A propósito del reciente estreno de ‘Las nadadoras’, una película de Netflix basada en una historia real que ha llegado a los corazones de quienes la han visto, Blu Radio rememora la historia y la entrevista que realizó a Yusra Mardini, la protagonista que inspiró el largometraje.“Éramos 20 personas en el bote, después de media hora o 15 minutos, el motor se detuvo”, allí empezó la historia de una de las nadadoras más admirables e inspiradoras, no solo del Comité Olímpico de Refugiados, sino del mundo entero, Yusra Mardini.Mardini nació el 5 de marzo de 1998 en Damasco, capital de Siria, allí entrenó natación desde niña con apoyo del Comité Olímpico Sirio, hasta poder representar a su nación en los Campeonatos Mundiales de Natación FNA. Sin embargo, a causa de la Guerra Civil Siria, en el año 2015, cuando Yusra tenía tan solo 17 años, su vida cambió.Su casa y la piscina donde entrenaba fueron destruidas por una bomba en medio del conflicto bélico. Yusra y su hermana tomaron la valiente decisión de huir de su país; desde Damasco fueron hacia Líbano, una vez allí, se dirigieron a Turquía para cruzar el mar Egeo y poder llegar hasta Grecia.No obstante, al llegar a Turquía, la travesía de Yusra y su hermana se tornaría no en un escape de su país, sino en una lucha por salvar su propia vida. Tan solo unos minutos después de haber zarpado en medio del mar, el motor del bote en el que se transportaban las hermanas, que además llevaba otras 18 personas -pese a que era un bote diseñado para seis o siete-, se detuvo.El bote empezó a hundirse lentamente por el peso de su embarcación, por lo que Yusra, junto a su hermana y otras dos personas que sabían nadar, decidieron arrojarse al agua para empujar el bote."Había gente que no sabía nadar. No iba a quedarme sentada y a quejarme de que me iba a ahogar. Si me iba a ahogar, al menos lo haría habiéndome sentido orgullosa de mí y de mi hermana", detalló Mardini a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).La magnánima acción de Yusra y las otras tres personas, después de nadar tres horas por el Egeo hasta llegar a la isla griega de Lesbos, salvó la vida del resto de la tripulación. Con algunos síntomas de hipotermia y casi exánimes, las nadadoras llegaron a la costa.Tras el suceso, inverosímil que suena al escucharlo por primera vez, las hermanas Mardini viajaron por Europa hasta Alemania, allí se asentaron en su capital, Berlín, en un campo para refugiados en septiembre del 2015.En abril del 2017 Mardini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y se comprometió a trabajar incansablemente por los refugiados en todo el mundo.Participación de Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016Yusra continuó entrenando natación con Wasserfreunde Spandau 04, un club de natación y waterpolo, ubicado en Berlín. Sin embargo, lo que la siria jamás pensó fue pasar de un campo de refugiados a representar al primer Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del mundo, creado por el Comité Olímpico Internacional (COI) en vísperas de los Juegos Olímpicos de Río 2016.El equipo que tenía atletas oriundos de distintos países como Etiopia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur o Siria, no obtuvo ninguna medalla en esos Juegos, pero lo que sí logró, fue motivar e inspirar a más atletas refugiados alrededor del mundo, a ganarse un puesto entre su equipo.De los diez deportistas que representaron al Equipo de Refugiados en 2016, pasaron a 29 curules en Tokyo 2020.Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020Para Yusra fue una locura haber estado en Tokio, asegura que pese haber sido unos Juegos “diferentes”, seguía siendo un orgullo formar parte de los Olímpicos, así como de representar a los refugiados de todo el mundo.La nadadora contó en una entrevista exclusiva para BLU Radio, que la eligieron para ser la abanderada del Equipo de Olímpico de Atletas Refugiados en la inauguración de los JJ.OO. de Tokio.“Fue algo muy agradable, fue realmente único. La experiencia de llevar la bandera es algo muy especial”, detalló Mardini a BLU Radio.Compitió el sábado 24 de julio en la modalidad de 100 metros mariposa, quedando tercera del ‘Heat 1’, con un tiempo de 1:06.78, marca que no le alcanzaría para clasificar a las semifinales de la disciplina.Pese a no haber podido conseguir la semifinal en Tokio, Yusra tiene en mente competir en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta en Abu Dabi, en diciembre de este año.Sin perder de vista a todos los refugiados del mundo, Yusra espera poder seguir siendo una voz para ellos, motivándolos y aseguró: “Quizás algún día abrir mi propia escuela de natación o mi propia fundación para ayudar a los refugiados”.Vea la entrevista de la nadadora olímpica Yusra Mardini con Blu Radio:
Los Juegos Paralímpicos de Invierno de Pekín 2022 fueron inaugurados oficialmente en el estadio Olímpico, con el telón de fondo del conflicto entre Rusia y Ucrania.En presencia de la delegación ucraniana, pero sin los rusos y bielorrusos, excluidos el jueves por el Comité Olímpico Internacional, después de que en un principio fuesen aceptados bajo bandera neutral, el presidente chino Xi Jinping declaró abierta la 13ª edición de los Juegos Paralímpicos, que se disputarán durante nueve días.Una palabra franca y clara: "¡Paz!". Así cerró el presidente del Comité Paralímpico Internacional (CPI), Andrew Parsons su discurso de apertura de la 13ª edición de los Juegos Paralímpicos, que han empezado este viernes, apenas una semana después de la invasión rusa en Ucrania.Esta operación militar, llevada a cabo con la colaboración de Bielorrusia, ha tenido un impacto en el mundo del deporte, con consecuencias como la exclusión de Rusia de numerosas competiciones deportivas, por ejemplo el Mundial-2022, después de un llamamiento del Comité Olímpico Internacional (COI).La política se coló en los juegos Paralímpicos (4-13 de marzo) para disgusto del Comité Paralímpico Internacional (CIP), que había autorizado el miércoles la participación de los deportistas rusos y bielorrusos, antes de cambiar de idea el día siguiente.Esos deportistas fueron los grandes ausentes la noche del viernes en Pekín, durante la ceremonia de apertura que se desarrolló bajo la mirada del presidente chino Xi Jinping y en presencia de la delegación ucraniana.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Los Juegos de Pekín-2022, al ritmo de los temores propios del covid, con todos los participantes dentro de una burbuja olímpica, con tensiones debido al boicot diplomático de algunos países, que reprochan a China lagunas en el campo de los derechos humanos, concluyeron este domingo con su ceremonia de clausura, donde se pasó el testigo a Milán-Cortina D'Ampezzo-2026 después de la última decepción de la esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin, llamada a ser una de las estrellas, y que no lo fue.Como quiere la tradición, el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, declaró "clausurados" los Juegos, en su 24 edición, con un discurso de paz, antes de que la llama se apagara en la capital china.Fue una última jornada en que Shiffrin, aspirante a llevarse varias medallas de Pekín-2022 se irá sin ninguna. En su sexta prueba en estos Juegos Olímpicos de Invierno, en el cierre del evento este domingo, solo pudo terminar en cuarta posición en la prueba de equipos mixtos.La esquiadora norteamericana, de 26 años, que en las cinco pruebas individuales en que participó tuvo tres eliminaciones, un noveno puesto en supergigante y un decimoctavo en descenso, cayó con su equipo, en su sexta y última ocasión de medalla, en semifinales contra Alemania y en la lucha por el bronce con Noruega.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
En 2026, los Juegos Olímpicos de Invierno regresarán a Italia, veinte años después de la edición de Turín-2006, y lo harán para una edición en Milán y Cortina d'Ampezzo, cubriendo un amplio territorio y con el objetivo de no realizar demasiadas nuevas infraestructuras por motivos económicos y medioambientales."Partire non basta mai/é all'arrivo che scopri chi sei" (Irse no basta nunca/Es al llegar cuando descubres quién eres): como afirma una de las canciones en liza por convertirse en el himno oficial del evento, persisten muchos interrogantes sobre el camino a esa próxima cita olímpica de Invierno, la primera coorganizada por dos ciudades de manera oficial.Milán y Cortina, que reciben el domingo el relevo de Pekín, fueron preferidas en 2019 al dúo sueco formado por Estocolmo y Are.Tras unas ediciones en destinos inéditos en Rusia (Sochi en 2014) y luego en Asia (Pyeongchang en 2018 y Pekín en 2022), los Juegos Olímpicos de Invierno regresarán en ese 2026 a un territorio más tradicional, al corazón de Europa, siguiendo la estela de la siguiente cita de verano, programada en París en 2024El evento volverá, sobre todo, a lugares históricos para el esquí: Italia ya acogió el evento en 1956, en Cortina, y luego en 2006 en Turín.Cortina, sede habitual de pruebas femeninas de esquí alpino, y Bormio, de masculinas, son además etapas de la Copa del Mundo.El reto logístico es importante, sabiendo que las dos ciudades anfitrionas de 2026 están situadas en dos regiones diferentes (Lombardía y Véneto) y están alejadas en más de 400 kilómetros -unas cinco horas- por carretera.San Siro en la aperturaExiste la voluntad de aprovechar al máximo las infraestructuras deportivas ya existentes, para limitar así el impacto económico y medioambiental, unos puntos en los que los Juegos Olímpicos de Invierno son particularmente escrutados.La edición de 2022 alimentó de nuevo el debate sobre el recurso masivo a nieve artificial y sobre las instalaciones desarrolladas especialmente para el esquí alpino en una región árida o semiárida.La ceremonia de apertura de 2026, como si fuera todo un símbolo, está prevista en un estadio que cumplirá 100 años, el emblemático San Siro de Milán. El recinto podría vivir su último gran momento, antes de ser eventualmente destruido y dejar paso a una nueva 'Catedral', deseada por los dos grandes clubes de la ciudad (Inter y AC Milan), que disputan allí sus partidos como locales.Las únicas instalaciones nuevas esperadas para 2026 estaban "ya planificadas, independientemente de los propios Juegos", aseguran los organizadores: el Arena PalaItalia (sede para el hockey sobre hielo) y la Villa Olímpica de Milán (que será reconvertida luego en Ciudad Universitaria).Las otras Villas Olímpicas de Cortina y Livigno serán en principio provisionales.Los Juegos de 2026 tienen como misión ser "neutros" en el plano climático, recurriendo exclusivamente a energías renovables "durante el evento", a medidas de compensación de carbono y a una atención especial sobre la gestión del agua.Una delegación importante italiana viajó a China para estudiar "las temáticas centrales de los transportes, los estadios y los equipamientos para los deportistas", explicó el presidente del Comité Olímpico Italiano (CONI), Giovanni Malago.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero