El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este martes que el líder de la banda criminal Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, era un "embrión de Pablo Escobar", en referencia a la comparación que han hecho sobre las comodidades que tenía en la cárcel de Tocorón y la Catedral de Pablo Escobar.Saab comparó a ‘El Niño Guerrero’ con Pablo Escobar, el capo del narcotráfico colombiano que fue abatido en 1993, pero dijo que no alcanza tener el poder que tenía el capo del Cartel de Medellín."Hay un embrión de ese Pablo Escobar, yo diría un embrión, una especie de bacteria que iba creciendo poco a poco y que fue letalmente golpeada para que no se reproduzca", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Saab destacó que el operativo para tomar el control de la cárcel de Tocorón, bastión del Tren de Aragua, fue un "hito" en la lucha contra el crimen organizado en Venezuela."Duélale a quien le duela, el Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado", dijo Saab. "En este sentido, se le ha dado un golpe letal a esa terrible mafia".El fiscal general venezolano anunció que el Gobierno de Venezuela ha ofrecido una recompensa por la captura de 'Niño Guerrero', quien se encuentra prófugo de la justicia, pero manifestó quese deben presentar pruebas concretas de la participación del Tren de Aragua en actividades criminales en el extranjero y lamentó que la se atribuyan acciones al grupo armado, sin pruebas, en diferentes países.“Yo no quisiera de verdad pensar que esto forma parte de las matrices de opinión que se hace contra Venezuela. Yo pertenezco a la Federación Iberoamericana de Fiscales del Ministerio Público, que por cierto recientemente nos reunimos en Santo Domingo en República Dominicana. Yo solicitaría, yo pediría a mis colegas fiscales que tengan los elementos de convicción de dónde están actuando estas personas para nosotros colaborar, cooperar en lo que corresponda, más bien que los países que tengan los elementos de convicción de que el Gobierno venezolano el principal ente cooperador para ello”, dijo.Sobre la pregunta de si el 'Niño Guerrero' podría estar en la frontera o en Colombia, Saab no pudo confirmar su ubicación exacta, pero destacó que Interpol emitió una circular roja que se aplica internacionalmente para su búsqueda y captura.
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) de Colombia comenzó este lunes unas excavaciones en un antiguo trapiche situado en la zona de frontera con Venezuela, donde están los llamados "hornos crematorios" usados por los paramilitares, en busca de restos de las víctimas.Las excavaciones, que se extenderán hasta el próximo viernes, se hacen en el caserío de Juan Frío, usado hace 23 años por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para desaparecer a centenares de personas.En Juan Frío, que hace parte del municipio de Villa del Rosario, en el departamento de Norte de Santander, un grupo de forenses de la UBPD excavó lo que antiguamente fueron unos hornos para el procesamiento del zumo de caña de azúcar pero luego fueron usados por las AUC para incinerar cuerpos.De esta forma, los paramilitares evitaban dejar rastros de la barbarie que cometían en la línea fronteriza con Venezuela bajo las órdenes de Salvatore Mancuso, quien actualmente se encuentra recluido en una cárcel de Georgia (Estados Unidos), donde cumple una condena por narcotráfico.Mancuso, quien fue nombrado hace poco gestor de paz por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó su responsabilidad en estos hechos y hace unos meses afirmó haber sido uno de los jefes paramilitares que dio la orden de desaparecer los cuerpos y restos de quienes fueron asesinados."Este sitio corresponde a uno de los lugares más importantes para el municipio de Villa del Rosario que la Unidad desde años atrás viene documentando como de interés para la búsqueda, que nos permite presumir que allí se encuentran cuerpos de personas dadas por desaparecidas", dijo a EFE Marlon Sánchez, antropólogo forense de la UBPD.El experto aseguró que estas labores se extenderán hacia otros sitios donde se presume que puede haber restos óseos de desaparecidos.Sánchez precisó que la investigación realizada con anterioridad dio como resultado el sitio exacto donde posiblemente se cometieron estos crímenes y durante la excavación esperan encontrar restos dentales ya que los cuerpos fueron incinerados.En agosto pasado, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas también realizó una intervención en el Cementerio Central de Cúcuta, principal ciudad colombiana de la frontera con Venezuela, en la que examinaron cerca de 600 bolsas con cadáveres.Dicho cementerio ha sido durante décadas el principal receptor de cuerpos de personas fallecidas y no identificadas o identificadas pero no reclamadas en el departamento de Norte de Santander.Le puede interesar:
El gobierno de Venezuela confirmó este viernes la fuga del máximo líder de la banda criminal Tren de Aragua, tres días después de que las autoridades tomaran una cárcel controlada por este grupo que opera en varios países de América Latina."Recompensa. Se busca", se lee en un cartel divulgado en redes sociales por el ministerio de Interior y Justicia con fotografía, nombre y número de cédula de identidad de Héctor Guerrero, alías 'El Niño' Guerrero.Una ONG de defensa de los derechos humanos de reclusos, el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), denunció más temprano que los cabecillas del Tren de Aragua huyeron al extranjero antes de que militares y policías ocuparan la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua (centro-norte)."Los órganos de seguridad ciudadana buscan a Héctor Guerrero (...) por su participación en múltiples delitos contra las personas y terrorismo", informó en X, antes Twitter, el ministerio, aunque no aclaró si en efecto este delincuente salió del país.Más de 11.000 efectivos de seguridad, con apoyo de vehículos blindados, tomaron el pasado miércoles la cárcel, que funcionaba como centro de operaciones de la banda.El gobierno reportó la muerte de un militar, sin dar una cifra de heridos, y anunció que fue decomisado armamento de guerra que incluía lanzacohetes y granadas."Los (presos) más violentos; es decir, los 'pranes', ya habían negociado (con las autoridades) el desalojo del recinto y emigraron del país hace una semana", denunció un comunicado del OVP.Los 'pranes', como llaman en Venezuela a los líderes de los reclusos en las cárceles, tenían tal control que habían construido en el penal una especie de ciudadela con una discoteca de lujo, un zoológico y un campo de béisbol.El OVP, que acusa a las autoridades de "opacidad", no precisa en el documento a qué países habrían ido.El ministro de Interior, almirante Remigio Ceballos, dijo el jueves que los reclusos habían excavado túneles en el penal por los que se fugaron, sin informar cuántos están prófugos. Su despacho, no obstante, anunció que más de 80 han sido recapturados.Ceballos informó que cuatro funcionarios de la prisión fueron arrestados, acusados de colaborar con los criminales."Nos gustaría saber más sobre cómo hicieron estos funcionarios para ingresar con cohetes autopropulsados y armas largas sin la complicidad de muchas personas más", cuestiona el OVP.Unos 1.600 presos estaban en Tocorón en el momento de la intervención, de acuerdo con las autoridades. El OVP sostiene que el lugar, con capacidad para 750 reos, llegó a albergar a más de 5.000.Le puede interesar:
Siete años después de la firma del acuerdo de paz con las Farc, sigue generando controversia el papel de la Jurisdicción Especial de Paz, mecanismo creado con el fin de hacer un cierre del conflicto armado, sacrificando una parte de justicia en aras de la verdad y de la reparación para las víctimas.El episodio más reciente que demuestra que las heridas en torno al acuerdo de paz y el triunfo del No en el plebiscito, siguen abiertas, lo protagonizaron el expresidente Álvaro Uribe y algunos de los que fueron negociadores del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, por cuenta del cambio de posición que tuvo el general Henry William Torres Escalante, reconociendo su responsabilidad en el asesinato de civiles dentro del doloroso episodio de los falsos positivos.El expresidente Álvaro Uribe ha respondido primero por medio de un video y después, por medio de sus redes sociales, ante la solicitud que le hizo el presidente de la JEP, Roberto Vidal, para que comparezca en calidad de testigo en torno a los hechos que rodearon el conflicto armado durante su mandato, en particular en relación con los falsos positivos.Uribe respondió que enviará a la JEP la declaración que hizo en su momento ante el padre Francisco De Roux en la Comisión de la Verdad y agrega que él no reconoce a la Jurisdicción Especial de Paz porque dice que “ambas fueron impuestas por Farc, Cuba y Venezuela, rechazadas en el plebiscito”.Uribe además recordó una entrevista concedida en el 2019 por el general Torres Escalante a Noticias Caracol en la que de manera tajante negó cualquier responsabilidad en el escándalo de los falsos positivos, posición diametralmente opuesta a la que tuvo esta semana en Yopal.El exjefe negociador Humberto De La Calle le respondió que no es cierto que la JEP haya sido impuesta por Cuba o Venezuela y recordó que durante las negociaciones de paz, las Farc pretendían una amnistía general, que nunca se concedió entre otras cosas porque iría en contra del Estatuto de Roma.Siete años después, es el momento de superar viejas heridas, la JEP tiene plena legitimidad, debe ser reconocida por todos los colombianos y a su vez, esa jurisdicción debe entregar plenas garantías de imparcialidad en torno a las sanciones para los máximos responsables de los más duros episodios del conflicto armado, sin importar si son militares o guerrilleros.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Remigio Ceballos, confirmó que un miembro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) falleció y otros cuatro miembros de los cuerpos de seguridad fueron detenidos durante la intervención gubernamental de la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua (norte).En una rueda de prensa, el ministro indicó que el militar, que tenía grado de mayor en la Guardia Nacional Bolivariana (policía militarizada), "ofrendó su vida en esta labor tan importante", sin explicar la forma en que perdió la vida.Asimismo, señaló que detuvieron a cuatro agentes de seguridad, sin precisar los cuerpos a los que pertenecen, por estar "involucrados con algunos de estos hechos", en alusión a las redes criminales que, según el Gobierno, operaban desde Tocorón, donde se formó la organización criminal transnacional "Tren de Aragua", extendida por Chile, Perú, Bolivia y Colombia.Ceballos aseguró que seguirán las investigaciones para determinar las responsabilidades civiles, penales y disciplinarias a las que haya lugar, pues -reiteró- desde el penal se planeaban secuestros, homicidios por encargo y delitos informáticos."Vamos a castigar a todos los colaboradores, ajustados a la ley, a todos los cómplices y, por supuesto, hemos abierto investigaciones para determinar cualquier falta de cualquier funcionario o persona que se haya desviado de sus funciones, que haya incumplido, bien sea de manera intencional o dolosa o sencillamente por imprudencia", sostuvo.El balance gubernamental no incluyó información sobre heridos, si bien algunos medios locales aseguran que hubo varias personas lesionadas.El Gobierno ha destinado "todos los cuerpos de seguridad" para capturar a "todos y cada uno" de los fugitivos, tras esta intervención, en la que participaron 11.000 miembros de los cuerpos policiales y militares. Le puede interesar:
Las exportaciones no petroleras de Venezuela cayeron un 0,2 % en 2022 con respecto a 2021, al pasar de 3.333 millones de dólares a 3.326 millones, según datos ofrecidos este jueves por el presidente Nicolás Maduro, quien insistió en construir una "economía con vocación exportadora".Pese al revés de 2022, el jefe de Estado destacó el crecimiento de las ventas del país caribeño al exterior si se comparan con 2020, cuando alcanzaron los 1.534 millones de dólares, un año "duro" debido al "gran parón internacional" generado por la pandemia por COVID-19.Durante un acto con representantes de sectores productivos, en Caracas, Maduro aseguró que el país está apostando por el crecimiento de la "economía no petrolera" y de su "capacidad de exportación" para generar divisas.Por ello, el mandatario elaboró, con ayuda de su equipo económico, un proyecto legislativo llamado "ley de fomento de las exportaciones no petroleras" que, adelantó, tiene el objetivo de "hacer una revolución institucional" y "facilitar" estas operaciones.Explicó que este proyecto de ley, que entregó a diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) para su estudio, crea un fondo nacional de exportadores no petroleros, una unidad de análisis de comercio exterior y una agencia de promoción de esta actividad, y establece sectores estratégicos productivos para la exportación e "incentivos especiales".El pasado lunes, el líder chavista anunció que su país exportará aguacate y café a China como parte de un acuerdo bilateral, firmado durante su visita oficial al gigante asiático, llevada a cabo entre el 8 y el 14 de septiembre.Vea también
Lanzacohetes, granadas y municiones de alto calibre, máquinas para minar criptomonedas, drogas y motos de lujo fueron exhibidas este jueves como parte de lo incautado en una cárcel de Venezuela, que funcionaba como centro de operaciones de la banda criminal Tren de Aragua.Es un reflejo del nivel de control que tenía en el penal de Tocorón (estado Aragua, centro-norte) esta temida agrupación criminal nacida en Venezuela y que actúa en varios países de América Latina."Ha sido una operación exitosa, impecable, que nos ha permitido dar un duro golpe contra grupos criminales", se felicitó en rueda de prensa el ministro del Interior, Remigio Ceballos, al ofrecer balance de la intervención de ese centro penitenciario, el miércoles, con un enorme despliegue de 11.000 militares y policías, apoyados por tanquetas y vehículos blindados.A un costado de Ceballos en la entrada del penal eran expuestas a manera de 'botín de guerra' montañas de municiones de alto calibre y armamento de guerra: fusiles de francotiradores y granadas de mano estaban sobre una mesa y en el suelo se exhibían dos lanzacohetes antitanques y explosivos y detonantes.El ministro no precisó cantidades, tampoco alguna teoría de cómo entró ese armamento a Tocorón o del control del Tren de Aragua en ese penal.Adelantó que cuatro funcionarios fueron arrestados durante la toma y acusados de complicidad con los criminales que dominaban la cárcel y que hay varias investigaciones en curso para "establecer responsabilidades"."No habrá impunidad. Vamos contra todos los criminales y cómplices", prometió Ceballos.Máquinas para minado de bitcoin fueron exhibidas en medio del arsenal, custodiado por miembros de la brigada de acciones especiales de la Policía Nacional, encapuchados y con fusiles en mano, mientras el ministro declaraba a periodistas.Al fondo, una maqueta hecha por policías de esta cárcel, que por años sirvió de base del Tren de Aragua, una banda dedicada a delitos como secuestro, extorsión, narcotráfico y trata de personas, y cuyos tentáculos se han expandido hacia otros países de la región como Colombia, Chile o Perú en los últimos años.Los "pranes", como llaman en Venezuela a los líderes de los reclusos en las atestadas cárceles del país, tenían tal control del lugar que habían construido una especie de ciudadela en la que tenían una piscina, un campo de béisbol, un zoológico, una discoteca e incluso una agencia bancaria.Tocorón tenía unos 1.600 reclusos que están siendo trasladados a otros penales, pues el gobierno anunció que el penal entrará en un "proceso de reestructuración" tras su desalojo.Ceballos lamentó la muerte de un militar durante la operación, preparada por las fuerzas de seguridad durante un año.Señaló que "más de 60 individuos pertenecientes a una gran banda criminal" fueron identificados sin mencionar expresamente al Tren de Aragua o a su líder Héctor Guerrero Flores, conocido como 'Niño Guerrero', condenado a 17 años de prisión por múltiples homicidios y tráfico de drogas. "Estamos obteniendo información de alto nivel, de carácter criminalístico" para "futuras capturas"."Ese tren se descarriló", celebró por su parte el fiscal general Tarek William Saab. "Ese centro del mal no existe, el golpe demoledor en el centro de gravedad ha sido contra el Tren de Aragua", dijo.Le puede interesar:
La cárcel Tocorón es el lugar donde se formó la organización criminal conocida como el Tren de Aragua, que logró extenderse con los años por Chile, Perú, Bolivia y Colombia. El Gobierno de Venezuela anunció este miércoles una reestructuración total de esta prisión por medio de una operación que buscaba desarticular a las bandas delincuenciales que operaban dentro.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la periodista venezolana Ronna Rísquez, quien ha escrito e investigado sobre la forma de operar del Tren de Aragua y que, además, pudo entrar a esta cárcel, habló sobre este gran operativo en Tocorón, que, según el reporte de las autoridades locales, fue todo un éxito. Sin embargo, para ella, algo en el procedimiento “genera desconfianza”.“El Gobierno está hablado de la toma de Tocorón, de la recuperación, o sea, de una instalación penitenciaria, pero en ningún momento ha mencionado ni al Tren de Aragua ni al ‘Niño Guerrero’ ni al resto de los clanes, nunca los ha mencionado. Es como si el operativo fue para recuperar Tocorón y desmantelarlo de grupos de redes criminales, pero no dice cuáles. Es algo que llama la atención y genera cierta desconfianza sobre qué pasó allí”, subrayó.Rísquez dijo que ese mando de duda se crea porque, por ejemplo, no hubo reportes de actos de violencia tras la toma de la cárcel, sabiendo que, supuestamente, se usó casi que un Ejército para intervenirla, 11.000 hombres en total.Sobre el Tren de Aragua, aclaró que lo que pasó en la cárcel no significa que una desarticulación de este grupo criminal o que vayan a dejar de operar, aunque sí puede ser un “golpe importante” para sus miembros, pues Tocorón era su “centro de operaciones”, según describió.La periodista Rísquez también se refirió al nivel de corrupción que, según describió, hay en esa cárcel, pues desde la entrada se percibe porque para al ingreso solo piden el documento de identificación y “más nada”. Además, contó, hay “comercio de todo tipo”.“Todas las personas que veías armadas dentro de la prisión eran presos, no eran funcionarios del cuerpo de seguridad ni funcionarios del Estado venezolano, eso no existía dentro de la prisión. Y luego, además del zoológico, el estadio de beisbol y comercio, había motos; los presos se desplazaban en motocicletas y tenían armas”, relató.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Amnistía Internacional (AI) advirtió que el número de venezolanos reconocidos como refugiados en Colombia hasta junio pasado es bajo si se compara con la cifra total de migrantes que hay en el país andino."Si bien las personas solicitantes de la condición de refugiado están protegidas contra la devolución a su país de origen, no tienen el derecho de trabajar, lo que sin duda se convierte en un obstáculo para la supervivencia de las personas con necesidad de protección internacional en el país", aseguró AI en el informe "Regularizar y Proteger: Obligaciones Internacionales de Protección de Personas Venezolanas".Según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (Plataforma R4V), Colombia es el país que alberga el mayor número de ciudadanos del país caribeño."Según la Plataforma R4V, esta población alcanzaba unas 2.477.588 personas. Sin embargo, si se tiene en cuenta la información recopilada por el Migration Policy Institute, esta cifra llegaría a 2.894.593 y representa el 40 % de las personas venezolanas refugiadas en América Latina y el Caribe y el 93 % de las personas extranjeras en Colombia", agregó el documento de AI.De ese total, apenas 47.796 personas venezolanas han realizado solicitudes de asilo entre 2016 y 2022, de las cuales sólo fueron otorgadas 1.367.Estatuto temporal de protecciónSin embargo, en 2021 fue creado el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV) y a él, hasta octubre de 2022, habían accedido 1.627.005 personas.Este mecanismo "ofrece una solución durable en tanto otorga a las personas venezolanas un estatus migratorio regular por 10 años, e incluso les permite luego optar por otros tipos de residencia", así como "les autoriza a trabajar y acceder a servicios de salud y educación"."Sin embargo, existe ambigüedad respecto de la protección que este programa ofrece frente a la devolución de personas venezolanas a su país de origen, donde existen riesgos para su integridad y otros derechos. Además, las exigencias documentales y limitaciones de fecha para inscribirse para el ETPV excluyeron a un gran número de personas", detalló Amnistía.La organización también lamentó las demoras en el proceso para acceder al estatuto, que son superiores a un año, y que sean rechazadas "personas que habían sido sancionadas por infracciones no penales también conocidas como medidas correctivas, previo a inscribirse al ETPV"."Causan preocupación los reportes de personas obligadas por personas funcionarias a desistir del ETPV por tener pendiente una solicitud de asilo o a la inversa, en tanto puede dejar a las personas venezolanas desprotegidas", manifestó AI.RecomendacionesAmnistía Internacional recomendó al Gobierno "garantizar el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada para todas las personas venezolanas, incluyendo el acceso efectivo y sin demoras al procedimiento".Igualmente le pidió garantías al Gobierno para que los venezolanos no sean retornados de forma forzada a su país y "respetar el principio de no devolución en todas las circunstancias".También sugirió que todos los venezolanos puedan "solicitar tanto el acceso al ETPV como al asilo y el Estado colombiano no los presente como excluyentes". Le puede interesar:
Más de 11.000 militares y policías de Venezuela tomaron la madrugada de este miércoles la cárcel de Tocorón, principal centro de operaciones del temido Tren de Aragua, banda criminal que opera en varios países de América Latina.Después de la toma mediante un enorme despliegue de seguridad que incluyó vehículos blindados, el centro penitenciario de Tocorón (estado Aragua, norte) "pasará a un proceso de reestructuración y será desalojado por completo", informó el gobierno en un comunicado."Se han desplegado más de 11.000 efectivos calificados, dispuestos a restituir y dignificar el sistema penitenciario nacional", reportaron más temprano las autoridades. "Fue desmantelado un centro de conspiración y delito, usado por una red criminal internacional".Un centenar de familiares de reclusosreclusos, muchos de los cuales vivían en el penal y fueron desalojados, se mantenían a las puertas del lugar a la espera de "noticias"."Estoy esperando que me informen adónde llevan a mi esposo. No tengo noticias (...). Yo vivía allí, pero nos sacaron", declaró a la AFP Gladys Hernández. "Tengo miedo de que no salgan vivos", expresó por su parte Rubieles Mejías, quien tiene una relación sentimental con otro de los presos.Los presidiarios están siendo trasladados a otros de los 85 centros penitenciarios del país, dijo el ministro de Interior y Justicia, general Remigio Ceballos, en declaraciones a la televisión estatal."Está totalmente tomado este penal y la infraestructura totalmente liberada", subrayó Ceballos."Hemos garantizado los derechos humanos de los privados de libertad", destacó el ministro mientras la televisora VTV mostraba imágenes de presos en hileras, sentados en el suelo, la mayoría con las manos esposadas.Desde Tocorón opera la banda Tren de Aragua, cuyos tentáculos se han expandido por varios países de la región.El penal, donde fue construida una especie de ciudadela con piscina, campo de béisbol, zoológico y hasta una discoteca de lujo, era controlado con impunidad por este grupo criminal dedicado al secuestro, la extorsión y otros delitos.Videos divulgados en redes sociales mostraron a mujeres y niños en el interior del recinto, desde donde salían columnas de humo.El gobierno anunció una "segunda fase" de la operación para la "búsqueda y captura" de "delincuentes fugitivos", sin precisar el número de presos que se fugaron durante el operativo ni dar balance de heridos. Tres de los prófudos fueron capturados.En un acto oficial, el presidente Nicolás Maduro celebró "el gran éxito del día de hoy en la lucha contra las bandas criminales"."Presión internacional" "Era algo que podía pasar en cualquier momento", dijo a la AFP Ronna Rísquez, periodista que ha investigado por años al Tren de Aragua.Según sus estimaciones, la banda cuenta con unos 5.000 miembros en Sudamérica.Rísquez considera que este operativo habría sido activado por la presión de países de la región como Colombia, Chile y Perú, "que han denunciado la presencia de un grupo armado como el Tren de Aragua operando en sus territorios de una manera impune".Desde estos países han identificado que esta banda criminal dirige sus operaciones desde la prisión de Tocorón, por lo que "han exhortado al gobierno de Venezuela a tomar medidas".El Tren de Aragua surgió en 2014, operando en actividades mafiosas "clásicas": secuestros, robos, drogas, prostitución y extorsión, pero más tarde se expandieron a la explotación ilegal de oro.Los miembros de la banda reciben órdenes de cabecillas recluidos en Tocorón, conocidos en la jerga carcelaria como "pranes". "Caos penitenciario" Durante la requisa las autoridades detectaron un sistema de túneles. "Hemos impedido una fuga masiva", sostuvo Ceballos.Efectivos de seguridad, constató un equipo de la AFP, sacaban de la cárcel motos, televisores, aires acondicionados, microondas y bolsas. "¡Eso es nuestro!", gritaban las mujeres que esperaban a las afueras del penal.Desde hace años el control de Tocorón lo tenían los "pranes", encabezados por Héctor Guerrero Flores, conocido como 'Niño Guerrero', condenado a 17 años de prisión por múltiples homicidios y tráfico de drogas, entre otros delitos, destacó Carlos Nieto, coordinador de la ONG defensora de los derechos de los reclusos Una Ventana por la libertad."Con esta acción el gobierno está reconociendo el caos penitenciario que vivimos y lo negligente que ha sido en solucionarlo", aseguró Nieto en una comunicación enviada a la prensa.Las cárceles de Venezuela tienen una sobrepoblación por encima del 50%, según el privado Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP).Le puede interesar:
La juez Vivian Polanía fue suspendida por tres meses debido a un incidente en el que se presentó un show erótico en el Palacio de Justicia de Cúcuta durante la celebración del Día del Amor y la Amistad. En un video que ha generado considerable controversia, se puede ver a la jueza sonriente mientras participa en el evento. Esta no es la primera vez que se involucra en conductas de este tipo.La Comisión de Disciplina Judicial de Norte de Santander tomó la decisión de suspender a la juez Polanía debido a la inapropiada exhibición que tuvo lugar durante cinco minutos en el Palacio de Justicia. Este acto, realizado frente a sus colegas, se percibe como calculado y abusivo, dice el organismo. Según la Comisión, la repercusión social de este comportamiento está causando daño a la administración de justicia.Es importante mencionar que la juez ya había sido suspendida por tres meses el año anterior debido a otro incidente en el que apareció con poca ropa y fumando durante una audiencia virtual. Vivian Polanía, de 42 años, es una abogada especializada en derecho constitucional y cuenta con un máster en derechos humanos. Además, se encarga de casos relacionados con bandas criminales en el departamento.En desarrollo....
La explosión de varios químicos, que estaban guardados en dos canecas, dejó a dos personas gravemente heridas en un establecimiento comercial ubicado en el centro de Bucaramanga.Según la versión de familiares del propietario del establecimiento, la explosión se generó tras guardar los químicos en un rincón del lugar.“Mi tío es el dueño del restaurante, a él le pidieron que guardara unos potes con un líquido. Él prestó el restaurante para guardarlos y, al parecer, explotaron los dos potes”, indicó Jennifer Supelano, familiar del propietario del establecimiento comercial.Al lugar llegaron dos máquinas del cuerpo de Bomberos de Bucaramanga y atendieron la emergencia.“Los heridos, uno fue identificado como Daniel Montañez y otra persona como Katherine Aguilar, fueron llevados a la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander”, señaló una fuente de Bomberos.Las autoridades acordonaron la zona mientras investigan las causas de la emergencia.
El próximo viernes, 29 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República se reunirá para definir qué pasará con la tasa de interés (13.25 %) y son muchos sectores, desde el presidente Gustavo Petro hasta diferentes gremios, que le piden a la entidad que baje estas tasas.Para referirse a estas peticiones y a lo que posiblemente se decidirá de esa reunión, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exgerente del Banco de la República Juan José Echavarría, quien fue la cabeza de esta entidad desde el 2017-2021.Echeverría fue claro y dijo que el Banco de la República debe hacer su tarea, la cual es controlar la inflación, y que la presión de los diferentes sectores para bajar estas tasas no afecta a los codirectores al momento de tomar una decisión.“En todos los países del mundo, los productores desean que el Banco de la República no suba tanto, pero la pregunta que hay que hacer siempre es: ¿qué hacemos con la inflación? La cual en Colombia es una de las más altas de América Latina y del mundo. El banco tiene una meta de 3 y estamos en 11 %”, inició explicando el exdirectivo.En ese mismo sentido, el expresidente del Banco de la República detalló cuáles son los aspectos que se miran para poder decidir si bajan, o no, las tasas de interés.“Los codirectores lo que miran con especial cuidado son las proyecciones que hace el equipo técnico del banco de inflación hacia el futuro y de qué va a pasar con el PIB hacia el futuro. Eso es lo que el banco mira todo el tiempo. Ahora, proyectar el PIB y proyectar la inflación, pues es difícil y tiene incertidumbre”, argumentó.Sobre la pregunta de cómo él haría para bajar la inflación, teniendo en cuenta la realidad económica que vive el país y otras variables a tener en cuenta como el desempleo y la activación económica, respondió que lo haría “suavemente sin producir una recesión”.“Lo haría como lo está haciendo la Junta del Banco, y es tratando de bajar la inflación suavemente sin producir una recesión. Yo creo que el doctor Ocampo sabe que el Banco de la República tiene un grupo de 50, 55 técnicos dedicados a esa tarea, a ver cómo se pronostica inflación y crecimiento”, puntualizó.“Cada que los bancos centrales tratan de controlar las tasas de interés, como decía Juan Camilo Restrepo, a sombrerazos, pues les va mal. Básicamente hay que dejar que los mercados funcionen y que los bancos privados tengan competencia entre ellos”, explicó Echevarría sobre la posibilidad de que el banco intervenga para bajar la tasa de usura.Finalmente, el exdirectivo concluyó confirmando que la tasa de interés en Colombia no va a bajar tras la reunión que se sostendrá en el Banco de la República, porque a este le “toca hacer su tarea para el beneficio del país”.“Al banco le toca hacer su tarea, quizá al presidente también le toca decir lo que está diciendo y los gremios pues que digan lo que crean, pero al banco le toca hacer su tarea para el beneficio del país”, sentenció.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Estados Unidos sancionó este martes, 26 septiembre, al líder del Clan del Golfo, Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', por traficar con cocaína a través de "una de las organizaciones criminales más grandes de Colombia".El Gobierno de Joe Biden anunció además sanciones contra nueve mexicanos vinculados con el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético potencialmente mortal.Según relató el Departamento estadounidense del Tesoro en un comunicado, 'Chiquito Malo' lidera el Clan del Golfo, desde donde "suministra cocaína a las principales organizaciones del narcotráfico, incluido el Cártel de Sinaloa".'Chiquito Malo' fue sancionado por haber participado en actividades que representan "un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas".Jesús Ávila Villadiego, declaró en mayo de 2022 un violento "paro armado" tras el anuncio de la extradición a Estados Unidos del anterior líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", recordó el Tesoro.Las autoridades colombianas han ofrecido una recompensa de 1,2 millones de dólares por información que ayude a localizar y capturar a 'Chiquito Malo', quien está acusado de narcotráfico en un tribunal de Florida y uno de Nueva York.Paralelamente, el Tesoro sancionó a nueve integrantes del Cártel de Sinaloa a los que acusa de traficar con fentanilo bajo las órdenes de 'los Chapitos', como se conoce a los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.Bajo estas sanciones, quedan bloqueadas sus prioridades y activos en Estados Unidos y se prohíbe realizar transacciones comerciales con estas personas.Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, fue extraditado hace dos semanas a Estados Unidos y la Administración de Joe Biden ha pedido a México la captura de sus hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán."Estados Unidos está liderando los esfuerzos globales para detener la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo, una de las principales causas de muerte entre personas de 18 a 49 años", declaró el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un comunicado.Le puede interesar "La reacción de Petro a polémica por supuesto viaje a Disney con su familia en avión de la FAC":
La alerta temprana de inminencia que emitió la Defensoría del Pueblo advierte la expansión y el accionar criminal del Clan del Golfo en las comunas 1, 3, 4 y 5 de Valledupar, así como en ocho de sus corregimientos: Aguas Blancas, Mariangola, Villa Germania, Caracolí, Guaimaral, Los Venados, El Perro y La Mesa-Azúcar Buena.El documento señala que en la capital del Cesar y sus corregimientos se han presentado asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos y población socialmente estigmatizada, inclusive, “algunos de los actos criminales han sido reconocidos públicamente por las AGC, ya que dejan mensajes en los que se atribuyen su autoría”.“Hago un llamado a los gobiernos nacional y local para que ejerzan el control basado en los derechos humanos. Las autoridades deben garantizar los derechos de los ciudadanos y no pueden permitir que las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo) ejerzan el control social, fenómeno que, mediante amenazas, extorsiones, tratos inhumanos, entre otras prácticas crueles, tiene afectadas a las comunidades”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.En la alerta temprana, la Defensoría también evidencia que “este grupo armado ilegal realiza cobros por supuestos servicios de vigilancia y seguridad” y que “el accionar de las AGC ha derivado en desplazamientos forzados, algunos de ellos, intraurbanos”.“Si quieren conversar sean serios, demuéstralo con gestos que aporten a la verdadera construcción de la paz. Vulnerar los derechos humanos, ir en contravía de la normativa consignada en el derecho internacional humanitario, ejercer cuantas acciones criminales se les ocurre, no son precisamente acciones merecedoras de tener asiento en una fase de conversaciones”, recalcó Camargo ante el eventual proceso de negociación que busca el Clan del Golfo con el Gobierno central.Le puede interesar: