 2025 en 3,8 %", agrega el informe.Con base en esas proyecciones, los analistas del BBVA Research calculan que el Banco de la República, en la reunión del próximo 19 de diciembre, puede comenzar a bajar la tasa de interés, actualmente en el 13,25 %, y mantener esa tendencia en 2024.En cuanto a la tasa de cambio, el estudio indica que "continúa experimentando alta volatilidad" por las expectativas de política monetaria externas.La proyección del banco es de que el dólar cierre este año con una tasa de cambio de 4.180 pesos colombianos que puede subir a 4.450 en 2024 y 2025.
Este miércoles, 6 de diciembre, en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, estuvo Mauricio Vélez, gerente comercial y de mercadeo de la Licorera de Caldas, quien habló sobre el fallo de la Superintendencia de Industria y Comercio que ordenó retirar inmediatamente del mercado al Aguardiente Amarillo. "Es un precedente, porque las otras licoreras querían meterse también en el bus del aguardiente amarillo", dijo. Por otro lado, Alfredo Ramos, concejal del Centro Democrático, habló sobre por qué está a punto de colapsar el Hospital General de Medellín y quiénes son los responsables de su crisis económica.Además, Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, habló sobre las exportaciones. “El problema principal de Colombia es que hoy tenemos para las exportaciones una dependencia del 60 % de los ingresos de la explotación de carbón y petróleo”, dijo Muhamad.
Blu Radio conoció en primicia el decreto 649 del 4 de diciembre de 2023, firmado por el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, donde se destituye a Pablo Sephy Rojas Torres, como gerente del Hospital Regional del Magdalena Medio de Barrancabermeja, por falta de gestión administrativa.La decisión del gobernador Aguilar se dio luego de que la Superintendencia Nacional de Salud negará la apelación que había presentado Pablo Rojas Torres, para evitar su destitución.La junta directiva de la ESE Hospital Regional del Magdalena Medio de Barrancabermeja, en reunión ordinaria celebrada el 20 de febrero de 2023, concluyó que el proyecto de plan de gestión del nuevo gerente (Pablo Rojas) no había sido presentado en el término establecido para ello. Por eso decide denunciar el caso ante el SuperSalud.Este es el decreto de destitución de la Gobernación de Santander:“El hecho de que el gerente que fue nombrado inicialmente se retirara del cargo antes de culminar el periodo institucional no exonera al nuevo gerente de la obligación contenida en la norma citada, es decir que, a pesar de que el anterior gerente tuviera un plan de gestión aprobado, la persona que sea designada en su reemplazo debe presentar un nuevo proyecto de plan de gestión y someterlo a consideración de la Junta Directiva, independientemente de que se elabore bajo los mismos parámetros del anterior”, afirma en un documento la SuperSalud.Pablo Rojas Torres, tomó posesión como gerente del Hospital del Magdalena Medio el 16 de diciembre de 2022 y tenía como plazo para presentar el proyecto de plan de gestión a la junta directiva el día 31 de enero de 2023.Documento de la SuperSalud: “Vale la pena resaltar que el término para presentar el proyecto de plan de gestión vencía el 31 de enero de 2023 y la sesión de la Junta Directiva en la que se decidió no aprobar dicho proyecto se llevó a cabo el 20 de febrero de 2023, de donde se desprende que transcurrieron menos de quince días entre la fecha en la que debió presentarse el proyecto y la sesión de la junta. Por las anteriores razones, no se encuentra una falencia en el actuar de la Junta Directiva de la ESE Hospital Regional del Magdalena Medio, que conlleve a revocar la decisión de evaluar en forma insatisfactoria al gerente, en consecuencia, el argumento de defensa carece de vocación de prosperidad”, señala el documento de la Supersalud conocido por Blu Radio.